DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la construcción de 18 nuevas preparatorias; la ampliación de 33 planteles y la reconversión de 35 secundarias a bachilleratos, con el propósito de fortalecer la Educación Media Superior en todo el país y generando una capacidad para tener 38 mil 700 nuevos estudiantes de ese nivel educativo. Zacatecas se incluye en este programa con la reconversión de la Escuela Secundaria “Emiliano Zapata” de la capital del estado. Foto: Cortesía
Atenderá crisis hídrica del estado
● Garantizará el derecho humano al agua por encima de cualquier otro uso
ZACATECAS / P 3
● El proyecto tendrá un costo de 8 mil 900 millones de pesos
● Anuncian inversión tripartita de 545 mdp para proyectos hídricos en 2025
Zacatecas, entre los estados con tasa más alta de lesiones culposas a mujeres
● Violencia familiar y de género registran disminución a nivel nacional respecto a enero de 2024
ALEJANDRA CABRAL / P 5
Presentan metodología para construcción del Programa Estatal de Búsqueda de Personas
● Tendrá cinco ejes estratégicos, como la prevención y la atención y participación de las familias
LA JORNADA ZACATECAS / P 4
Apoyos a comercios afectados por viaducto se tendrán que otorgar pese a suspensiones
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Impondrán Trump aranceles de 25% a autos no fabricados en Estados Unidos
Deberán solicitar debates
Para las elecciones judiciales del 1 de junio en Zacatecas, las personas candidatas pueden hacer campaña sólo en papel y en redes sociales, siempre y cuando no sea contenido pagado. Y, al igual que en las elecciones ordinarias, deberán solicitar la organización de debates. Foto: Cortesía
ALEJANDRA CABRAL / P 3
APROBACIÓN
Jueves 27 de marzo de 2025
Se cuenta solo con 30% del presupuesto
En la sesión del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, se aprobaron varios proyectos clave para el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de Zacatecas 2025.
Se autorizó la convocatoria y las bases de licitación para la adquisición de documentación y material electoral, a pesar de contar solo con el 30% del presupuesto necesario, con la condición de asegurar los fondos antes de la firma de los contratos.
Además, se aprobó un manual para la selección y contratación de inmuebles para la instalación de los consejos municipales electorales. Todos los acuerdos fueron aprobados por unanimidad.
Se abordó el proyecto de acuerdo sobre la convocatoria y las bases de licitación pública estatal para la adquisición de la documentación electoral que se utilizará en este proceso electoral extraordinario.
La presidenta de la Comisión de Administración, Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez, presentó el proyecto detallando los antecedentes del proceso. Explicó que, tras las reformas recientes en el Poder Judicial del Estado de Zacatecas, aprobadas el 14 de enero de 2025, el proceso electoral extraordinario debía llevarse a cabo con una serie de adquisiciones para garantizar el ejercicio pleno de los derechos electorales de los zacatecanos.
Muñoz Rodríguez también señaló que, a pesar de la insuficiencia presupuestal, se autorizó el inicio de los procedimientos de licitación, con la salvedad de que la firma de los contratos se realizará únicamente una vez que se cuente con el financiamiento completo.
En este sentido, la aprobación de este acuerdo estuvo condicionada a la obtención de los recursos necesarios antes de la formalización de los contratos.
Los consejeros aprobaron, por unanimidad, el inicio de los procedimientos para la adquisición de la documentación electoral, que se llevará a cabo bajo la modalidad de licitación pública estatal de carácter nacional. Se destacó que el proceso también contemplaba la suspensión de la licitación en caso de que los recursos no estuvieran disponibles al momento de la firma de los contratos.
“Se contempló para la partida 21-53 de documentación electoral la cantidad de 7 millones 800 mil pesos, moneda nacional, a efecto de dar inicio al procedimiento de licitación. No obstante, se requerirá la cantidad de 18 millones 200 mil pesos, moneda nacional para poder llevar a cabo la firma del contrato.
“Por lo que, en términos de lo señalado por el órgano interno de control del Instituto Electoral, en caso de no contarse con techo presupuestal para su firma, se suspenderá dicho procedimiento” se agregó.
Además, la coordinación de vinculación del IEEZ quedó ins-
truida para informar al Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la aprobación de este acuerdo y su posterior publicación en los medios de mayor circulación y en la página web del IEEZ, a fin de garantizar la transparencia en el proceso de adquisición.
El siguiente tema discutido en la sesión fue el proyecto de acuerdo para la licitación pública nacional relacionada con la adquisición de material electoral, otro insumo esencial para el desarrollo del proceso electoral extraordinario. En este caso, la propuesta presentada también fue aprobada por
En la sesión se presentó el proyecto detallando los antecedentes del proceso. Foto: Facebook IEEZ
unanimidad, con la misma consideración respecto a la suficiencia presupuestal.
“Se tiene un 30% que se contempló en la partida 21-54 del material electoral por la cantidad de 4,350,000 pesos, moneda nacional. A efecto de poder dar inicio al procedimiento de licitación, no obstante, se requerirá la cantidad de 10,150,000 pesos, moneda nacional, para llevar a cabo la firma del contrato” se agregó.
En el siguiente punto del orden del día, se aprobó el manual para la selección y contratación de bienes inmuebles para la instalación de los consejos municipales electorales. Este manual establece los criterios y procedimientos para arrendar los inmuebles necesarios para las actividades del proceso electoral.
La consejera electoral Ma. de la Luz Domínguez Campos fue la encargada de presentar este pro-
SOSTIENE REUNIÓN CON EL GREMIO DE ABOGADOS DE ZACATECAS
LA JORNADA ZACATECAS
Con el objetivo de evaluar la operatividad de los juzgados en los 18 distritos judiciales, el magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia, sostuvo una reunión con el gremio de abogados de Zacatecas encabezados por el Licenciado José Pablo Mercado Solís.
Durante el encuentro, fueron planteados diversos temas relacionados con el funcionamiento de los juzgados y la mejora de los procesos judiciales, destacando, entre otros aspectos, la necesidad de agilizar las notificaciones, especialmente en procesos en materias civil y familiar, que suelen presentar complicaciones normativas.
Entre los planteamientos formulados por los abogados fue la urgencia de implementar métodos más rápidos y eficaces para las notificaciones personales ya que éstas sólo puedan realizarse en la capital y en lugares específicos.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Durante el encuentro fueron resueltos diversos planteamientos. Foto: Cortesía Lea
Ante ello el magistrado Villegas Márquez destacó la posibilidad de solucionar esta problemática mediante la creación de un acuerdo general que permita una mayor
flexibilidad en este tema. De igual manera, el colectivo de abogados plantearon al magistrado presidente, sobre la exigencia de algunas juezas y jueces en sus requerimientos, lo cual genera incertidumbre en el proceso, en ese sentido Villegas Márquez explicó que cada caso será analizado y evaluado de manera individual para determinar si las exigencias son realmente necesarias o si existen problemas en el planteamiento de la demanda, “el objetivo es agilizar la tramitología y garantizar que los asuntos se resuelvan lo más rápido posible”.
Cabe mencionar que durante la reunión se investigaron varios casos
y se constató que algunos asuntos se encontraban ya resueltos, pero los abogados aún no habían sido notificados o no se enteraron de la resolución.
Por último, el magistrado Villegas Márquez asumió el compromiso de realizar reuniones periódicas con los abogados para seguir evaluando el funcionamiento de los juzgados y trabajar en la mejora continua de los procesos judiciales, con el fin de garantizar la eficiencia y celeridad en la resolución de estos.
