La Jornada, 24/11/2021

Page 11

LA JORNADA Miércoles 24 de noviembre de 2021

Pandemia

POLÍTICA

11

Militares garantizarán abasto de Ssa estudia penalizar fármacos si es necesario: AMLO a distribuidores de ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

De ser necesario y como se ha hecho con las vacunas contra el coronavirus, las fuerzas armadas participarán en la distribución de medicamentos y material de curación para garantizar el abasto en las instituciones de salud, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. Es un compromiso, dijo durante su participación en la 112 Asamblea General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Señaló que en este tema “hemos batallado mucho” para desmontar el aparato monopólico y el “jugoso negocio” que tenían 10 empresas privadas, las cuales, además de vender las medicinas, no pagaban impuestos u obtenían devoluciones. Ante representantes de los sectores obrero y patronal en el Consejo Técnico del Seguro Social, expresó su optimismo respecto de la situación

económica del país. “Vamos a tener mejores tiempos”. Anticipó un crecimiento anual de 6 por ciento, lo que en parte se debe al aumento en la inversión extranjera, la cual ya es superior a lo alcanzado en 2020. De hecho, dijo, es la tercera más grande en la historia. El Presidente aseguró que ya se recuperó el empleo, incluso por arriba de lo que se tenía antes de la pandemia de Covid-19. Lo que viene es el nuevo incremento al salario mínimo, sobre el cual resaltó los acuerdos logrados con los sectores obrero y patronal en dos años, salvo el pasado, cuando no hubo consenso con los empresarios. “Los respetamos en sus posturas, así es la democracia. Sólo en dictaduras hay postura y pensamiento único”, dijo, y confió en que “este año sí nos pongamos de acuerdo para aumentar el salario mínimo”. Desde el inicio y al final de su discurso, el titular del Ejecutivo

felicitó a Zoé Robledo, director del IMSS, de quien dijo que es un funcionario ejemplar. El organismo “está en muy buenas manos”. También agradeció a los trabajadores del Seguro Social por sus labores en la pandemia. Arriesgaron sus vidas, sobre todo al inicio, “porque no teníamos equipos suficientes para protegerlos. Por eso sí aplica decir que actuaron como héroes y heroínas”. Reiteró su compromiso de garantizar la atención médica y fármacos gratuitos. Para ello se retomará el modelo del programa IMSS-Bienestar. Se va a fortalecer y ampliar en beneficio de la mitad de la población que carece de acceso a la seguridad social. Se trabajará en coordinación con los gobernadores de los estados. El objetivo, afirmó, es hacer realidad el derecho a la salud y esto “no tiene que ver con posturas políticas o ideológicas”. La salud es un derecho, no un privilegio, subrayó.

Se analiza aplicar dosis de refuerzo anti-Covid ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno analiza aplicar el refuerzo de vacuna anti-Covid “en algunos casos, sobre todo para adultos mayores; eso todavía lo tienen que decidir los especialistas”, adelantó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ayer, en su rueda de prensa matutina, sumó a esa consideración que los adolescentes de 15 a 17 años recibirán el antígeno producido por Pfizer. Al abordar la situación sanitaria en el país, y el proceso de vacunación, reconoció a la fecha no haber llegado a 200 mil pequeñas comunidades apartadas, de difícil acceso en el país. Mientras el secretario del ramo, Jorge Alcocer, comentó que 5 por ciento la población no quiere recibir el antígeno. También, el subsecretario Hugo López-Gatell adujo que 0.07 por ciento de las escuelas que hasta el momento han abierto –67 por ciento del total–, “han tenido algu-

na clase de afectación, algún salón que presenta algún caso de enfermedad o más de un salón en toda la escuela”. El mandatario insistió que su administración no obligará a nadie a vacunarse. “Hay que convencer, persuadir, no imponer nada. En efecto, ya está demostrado y que hay que procurar que la gente no se enferme, no haya contagios y que no pierda la vida, que es lo más lamentable”. Refirió que el lunes, en Palacio Nacional se decidió reforzar la vacunación, para lo cual se llegará a todas las comunidades, hasta las más apartadas, y ratificó también el análisis de la dosis de refuerzo. Al concluir la conferencia, López Obrador ordenó al secretario Alcocer que atendiera a un representante de una red social. Y ahí se le preguntó al funcionario: –¿Se sabe qué porcentaje de la población no quiere vacunarse? –No, se había planteado que era un porcentaje cercano al 10 por ciento, pero esa cifra no es cierta

