8 minute read

Organiza Cozcyt taller nacional virtual de Inteligencia Artificial

Next Article
Ec cón u i a d

Ec cón u i a d

■ El taller fue promocionado, en México, por la Rednacecyt, y es impartido por Eric Galván

La Jornada Zacatecas

Advertisement

Un grupo de 63 tecnólogos de Durango, Jalisco, Colima, Tabasco, Guerrero y Zacatecas participan en el taller nacional virtual de Inteligencia Artificial, organizado por el Gobierno del Estado, que encabeza el mandatario David Monreal Ávila, a través del área académica de Labsol Network del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).

El organizador del taller y coordinador de Labsol Network, Rubén Delgado Contreras, informó que, derivado del alto nivel de calidad, los titulares de cuatro Consejos de Ciencia y Tecnología: Colima, Carlos Francisco Rocha; Tabasco, Gerardo Humberto Arévalo; Jalisco, Francisco Medina, y Guerrero, Miguel Ángel Rendón, se registraron para tomarlo.

El director general del Cozcyt, Hamurabi Gamboa Rosales, arrancó los trabajos virtuales impulsados por el gobierno de Zacatecas y señaló que el propósito es aportar a la especialización del talento humano en uno de los sectores de mayor crecimiento y demanda mundial, lo que permitirá a los

Los titulares de cuatro Consejos de Ciencia y Tecnología se registraron para tomar el taller ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS tecnólogos mexicanos competir internacionalmente.

El taller fue promocionado en México por la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt) y es impartido por el especialista en IA, Eric Galván, responsable del

Programa de Ingeniería de Software de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

Los trabajos se desarrollarán hasta el viernes 7 de julio, de las 18 a las 22 horas, en ocho módulos, sumando un total de 20 horas.

Buscan Erradicar Violencia Escolar

El gobierno de Zacatecas, encabezado por el mandatario David Monreal Ávila, impulsa todas aquellas acciones que se emprendan a favor de la educación y de la seguridad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Así lo manifestó, en su representación, la secretaria de Educación, Maribel Villalpando Haro, al dar la bienvenida a docentes, directivos, asesores técnico pedagógicos y directores regionales de los 58 municipios, que participaron en la conferencia magistral “Expresiones de Violencia entre Estudiantes de Educación Básica y Media Superior: Diagnóstico y Áreas de Atención” ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS os juegos olímpicos Centroamericanos y del Caribe se están celebrando en San Salvador; esta fiesta deportiva se encuentra liderada por nuestro país, pero es importante detenernos a analizar ¿quiénes están ganando las medallas?

Si bien, históricamente nuestro país suele ser un fuerte contrincante en los Juegos Centroamericanos y los panamericanos, no podemos dejar pasar por alto que, en esta ocasión, la razón son las mujeres deportistas que se encuentran haciendo historia en esta competencia internacional.

Para el corte de 2 de julio, de las 136 medallas que ha obtenido la delegación mexicana, las mujeres han ganado 68 y, de estas, 25 han sido medallas de oro; 20 los hombres y 7 de equipos mixtos, por lo que el poder femenino en esta gesta deportiva ha sido fundamental para el éxito de nuestro país.

Esto es de suma importancia, puesto que, si estas fueran las únicas medallas ganadas por nuestro país, ocuparían el tercer lugar en el medallero de San Salvador 2023, se trata de un hecho histórico de mucha relevancia porque las mujeres nos enfrentamos a distintos retos debido a nuestro género para podernos convertir en jugadoras profesionales.

Esta no es la primera vez que sucede, ya que las deportistas mexicanas han hecho historia previamente, en 2018 en los juegos de Barranquilla, Colombia, en donde demostraron su capacidad para ganar medallas.

En esa ocasión cerraron de la siguiente manera: de un total de 309 medallas, 122 fueron obtenidas por hombres; mientras que 166 fueron gracias a la participación de mujeres, y 21 de grupos mixtos, esto a pesar de la diferencia que permeaba a sus números de participantes, puesto que en esa ocasión acudieron 377 hombres y 307 mujeres, a pesar de esto, las deportistas lograron superar la obtención de medallas de los varones.

Las brechas de género en el deporte, desafortunadamente, son una de las más fuertes en nuestro país, recordemos el famoso caso de las nadadoras que decidieron poner en venta algunos productos para poder pagar sus viáticos, las instalaciones de entrenamiento suelen ser diferentes para hombres y mujeres.