Año 19, número 6208, 27 de marzo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
ADEMÁS, ANUNCIAN INVERSIÓN TRIPARTITA DE 545 MDP PARA PROYECTOS HÍDRICOS
Algunos ejidatarios de la región han manifestado su oposición al proyecto ya que pondría en riesgo la forma de vida y el derecho humano al agua de las comunidades
Con el objetivo de paliar la crisis hídrica que padece el estado de Zacatecas, este miércoles el gobernador David Monreal Ávila se reunió con el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, ante quien el mandatario estatal afirmó que el agua es un derecho fundamental para alcanzar el bienestar social, por lo que “estamos poniendo atención para solucionar los problemas y enfrentar cada uno de los retos hídricos y ambientales”.
Durante la reunión, Efraín Morales López refrendó el respaldo del Gobierno de México para la implementación de acciones que garanticen el abasto de agua en el territorio zacatecano, como la construcción de la presa Milpillas, en el municipio de Jiménez del Teul, el cual es uno de los 17 proyectos hídricos que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La presa Milpillas es un proyecto clave que beneficiará a más de 500 mil habitantes de Fresnillo, General Enrique Estrada, Calera, Zacatecas y Guadalupe con agua para uso do-
méstico y público, “es el proyecto más importante para Zacatecas, y su virtud es garantizar el abasto exclusivo para el consumo humano”.
De acuerdo a la Conagua, el proyecto de la presa Milpillas, tendrá un caudal de mil 300 litros por segundo, un costo de 8 mil 900 millones de pesos, incluyendo el acueducto y en este año se tiene presupuestado comenzar con una inversión de 350 mdp; la licitación se realizará en julio y se comenzarán los trabajos en el mes de agosto del presente año; la conclusión del proyecto se tiene contemplada para el 2028, un año después de que concluya la actual administración estatal.
El director general de la Conagua resaltó que el Plan Nacional Hídrico tiene como objetivo central garantizar el derecho humano al agua por encima de cualquier otro uso, con una visión de largo plazo, para que las siguientes generaciones no sufran por escasez.
Agregó que el Plan Nacional Hídrico incluye ordenar las concesiones, sanear ríos, tecnificar el campo y revertir el deterioro de la infraestructura hídrica por falta de inversión en décadas pasadas.
En este contexto, expresó que
más del 30 por ciento de los fondos se destinará a obras de agua potable, saneamiento, drenaje sanitario y protección contra inundaciones.
“Zacatecas juega un papel fundamental por su vocación agrícola e industrial, pero también por su escasez hídrica, lo que hace esencial esta colaboración”, señaló Morales López.
Posteriormente, en reunión de trabajo con el director general de la Conagua y representantes de los 58 ayuntamientos, el gobernador destacó una inversión tripartita de 545 millones de pesos para proyectos hídricos en 2025, entre ellos de agua potable, drenaje, saneamiento y manejo de aguas residuales en Zacatecas.
“Esta bolsa de 545 millones de pesos (Conagua, Godezac y Ayuntamientos) nos permitirá desarrollar infraestructura en comunidades, barrios y colonias, atendiendo desde lo más urgente hasta una visión de futuro”, afirmó, refiriendo que las reglas de operación permiten ahora invertir en equipamiento de pozos, líneas de conducción, alcantarillado y drenaje.
Además, se impulsarán iniciativas de tecnificación agrícola y
cosechadores para optimizar el uso del agua en el estado. El programa contempla una participación financiera del 30 por ciento por parte del municipio, 30 del estado y 40 del gobierno federal, lo que permite ejecutar obras menores en comunidades y barrios.
Mencionaron que se plantea destinar 30 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, lo que representa 346 millones de pesos, que se integran a otros programas, con lo que la inversión total supera los 545 millones de pesos.
Las elecciones judiciales del próximo domingo 1 de junio en Zacatecas contarán con 18 casillas especiales, de un total proyectado de mil 859 casillas. Las personas candidatas pueden hacer campaña únicamente en papel y en redes sociales, siempre y cuando no sea contenido pagado. No pueden contratar tiempos de radio ni televisión. El Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas organizará un foro estatal y cuatro foros distritales, todos de carácter informativo, sin la participación de candidaturas. Al igual que en las elecciones ordinarias, las y los candidatos deberán solicitar la organización de debates.
Las casillas especiales aprobadas por los cuatro Consejos Distritales estarán ubicadas en los siguientes municipios: en el Distrito 01 se insta-
larán en Fresnillo (2 casillas), Miguel Auza, Sombrerete y Valparaíso; en el Distrito 02 en Jalpa, Jerez, Loreto, Ojocaliente y Tlaltenango; en el Distrito 03 en Concepción del Oro, Río Grande y Zacatecas (2 casillas); y en el Distrito 04 en Guadalupe (3 casillas) y Pinos. Las campañas federales tendrán una duración de 60 días, del 30 de
marzo al 28 de mayo, seguidas por tres días de reflexión antes de la jornada electoral. En el caso de las campañas locales, que corresponden a los cargos judiciales dentro del estado como juzgados de distrito y magistraturas de tribunales locales, el periodo autorizado será del 24 de abril al 28 de mayo. Las personas candidatas no po-
El INE en Zacatecas organizará un foro estatal y cuatro foros distritales, todos de carácter informativo. Foto: INE Zacatecas
drán hacer eventos públicos masivos, y su propaganda solo podrá difundirse en papel biodegradable y tintas sin tóxicos. Están autorizadas a dar entrevistas en medios únicamente si son de carácter noticioso o informativo. El INE fiscalizará los recursos personales utilizados en las campañas, ya que no está permitido el financiamiento público ni privado.
El pasado 19 de marzo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió reducir de 48 a 24 minutos diarios los tiempos del INE en radio y televisión para promover e informar sobre este proceso. La decisión se
Inconformes con la construcción de la presa Milpillas. Por otro lado, algunos ejidatarios de Atotonilco, Potrero en Jiménez del Teul, Estancia de Guadalupe y Corrales en el municipio de Sombrerete, Zacatecas, manifestaron su oposición a que se construya la presa Milpillas. Aseguran que la presa, que forma parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, y que fue anunciado por la presidencia de México, pondría en riesgo la vida, la forma de vida, y el derecho humano al agua de las comunidades por lo que solicitaron su cancelación.
dio tras impugnaciones de partidos políticos, quienes argumentaron que los tiempos estatales deben distribuirse conforme al artículo 41 constitucional. Esto representa un reto adicional para la visibilización de más de 4 mil personas candidatas que participarán en esta elección extraordinaria en todo el país. Sobre los topes de gastos personales de campaña el Consejo General del INE determinó lo siguiente: hasta 1,468,841.33 pesos para aspirantes a ministra o ministro de la Suprema Corte, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y magistraturas de la Sala Superior del TEPJF; 881,304.80 pesos para magistraturas de la Sala Regional del TEPJF; 413,111.63 pesos para magistraturas del Tribunal Colegiado de Circuito y de Apelación; y 220,326.20 pesos para juezas o jueces de Juzgado de Distrito. Para apoyar a la ciudadanía en la toma de decisiones informadas, se pondrá en marcha el sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles”, un micrositio web que concentrará la información de los perfiles, trayectorias, propuestas y datos relevantes de cada persona aspirante. Por parte del INE este sistema estará disponible a partir del 30 de marzo.
Violencia familiar y de género registran disminución a nivel nacional respecto a enero de 2024
ALEJANDRA CABRAL
Zacatecas se posicionó en febrero de 2025 como la sexta entidad con la tasa más alta del país en lesiones culposas contra mujeres, al registrar 7.54 casos por cada 100 mil mujeres, lo que equivale a 66 víctimas. Morelos encabezó este indicador con una tasa de 22.31 y un total de 237 víctimas. A nivel nacional se reportaron 3 mil 437 víctimas de lesiones culposas en mujeres, con una tasa promedio de 5.05, según el reporte más reciente de Incidencia Delictiva y Llamadas de Emergencia al 911 sobre violencia de género del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Por segundo mes consecutivo no se registraron feminicidios en la entidad. En contraste, los estados con mayor número de víctimas por este delito fueron el Estado de México, Puebla, Morelos y Tamaulipas, con el estado de Morelos posicionándose con la más alta tasa.