porque, como dijo el Presidente, hay varios lugares a donde no se ha llegado, y podríamos decir que este movimiento de no quererse vacunar en nuestro país no es tan relevante, es en algunos lugares, y se van a respetar. –¿El porcentaje de no vacunados, entonces? –se le insistió. –Menos de 5 por ciento en forma voluntaria, y donde no se ha llegado por el acceso, del 5 al 10 por ciento. –¿Qué opinión le merece el respaldo que le dio el Presidente, después que se había rumorado su despido? –Es parte de toda una información que no es verdadera, y yo estoy trabajando como debe ser. Y no tengo por qué preocuparme. En tanto, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, habló sobre el acuerdo que se logró durante la novena reunión MéxicoCanadá-Estados Unidos, el cual busca “mejorar las capacidades para prevenir, detectar y responder a amenazas de enfermedades infecciosas”.

medicinas por retrasos ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ

El titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Jorge Alcocer Varela, actualizó que, a la fecha, de mil 840 claves de medicamentos adquiridos por el gobierno, se han liberado 787 millones 367 mil 123 piezas a 14 instituciones de salud, y de ese número 72 millones 78 mil 562 se han entregado en los almacenes estatales, pero de ellas sólo han resultado comprobadas 33 millones 496. “Es necesario seguir revisando esta situación. El retraso en tiempo de entrega a las farmacias hospitalarias y centros de salud impacta directamente en el seguimiento y en su administración”. En el Salón Tesorería de Palacio Nacional –durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador–, añadió que se estudia aplicar medidas legales contra los distribuidores. Y para subsanar la disponibilidad de medicamentos, las fuerzas armadas se han movilizado: “Se gestionan en forma personal por las fuerzas armadas en los lugares de entrega para maniobras de descarga, visitas de supervisión y acompañamiento a los almacenes de los operadores logísticos para verificar las tareas de carga y maniobra. En forma especial la penalización de proveedores y operadores logísticos que incumplen con los periodos de entrega. En fin, el seguimiento permanente a los almacenes estatales para verificar su capacidad de vaciamiento y la dispersión al interior de la entidad.” El funcionario reiteró que el gobierno seguirá revisando el abasto y distribución, que ahora apunta a fallas en los operadores de la dispersión, como él le llama. Ejemplificó las tareas del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) “en cuanto al seguimiento, que es una de sus preocupaciones y acciones más directas, el seguimiento y ubicación de las piezas en tránsito”.

Dicho retraso ahora, dijo, moviliza a la Secretaría de la Defensa, la de Marina, a Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y a la Guardia Nacional, que están “agilizando la entrega de 40 millones 281 mil 628 medicamentos para las entidades, del 15 al 28 del mes en curso”.

Medidas en Cofepris Por su lado, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo que en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se ha implementado la digitalización para evitar toda clase de coyotes, gestores e intermediarios, pues “estaba plagada de corrupción, había una gran complicidad con las empresas”. En uno de sus turnos –durante la rueda de prensa–, López-Gatell elogió a uno de sus hombres cercanos, Alejandro Svarch, quien se encuentra al frente de la Cofepris, órgano que recibió un reconocimiento por su actuar reciente. Y ocupó su tiempo para emprenderla contra esa instancia: “Cofepris, como hemos dicho desde que empezó esta administración, era una de las oficinas de gran preocupación porque estaba plagada de corrupción, plagada, prácticamente desde su surgimiento. Cofepris estaba plagada de corrupción, había una gran complicidad con las empresas, particularmente las empresas reguladas. “Alguna vez hablamos del famoso y emblemático, tristemente célebre, sótano de Cofepris, en el que existían expedientes, más de 6 mil expedientes guardados para discrecionalmente ir dando permisos a las empresas amigas de los funcionarios del pasado y no tener un proceso transparente de regulación. Se está en un proceso de digitalización, todo va a ser electrónico, para evitar toda clase de coyotes, gestores, intermediarios, que justamente participaban de este esquema de corrupción”, indicó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.