La Jornada Zacatecas 28 de Marzo de 2025

Page 1


Presentación editorial

Julieta del Río Venegas, ex comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó en su libro “Luz en la sombra. Mi camino por la transparencia y el INAI” en la Universidad CEU San Pablo, de Madrid España.

LA JORNADA ZACATECAS / P 9

Anuncia SNTE - CNTE posible paro nacional; definirán fecha en Asamblea Nacional

ALEJANDRA CABRAL / P 5

Afirma SOP que el viaducto elevado no impide acceso a la cultura y al patrimonio

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6

El Estado no puede asumir financiamiento de preparatorias que gestiona José Narro

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

Busca México trato preferencial ante los aranceles de EEUU a los automóviles

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Después

del

bochorno

con Cuauhtémoc Blanco Ramírez Cuéllar plantea eliminar el fuero a legisladores

● Buscan suprimir privilegios absurdos que en nada contribuyen a la democracia

● Bancadas de oposición reclamaron respaldo de Morena, PRI y PVEM a Blanco

● Dirigencia de Morena hace extrañamiento por eventos sociales en Legislatura

Firman iniciativas para combatir desaparición

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó las iniciativas de reforma a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas para enviarlas este mismo jueves al Congreso. Incluyen acciones para la alerta, búsqueda y localización de personas, así como la creación de una Plataforma Única de Identidad, con el objetivo de facilitar y ampliar las investigaciones para combatir este delito.

POLÍTICA

SEÑALAN QUE ESTÁ EN RIESGO CELEBRACIÓN DE LA JORNADA ELECTORAL DEL

Viernes 28 de marzo de 2025

1 DE JUNIO

Comunica IEEZ que presupuesto para elección del PJ es insuficiente

Solicitan audiencia con LXV Legislatura

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En la sesión ordinaria de la LXV Legislatura, se leyó correspondencia del IEEZ, en la que se destaca la insuficiencia presupuestaria, así como una solicitud de comparecencia por las autoridades respecto a la construcción del Viaducto Elevado.

Además, se presentaron varias iniciativas, tales como un exhorto para que los concesionarios de transporte público cumplan con la ley que garantiza la accesibilidad para personas con discapacidad; una reforma a la “ley antigrafite” para imponer penas más severas por daños a inmuebles; una iniciativa para hacer imprescriptible el delito de feminicidio; y otra para endurecer las sanciones contra el maltrato y abandono de animales domésticos.

Inicialmente en el apartado de correspondencia, durante la lectura del diputado Martín Álvarez Casio sobre los comunicados y oficios recibidos, se destacó el oficio proveniente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), en el que se remite copia del documento que presentan al Ejecutivo Estatal, en el cual solicitan una audiencia para una reunión de trabajo.

Exponen que los 45 millones de pesos autorizados para llevar a cabo el proceso electoral extraordinario para la renovación de cargos en el Poder Judicial son insuficientes, lo que pone en severo riesgo tanto la continuidad del proceso como la celebración de la jornada electoral del 1 de junio.

Además, remiten el informe contable y financiero del ejercicio presupuestal correspondiente al período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

De igual manera, se presentó el escrito de denuncia por daños y perjuicios a la Hacienda Pública del Estado de Zacatecas, relacionados con la construcción del Viaducto Elevado.

En este escrito, se solicita a esta Legislatura que cite a comparecer a los titulares de las Secretarías de Obras Públicas y de la Función Pública, así como al Ayuntamiento de Zacatecas y a la Auditoría Superior, para deslindar, aclarar y detallar las posibles responsabilidades administrativas de los servidores públicos involucrados, solicitado por el ciudadano Jorge

Rada Luévano.

Respecto a las iniciativas presentadas, la diputada Susana Andrea Barragán Espinosa presentó una iniciativa de punto de acuerdo la cual fue aprobada por unanimidad para exhortar respetuosamente a la Secretaría General de Gobierno del Estado de Zacatecas a que, en ejercicio de sus facultades, revise que los concesionarios de transporte público cumplan con las obligaciones establecidas en la Ley de Transporte, Tránsito y Viabilidad del Estado de Zacatecas, especialmente en lo que respecta a las personas con discapacidad. La ley establece la obligación de destinar el 10 por ciento de los asientos a estos sectores y garantizar condiciones adecuadas. Sin embargo, muchos concesionarios no están cumpliendo con estas disposiciones, lo que afecta negativamente los derechos humanos de las personas con discapacidad, incluyendo el derecho a la movilidad, a la seguridad y a la no discriminación.

Destacó que ha recibido quejas de ciudadanos con discapacidad que denuncian condiciones indignas en el transporte público, como la falta de accesos adecuados y malos tratos por parte de los operadores. Asimismo, presentó una iniciativa para reformar el artículo 349 bis del Código Penal del Estado de Zacatecas, conocido como la “ley

antigrafite”. Esta ley fue implementada en 2014 en respuesta a la preocupación ciudadana por los daños causados al patrimonio urbano y privado debido a los grafitis no autorizados.

Sin embargo, más de una década después, la legislación vigente ha quedado rebasada, ya que las sanciones actuales, que incluyen multas y jornadas de trabajo comunitario, han resultado insuficientes para disuadir a los infractores reincidentes. En su iniciativa, se plantea imponer penas de prisión de entre 6 meses y 2 años, junto con multas más severas, a quienes realicen pintas o causen alteraciones en inmuebles sin contar con el permiso correspondiente. Si el daño afecta a escuelas, monumentos, hospitales o sitios históricos, la pena podría aumentar de 2 a 3 años de prisión.

Por otra parte, la diputada Maribel Villalpando Haro presentó una iniciativa con proyecto de decreto que propone hacer imprescriptible el delito de feminicidio, respondiendo a las múltiples peticiones de mujeres zacatecanas que exigen justicia y paz.

El objetivo principal de esta propuesta es modificar el cuarto párrafo del artículo 309 bis del Código Penal del Estado de Zacatecas, con el fin de asegurar que este delito, considerado como la forma más extrema de violencia de género, no prescriba

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

con el paso del tiempo.

El feminicidio es un delito que implica la muerte de una mujer por razones de género, y en su definición se incluyen circunstancias específicas, como violencia sexual, mutilaciones, antecedentes de violencia de género, o la existencia de una relación de confianza entre la víctima y el agresor, entre otros.

Finalmente, la diputada Ana María Romo Fonseca presentó una iniciativa para modificar el Código Penal de Zacatecas con el objetivo de endurecer las sanciones contra el maltrato y abandono de animales domésticos.

La iniciativa propone penas de entre 1 y 3 años de prisión, así como multas, para quienes abandonen animales, con un aumento de la pena si el animal está enfermo, discapacitado o no puede alimentarse por sí mismo.

En el caso de las lesiones, las sanciones oscilan entre 3 meses y 8 años, dependiendo de la gravedad del daño. Si se causa la muerte de un animal, la pena sería de 4 a 8 años de prisión, especialmente si la muerte es causada por tortura o métodos crueles.

Esta propuesta tiene como objetivo fortalecer la Ley de Bienestar Animal, mejorar la protección de los animales y aplicar sanciones más estrictas para prevenir el maltrato en Zacatecas.

Año 19, número 6209, 28 de marzo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

En sesión ordinaria de la LXV Legislatura, se leyó correspondencia del IEEZ. Foto: LXV Legislatura del Estado de Zacatecas

LO CALIFICAN COMO “FRÍVOLO” Y AJENO A LOS PRECEPTOS DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

Dirigencia de Morena hace extrañamiento por eventos sociales en recinto legislativo

Usuarios de redes sociales también manifestaron su molestia por el mal uso de espacios públicos

Actores políticos y usuarios de redes sociales cuestionaron el uso de espacios gubernamentales y legislativos para llevar a cabo fiestas o celebraciones privadas, tal como trascendió en el Congreso del Estado y en las instalaciones de Desarrollo Integral para la Familia (DIF) municipal, hecho que calificaron como “frívolo” y ajeno a los preceptos de la Cuarta Transformación.

Luego de darse a conocer que la diputada Fernanda Miranda, hija del secretario de Economía, Jorge Miranda, llevó a cabo su “baby shower” en un recinto legislativo, diversos actores manifestaron su desacuerdo.

También han circulado fotografías del “baby shower” de Karla Estrada, esposa del alcalde de la capital del estado, Miguel Ángel Varela Pinedo, el cual se realizó en las instalaciones del DIF municipal.

Al respecto, Rubén Flores Márquez, presidente del Consejo Estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), afirmó que uno de los objetivos de la Cuarta Transformación es dejar a un lado la frivolidad y el beneficio propio a costa de los recursos públicos.