En cuanto a violencia de pareja, Zacatecas reportó 387 incidentes en llamadas al 911, con una tasa de 22.59, lo que representa un repunte respecto al mes anterior, cuando se registraron 184 llamadas y una tasa de 13.83. La tasa nacional es de 30.03, siendo Quintana Roo, Baja California y Aguascalientes las entidades con las tasas más altas. Respecto al homicidio doloso, Zacatecas reportó una víctima, con una tasa de 0.11, por debajo del promedio nacional de 0.31.
En homicidio culposo, se contabilizaron cinco víctimas, lo que coloca al estado en el octavo lugar nacional, con una tasa de 0.57 casos por cada 100 mil mujeres.
cifra se mantiene por debajo del promedio nacional, que fue de 15.31.
Los datos corresponden al reporte más reciente de Incidencia Delictiva y Llamadas de Emergencia al 911 sobre violencia de género. Foto: SESNSP
en ambos temas. Puebla y Tamaulipas, junto con estas dos entidades, concentran el 37 por ciento de las víctimas de feminicidios en el país este 2025.
A nivel nacional, los datos comparativos muestran una reducción del 7.2 por ciento en los delitos de violencia familiar entre enero de 2024 y enero de 2025, lo que representa mil 505 casos menos. En febrero del presente año, la reducción fue del 4.3 por ciento respecto al 2025. También se observó una disminución del 5.2 por ciento (27 casos menos) en los delitos de violencia de género durante el mismo periodo. Los delitos de violación simple y equiparada aumentaron un 2.5 por ciento, con 37 casos más registrados en enero de 2025 respecto al año anterior. NO REGISTRA FEMINICIDIOS POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO
En el caso de las lesiones dolosas, el estado reportó 58 víctimas y una tasa de 6.63, por encima del promedio nacional de 5.99. En delitos como extorsión y corrupción de menores, Zacatecas mantiene tasas inferiores al promedio nacional, con 0.34 y 0.6 casos por cada 100 mil mujeres respectivamente, equivalentes a tres y un caso en números absolutos.
En cuanto a violencia familiar, Zacatecas registró 225 casos, lo que representa una tasa de 13.14 por cada 100 mil mujeres. Esta
El Estado de México concentró el mayor número de feminicidios y víctimas de lesiones culposas, y Morelos presentó la tasa más alta
LA JORNADA ZACATECAS
Como parte de las acciones de fortalecimiento en materia de búsqueda de personas en Zacatecas, ayer fue presentada la metodología para la construcción del Programa Estatal que pone énfasis en la atención de las familias para que se garantice el acceso a la verdad y la justicia.
El Programa Estatal estará sustentado en cinco ejes estratégicos, como prevención, búsqueda, identificación humana, atención y participación de las familias, así como el monitoreo y evaluación de las acciones que se emprendan en este renglón.
Para su diseño, se llevarán a cabo consultas a través de talleres y mesas de trabajo, con todas las instituciones que conforman el mecanismo estatal de búsqueda de personas desaparecidas y colectivos, para, con base en la retroalimentación, elaborar la primera versión del programa.
Se busca que el programa contenga, entre otros puntos fundamentales, el contexto de la desaparición, diagnósticos necesarios, marco legal, una visión y misión a tres años, objetivos generales y específicos, principios de actuación, ejes estratégicos y esquema de rendición de cuentas, especificó el Comisionado Local de Búsqueda de Personas, Everardo Ramírez Aguayo.
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, anunció que Zacatecas se sumará al esfuerzo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para la elaboración de una cédula única de identidad; seguir fortaleciendo el trabajo pericial que ha hecho la Fiscalía, en perseguir estas conductas ilegales de manera tajante, pero también, “nos vamos a sumar con las propias estrategias del Gobierno del Estado”.
Ante los representantes de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, de la Delegación de la Unión Europea en México, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, así como de LabCo, refrendó el apoyo y acompañamiento del Gobierno de Zacatecas a las familias de las víctimas de desaparición.
El fiscal general de Justicia del Estado, Cristian Paul Camacho Osnaya, refrendó el apoyo y compromiso de esta institución con las madres buscadoras, así como el acompañamiento en la construcción del Programa Estatal de Búsqueda; e informó que en las desapariciones hay una disminución del 34%, en relación con el primer trimestre del 2024.
Maximilian Murck, representante del equipo de identificación humana del Fondo de Población de las Naciones Unidas, informó que el organismo ha destinado, para apoyar acciones en el país, un presupuesto de 5 millones de dólares.
Natalia Barreto Silva, representante de la Delegación de la Unión Europea en México, y Alan García Campos, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, resaltaron la importancia de crear estrategias colaborativas en materia de desaparición, impulsar buenas prácticas y sumar esfuerzos de autoridades, colectivos y organizaciones a fin de que los resultados sean positivos. Finalmente, Thomas Favennec, director ejecutivo de LAB-CO, y Silvia Patricia Chica Rinckoar, directora ejecutiva del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, hablaron de los avances del proyecto construyendo alianzas para encontrar e identificar a personas desaparecidas y no localizadas.
Denuncian que se ven obligados a vender su producto a los “coyotes”, por un precio bastante inferior
MARTÍN CATALÁN LERMA
Este miércoles, agricultores bloquearon durante 12 horas la carretera federal 45, en esta ocasión a la altura del municipio de Sombrerete, para exigir que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) reabra sus centros de acopio y reciba el frijol de los productores zacatecanos.
Denunciaron que, después de las protestas que han realizado en semanas anteriores, hasta el momento todavía no se resuelve su exigencia de que ese organismo les reciba su producto, por lo cual decidieron movilizarse otra vez.
Aseguraron que durante meses las autoridades del gobierno estatal y federal solamente les han dado “atole con el dedo” y no se les notifica de ningún avance en la apertura de los centros de acopio, para lo cual se requiere que se amplíe el plazo para hacerlo.
Demandan que el gobierno federal cumpla su compromiso de comprar a 27 pesos el kilogramo de frijol. Foto: LJZ
Por ello, exigieron que el gobierno federal cumpla con su compromiso de que la Segalmex compraría en 27 pesos el kilogramo de frijol. Según se acordó con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El bloqueo se llevó a cabo entre las 7:30 y las 19:30 horas, lo que generó problemas de tránsito para ambos sentidos, tanto para trasladarse hacia Durango como para ir hacia La capital de Zacatecas, lo que obligó a los transeúntes a buscar terracerías para avanzar. Denunciaron que hasta ahora el gobierno federal y la Segalmex solamente obstaculizan el acopio del frijol, de manera que no descartaron que ya haya contubernio con los llamados “coyotes” para que los agricultores les vendan el producto a un costo muy barato.
En caso de que la Segalmex no reciba el acopio de frijol, los agricultores estarán obligados a vender su producto a los “coyotes”, pero estos, como intermediarios, pagarán un precio muy bajo por kilogramo. Los productores fueron atendidos por funcionarios de la presidencia municipal de Sombrerete, quienes les pidieron esperar a
que el gobierno federal emita una respuesta a la posibilidad de ampliar el periodo de
SIGNIFICA UN AVANCE IMPORTANTE EN MATERIA DE INCLUSIÓN
REDACCIÓN
Con el objetivo de construir obras de calidad y de dignificar los espacios públicos para el desplazamiento seguro de personas en situación vulnerable, el Ayuntamiento de Guadalupe que preside Pepe Saldívar hizo entrega de la primera etapa del circuito de acceso y movilidad para personas con discapacidad de la calle González Ortega.
Los trabajos contemplan rampas modernas de movilidad, 351 líneas podotáctiles, 14 bolardos, 12 placas de lectura braille y se reforzó la iluminación y la rehabilitación completa de la calle.
Durante la entrega de obra, el alcalde puntualizó que los trabajos realizados refieren a la construcción de rampas modernas de movilidad, 351 líneas podotáctiles, 14 bolardos, 12 placas de lectura braille y se reforzó la iluminación y la rehabilitación
Se busca conectar al primer cuadro del centro de la Presidencia Municipal con el Jardín Juárez. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
completa de la calle.
Y recordó que en diciembre del 2023 el municipio de Guadalupe fue reconocido por la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal por la implementación del Atlas Municipal de Discapacidad, “por ser un proyecto innovador que ve por sus necesidades, y ahora lo estamos materializando al terminar esta primera etapa”, explicó.
Asimismo, Pepe Saldívar subrayó que seguirá transformando a Guadalupe gobernando de la mano de la gente, “porque escuchando al pueblo es como se pueden tomar las mejores decisiones y sobre todo con disciplina financiera, mezclando recursos federación, estado y municipio”.
Finalmente, mencionó que el objetivo siempre será ver por el bienestar de las familias guadalupenses y por las personas con discapacidad y ejemplo de ello es esta calle totalmente rehabilitada.
El abogado
Jorge Rada presentó una denuncia en la Función Pública y la Auditoría Superior del Estado
MARTÍN CATALÁN LERMA
El abogado Jorge Rada Luévano presentó una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) y en la Auditoría Superior del Estado (ASE) para que se finque responsabilidades a los funcionarios responsables del desfalco al erario provocado por la suspensión provisional de la construcción del viaducto elevado.
Recordó que la suspensión provisional de la obra obedece a que el Gobierno del Estado no ha mostrado los estudios de impacto ambiental y patrimonial ni los permisos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ni del Ayunta-
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Los comerciantes ubicados en la línea de construcción del Segundo Piso, el proyecto de infraestructura vial que se lleva a cabo en la capital de Zacatecas, han alzado la voz a través de un sondeo realizado por el medio, para expresar su creciente preocupación y frustración ante la falta de acción por parte del gobierno estatal, a pesar de las promesas de apoyo económico que se hicieron desde agosto de 2024.
En ese mes, el entonces titular de la Secretaría de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, anunció que los comerciantes afectados por las obras recibirían una serie de apoyos una vez iniciados los trabajos de construcción.
Los cuales incluyen financiamientos con montos entre 10 mil y 30 mil pesos a tasa cero; créditos a tasa preferencial de hasta 500 mil pesos; y programas de equipamiento y refaccionamiento para negocios, que incluyen tarjetas de refacción y equipamiento para los establecimientos.
Además, se contempla un apoyo para la conservación de empleos, mediante subsidios directos que cubrirían tres meses de salario para los trabajadores de los negocios ubicados en la línea de construcción del viaducto.
También se ofrecen estímulos fiscales, como la reducción o exención del impuesto sobre nómina, la exención del impuesto al hospedaje para hoteles afectados, y apoyo en el pago del control vehicular para los vehículos comerciales de los negocios en la zona.
Por último, se incluye un programa de proveedores locales, con
BUSCAN FINCAR RESPONSABILIDADES A LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES
miento, por lo que la pérdida de 4 millones de pesos diarios, según lo han declarado funcionarios, es responsabilidad de ellos mismos.
“Bajo estas consideraciones, es importante y urgente que intervengan las autoridades para que se evite un daño mayor al erario al que ya se ocasionó, derivado de que se ha difundido ampliamente de que el Gobierno del Estado no ha demostrado los permisos y autorizaciones y que presuntamente no los tienen, se les debe considerar responsables del desfalco”, explicó.
En ese contexto, dijo que la Función Pública es la instancia responsable para revisar los procedimientos administrativos, mientras que la denuncia en la Auditoría Superior se presentó para ver si tienen alguna facultad en lo que respecta a la fiscalización en el ejercicio de los recursos y en procedimientos de daños y perjuicios.
Rada Luévano agregó que tam-
También solicitaron que el Ayuntamiento informe si dio los permisos correspondientes para el segundo piso. Foto: LJZ
bién se solicitó al Ayuntamiento de la capital del estado que informe por escrito si ha otorgado o no los permisos de su competencia al Gobierno del Estado para realizar ese proyecto del segundo piso en el boulevard Adolfo López Mateos. También dijo que solicitará al Congreso del estado que emitan una posición sobre el viaducto elevado y que citen a los funcionarios del gobierno del estado para que comparezcan sobre la pérdida de recursos diariamente por la suspensión provisional.
Además, dijo que el tema financiero se debe analizar y revisar a fondo porque ha habido subejercicios en años anteriores y se creó un fideicomiso para esta obra, por
lo que es necesario que la Función Pública y la Auditoría Superior investiguen esta situación.
“El daño económico ya existe y ahora lo que falta es que se finquen responsabilidades a los funcionarios responsables de este daño económico ocasionado a todos los zacatecanos, ya que es dinero que proviene de los recursos estatales”, expresó el abogado.
Rada Luévano comentó que, en
oportunidades para que los comercios locales se conviertan en proveedores de la empresa constructora a cargo del proyecto.
No obstante, el actual secretario de Economía de Zacatecas, Jorge Miranda, ante declaraciones para los medios informó que los programas de apoyo apenas están en marcha.
Mencionó que se realizó un censo no solo de los comerciantes ubicados en la ruta de la obra, sino también en áreas adyacentes que se ven afectadas. Por lo que se prevé que, en aproximadamente dos meses, se entregarán los primeros apoyos, con una bolsa inicial de 7.5 millones de pesos para atender a unos 135 negocios.
Además, señalo que, a pesar de una posible suspensión definitiva
de la obra, los apoyos se tienen que entregar “Tendremos de todos modos que dar un apoyo, porque estos meses, digo, que han transcurrido, yo he recibido a varios comerciantes que viven en esta parte de la ciudad y la verdad es que nos demuestran con números de que sí están teniendo una afectación real” agregó.
Sin embargo, a través de un sondeo realizado entre los comerciantes de la zona afectada, todos coincidieron en señalar que no han tenido ningún acercamiento directo con las autoridades estatales.
Según los testimonios, lo único que se les ha proporcionado es un tríptico informativo con detalles sobre los apoyos disponibles, pero ninguno de estos se ha implemen-
El proyecto ha puesto en jaque a negocios que funcionan en el boulevard. Foto: Archivo / LJZ
tado hasta el momento.
“Óptica Express”, uno de los comercios entrevistados, expresó su descontento por la falta de seguimiento. Su dueño mencionó que la única acción que recibieron fue la entrega del tríptico, pero no hubo ningún tipo de contacto posterior por parte de las autoridades.
“La construcción nos ha afectado gravemente, ya no puedo atender a muchas personas con discapacidad o de la tercera edad, que solían ser mis clientes. A veces tengo que salir hasta su vehículo para poder atenderlos”, explicó. Además, criticó la propuesta de los créditos, señalando que “¿cómo vamos a pagar los créditos si no tenemos ventas y nuestras ganancias van en picada?”
También denunció que fue presionado para dar una entrevista a favor de la construcción, lo que rechazó, considerando que no se ha dado respuesta efectiva a las demandas de los comerciantes. Por su parte, el negocio “Fester”, que también se encuentra en la zona de construcción, presentó una situación similar. Aunque recibieron el tríptico informativo sobre los apoyos, no han tenido ningún tipo de contacto adicional con las
caso de quelas autoridades omitan la investigación del ejercicio del recurso para este proyecto o que no se inicien procedimientos administrativos contra los responsables, inmediatamente recurrirá a las acciones legales que sean necesarias y si se detectan omisiones se planea un juicio de amparo para que los jueces federales obliguen a las autoridades a que fiscalicen y detengan el daño económico.
autoridades.
“No nos atienden las llamadas”, indicaron, y explicaron que, al intentar comunicarse con el número proporcionado para dar seguimiento a los apoyos, nunca recibieron respuesta. Incluso en el momento de la entrevista se intentó llamar y no hubo respuesta.
También señalaron que uno de los beneficios ofrecidos, la oportunidad de convertirse en proveedores de la empresa constructora del viaducto ha resultado infructuoso, ya que al tratar de acercarse al Grupo Hycsa, responsable de la obra, no han obtenido ninguna respuesta.
Además, hicieron hincapié en un problema económico más amplio que afecta a la región, señalando que la falta de circulación de dinero no es exclusiva de los comercios en la línea del viaducto, sino que también se percibe en otros establecimientos fuera de la zona de construcción.
“Aquí la circulación de dinero es nula. No solo estamos siendo afectados por la obra, sino también por la situación económica de Zacatecas, que no permite que los negocios prosperen”, mencionaron. En cuanto a la visita que la empresa constructora realizó para revisar los posibles daños estructurales que pudiera ocasionar la obra, Fester también indicó que esta fue solo una visita única y no se ha vuelto a saber nada al respecto.
Otro negocio afectado, que dio declaraciones fue “Novedades y Juguetes” mostrándose completamente en contra del proyecto, enfatizando que ninguno de los comerciantes en la zona apoya la obra debido a los graves efectos que tendrá sobre sus negocios.
MARTÍN CATALÁN LERMA
El equipo de robótica de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Zacatecas, “Minerz 7546”, obtuvo el tercer lugar en la etapa regional de la competencia For Inspiration and Recognition of Science and Technology (First) y se quedó a un punto de avanzar a la fase internacional.
La etapa regional del concurso se llevó a cabo en el Tec de Monterrey campus Laguna y este ha sido uno de los mejores resultados del equipo de robótica de Prepa Tec Zacatecas en el First que es considerado como una de las competencias más importantes a nivel mundial.
“Minerz 7546” avanzó a playoffs como parte de la Alianza 4, junto a los equipos “5526 - Type C – Peñoles” y “5312 - Lobotics –Peñoles” y “con entrega, estrategia y trabajo en equipo, alcanzamos el partido número 13, lo que nos colocó en un orgulloso tercer lugar en la competencia”.
Durante la competencia, el equipo de estudiantes zacatecanos mostró un robot con “su poderoso brazo y una increíble elevación” y el último enfrentamiento se decidió por apenas un punto de diferencia, lo que reflejó la intensidad de la contienda y el nivel competitivo del evento. De ganar este partido, se hubiese asegurado un lugar en el Mundial de First.
Alejandro Ramírez, docente responsable del equipo de robótica, informó que la fase regional
REDACCIÓN
JEREZ.
En un ambiente de sana convivencia, un total de mil 600 estudiantes zacatecanos dan muestra de su talento y habilidad en el 39 Festival de Arte, Cultura y Deportivo de Preparatorias Estatales 2025, que se realiza en el municipio de Jerez, los días 26 y 27 de marzo.
El jefe del Departamento de Preparatorias Estatales, Antonio Reyes
Se trata “Minerz 7546”, equipo del Tec Monterrey, Campus Zacatecas. Foto: Cortesía
de la competencia consistió en la programación de un robot para realizar tareas específicas.
En esta ocasión, la competencia se enfocó en la temática del cuidado de los océanos, de manera que el reto de los robots participantes era acomodar cilindros que representaban corales y esferas que representaban algas.
Destacó que en otros campus los jóvenes tienen más acceso a patrocinios y recursos debido al nivel de industrialización de las ciudades en donde se encuentran, por lo cual el resultado les fue favorable. Entre los patrocinadores de Minerz, mencionó a John Deere, Las Ilusiones, Exploraciones Fresnillo PlC, Restaurante Brava, Publistika, Cesantoni, Petit Delice, Laura Becerra y Grupo Terra.
La competencia tiene como objetivo inspirar a los líderes e innovadores del mañana a través del
diseño, construcción y programación de robots que se enfrentarán en emocionantes desafíos. En First, el propósito es que los estudiantes desarrollen habilidades
de diseño, gestión de proyectos, programación, trabajo en equipo, pensamiento estratégico y colaboración a través de la construcción y competencia con un robot
diseñado por ellos mismos. En el proceso aprenden a usar hardware y software sofisticado, acceden a oportunidades de descubrimiento profesional y redes.
SE REALIZÓ EN JEREZ CON LA PARTICIPACIÓN DE CERCA DE 2 MIL ALUMNOS
Carlos, destacó que en este tipo de encuentros se fomentan, en las y los jóvenes, valores y principios que les
permitirán alcanzar una formación integral, a través de actividades culturales, artísticas y deportivas,
las cuales potencian sus cualidades y destrezas.
Reconoció el trabajo de docentes, directivos, directores regionales y supervisores de zona por impulsar eventos como éste, que son propicios para generar el bienestar de las y los estudiantes, como parte de las acciones derivadas del proceso de pacificación en el estado.
Los educandos darán muestra de sus aptitudes y capacidades en las disciplinas de fútbol, básquetbol, voleibol, béisbol, softbol, ajedrez, oratoria, debate, declamación, danza folclórica, canto, teatro, dibujo, pintura, grupo de porras, grupo musical, baile moderno y floreo de soga.
El juramento deportivo corrió a cargo de la alumna Sofía Michel Esquivel Morales, quien, a nombre de todos sus compañeras y compañeros, se comprometió a competir con fe, honor, solidaridad y empatía; mientras que el encargado de portar
Se realizan 21 disciplinas deportivas, artísticas y culturales. Foto: Godezac
la antorcha y prender la llama, para dar inicio a los juegos deportivos, fue el alumno Fernando Duarte Rodríguez.
Para el desarrollo de estas actividades se tiene como sedes la Unidad Deportiva de Jerez, el Teatro Hinojosa, la Casa Museo Ramón López Velarde, la Plaza Tacuba, el Estadio Jesús Colmenero y el Auditorio Municipal.
Participan en esta justa, estudiantes de las preparatorias de Estación Camacho, Villanueva, Tayahua, Tacoaleche, Tlaltenango, Monte Escobedo, Jalpa, Juchipila, Tabasco, Tepetongo, Nochistlán, Tlachichila, Teúl de González Ortega, Momax, Huanusco, Concepción del Oro, Calera, San Jerónimo y Jerez. En el evento estuvieron presentes Rubén Esquivel Márquez, director de la preparatoria Francisco García Salinas, de Jerez; José Eduardo Juárez Martínez, coordinador municipal de Educación; Alberto del Real Ibarra, coordinador municipal del Deporte, así como los supervisores de las cuatro zonas escolares y las directoras y directores de las preparatorias estatales participantes.
LA BECA
También planean una conferencia magistral, un simposio y la elaboración de diversos talleres y actividades recreativas
ALEJANDRA CABRAL
El director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), Hamurabi Gamboa Rosales, detalló las actividades que se
tuvieron programadas para este mes de marzo que incluyen el “Viernes de Ciencia” del día 29, la convocatoria ampliada para la Beca Zig-Zag vigente hasta el 30 de marzo, y el Primer Simposio “Hacia el manejo
sostenible del agua en Zacatecas”, que se llevará a cabo el 28 y 29 en las instalaciones del Cozcyt. El “Viernes de Ciencia” se realiza el último viernes de cada mes en el Centro Interactivo Zig-Zag, de 7:30
a 14:30 horas, aprovechando que las infancias no tienen clases por los Consejos Técnicos de la SEP. Está dirigido a niñas y niños de 6 a 11 años, con talleres sobre ciencia, tecnología, humanidades y actividades recreativas.
Los talleres habituales son: Robótica, Rocas y Minerales y La Piedra del Sol, pero este viernes estarán
enfocados en el Día Mundial del Agua. “Vamos a tratar temáticas del agua, la conservación y el uso responsable del recurso hídrico”, explicó Gamboa Rosales. El costo es de 200 pesos por persona, e incluye desayuno y materiales.
Respecto a la Beca Zig-Zag, Hamurabi Gamboa la describió como una oportunidad para que jóvenes de entre 16 y 23 años se formen como divulgadores científicos. La beca ofrece un apoyo económico mensual (variable según el presupuesto) y requiere disponibilidad para realizar actividades mensuales de formación y servicio dentro y fuera del Zig-Zag. Entre los requisitos, se encuentran tener nacionalidad mexicana, promedio mínimo de 7.5 y no recibir otros apoyos del Cozcyt. Está dirigida a estudiantes de nivel medio superior o superior de 13 municipios: Calera, Fresnillo, Genaro Codina, General Enrique Estrada, Guadalupe, Morelos, Pánuco, Trancoso, Vetagrande, Zacatecas, Jerez, Susticacán, Tepetongo y Villanueva. El director comentó que este programa ha formado a cerca de 2 mil guías a lo largo de los años, y destacó que, para muchos, esta experiencia ha sido determinante para decidir su futuro profesional: “Desarrollan habilidades de comunicación, de transferencia del conocimiento, y les permite tener mayor confianza en su desempeño personal y laboral”.
Sobre el Primer Simposio “Hacia el manejo sostenible del agua en Zacatecas”, Gamboa explicó que se realizará los días 28 y 29 de marzo, en colaboración con la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y que busca generar discusión técnica sobre la gestión del agua en el estado. En ese contexto, hizo referencia al caso de la presa Milpillas: “Hay mucha discusión en torno a la viabilidad y pertinencia del proyecto”, señaló Gamboa, y subrayó que en un estado como Zacatecas, donde el desabasto hídrico es una realidad creciente, es urgente que decisiones como la construcción de una presa se basen en información técnica y científica. La idea es que la ciudadanía tenga acceso a los datos y al conocimiento disponible que abonan a una comprensión profunda del problema y sus posibles soluciones.
El programa incluye la conferencia magistral “Recarga como forma de ahorro de agua y de eliminar la contaminación por nitrato”, a cargo de Jesús Carrera Ramírez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. También se realizarán mesas redondas con la participación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA), e investigadores de la UAZ, así como talleres y concursos de carteles, dibujos, pinturas y logotipos. Los trabajos se recibirán el 27 de marzo, de 5 a 7 de la tarde, en las instalaciones del programa de Ingeniería en Sistemas Hídricos de la UAZ y en el parque de Ciencia y Tecnología de Quantum Ciudad del Conocimiento.
CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ
Fernando Escalante Gonzalbo, sociólogo y autor, compiló en 2023 varios ensayos suyos en un libro tan breve como extraordinario titulado “México: el peso del pasado. Ensayo de interpretación, donde se reúnen sus textos “Ayer y hoy”: “Ruinas de San Garabato. Arqueología mínima del PRI”; “El Ejército no es El Pueblo”; “Nuestra violencia”; y “Esas cosas pasan”. Desde sus renglones nos invitan no solo a la pensar, como lo dice Héctor Aguilar Camín en el prólogo, sino, sobre todo, a preguntarnos más sobre el conjunto de circunstancias que nos trajeron hasta donde estamos, quizá con ello, encontremos nuevas respuestas que, a su vez, nos coloquen en el camino de salida de la crisis que enfrentamos.
Hace algunos meses apareció en Nexos el texto “Ayer y hoy” en el que describe con excepcional claridad las reglas, bases y causas del sistema político mexicano que gobernó el país en la etapa posrevolucionaria, hasta su agotamiento y sustitución por lo que él mismo llama “el régimen de la transición”, en el que, las reglas del pasado no pudieron ser superadas por la legítima aspiración del pueblo mexicano a un Estado de derecho al estilo de las democracias modernas. Escribe el autor sobre el mencionado régimen de la transición: “tuvo éxito en muchas cosas: en la reorganización de la economía mediante el TLC, la autonomía del Banco de México, la liberalización de los mercados, y des luego en la organización de las elecciones por parte del IFE, que era el buque insignia. No obstante, como es obvio, y no podía ser de otra manera, hubo
también problemas que lastraron su evolución. Lo más evidente, la desigualdad económica, que se inscribía además en el territorio, en la distancia entre un país urbano, industrial, vinculado a Estados Unidos, sobre todo en el norte y el occidente, y un país mucho más rural, más pobre, mal comunicado, en el sur.” Fin de la cita.
También identifica Escalante Gonzalbo el 2006 como el punto en el que las expectativas hicieron agua. Entre la crisis de seguridad, la económica y la de la democracia electoral del consenso, también cesó lo que él mismo llama paréntesis civilista, pues a partir de ese año el empoderamiento del ejército se vuelve gradual hasta llegar al punto culminante en el que hoy nos encontramos.
Es el acuerdo de la clase gobernante, sus reglas y arreglos, así como la violencia, nuestra violencia, el par de hilos conduc-
ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ ROLANDO ALVARADO FLORES
El 15 de marzo de 2025
la Dra. Jenny González Arenas, secretaria general del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) denunció que “el gobierno del Estado le debe 265 millones de pesos a la UAZ y el rector no hace nada para recuperarlos”. Y añadió que fue el proceso de huelga lo que permitió al sindicato conocer esa información. Tal adeudo corresponde, al parecer, al apoyo del cierre del año 2022 y debieron entregarse en 2023 (“SPAUAZ revela la deuda estatal a la UAZ y cuestiona el silencio del rector” El Sol de Zacatecas, 15/03/25). No deja de ser importante el énfasis que coloca la líder del SPAUAZ en que fue la huelga lo que permitió el acceso a esa información. Resulta revelador que, en diciembre del año 2021, el entonces secretario general del SPAUAZ, Ing. Juan José Martínez Pardo realizó una denuncia similar, pues tras una consulta a la plataforma de transparencia de la Dirección General de Educación Universitaria e Intercultural quedaba claro que el gobierno del Estado debía 272 millones por concepto de subsidio ordinario (“El gobierno del Estado de Zaca-
tecas debe 284 millones a la UAZ” La Jornada Zacatecas, 10/12/25). No hubo necesidad de huelga para lograr esa información y hacer el reclamo. Tampoco fue necesario, como lo hicieron los asesores de González, referirse a las “agallas del rector”. De hecho, González ya conocía esa información desde antes de la huelga pues la leyó, o se la leyeron sus asesores, en los “convenios de apoyo financiero” que son públicos y están en las plataformas de la secretaria de educación del gobierno federal. Si se leen con detenimiento, en esos convenios queda claro que los rectores se comprometen a lleva a cabo acciones que a veces cumplen y a veces no. Por ejemplo, el Dr. Antonio Guzmán Fernández se comprometió a despidos, modificación del contrato y desaparición de plazas. Como es bien sabido el programa de despidos no funcionó muy bien, la modificación del contrato la hizo, pero tan mal que tuvo que retractarse y en cuanto a la desaparición de plazas, por más que hoy pretenda recuperarlas, pues ya las “desapareció”. Sin embargo, las declaraciones contra el gobierno del Estado conllevan una intención: el conflicto. La pretensión era que el rector encabezará esa reyerta, pero con sagacidad decidió omitir esas querellas. Los que parecen ensimismados en sacar adelante ese conflicto son los oscuros contadores del
SPAUAZ que “descubren” dineros adeudados en documentos que obtienen por medio de la lucha. Esto son fantasías, los leen en las plataformas de transparencia, los solicitan a rectoría y a través de otros medios y dicen haber descubierto algo. Aparece una nota el miércoles 19 de marzo “Gobierno de Zacatecas niega adeudos a la Universidad” (El Sol de Zacatecas, 19/03/25) en la que el secretario general de gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza negó que el Gobierno del Estado tenga adeudos con la Universidad, y resaltó que para el año de 2024 la suma acordada fue de 739 millones de pesos y se entregaron 746 millones de pesos. Por supuesto, la dirigencia del SPAUAZ no acepta tales declaraciones y la Dra. González comentó que, de acuerdo al convenio de apoyo financiero para el año de 2025, el gobierno del Estado se compromete a pagar adeudos anteriores, en este caso, los 265 millones del año 2022 (“SPAUAZ exige pruebas del pago del adeudo estatal a la UAZ” El Sol de Zacatecas, 21/03/25). Como ya se mencionó, desde diciembre de 2021 se debían 272 millones, más los del año 2022 suman 537 millones. Hay aquí un problema muy grave. La propaganda del sindicato en relación a los logros de la huelga asegura que se obtuvo un incremento salarial neto de 4.6%. Pero esto no está en ningún documento. En
tores que nos permiten recorrer los escritos que podrán encontrarse en el libro que recomiendo. Nos permite volver sobre nuestros pasos para recuperar, con análisis crítico, al pasado, sus éxitos, sus logros, pero también sus pendientes, sus insolencias e indolencias. El país que pasó de una revolución social que trastocó el injusto régimen porfirista a uno de incipientes instituciones que permitieron progresos innegables a la luz de la estabilidad política. El país que superó ese sistema para fracasar en su intento de consolidar uno que le cumpliera la promesa del futuro que sigue pendiente, quizá más que nunca, en su vertiente liberal-democrática y constitucional, con la mirada puesta en otra asignatura siempre latente: nuestra añoranza de igualdad y justicia social.
@CarlosETorres_
el convenio de levantamiento de huelga el incremento es de 4 % directo al salario y 1% en un bono distribuido a lo largo del año. Los bonos no son incremento salarial, eso debería ser claro. ¿Es ese el tipo de “contabilidad” que utilizan los asesores de la Dra. González? ¿Atizan un conflicto con gobierno del Estado con datos ambiguos o mal leídos? Al contrario, el intento consiste en llevar a la rectoría a un agotamiento en vísperas del proceso electoral. No pudieron, pero se mantienen en ese asunto y la disputa se les revierte pues es su candidata la que, por mantenerse en lucha, se agota. De la misma manera, al no lograr demostrar que se superó con la huelga lo ofrecido antes de la misma, se agotan en discusiones perdidas que abusan de la ignorancia de los docentes. Un punto a debate es si el sindicato debe actuar como “contralor” de la administración central, pues debido a la perniciosa influencia de algunos asesores, la dirigencia del SPAUAZ enfatiza la transformación de la lucha gremial en un asunto de administración de dineros. Sus acólitos lo han dicho: se debe arrebatar a la rectoría el control del presupuesto. Pero esto es una batalla desplazada, pues lo que ellos pretenden es la rectoría de la UAZ y utilizan al sindicato como instrumento. A esto se deben oponer los auténticos sindicalistas.
IVÁN ISTLAHUACA
El pasado 18 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió en palacio nacional con los integrantes de la comisión única de negociación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE, donde se comprometió a retirar la iniciativa de reforma a la ley del ISSSTE que había enviado el mes anterior al congreso de la unión. Esa decisión, deja mal parado al “senador morenista” y dirigente del SNTE a nivel nacional Alfonso Cepeda Salas, quien, en cuanto supo de la propuesta del ley, rápido y presuroso se deshizo en halagos, elogios y hasta porras hacia dicha iniciativa enviada por la presidenta. Al hacer retroceder al gobierno de la república, la CNTE, además de anotarse un triunfo inobjetable, también consigue frenar la intención de aumentar las cotizaciones que aportan los trabajadores al ISSSTE.
Ese pequeño, pero trascendental detalle, no hace más que dibujar de cuerpo entero las dos posturas políticas, ideológicas y programáticas al interior del sindicato nacional de trabajadores de la educación, mientras que por un lado está la combativa CNTE que históricamente ha tenido su bastión principal en los estados del sureste mexicano aunque en las últimas décadas su presencia se ha extendido a todo el territorio nacional, consolidando contingentes importantes en el norte del país; en el lado opuesto se encuentra la cúpula que administra al SNTE, quienes poseen la representación legal del magisterio nacional, y que “por la buena o por la mala”, mantienen el control de la gran mayoría de las secciones sindicales del país.
La CNTE surge en 1979 como una propuesta alterna de sindicalismo a raíz del hartazgo de los trabajadores de la educación ante la actitud servil, corporativa, corrupta y represora que ejercía (hasta la fecha) el SNTE. Su postura política ha sido muy clara, defender a ultranza los derechos colectivos de los agremiados por medio de una táctica y estrategia que se resume en 3 palabras “movilización, negociación, movilización”. En contraste, aunque no lo definan en sus estatutos, ni en ningún documento oficial, queda muy claro, y la historia así lo demuestra, que la estrategia y táctica del SNTE es negociación, subordinación, negociación. Así es, aunque parezca chiste no lo es, las cúpulas del sindicato, primero negocian espacios de poder para unos cuantos, posteriormente se subordinan a los gobiernos en turno y producto de ese servilismo, vuelven a negociar puestos, candidaturas, bienes materiales o impunidad. Aunque usted no lo crea, esa estrategia les ha dado resultado por muchísimos años y con ello han mantenido un férreo control del magisterio nacional. La CNTE es una organización política-ideológica al interior del SNTE que se ha caracterizado por oponerse a los atentados que han diseñado los gobiernos nacionales y locales en los que el gran perdedor siempre es el trabajador de “a pie”, mediante la movilización de las bases y la lucha permanente, se han logrado detener muchos embates de corte neoliberal contra la educación pública y gratuita. Fue la CNTE y nadie más, la que puso la sangre, los presos e incluso hasta los muertos, cuando los gobiernos neoliberales se ensañaron con mayor fuerza contra el magisterio nacional, me refiero a la ley del ISSSTE del 2007 y la reforma educativa del 2013.
El SNTE por el contrario, nació al cobijo del estado en 1943, con la clara intención de corporativizar y manejar al magisterio nacional en función de los intereses de las cúpulas gubernamentales y sindicales. Incontables han sido las veces que los dirigentes del SNTE han usado a los agremiados como monedas de cambio para acceder a diputaciones, gubernaturas, senadurías y secretarias de estado. Los trabajadores de la educación son un simple número que sirve para que sus dirigentes exijan cuotas de poder y jugosas recompensas a cambio de sumisión y servilismo. El ejemplo más reciente de esa desfachatez sucedió hace menos de 2 meses cuando Alfonso Cepeda Salas, con las palmas de las manos todavía rojas de tanto aplaudir la iniciativa de reforma a la ley del ISSSTE salió a comprometer la afiliación de un millón y medio de trabajadores de la educación al partido MORENA, como si los docentes fueran de su propiedad y no tuvieran criterio ni voluntad propia.
La CNTE por el contrario, ha mantenido históricamente una posición apartidista, lo cual le ha permitido estar libre de ataduras para luchar contra cualquier gobierno, sea del color que sea. Su programa político suscribe como principales objetivos la democratización del SNTE, la educación y el país.
Puede haber quienes, por ingenuidad o por conveniencia, consideren que la actitud domesticada y aduladora del SNTE es más efectiva para lograr conquistas en beneficio de los trabajadores, pero basta con voltear un poco a la historia de nuestro país para darnos cuenta de que todos los derechos sociales, políticos y laborales que hoy tenemos, son producto de procesos de luchas armadas como la revolución mexicana, de la resistencia civil pacífica o de movilizaciones populares y gremiales. Por lo tanto, con la retirada de la propuesta de reforma a la ley del ISSSTE, una vez más, la historia (y la presidenta) le dan la razón a la combativa CNTE.
ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ
La semana pasada presenté un breve recuento de los múltiples agravios cometidos en contra el pueblo de Zacatecas durante el sexenio de Miguel Alonso quien, además, fue acusado de desviar 307 millones de pesos entre 2012 y 2016; tal como lo mencionamos, la deuda pública reconocida por el propio Alonso al término de su corrupta gestión fue de 7 mil 400 millones de pesos, lo cual, se traduce en un 208% de incremento. Sin duda, un sexenio priista muy desafortunado para todos, pues no se generó desarrollo, aumentó la pobreza, la migración, la inseguridad y el saqueo de nuestra riqueza natural, aunado al pisoteo de los Derechos Humanos Fundamentales de las comunidades que tienen la maldición de la abundancia mineral como en Salaverna, Mazapil. Por su parte, el sexenio de Alejandro Tello (Secretario de Finanzas y amigo de la infancia de Miguel Alonso) nunca brilló en estrategias para promover el progreso pues más de la mitad de los zacatecanos estaban sumidos en la pobreza y la desesperanza, Tello reconoció que el estado vivía una de las peores crisis de violencia en la historia reciente, por lo que solicitó el apoyo de la federación para superar el gran reto. Personalmente creo que el adeudo y la inconmensurable corrupción cometida por Alonso, no permitió que el periodo de Tello pudiera consolidar avances importantes en Zacatecas, por el contrario, fue un rotundo fiasco desde su origen; para empezar su Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021 se integraba por los siguientes ejes rectores: 1. Gobierno Abierto y de Resultados; 2. Seguridad Humana; 3. Competitividad y prosperidad y 4. Medio Ambiente y Desarrollo Territorial; ejes enmarcados según Tello, en las políticas de austeridad, honestidad, eficiencia y eficacia. Por si esto no fuera poco, el citado plan, se alineó a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, lo cual se anunció con bombo y platillo, siendo que a la postre, Tello y sus corbatas rojas fracasaron contundentemente en los siguientes rubros: 1. Fin a la pobreza. 2. Hambre cero. 3. Salud y bienestar. 4. Educación de calidad. 5. Igualdad de género. 6. Agua limpia y saneamiento. 7. Energía asequible y no contaminante. 8. Trabajo decente y crecimiento económico. 9. Industria, innovación e Infraestructura. 10. Reducción de las desigualdades. 11. Ciudades y comunidades sostenibles. 12. Producción y consumo responsable. 13. Acción por el clima. 14. Vida submarina. 15. Vida de ecosistemas terrestres. 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. 17. Alianzas para lograr los objetivos. Ya con puntualidad, el 25 de Julio de 2019 le escribía personalmente al Sr. Lorenzo Jiménez de Luis, en ese tiempo representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) una misiva en donde le expresé, entre otras cosas, que ya no teníamos tiempo para simulaciones y políticas públicas absurdas o desvinculadas de la participación ciudadana; que hacerlo de esa manera, era romper con los parámetros de la gobernanza ambiental y poner en riesgo a las presentes y futuras generaciones, por lo que en el caso de Zacatecas, era urgente una evaluación objetiva de lo que hasta entonces se había hecho en materia de desarrollo, pues la población seguía incrementando las cifras de la pobreza y la marginación en comunidades ausentes de calidad de vida, con niños y ancianos que bebían agua de charcos como en el África Subsahariana, con altos niveles de migración, desempleo y falta de oportunidades en general. En el tema ambiental comenté que las autoridades adornan los espacios públicos con pasto sintético; que prevalecía el interés económico de la industria minera que por siglos ha menoscabado el patrimonio natural de los zacatecanos. Otro descalabro más en materia de recursos hídricos era el referente a la presa “Milpillas” cuyo proyecto original, afectaría los intereses de otros municipios como Jiménez del Teúl y decenas de comunidades que hoy todavía se defienden heroicamente. Finalmente, concluyo que los dos sexenios priistas a los que me he referido, han sido un rotundo fracaso, las estadísticas y los hechos están ahí a la vista de todos, solo que entonces la estrategia de la oposición no era como ahora: manipular y domesticar a ciertos sectores de la población para que criticaran a ultranza lo que hacía o no hacían los gobernadores priistas en turno, así que me sorprende que antes no decía nada, adulaban la corrupción o formaban parte de ella por lo que muchos no tienen la entereza moral ni ética de ser los salvadores de Zacatecas.
Álvaro García Hernández dr.alvarogarciahernandez@gmail.com
Si se da un trato justo y digno a los ejidatarios, el proyecto de Milpillas será una realidad
Brindarán recursos y capacitaciones
El ayuntamiento de Zacatecas presentó la convocatoria “Escuela de Emprendimiento”, un programa dirigido a fortalecer los negocios en su etapa inicial mediante el otorgamiento de recursos económicos y capacitaciones especializadas.
La iniciativa cuenta con el respaldo de instituciones educativas como la Universidad de la Veracruz (UVC), el Cecyt No. 18, la Universidad Sierra Madre, la Universidad Interamericana para el Desarrollo, y Universidad Tecmilenio, quienes se suman a este esfuerzo por impulsar el desarrollo económico local.
El programa ofrecerá a los emprendedores hasta 25 mil pesos en aportación municipal, que podrán ser utilizados para la adquisición de maquinaria e insumos esenciales para sus negocios.
Además, los participantes recibirán una serie de capacitaciones enfocadas en fortalecer sus habilidades financieras, de marketing y logística, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de sus proyectos.
La coordinación del programa estará a cargo de la Unidad de Emprendedores, bajo la instrucción de la Dirección General de Innovación y Desarrollo Económico Sustentable, liderada por Manuel
El alcalde de Zacatecas, Miguel Varela, dijo que es clave fomentar emprendimientos.
Foto: Cortesía
FALLECE EXALCALDESA DE APULCO EN UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
▲ La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) informó sobre el deceso de la exalcaldesa de Apulco, Yanet Morales Huizar, a raíz de un accidente de tránsito ocurrido en dicho municipio, específicamente en la carretera Jaralillo - Tepatitlán, donde la camioneta en la que viajaba se salió del camino. Personal de Servicios Periciales y Policía de Investigación procesan y recaban los indicios correspondientes para establecer la causa del hecho.
Foto: Archivo/LJZ
Castillo Romero.
El alcalde de Zacatecas, Miguel Varela, destacó la importancia de fomentar el emprendimiento local como una vía para la reactivación económica de la capital. “Estamos comprometidos en
apoyar a nuestros jóvenes emprendedores y a quienes buscan innovar. Este programa les brindará no solo el financiamiento, sino también las herramientas necesarias para asegurar el éxito de sus proyectos”, afirmó.
REDACCIÓN
El Partido Comunista de Zacatecas presentó por primera vez el 4° Festival Tribuna Comunista, que se llevará a cabo el próximo sábado 29 de marzo a las 17:00 horas en el Salón Sindical STRM, ubicado a un costado del Estadio Carlos Vega Villalba.
Dicho festival se realiza en varios estados de la república el mismo día, por lo que este sábado, se estará realizando el festival a la par en San Luis Potosí, Ciudad de México, Jalisco y Zacatecas.
El programa del Festival incluye declamación de poemas y un mo-
Contempla diversas actividades como poesía, canto y teatro. Foto: Cortesía
nólogo a cargo de Rogelio Guerra; canto, poesía y resistencia por la cantante y flautista Sara Ortiz; la presentación del grupo teatral “Creo que YA NO somos tres”; y música de trova a cargo del cantante Tonatiuh Villagómez. Además, se realizará una conferencia impartida por el promotor cultural Martín Letechipia y cerrarán las actividades del festival con un concierto de rock que ofrecerá el grupo “Los Hijos de la Calle”.