En este sentido, y con el objetivo de que cada vez más mujeres sean parte del deporte es necesario impulsar lo siguiente: a expresión “interés general”, en una democracia plural, suele concitar el debate. A diferencia de los estados totalitarios o los regímenes autoritarios, e incluso, tratándose de la simulación en los hegemónicos, las democracias aceptan y gestionan la diferencia de opiniones, intereses y proyectos de vida, basadas en un sistema que ha logrado conjugar dos conceptos históricamente complejos: democracia y constitución. Es así como, evitando distraernos en un debate actual, pero superado en el modelo de la democracia constitucional, podemos conciliar que el concepto interés general encuentra cauce en el contenido de la Constitución y su contenido sustancial, es decir, los derechos fundamentales y los mecanismos para su garantía, ahí expresados.

Más mujeres en los medios de comunicación deportivos.

Históricamente los hombres son los que se encargan de las noticias deportivas y los que llevan la batuta de esta área, y las mujeres solían mostrase como edecanes o figuras ornamentales, si bien, poco a poco esto ha cambiado, sigue siendo una de las grandes brechas en el deporte.

Cobertura de competiciones femeninas.

Sobre este punto, es de suma importancia destacar que deben de exponerse, de la misma manera en los medios de comunicación, las competencias femeninas.

Condiciones igualitarias.

Este es uno de los retos más importantes, puesto que implica que se proporcionen igualdad de condiciones en viáticos, instalaciones, entradores, fisioterapia, salarios, licencias, etc.

Finalmente, aprovecho este espacio para felicitar a todas las deportistas mexicanas que están poniendo en alto el nombre de nuestro país, gracias por su esfuerzo invaluable.

*Tesorera del Senado de la República.

Reviste de interés este brevísimo antecedente, en un contexto social, político y cada vez más jurídico, en el que intereses y derechos colisionan, y en el que distintos actos jurídicos pueden ser motivo de controversia, ante la diversidad de perspectivas, que, a su vez, están directamente relacionadas con la heterogénea batería de derechos que, a cada persona o grupo social, les están reconocidas.

Partimos de los antecedentes expuestos para invocar la importancia que tiene este concepto que todo lo permea en el derecho administrativo, para partir, a su vez, de dos principios del procedimiento administrativo sin los cuáles ningún interés general puede ser: la seguridad jurídica y del debido proceso.

No puede obviarse que el procedimiento administrativo, como actuación de un órgano del Estado, se encuentra sujeto a las limitaciones que los principios generales del derecho y a las facultades exclusivas y restrictivas, que la Ley le impone. Por ello mismo, la conjugación acertada de tales atribuciones y obligaciones con la esencia del proceder de los poderes públicos, a través de sus operadores, y en su caso, en relación con los actos que emiten en función de lo anterior, implicará que dichas actuaciones administrativas se encuentren en consonancia con el interés general, a partir de la fundamentación y el apego irrestricto a la norma que les da origen. Tal como lo declara Rodríguez-Arana: “el interés general no es un cheque en blanco, no es una fórmula abierta que permita el desencadenamiento de las potestades administrativas sin más”.

Es decir: elemento inherente al interés general lo será siempre el principio de seguridad jurídica, garantía indispensable del Estado Constitucional de Derecho, pues sin éste, el concepto mismo se vuelve pretexto no sólo para vulnerar derechos a personas concretas, sino con ello y demás implicaciones, el interés público en sí. n Zacatecas se habla de Claudia. Son más de 600 kilómetros desde la ciudad de Zacatecas a la CDMX; aún con la distancia, en Zacatecas se habla de quien es la jefa de Gobierno con licencia, se habla de Claudia. Desde que el presidente Andrés Manuel manifestó quienes, a su parecer, podrían ser las personas que probablemente lo relevarían, llegado el momento, en Zacatecas, como en todo México, se habla de Claudia. Afortunadamente, nuestro Estado está avanzando en temas de igualdad de género, y en las comunidades más remotas y tradicionales de Zacatecas, se habla de Claudia. En Zacatecas, cuando se piensa en aspirantes, sucesiones y cuarta transformación, se habla de Claudia, de Claudia Sheinbaum.

