
4 minute read
Realizan el acto protocolario de bienvenida en Ciencias de la Salud
que elijan otra opción a partir del segundo semestre.
Es decir, “en esta administración la universidad sí obedece a ese espíritu de inclusión de los jóvenes. Mil veces mejor que el joven esté en las aulas que en las calles”, expresó el rector en su intervención.
Advertisement
Sobre la construcción de espacios para programas de reciente creación y diversos servicios, informó que se destinará una inversión de más de 6 millones de pesos, con lo cual la infraestructura será fortalecida.
Por su parte, Armando Flores de la Torre, coordinador del área de Ciencias de la Salud de la BUAZ, dijo que solo el 18 por ciento de los jóvenes que egresan del nivel media superior logran estudiar una carrera profesional, por loque exhortó a los estudiantes de nuevo ingreso a no desaprovechar la oportunidad.
Afirmó que los programas académicos de la BUAZ son los que tienen la mejor calidad académica en la entidad y entre los sitios 30 y 42 a nivel nacional de acuerdo con los diferentes rankings.
Comentó que el propósito de la educación superior es brindar las herramientas a los jóvenes par que reciban la formación que les permita desarrollar conocimientos y habilidades en sus futuras profesiones.
Por ejemplo, expuso que en sus estudios desarrollarán conocimientos para relacionar signos y síntomas a través de la clínica y diseñar un tratamiento, buscar antecedentes y predisposiciones para la prevención de enfermedades, innovar tecnología para la resolución de problemas de salud, relacionar procesos moleculares para la obtención de fármacos, restaurar piezas dentales, entre otros.
Flores de la Torre detalló que esas u otras capacidades corresponden a los programas de Medicina, Enfermería, Salud Pública, Ingeniería Bioquímica, Biotecnología, Nutrición, Fisioterapia, Odontología o Químico Farmacéutico biólogo.
El evento fue aprovechado para dar a conocer nuevos nombramientos en la universidad, entre ellos Liliana Vélez como coordinadora dl departamento de Género, José Juan Martínez Pardo como titular de Escuelas Incorporadas, Silverio Frausto como coordinador de Infraestructura y Filomeno Pinedo como coordinador de Comunicación Social.
Mart N Catal N Lerma
A propósito del posible paro laboral que iniciaría el próximo lunes en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) debido a la falta de cargas de trabajo para los docentes, el rector Rubén Ibarra Reyes afirmó que de su parte ha cumplido con esa exigencia del sindicato y por lo tanto “no hay razón para que no inicie el ciclo escolar con normalidad”.
“Es cierto que ha habido retraso, pero no es de este semestre, es un retraso histórico. El contrato prevé fechas que no se cumplen por diferentes razones, por ejemplo, que el profesor cambia el horario de un grupo, que los docentes de base se muevan, entre otras cuestiones, pero la carga de trabajo, como se debe entregar, ya fue entregada en diferentes versiones”, expresó.
Informó que entregó una primera versión de las cargas de trabajo, pero el sindicato la entregó en otro formato y también se le entregó, de forma que “no tenemos adeudos de cargas de trabajo y se ha hecho tal y como debe de ser”.
Comentó que antes del receso vacacional tuvo una reunión con el Comité Ejecutivo del Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ) y le solicitó que las cargas de trabajo se les entregara en determinado formato y se les entregó como lo pudieron.
Ibarra Freyes indicó, entonces, que la administración ha cumplido con la entrega de las cargas de trabajo, y aunque es cierto que se ha hecho a destiempo, la Rectoría ha cumplido con ello.
Por lo tanto, reiteró que, al haber entregado las cargas de trabajo al sindicato, no hay razón para no iniciar el semestre con normalidad y se espera que los docentes acudan a sus actividades frente a grupo el próximo lunes.

“No hay razón para no iniciar el semestre de manera normal como debe de ser. Te lo digo también: a pesar de que había una solicitud de no pago a los docentes, no hemos dejado de pagarle a ninguna persona y no lo voy a hacer”, dijo.
Sobre los señalamientos de que no hay voluntad política de su parte para resolver la problemática, Ibarra Reyes aseguró que “yo he demostrado voluntad política hasta cuando no es tan necesaria y mi voluntad política está puesta”.
“La voluntad política está desde mi primer día y así va a seguir hasta mi último día. Voluntad política existe, tan existe que yo me he reunido con el Comité, me he reunido con la secretaria y entregué la carga de trabajo como me la pidieron, no les gustó y la entregué de otra forma. Si yo no tuviera la voluntad política, me quedaría con que ya la entregué y punto”, concluyó.
Martin Catalan Lerma
José Luis Guardado Pérez, docente de la Unidad Académica de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), opinó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha generado resultados favorables para la economía mexicana, pero queda pendiente que la distribución de recursos sea más equitativa y que la brecha de desigualdad sea menor.
En la coyuntura actual y ante esos resultados favorables, consideró que la visión económica de México debe enfocarse en el orden regional, pero sin descuidar la trascendencia de la economía global.
Explicó que en este momento no es posible instaurar un Estado del Bienestar o de sustitución de importaciones como ocurrió a mediados del siglo pasado, cuando éste se implementó para no depender de la economía estadunidense, lo cual sucedió en una coyuntura en la que fue posible la industrialización.
Sin embargo, en la actualidad la economía mexicana ya está comprometida en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), de manera que, sin dejar de pensar localmente, la visión económica debe focalizarse en el orden regional.

Guardado Pérez comentó que es común que a los economistas formados en el siglo pasado les resulte incómodo que la economía en México se integre a los intereses de Estados Unidos y compartir destino con su economía.
Recordó que “nosotros, en nuestra juventud, siempre vimos la necesidad de una integración, pero con América Latina y, por el contrario, en México nos integramos hacia el norte y la relación e integración con América Latina se quedó rezagada, pero el mundo está cambiando, el mundo es cambiante”.

No obstante, señaló que la integración económica con el Tratado de Libre Comercio y ahora con el T-MEC le ha dado resultados favorables a la economía mexicana y solo falta que al interior del país sea más equitativo el crecimiento y desarrollo de la economía para que ésta no se concentre en unos pocos como sucede todavía.
■ Queda pendiente que la distribución de recursos sea más equitativa