Por tanto, si es real la información de que diputados efectuaron una celebración en un espacio del Congreso estatal, “lo reprobamos” porque no es parte de los principios

La diputada Fernanda Miranda llevó a cabo su “baby shower” en el recinto legislativo. Foto: Tomada de redes sociales.

de Morena a nivel nacional.

En caso de que los partidos políticos aliados a Morena puedan tener otra visión o perspectiva, reiteró que en la Cuarta Transformación no se comparte, ni apoya ni reconocen estas acciones.

No obstante, Flores Márquez indicó que hay ocasiones en donde los medios de comunicación, de manera tendenciosa, buscan cualquier resquicio para desvirtuar y desacreditar al movimiento de Morena, pero “nuestra lucha es por los principios de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo”.

Por último, hizo un llamado a los servidores públicos, ya sean diputados, presidentes municipales, funcionarios, gobernadores, no in-

curran en acciones banales porque estas no caben en su movimiento.

En redes sociales, la reacción de la gran mayoría de los usuarios fue de molestia y cuestionamiento, ya que no se deben utilizar espacios

legislativos o gubernamentales para organizar celebraciones privadas; otros más lamentaron que los legisladores leven a cabo esas actividades en horario laboral y hagan mal uso de espacios públicos.

Muestra Zacatecas retroceso en participación ciudadana en las elecciones federales de 2024

ALEJANDRA CABRAL

Zacatecas registró una participación ciudadana del 58.8% en las elecciones federales de 2024, apenas un punto por debajo del promedio nacional (59.8 por ciento).

Sin embargo, el Instituto Nacional Electoral (INE) lo ubicó entre las nueve entidades que registraron un decremento mayor a cinco puntos porcentuales en comparación con 2018. Junto con Tamaulipas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y otras entidades del sur, Zacatecas había superado el promedio nacional en participación en la elección presidencial anterior.

Aunque no se halla entre las entidades con los niveles más bajos —como Chihuahua (52.0%), Sonora (49.4%) y Baja California (47.0%)—, Zacatecas mostró un retroceso en lugar de estancamiento, en contraste con sus vecinos Coahuila (64.4%) y San Luis Potosí (61.7 %), que incrementaron su participación. En Zacatecas, como en el resto del país, las mujeres votaron más que los hombres, con diferencias notorias en los rangos de edad entre 20 y 49 años. La participación fue mayor en secciones rurales, seguida de las mixtas y, finalmente, las urbanas.

Como es usual, la franja etaria con mayor participación fue la de 65 a 69 años. Por el contrario, entre

los jóvenes, aunque se registra un pico a los 18 años, la participación cae drásticamente en los años posteriores.

Los factores estructurales que rodean al acto de votar se reflejan con claridad en el estado. Zacatecas es una de las entidades con mayor percepción de inseguridad entre mujeres, altas tasas de victimización femenina y una de las cifras más elevadas en defunciones accidentales y violentas de mujeres: 45 por cada 100 mil en 2022, solo por debajo de Colima.

Asimismo, presenta un bajo porcentaje de hogares con jefatura

femenina (27.8 %), de mujeres derechohabientes a servicios de salud, y una esperanza de vida femenina inferior al promedio nacional. Según el estudio, estas variables están estrechamente asociadas con la inhibición del voto, particularmente entre mujeres jóvenes en contextos urbanos.

Durante la mesa de análisis del estudio, realizada el 26 de marzo, Zacatecas fue mencionado como un ejemplo representativo de entidades con retroceso en participación.

La académica Karolina Gilas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), subrayó

que la abstención no debe interpretarse como apatía ni como un problema excepcional. Señaló que es un comportamiento normal en las democracias, donde muchas personas simplemente priorizan otras dimensiones de su vida por encima de la política electoral.

Subrayó que la única forma de alcanzar niveles superiores al 70% u 80% de participación es mediante el voto obligatorio con sanciones disuasorias, como ocurre en países como Bélgica, Argentina o Australia.

“Si queremos realmente tener muy altos niveles de participación electoral arriba de 70% y 80%, la

Zacatecas fue mencionado como ejemplo representativo de entidades con retroceso en participación. Foto: Captura de pantalla transmisión INE

solución es muy sencilla. Se llama voto obligatorio, pero con sanciones que duelan”, dijo.

La analista y encuestadora Lorena Becerra destacó que, si bien sus estudios muestran altos niveles de aprobación ciudadana al proceso electoral judicial, eso difícilmente se traducirá en votos efectivos.

Señaló que las encuestas demuestran que muchas personas ven con buenos ojos que se elijan juezas, magistradas y ministras en las urnas, pero desconocen las fechas, cargos o procedimientos, y los tiempos no son suficientes para lograr involucramiento.

El investigador Ricardo de la Peña insistió en que los marcos explicativos del pasado para entender el voto ya no son suficientes. Los modelos que por décadas sirvieron fueron construidos en un país con otra composición social, otro sistema de medios y otros patrones de identificación política. También enfatizó que los actores políticos siguen sin comprender qué motiva a las personas a participar, lo cual limita la capacidad institucional para responder al abstencionismo.

EDUCACIÓN

Gobierno del Estado no asumirá la responsabilidad de pago ante FPLZ

Estas preparatorias se abrieron y validaron sin que tuviesen respaldo presupuestal, ahí reside el problema

MARTÍN CATALÁN LERMA

Ante la posibilidad de que haya nuevas movilizaciones de parte del Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ), Carrera Pérez, subsecretario de Concertación y Atención Ciudadana, informó que el Gobierno del Estado no puede asumir el financiamiento de las preparatorias que administra esa organización.

Según explicó, el problema reside en que estas preparatorias se abrieron y obtuvieron el registro de validez oficial sin que tuviesen respaldo presupuestal, de manera que han subsistido 15 años con gestiones ante el gobierno federal. En ese sentido dijo que el Go-

Preparatorias del FPLZ no están regularizadas ante la Secretaría de Educación. Foto: LJZ

bierno del Estado ha expresado su disposición para coadyuvar con las gestiones que correspondan ante instancias federales, pero no puede asumir la responsabilidad de pago a su personal. Incluso mencionó que José Narro Céspedes, líder del Frente Popular, como diputado federal puede realizar gestiones o, en su caso, manifestarse en Palacio Nacional o en la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero contrario a ello prefiere realizar movilizaciones en Zacatecas donde el gobierno estatal

no tiene responsabilidad. Carrera Pérez comentó que, después del bloqueo del boulevard el pasado martes, se instaló una mesa de diálogo, pero el punto que no se ha resuelto es que el FPLZ pide al gobierno 1.2 millones de pesos para saldar la deuda con el personal correspondiente a lo que va del año.

Sin embargo, precisó que en este momento no es factible modificar las partidas presupuestales para asignar recursos a estas preparatorias y el gobierno estatal solo puede apoyar

RESALTAN COLABORACIÓN ENTRE SECTOR ACADÉMICO E INDUSTRIA

Motivan a estudiantes de Ingeniería en Minas

REDACCIÓN

En las instalaciones de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac), Rafael Sánchez, gerente general de Orla Camino Rojo, ofreció una inspiradora charla a los alumnos de Ingeniería de Minas. Durante esta plática, compartió

su relato de vida, su trayectoria profesional y los diversos desafíos que ha superado a lo largo de su exitosa carrera en la minería.

En este evento, lo acompañó la rectora de la Utzac, Violeta Cerrillo Ortiz, quien también destacó la importancia de la educación y la colaboración entre el sector aca-

démico y la industria.

La conferencia fue un espacio de motivación y aprendizaje, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las experiencias que han moldeado la vida de Rafael Sánchez y cómo estas lecciones pueden ser aplicadas en su propio desarrollo profesional. Su relato subrayó la importancia de la resiliencia, la pasión por la minería y el compromiso con el crecimiento continuo.

“En Orla Camino Rojo, estamos firmemente comprometidos con la formación de futuras generaciones de profesionales en la minería. Creemos en el potencial de los jóvenes para transformar la industria y contribuir al desarrollo sostenible de nuestra región”, afirmó el Ing. Rafael Sánchez.

Este evento forma parte de las iniciativas de responsabilidad social de Orla Camino Rojo, cuyo objetivo es no solo el aprovechamiento de un yacimiento, sino también fortalecer la educación y el desarrollo profesional en la comunidad.

El gerente general de Orla Camino Rojo, Rafael Sánchez, ofreció una charla a los alumnos. Foto: Cortesía

con la gestión que sea necesaria. Mencionó que el FPLZ propuso que el Gobierno del Estado otorgara ese recurso a través de una asociación civil, pero eso no es posible porque podría tener consecuencias legales porque se recurriría a un

desvío de recursos.

Reiteró que las preparatorias del FPLZ no están regularizadas ante la Secretaría de Educación y demandan que el Gobierno del Estado abra una partida ya sea en el presupuesto o a través de alguna asociación para su financiamiento. Carrera Pérez señaló que las finanzas del estado apenas alcanzan la educación y no es viable asignarles recurso como ocurre con los Cendis de los cuales se han creado dos nuevos, en Guadalupe y Morelos, que tampoco están presupuestados por parte del gobierno federal y ese será un problema porque es mitad del año y no hay recurso programado para estos.

Llega “Escuela Segura” a Primaria Club de Leones

REDACCIÓN

El Ayuntamiento de Zacatecas, a través de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, realizó la clausura de actividades del programa Escuela Segura, en la Primaria Club de Leones No. 4, de la colonia Cinco Señores.

Más de 550 alumnos de primero a sexto grado trabajaron durante seis semanas con el personal de la corporación, mediante actividades físicas que buscan promover la proximidad social con las y los elementos operativos.

Asimismo, recibieron las pláticas “Tipos de violencia” y “Tipos de violencia y sus consecuencias legales en jóvenes infractores”, por parte del departamento de Psicología, a cargo de la Lic. Brenda Sánchez.

Durante la clausura, el secretario de Seguridad Pública Municipal, Gustavo Serrano Osornio, emitió un mensaje a las y los menores, con el fin de invitarlos a seguir

La institución se suma a las más de 45 instituciones atendidas por este proyecto. Foto: Cortesía

por el buen camino.

Del mismo modo, agradeció a la subdirectora de la institución, Eloísa García Gutiérrez, por permitir la intervención a manera de prevención del delito y se le entregó un reconocimiento por su participación en este proyecto que ha abarcado más de 45 instituciones en la capital.

Escuela Segura es un proyecto que sigue a cabalidad la instrucción del alcalde Miguel Varela de no sólo contener la incidencia delictiva en la capital, sino también prevenirla. En este sentido, se pone a disposición este programa para aquellas instituciones que deseen ser parte de esta estrategia. Para ello es necesario contactarse al 492 246 47 30, para agendar una visita a su escuela o centro de trabajo.

Todo dependerá de la organización de los sindicalizados y de la voluntad del gobierno para atender sus peticiones

ALEJANDRA CABRAL

A través de un comunicado, el secretario general de la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Filiberto Frausto, anuncia la inminencia de un Paro Nacional Indefinido ante la falta de una respuesta clara por parte del gobierno federal a la exigencia de abrogación de la Ley

Reafirman su lema: “Unidos y organizados, venceremos”. Foto: LJZ

EXIGEN LA ABROGACIÓN DE LA LEY DEL ISSSTE DE 2007

Amenaza SNTE con paro indefinido a nivel nacional

del ISSSTE de 2007 y de la elaboración de una nueva legislación que garantice un régimen de pensiones justo para las y los trabajadores. El texto enfatiza que, en la mayoría de las entidades federativas, los trabajadores de la educación están dispuestos a intensificar las acciones de lucha, ya que ven cercana la posibilidad de mejorar no solo sus condiciones laborales y de vida, sino también las de sus familias. Señala que la duración de esta jornada de lucha dependerá de la organización de los sindicalizados y de la voluntad del Gobierno de la República para atender y dar respuesta a esta causa respaldada por

miles de docentes.

Se hace un llamado a los agremiados de la Sección 34, a otras secciones sindicales del sistema federal y a todos los sectores de trabajadores cotizantes al ISSSTE a participar con determinación y unidad. Se subraya que cada uno tiene la obligación moral de defender sus derechos, y que esta tarea no puede delegarse ni realizarse en soledad, sino que requiere organización colectiva y compromiso.

El comunicado insiste en que la unidad es la clave para lograr transformaciones

profundas, y llama a dejar de lado intereses personales para enfocarse en la lucha común. “No se trata de que pocos realicen muchas movilizaciones, sino de que muchas personas hagamos pocas pero contundentes”, se lee en el texto.

Finalmente, el documento afirma que siempre será un orgullo participar en los auténticos procesos de cambio, y cierra reiterando el compromiso del gremio con un régimen de pensiones solidario, sin UMAs ni AFORES, reafirmando su lema: “Unidos y organizados, venceremos”.

DISCUTIRÁN INCREMENTO SALARIAL DEL AÑO PASADO

Se reunirán autoridades de la SEP con la dirigencia del Supdacobaez

El Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez) informó que funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) recibirán a su dirigencia para analizar y revisar el conflicto con el gobierno del estado para pagar el incremento salarial del año pasado.

A través de un comunicado, este gremio dio a conocer que el sindicato fue atendido por autoridades de la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, y en la reunión se expuso la problemática que prevalece entre el Colegio de Bachilleres y el gobierno estatal, originado por la falta de pago del incremento salarial del año 2024.

Ante ello, se hizo el compromiso de agendar una reunión lo antes posible, con la subsecretaria de Educación Media Superior en el país, Tania Rodríguez Santos, para revisar la situación que acontece en el estado de Zacatecas y buscar una alternativa de solución a nivel nacional, concluyendo de esta manera con el paro laboral que ya alcanzó 25 días y que afecta a más de 15 mil alumnos.

Mientras tanto, “les pedimos a todos los padres de familia y en especial a los alumnos, su solidaridad y comprensión a dicha problemática, reiterando el compromiso de que, una vez solucionado el conflicto, se buscarán alternativas de recuperación de días de clase a todos y cada uno de los alumnos”. Para tal efecto, el Supdacobaez que encabeza el secretario general Gerardo García Murillo se comprometió a cancelar todos los eventos sociales que se tenían programados para los trabajadores en el transcurso del semestre.

“Esperamos también que la dirección general haga lo pertinente en sus respectivas actividades y ambos nos dediquemos a recuperar y regularizar a los alumnos de este subsistema”, agrega el comunicado.

Asimismo, el Supdacobaez hizo un llamado a las autoridades educativas y del Gobierno del estado de Zacatecas para buscar una salida al conflicto que beneficie a todo el personal.

Cobaez pide a padres de familia y alumnos “solidaridad y comprensión”.

Foto: LJZ

MARTÍN CATALÁN LERMA

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Agradece a colectivos y madres buscadoras

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Maximilian Murck, coordinador del Programa de Identificación Humana del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, fue invitado a participar en el programa “4 ejes” del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión.

Durante su intervención, presentó una visión detallada y profunda sobre los esfuerzos nacionales e internacionales para abordar el problema de las personas desaparecidas en el país, con un énfasis particular en la situación en Zacatecas.

Murck comenzó su intervención contextualizando la alarmante situación en México, destacando que más de 120,000 personas han sido oficialmente registradas como desaparecidas, según el Registro Nacional.

A esto se suma un número igualmente escalofriante de más de 50,000 cuerpos no identificados, almacenados en servicios periciales y fosas comunes de todo el país.

Este panorama subraya una dura realidad: muchas de las personas desaparecidas ya han fallecido, pero sus identidades permanecen desconocidas, lo que prolonga el sufrimiento de las familias que buscan respuestas y justicia.

La falta de identificación de los cuerpos se ha convertido en uno de los principales desafíos para el país, no solo por la complejidad técnica del proceso, sino también por las carencias en los recursos y

MARTÍN CATALÁN LERMA

José Luis de la Peña Alonso, titular de la Secretaría de Obras Públicas, aseguró que los argumentos presentados en el juicio de amparo que propició la suspensión provisional de la construcción del viaducto elevado no tienen fundamento, por lo que la coordinación jurídica del Gobierno del Estado presentará los elementos necesarios para continuar con el proyecto.

Sobre la denuncia que se ha presentado ante la Secretaría de la Función Pública por supuesto desfalco al erario, precisó que no se ha perdido recurso, sino que se ha detenido la dinámica económica de la ciudad porque se ha afectado a los proveedores, a los transportistas y a otros sectores.

“Si hacemos una operación aritmética entre el valor de la obra 3 mil 652 millones, entre los días calendario que son 807 de acuerdo con el contrato, tenemos que diariamente se tendrían que aplicar en el desarrollo de la obra más de 4 millones de pesos”, dijo.

Por tanto, precisó que es dinero que deja de circular en la economía

PROCESO TÉCNICO COMPLEJO Y CARENCIA EN RECURSOS SON DE LAS MÁXIMAS DIFICULTADES

Detalla Maximilian Murck el duro reto de la identificación de cuerpos

la coordinación entre las diversas autoridades y organizaciones. Murck explicó que, en el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), han trabajado de la mano con la Comisión Nacional de Búsqueda y la Secretaría de Gobernación, gracias al apoyo financiero de los gobiernos de Alemania y Noruega.

Destacó que, al igual que en Zacatecas, se han firmado convenios de cooperación con fiscalías y gobiernos estatales. Gracias al trabajo de su equipo a lo largo de la República, ya se han formalizado 17 convenios de cooperación con fiscalías y servicios periciales, lo que otorga a las fiscalías la certeza jurídica de cómo colaborar con las Naciones Unidas y con el UNFPA.

Aclaró que, una vez firmado un convenio marco, se realizan anexos técnicos específicos, como el que se firmó en Zacatecas para el tema

de huellas dactilares, en el que se donaron escáneres portátiles para la identificación humana.

Sin embargo, destacó la ausencia de una base de datos genética centralizada en el país, lo que limita enormemente la cooperación entre las distintas fiscalías de los estados.

“Desde 2017 hay una ley general en materia de desaparición forzada que define muy bien que la Fiscalía General de la República debería implementar una base de datos de genética a nivel nacional. Eso hasta hoy, por razones que yo no conozco, no existe” mencionó.

Incluso también abordó las limitaciones relacionadas con el perfil dental, un método utilizado en otros países como Alemania para la identificación de personas, pero que en México enfrenta barreras debido a la falta de una obligación legal para que los dentistas mantengan estos registros en bases de

NIEGAN SUPUESTO DESFALCO AL ERARIO

Maximilian Murck destacó ausencia de base de datos genética centralizada en México.

Foto: Godezac

datos centralizadas, sumado a las dificultades socioeconómicas que enfrentan muchas personas para acceder a servicios dentales.

Otro tema clave que destacó fue el uso de huellas dactilares. Mencionó que, a pesar de existir un convenio con el INE desde 2016 para permitir el cotejo de huellas dactilares entre las fiscalías y el instituto, muchos estados desconocen este convenio o no saben cómo llevar a cabo el proceso técnico necesario.

Sin embargo, gracias a una colaboración entre su equipo y la Fiscalía de Tamaulipas, se desarrolló una aplicación que permite, en tan solo minutos, escanear y cotejar huellas dactilares con la base de datos del INE, lo que ha permitido identificar a miles de personas fallecidas no identificadas.

A través de este esfuerzo, se han logrado avances significativos, como la digitalización de las fichas dactilares de más de 13,000 personas fallecidas en 26 estados, con casi 7,000 coincidencias.

En Zacatecas, según dijo, se está viendo un esfuerzo cooperativo entre la sociedad y el Estado, con colectivos exigiendo rendición de cuentas y reconociendo avances en la identificación de cuerpos.

Sin embargo, la falta de recursos

y la ausencia de un servicio profesional de carrera en los servicios forenses son obstáculos. Además, aunque existen avances, como el uso de inteligencia artificial para identificar tatuajes, aún falta una mayor coordinación y desarrollo de bases de datos para mejorar la identificación de personas desaparecidas.

A nivel nacional, agregó, es urgente la creación de una plataforma consolidada para las personas desaparecidas, que podría lograrse con voluntad política, una buena planificación y el apoyo de expertos en tecnología.

Murck señalo que el trabajo en Zacatecas ha sido positivo, con la cooperación de la Fiscalía y la entrega de cuerpos identificados, y se espera que el 2025 traiga más avances. Sin embargo, también es necesario seguir presionando a las autoridades para que continúen con estos esfuerzos.

La clave está en la colaboración entre las autoridades locales y federales y la implementación de soluciones técnicas para mejorar los procesos de identificación y búsqueda de personas desaparecidas. Finalmente, agradeció el compromiso de los colectivos y madres buscadoras, reconociendo su persistencia ante la indiferencia. Subrayó la importancia de seguir exigiendo rendición de cuentas a las autoridades y garantizar que los servicios de búsqueda funcionen correctamente.

Anuncia Obras Públicas que presentarán elementos necesarios para continuar viaducto

y que no se paga a proveedores para que surtan materiales o para pagar a los transportistas para que trasladen los materiales a la obra. En el tema jurídico, De la Peña Alonso dijo que ahora serán los abogados los que deberán mostrar los elementos para levantar la suspensión provisional, sin caer en lo mediático como lo están haciendo “personas que no ven más allá de sus intereses particulares y no ven por el beneficio colectivo de la sociedad”.

Aseguró que el Gobierno del Estado cuenta con una autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para realizar los trabajos preliminares del viaducto elevado y ahora se continúa con la revisión del proyecto, pero “eso ya se ha superado y estamos listos para iniciar”.

Refirió que desde enero pasado se entregó un estudio de impacto

José Luis de la Peña dijo que argumentos contra la obra no tienen fundamento. Foto: Archivo / LJZ

patrimonial y es falso el argumento de que se va a impedir el acceso a la cultura y al patrimonio, ya que “desde el Centro Histórico no se ve el boulevard metropolitano y como este proyecto se encuentra afuera de la zona declarada realmente no habría ninguna afectación”.

Según expuso, el estudio de impacto patrimonial arrojó que no hay ningún daño a la zona protegida ni a monumentos históricos y solo hay observaciones en la zona de transición para los cuales se tomarán en cuenta las sugerencias planteadas por el INAH en lo que respecta a la flora y fauna e iluminación.

De la Peña Alonso también

desmintió que la declaratoria de patrimonio mundial obedezca a la vista de la ciudad desde los cerros porque, si ese fuera el caso, no se hubiese podido realizar ninguna obra ni ninguna construcción en la zona.

“Eso es falso porque lo que se busca preservar y proteger es el interior del Centro Histórico y desde los cerros obviamente se ven todas las vialidades modernas, los hoteles, el parque eólico y entonces no tiene sentido ese argumento”, concluyó.

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

La inclusión en una guía especializada representa una valiosa herramienta para atraer turistas nacionales e internacionales. Foto: Godezac

Se resaltan las experiencias auténticas y enriquecedoras que sólo nuestro destino puede ofrecer

REDACCIÓN

A fin de posicionar a la entidad como destino turístico en los mercados nacional e internacional, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Turismo (Secturz), presentó la revista México Desconocido, Edición Especial Zacatecas.

Reunidos en la Terraza Casa Torres, el evento contó con la participación de José Luis Cachafeiro, director general de México Desconocido, quien refirió que la portada de la guía rompió con la tradición, al colocar la imagen en un lugar destacado y no en el centro, lo que resaltó la impresionante fotografía que cautivó a todos y fue la sensación en la Feria Internacional de Turismo, en Madrid, España.

Durante el evento, ante medios de comunicación, el secretario de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo, agradeció a todas y todos los colaboradores que hicieron posible esta edición, al reconocer que el turismo es un trabajo en conjunto.

Además, el funcionario extendió un especial reconocimiento y agradecimiento a Elías Barajas, fotógrafo zacatecano, por su valiosa contribución, al proporcionar la fotografía principal y la portada de esta guía.

Es importante destacar el trabajo en equipo y la colaboración de todos los involucrados en la promoción del turismo, que contribuyen al crecimiento y desarrollo de Zacatecas como un destino turístico destacado, dijo.

México Desconocido, con más de 49 años de experiencia, es reconocida en el ámbito editorial turístico por su enfoque en destinos de calidad y autenticidad.

La inclusión de una guía especializada para Zacatecas dentro de esta prestigiosa marca representa una valiosa herramienta para atraer turistas nacionales e internacionales,

Presenta Godezac la Revista

México Desconocido con la Edición Especial de Zacatecas

al generar confianza y credibilidad en los viajeros.

Esta acción estratégica posiciona a Zacatecas en los mercados nacional e internacional, al mos-

trar las experiencias auténticas y enriquecedoras que sólo nuestro destino puede ofrecer.

restaurantes, hoteles y touroperadores refleja el trabajo conjunto para potenciar el turismo de la región.

visitantes interesados en vivir experiencias auténticas, con el respaldo de México Desconocido, que fortalece la promoción de Zacatecas como un destino turístico de excelencia. ESTA ACCIÓN ESTRATÉGICA POSICIONA A ZACATECAS EN LOS MERCADOS NACIONAL E INTERNACIONAL

La colaboración en esta revista con wedding planners, recintos,

Esta guía se convierte en una valiosa herramienta para atraer

LA JORNADA ZACATECAS

También estará en la UNAM y Zacatecas

LA JORNADA ZACATECAS

Julieta del Río Venegas, ex comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó en Madrid, España, su libro “Luz en la sombra. Mi camino por la transparencia y el INAI” en la Universidad CEU San Pablo, de Madrid, España.

A invitación expresa de universidades de España, Del Río Venegas inició una serie de presentaciones en las que expondrá con jóvenes estudiantes y docentes el antes, ahora y futuro de la transparencia en México. En la que destacó también la impartición de una conferencia en la Universidad Complutense de Madrid.

“Esta obra es mii visión. no solo del final del Instituto, sino de lo que significó su creación, todo el trabajo que existió detrás y que representó la defensa del que fuera el organismo constitucional autónomo que garantizó más de dos décadas la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de los datos personales en México”, explicó.

EN LA OBRA DETALLA SU GESTIÓN DEL EXTINTO ÓRGANO DE TRANSPARENCIA

Presenta Julieta del Río en Madrid libro sobre su camino por el INAI

Expuso, de manera general, que en esta obra da muestra del contexto de lo que ocurre en nuestro país en torno a estos derechos y los retos que implica el paso a un nuevo modelo

Entregan barda perimetral y juegos en Jardín de Niños

REDACCIÓN

El Ayuntamiento de Guadalupe que preside Pepe Saldívar, en coordinación con la Secretaría de Educación (Seduzac) y el Programa 2x1, llevó a cabo la entrega de una barda perimetral y un módulo de juegos infantiles en el Jardín de Niños “Florecita de las Lomas” en la colonia la Victoria.

Tras presenciar actividades artísticas protagonizadas por los alumnos y como parte del evento protocolario de entrega, el alcalde señaló, que este tipo de acciones contribuyen significativamente en el desarrollo educativo e integral de las y los alumnos, resaltando el trabajo coordinado entre autoridades federales y estatales; así como de padres de familia.

Asimismo, informó que estas obras permitirán que los 95 alumnos y alumnas cuenten con infraestructura digna que mejorarán las instalaciones del centro educativo, brindando seguridad y un mejor desarrollo para poder

realizar sus actividades físicas y recreativas “hoy estamos entregando obra importante en materia educativa y así lo vamos a seguir haciendo”, aseveró el primer edil.

Por su parte, Iván Reyes Millán, titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami) detalló la importancia de invertir en infraestructura educativa, a través de la colaboración con el sector migrante.

Finalmente, la directora del Jardín de Niños “Florecita de las Lomas”, Silvia Villagrana Gutiérrez, agradeció a Pepe Saldívar y a su equipo de trabajo por ser la educación una de sus prioridades de su gobierno, ya que dijo, contar con espacios dignos y seguros es importante para el desarrollo de la niñez guadalupense.

Estas obras permitirán que los 95 alumnos cuenten con infraestructura digna. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

para transparentar y garantizar el derecho a saber de las y los mexicanos.

Posteriormente la obra será presentada el 28 de marzo en la Universidad de Valladolid, en donde tanto estudiantes como público en general podrán conocer esta obra que resalta el paso de la doctora Del Río Venegas en una Institución que fue referente en México.

“Si bien el Grupo Oaxaca fue quien integró los preceptos para establecer las voces de periodistas y académicos por el acceso a la información en nuestro país, detrás estuvimos quienes tiramos el lápiz desde

nuestros estados para formar y materializar estos derechos que hoy están garantizados en nuestra Carta Magna”, mencionó. Resaltó que su implementación no ha sido fácil, pues quienes participaron en esta construcción han sorteado no solo los topes institucionales para abrir camino a la transparencia, sino también las barreras que impone la desinformación y la manipulación.

Mencionó que en próximas fechas será presentado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la participación de especialistas y periodistas de talla nacional, que han participado en la lucha de estos derechos.

“Posteriormente estaré en mi tierra, Zacatecas, para presentar esta historia de mi camino por la transparencia y por el INAI, la cual fue editada por la Universidad Autónoma de Zacatecas, de quien agradezco su valioso apoyo e interés para su publicación”, comentó Del Río Venegas.

Por último, mencionó que, si bien el INAI ha concluido, su camino no ha terminado.

“Sigo convencida de devolver lo mucho que he recibido de mi Estado y de mi gente. Vendrán nuevos caminos y retos que seguro enfrentaremos juntos”, finalizó.

La obra se presentó en la Universidad CEU San Pablo, de Madrid. Foto: Cortesía

México Lindo y Podrido… y Zacatecas otro tanto o más – mucho más –

Muchos temas

de que hablar III Parte

AYOTZINAPA – AUSHWITZ – TEUCHITLÁN

CAMPO DE EXTERMINIO (campo de concentración donde se exterminan prisioneros) Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Quisiera iniciar estas líneas admitiendo que, sin lugar a dudas, los hallazgos en el RANCHO IZAGUIRRE en TEUCHITLÁN en el Estado de Jalisco no dejan de ser devastadores y nos ubican en una realidad que muchos quisiéramos olvidar pero que está ahí y necesariamente nos debe traer a la memoria los tiempos que vivimos. Pero de lo que tampoco queda duda alguna es que este escenario dantesco le ha permitido a los emisarios de la oposición - que siguen demostrando que tienen la voz y pueden difundirla - atacar con todo no sólo al gobierno de López Obrador sino al de Claudia Sheinbaum, a los que han vuelto a llamar “ex narco presidente” y “narco presidenta” como si estuvieran seguros o al menos quisieran convencer a quien aún los escucha de que este lugar no sólo representa una responsabilidad para quien fuera y quien ahora es jefa del Ejecutivo, sino como si ellos estuvieran detrás de lo que ahí sucede.

¿Campo de Exterminio? Así le han llamado equiparándolo con lo que sucedió durante la Segunda Guerra Mundial con el Holocausto del pueblo judío por la Alemania del 5 Reich; pero señores qué poca capacidad de buscar situaciones al menos similares o parecidas, ahí realmente se trataba de CAMPOS DE EXTERMINIO, es decir, CAMPOS DE CONCENTRACIÓN donde se llevaba a los judíos con el único y principal objetivo de exterminarlos en lo que se conoce como SOLUCIÓN FINAL de HITLER y sus cercanos, esta circunstancias no conocida en tiempo real, pero conocida hoy en día con todo detalle sólo puede compararse con lo que sucede actualmente en los terrenos que les dejaron para subsistir a los palestinos en Cisjordania y en la Franja de Gaza, ahí la propuesta es la misma aunque en estos tiempos lo que en aquellas tierras acontece es conocido en tiempo real por el resto del mundo. De 2 millones y medio de palestinos los expertos calculan que se han asesinado a más de 300 mil, aunque las cifras oficiales contemplan sólo 50 mil asesinatos directos más otros 50 mil que jamás serán encontrado bajo los escombros y otros 200 mil que han perdido la vida por las enfermedades ya endémicas de aquellas zonas, por el hambre o simplemente por el cansancio que lleva a la depresión donde la vida en esas condiciones carece de objetivo.

El fin del proyecto palestino contempla hacer la vida imposible de esta población tan odiada por los SIONISTAS para que, por enfermedad o por hambre o por ataques directos, se vean forzados a dejar el área que TRUMP convertirá en un RESORT turístico de primera clase para los occidentales que puedan pagarlo, ya los palestinos huirán a sitios más seguros y desaparecerán prácticamente del fas de la tierra.

Entonces comunicadores de la triste oposición, conservadores convertidos prácticamente en extrema derecha, no quieran comparar una cosa con la otra que son total y absolutamente diferentes, y MUCHO MENOS comparar este evento con lo acontecido en AYOTZINAPA donde se dio lo que es sin lugar a dudas un CRIMEN DE ESTADO sobre los 47 estudiantes de los que se desconoce su paradero pero que sabemos que dejaron de existir bajo las manos de las fuerzas del crimen organizado a los que fueron entregados por las policías municipales – parte del sistema del crimen organizado – y ante la mirada complaciente de las policías estatales y federales y claro del EJÉRCITO MEXICANO que después que EL O LOS JEFES, políticos y – o militares - que conviven y viven del crimen organizado ordenaron cuando se dieron cuenta de la magnitud de

lo que ahí había sucedido, que el EJÉRCITO MEXICANO desapareciera los cadáveres en HORNOS CREMATORIOS reales que habían en las instalaciones militares que por ello no fue permitido que fueran investigadas. Pero señores, en Ayotzinapa jamás caerán los verdaderos culpables porque son personajes intocables como vimos en el caso del GENERAL CIENFUEGOS defendido por el EJÉRCITO MEXICANO que presionó a AMLO para exigir su regreso a México, pero que jamás fue declarado inocente, en Ayotzinapa caerán personajes menores del Ejército o de la Policía o de la Política local, PERO NUNCA – RECUERDEN BIEN – CAERÁN los verdaderos responsables.

TEUCHITLÁN no tiene nada que ver con un crimen de estado, en todo caso existe la posibilidad de encubrimiento intencionado o sólo por omisión de la FISCALÍA DEL ESTADO DE JALISCO, los hechos son muy simples ante el aviso de las MADRES BUSCADORAS la Guardia Nacional, acudió al lugar donde detuvo una decena de responsables que estaban a su cuidado y DESPUÉS COMO DICTA LA LEY entregó el predio a quien correspondía seguir con las investigaciones, es decir, LA FISCALÍA DEL ESTADO DE JALISCO que fue quien por omisión inocente – si como no – o por encubrimiento ignoró el caso hasta que recientemente volvió a salir a la Luz.

Ahora bien, no podemos NI DEBEMOS IGNORAR lo que sucede en el país, como se ha mencionado este es sólo un lugar a donde iban a parar jóvenes reclutados en distintos estados, entre ellos en Zacatecas y claro quien se negaba a cooperar era torturado y asesinado, pero según los expertos a la mayoría no le quedaba de otra que cooperar y entrar a formar parte de las filas del CJNG y claro tenían que dejar su ropa y pertenencias para recibir uniformes especiales y entrenamiento y después ser enviados a distintos sitios.

Como estos campos de entrenamiento – o adiestramiento como lo menciono García Harfush – debe haber cientos en todo el país de la misma forma que las fosas clandestinas siguen apareciendo aquí y allá calculándose que existen en todo el territorio nacional más de 30 mil sitios donde se entierra a aquellas jóvenes víctimas de la delincuencia organizada. Fuera de haber visto difundido en los medios cientos de pares de zapatos ropa y mochilas no hay evidencia de cientos de cadáveres tal vez si de docenas de ellos, pero nada comparado con lo que sucedió en SAN FERNANDO en TAMAULIPAS – un evento total y absolutamente diferente – donde masacraron a 70 connacionales y emigrantes de otras nacionalidades lo que se supo porque uno de ellos logro escapar.

La violencia se ha vuelto incontrolable en prácticamente la mayoría del territorio mexicano y hay que actuar en consecuencia PERO ¡NO TERMINARÁ! de ello tenemos que ser consientes porque no depende de nosotros depende del CONSUMO en TERRITORIO DE LO QUE DESDE AHORA TENEMOS QUE CONOCER COMO AMÉRICA MEXICANA es decir los ESTADOS UNIDOS porque mientras exista DEMANDA HABRÁ OFERTA y por favor recuerden los cambios en el consumo de nuestros vecinos del norte que se dio hace no más de una década con la aparición de los opioides producidos por ellos mismos en sus compañías farmacéuticas con niveles de adicción sin precedentes, la mariguana las anfetaminas y la cocaína quedaron atrás, se siguen usando pero fueron relegadas por los opioides porque está demostrado - puedo dar la referencia - que en medio millón de personas operadas de la columna a la que se le dieron opioides como analgésicos por más de 5 días, se volvieron adictos en un alto porcentaje (mayor al 60%) y de ahí aparecen los opioides sintéticos como el fentanilo y el problema se incrementó exponencialmente y con ello el tráfico Y SOBRE TODO LA VIOLENCIA en nuestro país que siempre ha puesto los muertos Y LOS SEGUIRÁ PONIENDO porque no hay mucho que nuestras autoridades federales – ni mucho menos las estatales y las municipales – puedan hacer, quien diga que la presidenta ha sido omisa está en un error, está haciendo lo que puede después de que AMLO si peco – tenemos que admitirlo – por omisión con su lema “abrazos y no balazos” y claro el gobierno federal tiene un buen secretario de seguridad y está haciendo lo que puede sobre todo bajo la presión de los ESTADOS UNIDOS pero no lo olviden MIENTRAS NO BAJE EL CONSUMO – y no se ve como pueda bajar en el corto plazo – el problema aquí no solo no mejorara sino que posiblemente hasta empeorara para felicidad de quienes buscan a toda costa del fracaso de la 4T para poder resucitar al escenario público. jjreyes52@yahoo.com.mx

El voto cruzado del 2024

En las recientes elecciones en Zacatecas se repitió un fenómeno visto en otras entidades: a nivel federal, una alianza arrasó, pero a nivel local el electorado votó de manera distinta, lo que se conoce como voto cruzado.

Para la elección de 2024, la Lista Nominal de Zacatecas fue de 1,264,773 electores, con una participación del 60% en promedio entre elecciones federales y locales. Cabe destacar que el 35% del electorado se concentra en tres municipios clave: Fresnillo (174,786), Guadalupe (148,392) y Zacatecas (117,037). A continuación, se analiza lo ocurrido en estos municipios.

Fresnillo

Presidencia de la República La alianza SHH (MORENA, PT, PVEM), con Claudia Sheinbaum, obtuvo 46,688 votos y ganó 171 secciones (104 rurales y 67 urbanas). FCM (PAN, PRI, PRD) con Xóchitl Gálvez alcanzó 32,091 votos, ganando 38 secciones (13 rurales y 25 urbanas).

Senado

Verónica Díaz y Saúl Monreal (SHH) lograron 40,940 votos, ganando 117 secciones (87 rurales y 30 urbanas), mientras que Claudia Anaya y Miguel Torres (FCM) obtuvieron 39,756 votos, ganando 92 secciones (30 rurales y 62 urbanas). La diferencia fue de solo 1,184 votos.

Diputación Federal En el distrito 1, Soledad Luévano (SHH) obtuvo 41,523 votos, ganando 119 secciones (88 rurales y 31 urbanas). Norma Castorena (FCM) logró 40,817 votos, con 90 secciones ganadas (29 rurales y 61 urbanas). La diferencia fue de 706 votos.

Ayuntamiento

Se observó voto cruzado. Bennelly Hernández (MORENA-PVEM) consiguió 32,989 votos y ganó 80 secciones (73 rurales y 7 urbanas). Javier Torres (FCM) obtuvo 48,433 votos y ganó 129 secciones (44 rurales y 85 urbanas), con una diferencia de 15,444 votos.

Diputación Local Fresnillo tiene tres distritos (VI, VII y VIII). MORENA-PVEM ganó el VII, mientras que FCM obtuvo el VI y VIII. En total, MORENAPVEM sumó 40,092 votos y ganó 87 secciones (69 rurales y 18 urbanas). FCM acumuló 49,329 votos, ganando 122 secciones (45 rurales y 74 urbanas).

Guadalupe

Presidencia de la República Claudia Sheinbaum (SHH) obtuvo 42,123 votos y ganó 99 secciones (22 rurales y 77 urbanas). Xóchitl

Gálvez (FCM) alcanzó 27,098 votos, ganando 22 secciones urbanas.

Senado

Díaz y Monreal (SHH) lograron 38,018 votos y ganaron 90 secciones (21 rurales y 69 urbanas). Anaya y Torres (FCM) sumaron 30,463 votos, ganando 31 secciones (1 rural y 30 urbanas), con una diferencia de 7,555 votos.

Diputación Federal En el distrito 4, Ana Luisa del Muro (SHH) obtuvo 40,818 votos y ganó 93 secciones (21 rurales y 72 urbanas). Carolina Dávila (FCM) alcanzó 29,603 votos, ganando 28 secciones (1 rural y 27 urbanas), con una diferencia de 11,205 votos.

Ayuntamiento

José Saldívar (MORENA-PVEM) logró 33,954 votos y ganó 72 secciones (16 rurales y 52 urbanas). Roberto Luevano (FCM) obtuvo 31,115 votos y ganó 49 secciones (6 rurales y 43 urbanas), con una diferencia de 2,839 votos.

Diputación Local Guadalupe cuenta con tres distritos (III, IV y V). MORENA-PVEM ganó el IV y el V, mientras que FCM obtuvo el III. En total, MORENA-PVEM sumó 46,643 votos y ganó 76 secciones (21 rurales y 55 urbanas). FCM obtuvo 36,999 votos y ganó 45 secciones (1 rural y 44 urbanas), con una diferencia de 9,644 votos.

Zacatecas

Presidencia de la República Sheinbaum (SHH) obtuvo 33,707 votos y ganó 92 secciones (18 rurales y 74 urbanas). Gálvez (FCM) logró 25,709 votos, ganando 30 secciones urbanas, con una diferencia de 7,998 votos.

Senado

Díaz y Monreal (SHH) alcanzaron 29,028 votos y ganaron 77 secciones (17 rurales y 60 urbanas). Anaya y Torres (FCM) obtuvieron 27,860 votos y ganaron 45 secciones (1 rural y 44 urbanas), con una diferencia de 1,168 votos.

Diputación Federal En el distrito 3, Ulises Mejía (SHH) consiguió 32,339 votos y ganó 84 secciones (17 rurales y 67 urbanas). Raymundo Moreno (FCM) obtuvo 26,461 votos y ganó 38 secciones (1 rural y 37 urbanas), con una diferencia de 5,878 votos.

Ayuntamiento

También hubo voto cruzado. Jorge Miranda (MORENA-PVEM) logró 22,712 votos y ganó 58 secciones (12 rurales y 46 urbanas). Miguel Varela (FCM) obtuvo 26,029 votos y ganó 64 secciones (6 rurales y 58 urbanas), con una diferencia de 3,317 votos.

Diputación Local Zacatecas tiene dos distritos (I y II), ambos ganados por MORENA-PVEM. En conjunto, esta alianza obtuvo 27,246 votos y ganó 81 secciones (18 rurales y 63 urbanas). FCM sumó 22,534 votos y ganó 41 secciones urbanas, con una diferencia de 4,712 votos.

El análisis de estos tres municipios clave confirma que, aunque MORENA y sus aliados dominaron en las elecciones federales, a nivel local el voto cruzado benefició a la oposición en varias posiciones, reflejando la complejidad del electorado zacatecano. Hasta la próxima… https://www.facebook.com/carlosperezmedina4

Beneficios de la reforma para la simplificación y digitalización de trámites y servicios

El pasado 18 de marzo la Cámara de Diputados aprobó la reforma a los artículos 25 y 73 de la Constitución presentada ante el Congreso el 18 de febrero de 2025 por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en materia de Simplificación y Digitalización, la cual tiene como propósito homologar trámites y requisitos, así como, disminuir el número de los mismos y abatir la duplicidad de funciones entre órdenes de gobierno; terminar con el exceso indiscriminado de requisitos y de la entrega repetida de documentos.

De igual manera, con la simplificación administrativa, digitalización y homologación de trámites, requisitos, tiempos de resolución y procesos de atención, se ahorrará

tiempo, dinero y se evitará la repetición de traslados costosos de personas, a veces de largas distancias por caminos peligrosos e intransitables. Asimismo, se promueve la transparencia, se reduce la burocracia, se vencen barreras de algunos funcionarios que retardan los asuntos, se abate el intermediarismo en los trámites “coyotaje” y los posibles actos de corrupción que persisten en la administración pública de los tres órdenes de gobierno.

Las reformas tienen sentido, ya que, de acuerdo a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones en México, el INEGI, informó que en promedio existen 7,000 trámites a nivel federal, 523 a nivel estatal y 144 trámites en lo municipal. Una persona realiza durante su vida aproximadamente 486 trámites, lo cual representa un exceso de burocracia, de tramitología y

de carga recaudatoria para los demandantes de los servicios. De igual manera, con ello, se obstaculiza la inversión y se promueve la informalidad.

Por otro lado, en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023, el 83% de los encuestados consideró que es frecuente los hechos de corrupción y el 14% la sufrió al realizar trámites, pagos y solicitudes de servicios.

Con la reforma constitucional y la nueva ley nacional que se derive en materia de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios se facilitará la accesibilidad de todas las personas a servicios públicos, se disminuirán los costos de trámites, se impulsará la inversión y la formalidad.

En síntesis, la reforma al artículo 25 dispone: A fin de contribuir al desarrollo y

Móviles del rearme europeo

Muchas voces, en todas partes del mundo, han abogado por el fin de la guerra en Ucrania, incluidos la mayoría de los ucranianos, resignados a otorgar concesiones territoriales a Rusia para lograr la paz. Pero, controversialmente, hay una gran inercia para que eso no ocurra, impulsada por la mayoría absoluta de los líderes, elites políticas y el parlamento europeo. La primera ministra danesa Mette Frederiksen argumentó «que la paz puede ser más peligrosa que la guerra» (¿?). El miércoles 12 de marzo 2025 el parlamento europeo, aprobó, con 419 votos a favor, 204 en contra y 46 abstenciones, la resolución que promueven el rearme de Europa y la continuación de la guerra en Ucrania. Los únicos lideres antibelicistas son los primeros ministros de Hungría, Víctor Orbán y el de Eslovaquia, Robert Fico, y probablemente pronto habrá un gobierno antiguerra en República Checa. Trump suspendió el suministro de armas y el financiamiento a Ucrania, sin duda, no por humanismo. Por una parte, lo mueve la venganza contra el estado profundo que –como se sabe sirve a los intereses del complejo industrial militar– fue el que le orquestó la derrota electoral contra Biden en el 2020. Por otra parte, para intentar recuperar la competitividad respecto a China, Trump hace a un lado la economía de guerra –que ya dio suficientes dividendos a la economía norteamericana con las guerras de Ucrania y el genocidio en Palestina– y como alternativas, opta por impulsar las empresas tecnológicas, la inteligencia artificial, los aranceles a diestra y siniestra y sueña con sus desarrollos magno-inmobiliarios…

Trump no se sale del guion intervencionista y expansionista de la política exterior de los Estados Unidos. Anuncia, sin escrúpulo alguno, la intención de anexarse Groenlandia, el Canal de Panamá, el Golfo de México, y de tener derechos perpetuos de explotación de las tierras raras y minerales estratégicos de Ucrania –un inmerecido trofeo de guerra para disponerlo como “soplo divino” a la inteligencia artificial–. Para im-

poner todo eso, no exhibe las armas, quiere hacerlo todo sin erogar más gastos militares, pero no renuncia a la disuasión militar. Le exige a Europa hacerse cargo de su seguridad, para ello, le instruye a elevar al 4 o 5% del PIB el presupuesto destinado a la defensa y hacerse cargo del financiamiento de la OTAN. Y Europa, a falta de una política exterior propia, lo que hace es obedecer. El rearme europeo implica, destinar 800 mil millones de euros para compra de armas y reactivar el complejo industrial militar. Para ello, la comisión europea ha instruido a los miembros de la UE a aumentar a 4% del PIB el presupuesto para “defensa”, una cantidad enorme, que no hay donde sacar más que exprimiendo el gasto social, aumentando una deuda –que de por sí ya es asfixiante– lo que significa crear dinero a partir de la nada. Pero ¿porque los líderes europeos están dispuestos a seguir las ordenes de Trump? No propiamente siguen las ordenes, pero no pueden imaginar otra opción. Durante el 2024 el crecimiento promedio en Europa fue 0.9% del PIB, y si se considerara la inflación generalizada –superior a un 4%– indudablemente debe haber una flagrante recesión acallada por todos los medios. Europa ha perdido competitividad no solo frente a China sino frente al mundo entero, y no tiene formula alguna para salir de ella. Europa, tal vez con excepción de Países Bajos, no tiene alternativas tecnológicas de punta para competir ante la guerra comercial liderada por China. A diferencia, Estados Unidos tiene el dominio en el mercado mundial del petrolero y del gas. Para eso, Israel ha jugado el papel de alfil en el control del Medio Oriente –por ello ha sido armado hasta los dientes y se le ha solapado el genocidio de los palestinos–. Y para salvaguardar los intereses a nivel mundial, cuenta con el ejército más grande del mundo, con 750 bases militares en 80 países. También cuenta con el poder del capital financiero y del dólar, con la libertad de imponer políticas monetarias mundiales. Aunque, aun así, está perdiendo terreno en la guerra comercial contra China y los BRICS. Y cuenta con la competitividad de las empresas tecnológicas de Silicon Valley. ¿En que radica la fortaleza económica

de Europa? Unos países más que otros son fuertes en el turismo, confección y producción de artículo de lujo, perfumería, vinos y productos agro-industriales, pero eso no es suficiente para mantenerlos como potencia mundial y evitar el estancamiento económico. La fortaleza del euro entro en declive al mismo tiempo que las economías y es dependiente del dólar. Y el sector financiero europeo no es tan poderoso comparado con los grandes consorcios financieros norteamericanos.

Se pudiera reactivar la industria nuclear para recuperar algo de la seguridad energética, aunque esto requerirá tal vez décadas, porque la ilusión fallida de las energías verdes y los movimientos antinucleares redujeron a su mínima expresión el know how de la industria nuclear.

Se pudiera restablecer relaciones diplomáticas con Rusia, para disponer de gas, petróleo y materias primas para reactivar las actividades industriales. Pero eso implicaría reconocer que la guerra fue un gran error y que las sanciones contra Rusia se revirtieron y justamente son causa de estancamiento económico y pérdida de competitividad.

La Banca Central Europea no tiene solvencia para impulsar el rescate económico de toda Europa, por tanto, se necesitan pretextos para echar a andar la impresión masiva de bonos, instrumentos financieros y creación de dinero a partir de la nada. Y el gran pretexto es justamente revitalizar el complejo industrial militar europeo, es decir al estilo Biden, instrumentar una economía de guerra y la carrera armamentista como plataforma de relanzamiento de la economía.

Para eso, conviene reforzar la guerra cognitiva, hacer creer que “Rusia, constituye la amenaza directa a la seguridad europea”, y que “la seguridad de Ucrania es la seguridad de Europa”, y por eso hay que reforzar el apoyo” y hay que mantener la guerra y a Zelenski, y no indultar a Putin como lo hizo Trump.

Pero ¿será cierto que Rusia es una amenaza para Europa?

Múltiples politólogos, ex-diplomáticos y ex-estrategas militares de la propia OTAN, coinciden en que: «Rusia no es ninguna

bienestar de las personas, grupos, comunidades y sectores sociales y económicos, las autoridades de todos los órdenes de gobierno deberán implementar políticas públicas de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, buenas practicas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas.

Mientras la reforma al artículo 73, faculta al Congreso a expedir la ley nacional que establezca los principios y obligaciones a los que deben sujetarse los órdenes de gobierno en materia de simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas.

Diputado Federal por Zacatecas.

amenaza para Europa». Y esto lo demuestran datos del propio diario Le Monde, - nada proruso, por cierto-. «Hasta el 21 de febrero 2025 el ejército ruso ocupaba el 18.2% del territorio ucraniano, incluido Crimea. A este ritmo, dice el diario, a Rusia le tomaría 154 años en ocupar toda Ucrania». Con estos datos ¿Cuánto tiempo les tomaría invadir todo Europa? Pero además ¿Porque Rusia querría invadir toda Europa? ¿Por territorio? Rusia, con 17 millones de kilómetros cuadrados, es el país más extenso del mundo. Incluso está en duda si tiene capacidad de defensa de todo su territorio. Justamente por ello quería una zona de seguridad desde antes de la guerra. Desgraciadamente la propaganda de guerra ha sido infalible, la opinión pública está maniatada al grado tal que han desaparecido de Europa los movimientos pacifistas de antaño. Entre el 60 y el 70% de los europeos realmente cree que el objetivo de Rusia es invadir toda Europa y está de acuerdo en que la prioridad sea el rearme. Piensan que serán otros y no ellos los que irán a la guerra. No tienen temor a una escalada nuclear, y a pesar de la demonización de Putin, confían en que no se dará y de darse no será, completamente destructiva. En el fondo consideran que Putin no se va a animar a apretar el botón, y en caso de hacerlo solo se concretará en hacer bombardeos quirúrgicos sobre blancos militares y que no estará en riesgo la vida sobre la tierra; es decir en el fondo lo consideran benévolo.

Parece que la capacidad de raciocinio está en peligro de extinción. Pero no es exactamente eso lo que ocurre, sin duda los lideres saben lo que hacen: unos buscan perpetuarse en las elites políticas, otros, realmente creen que la economía de guerra es la única o la última fórmula para reactivar la economía. Y la confluencia de todas esas ambigüedades tiene como común denominador el desdibujamiento del papel histórico de Europa. Los socialistas, laboristas y las izquierdas viraron hacia la derecha o el oportunismo electoral. Los verdes abandonaron las pretensiones de que Europa sea la punta de lanza en contra de la catástrofe climática. Todos son belicistas y solo son peones o alfiles de los juegos de guerra.

DIRECTORA GENERAL:

Pone en marcha DMA un nuevo pozo de agua potable en Morelos

Este pozo dotará del vital líquido a más de 4 mil tomas en la cabecera municipal

REDACCIÓN MORELOS

El gobernador David Monreal Ávila puso en marcha un nuevo pozo de agua potable en Morelos, con el que se mitigará el desabastecimiento del vital líquido que existía en la cabecera municipal.

Acompañado por el alcalde Sergio Vázquez Luján y por el director general de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado

de Zacatecas (JIAPAZ), David Octavio García Flores, el mandatario puso en marcha el Pozo Morelos, que permitirá revertir la condición crítica en este poblado, que cuenta con más de 4 mil 100 tomas activas. Con una inversión estatal de 5 millones 058 mil 466 pesos, impulsada por el Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), y por la JIAPAZ, esta obra consistió en la reposición del pozo, perforado a 400 metros de profundidad, con

un diámetro de 12 pulgadas, ampliación a 18 pulgadas, ademe con tubería de acero y cuyo uso será exclusivamente para la cabecera municipal de Morelos. El mandatario resaltó que con estas acciones se busca consolidar tanto la pacificación como la estrategia de bienestar, que va de la mano con proyectos de rescate carretero, apoyos a la infraestructura escolar y, como ahora, con obras hidráulicas, y en las que se contempla la construcción de la Presa Milpillas.

Sobre este tema, destacó que este proyecto traerá beneficio para más de medio millón de personas,

REDACCIÓN

La Secretaría de la Función Pública (SFP) lanzó la convocatoria estatal “Te lo cuento con Valores” edición 2025, un concurso dirigido a personas adultas mayores para que, a través de un cuento, compartan su historia y enseñen valores a niñas y niños.

Gabriela Cortés Pérez, docente investigadora de la Unidad Académica de Letras de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAL-UAZ) y Ernesto González Romo, secretario de la Función Pública fueron los encargados de develar la convocatoria. Resaltaron que los adultos mayores son la voz de la experiencia, la gente sabia de nuestro estado. Hay que aprender de ellos, por eso estamos tratando de reconstruir familias promoviendo el rescate de valores como la honestidad, legalidad, honradez, justicia y el combate a la corrupción, para tener ese Zacatecas que todos queremos y anhelamos.

Las palabras importan porque nos ayudan a traducir esa realidad interior y esa realidad que aprendemos en el contexto. Las palabras nos ayudan a construir identidades y nos ayudan a construir un imaginario individual y colectivo. También es mediante las palabras que nosotros podemos traducir tradiciones, valores, resaltó Cortés Pérez. Por su parte, el secretario se-

con la dotación de más de 800 litros por segundo; se trata, dijo, de un proyecto cosechador, no extractivo, que, además de otorgar el beneficio del agua, como un derecho humano, brindará bienestar y oportunidad de empleo; por eso, expresó, “que se haga la Presa Milpillas por el bienestar del pueblo de Zacatecas”. David Octavio García Flores, director general de la JIAPAZ, informó que, con éste, son ya 12 pozos de agua potable entregados por el gobernador David Monreal, lo que demuestra su compromiso con la sociedad zacatecana de dotarle de este recurso y mejorar el servicio mediante una política responsable, transparente y, sobre todo, con una visión de brindar bienestar a las familias del estado.

Al agradecer al mandatario estatal por todo el apoyo que le ha brindado a la JIAPAZ, a la que también ofreció consolidarla para que sea uno de los mejores organismos operadores del país, García Flores pidió a la población de Morelos, y a toda la ciudadanía en general, que optimice el agua porque cada vez es más difícil extraerla y llevarla hasta sus hogares.

Con éste, son 12 pozos de agua potable entregados por la actual administración estatal. Foto: Godezac

EL OBJETIVO, QUE ADULTOS MAYORES COMPARTAN SU HISTORIA Y SUS VALORES CON NIÑOS Y JÓVENES

Lanzan la convocatoria de “Te lo cuento con valores”

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de julio. Foto: Cortesía

ñaló que aprendemos a partir de las generaciones, aprendemos a ser honestos, a ser intachables en nuestro comportamiento; aprendemos con solidez que el camino de la honestidad es el mejor camino y difícilmente cuando somos adultos rompemos esa regla de oro, porque, además, no solamente nuestras acciones nos representan a nosotros, representan también a nuestros padres y a nuestros abuelos.

Lo anterior, añadió el funcionario, con la intención de cuidar el honor, el arraigo, la herencia, la enseñanza, los valores.

Las y los participantes podrán inscribirse, sin costo, de manera individual y los tres primeros lugares se llevarán un premio de 10, 8 y 5 mil pesos, respectivamente.

La recepción de trabajos es desde el lanzamiento de la convocatoria

hasta el 31 de julio de 2025. La extensión del cuento podrá ser de 2 a 8 cuartillas, escritas a computadora, máquina de escribir o manuscritas; puede incluir dibujos que no cuenten con derechos de autor, quedando estrictamente prohibidas las imágenes de crestomatía y deberá contener: portada, nombre del cuento, nombre del o la participante, domicilio completo, estado, municipio y localidad y teléfono

de contacto. Mismos que se entregarán en sobre manila, tamaño carta, con la leyenda: trabajo participante del concurso “Te lo cuento con valores”, en Circuito Cerro del Gato No. 1900, Edificio H, Dirección de Contraloría Social, Ciudad Administrativa, C.P. 98160, tels. (492) 9256541 ext. 42260, 42261 y 42263, o en el correo: contraloria.social.sfp.zacatecas@ gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.