Siguiendo este hilo argumentativo, es importante destacar que la supremacía del interés general merece y aún más, requiere, el cuestionamiento, a cada paso, del interés particular, a partir de lo que el jurista italiano Luigi Ferrajoli ha llamado la esfera de lo indecible y que en sus propias palabras es “un conjunto de principios que, en democracia, están sustraídos a la voluntad de las mayorías”. Es decir, a cada acto o procedimiento del Estado, sea administrativo o de cualquier otra índole y que por tanto su finalidad misma sea el interés general, debe siempre contraponerse, en un ejercicio de equilibrio, tanto argumentativo como jurídico, los derechos fundamentales de las personas en lo individual, para lograr así, la debida ponderación que dé lugar a un acto administrativo en clave democracia constitucional, es decir, que en su esencia misma lleva el interés general, pero que no con ello, o no con tal pretexto, vulnera o violenta los derechos humanos que, además, están reconocidos constitucionalmente, a partir del primer artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, desde la histórica reforma en la materia, de junio de 2011. La concepción presentada de seguridad jurídica empata perfectamente por lo que se entiende como debido proceso sustantivo, como se podrá desprender de la exposición que al respecto hace Caballero Juárez: se refiere a la posibilidad de limitar la acción de un gobierno ante la posible afectación de los derechos de las personas. Su desarrollo empezó con casos en donde se cuestionaba la afectación al derecho de propiedad. De ahí la noción adquirió diversos matices y ha sido empleada para defender el derecho a la libertad contractual o el derecho a la vida privada frente a interferencias gubernamentales. Sin que lo anterior implique, por supuesto, que ambas concepciones chocan con la idea de debido proceso adjetivo, cuya expresión concreta da sentido al procedimiento administrativo, como manifestación de los principios que rigen al derecho en general y particularmente al derecho administrativo. Por el contrario, es posible decir, en los tiempos que vivimos, que ambas acepciones del concepto debido proceso, se encuentran vinculadas a la actuación del Estado regulador, cuya presencia es tan evidente como necesaria, pues su ausencia ha permitido al mercado, por la vía de reglas que no se ajustan a la idea de justicia, sino de acumulación, la expansión de las desigualdades.

Una versión del presente texto formó parte de un ensayo elaborado por el autor en el marco de la Maestría en Justicia Administrativa, en curso en Zacatecas.

Uno de los retos más importantes de las mal llamadas (pero así identificadas), corcholatas, para poder ser populares en todo el país y llegar a ser en su momento quien dén continuidad a La Cuarta Trasformación, es la de penetrar o hacerse presentes en el colectivo social de cada uno de los Estados de la República, o sea, que su nombre y trayectoria suene y le guste a la gente; sobre todo, en aquellos Estados donde son originarios las otras corcholatas; por ejemplo, para que en Tabasco se posicionara el nombre de alguna otra corcholata que no a semana pasada se presentó y formalizó, de manera institucional, por medio del Consejo Nacional de MORENA, una comisión especializada de servidores públicos e intelectuales que tienen por encomienda elaborar una propuesta de proyecto de nación que pueda profundizar y dar continuidad a la transformación de cara al 2024. El único requisito para la selección de estos perfiles fue contar con una amplia trayectoria política y social que haya contribuido a los objetivos transformadores del movimiento y del partido.

Es importante en el análisis correspondiente, precisar que la concepción de dicha comisión tiene un profundo origen en la razón misma del partido, y por ello, es necesario aclarar que su fin por excelencia es el de recoger la opinión popular para construir una agenda conjunta de mano del despliegue operativo de aquellos que tienen las ideas y de quienes contribuimos para ejercicio de estas.

En este sentido resulta necesaria la participación de todas las organizaciones, movimientos sociales o estudiantiles, campesinos, defensores del territorio, sindicatos, feministas, colectivos en búsqueda de personas desaparecidas y víctimas de la violencia. Todos ellos con el espíritu de contribuir a la profundización de este proceso de transformación, pero sin olvidar su calidad de actores críticos dentro de estos espacios de participación amplia, que serán distribuidos en toda la nación y que resultarán esenciales si deseamos construir una alternativa digna para el pueblo mexicano y sus contradicciones. Sobra decir que no basta con desechables plataformas de simulación, que operan a la espalda de quienes trans-

This article is from: