
21 minute read
VÍCTOR BALLINAS
by La Jornada
DINERO Voto femenino en BdeM aumenta tasa de interés a 6% // Loret de Mola gana mucho más //Sube el petróleo y Hacienda deja de cobrar el impuesto
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL VOTO DE tres mujeres inclinó la balanza en la Junta de Gobierno del Banco de México a favor de la decisión de subir la tasa de interés de referencia, de 5.5 a 6 por ciento, una medida dura orientada a contener la inflación, porque sube el costo del crédito y enfría la economía. Votaron juntas la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja y las subgobernadoras Irene Espinosa Cantellano y Galia Borja Gómez, a quienes se sumó Jonathan Heath. Votó en solitario Gerardo Esquivel, propuso un aumento de sólo un cuarto de punto, para no detener la reactivación económica. No será el único incremento que ocurra este año, entre otras razones porque la inflación en Estados Unidos alcanzó niveles no vistos en cuatro décadas. En su comparación anual, los precios subieron 7.5 por ciento frente a enero de 2021, el mayor incremento desde el 7.6 de 1982 (mayor a la de México, de 7.07 por ciento), informó Bureau of Labor Statistics. Los analistas estiman que la Reserva Federal subirá hasta siete veces su tasa de interés y arrastrará en esa dinámica al Banco de México. El debut de la gobernadora Rodríguez Ceja es el que esperaban los “duros”. Prueba superada.
La casa de Houston
EN REALIDAD, CARLOS Loret de Mola gana mucho más dinero que 35 millones 200 mil pesos anuales. La publicidad que le ha dado el presidente López Obrador es incuantificable, pero si sumamos la del año anterior con la de la semana reciente posiblemente supere 300 millones de pesos, porque ha tenido alcance internacional. Veámoslo así: está recibiendo un chayote en especie mayor al que tuvo con Enrique Peña Nieto. No pagará impuestos por ese ingreso porque no ha tenido que facturarlo. Cuando salió de Televisa era un personaje con una imagen muy criticada. Sin embargo, hoy pretende ser la representación de la libertad de expresión amenazada… al menos para un sector de la oposición que quiere convertirlo en apóstol. A pesar de todos los dimes y diretes, todavía no está claro si la familia de José Ramón López Beltrán y Carolyn Adams, quien ha trabajado desde mucho tiempo en el sector energético, ocupa la casa de Houston sin pagar renta por un favor de un directivo de la empresa Baker Hughes, importante contratista de Pemex. La señora Adams tiene relaciones poderosas, ha mostrado fotografías junto a los ex presidentes Bill Clinton y Donald Trump. La aclaración debió hacerla a tiempo el arrendatario José Ramón (“ya está grande”, dijo AMLO). Por su lado, el arrendador escribió que no conoce a sus inquilinos porque usó los servicios de una agencia de bienes raíces; la trasnacional se desafanó del tema y Pemex dio amplia información, y dejarlo ahí, se desvanecería con el Súpertazón. No le correspondía al Presidente de la República intervenir en el asunto. Una casa, por cierto, que está muy lejos de las mansiones de los grandes petroleros texanos, que tienen caballeriza, aeropuerto privado y campo de golf. Es, simplemente, el hogar de un matrimonio “aspiracionista”.
Subsidio al 100 por ciento
a 94.44, el West Texas Intermedio a 92.80 y la canasta OPEP a 92.87. Sólo falta un motivo mínimo, casi un pretexto, para que alcancen 100 dólares. La crisis de Ucrania podría desencadenar ese efecto. Ante esta circunstancia, la Secretaría de Hacienda subsidiará al 100 por ciento el impuesto (IEPS) a la gasolina Magna durante la presente semana (del 12 al 19 de febrero). El fisco dejará de cobrar 5.49 pesos por cada litro. En el caso de la Premium dejará de recaudar 3.87 pesos, ya que se aplicará un subsidio de 83.49 por ciento. Y en el diésel será de 89.64, por lo que Hacienda dejará de recibir 5.41 pesos en cada litro.
Perdedores
LOS DIRIGENTES DEL PAN, PRI y PRD decidieron repetir la fórmula que los ha llevado a hilar dos grandes derrotas consecutivas: las elecciones presidenciales y las de mitad del sexenio. Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano acordaron postular un candidato presidencial único. ¿Quién será? Podrá surgir de los partidos o de la sociedad civil.
Twiteratti
EL ÍNDICE DE democracia de The Economist, que considera al México de Calderón más democrático que el de AMLO, dice más, mucho más, sobre la naturaleza de la revista inglesa que de la democracia mexicana.
@DrLorenzoMeyer
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Operación Salvar al mundo
Países con la mayor cantidad de dosis aplicadas *
Países y regiones Dosis 1 dosis Esquema administradas % completo %
China continental 3 036 707 000 90.2 86.8 India 1 729 378 144 69.4 54.4 EU 546 669 189 75.1 63.8 Brasil 377 626 315 82.2 71.9 Indonesia 331 124 150 69.6 50.0 Japón 211 401 896 80.6 79.4 Pakistán 194 492 475 55.3 43.1 Vietnam 184 129 785 81.3 73.9 México ** 172 480 864 65.8 60.9 Alemania 167 885 429 76.1 74.8 Bangladesh 162 443 787 59.5 39.1 Rusia 157 882 520 53.3 48.5 Turquía 143 940 936 68.8 62.9 Francia 139 804 600 82.7 80.6 Reino Unido 138 934 167 78.3 — Irán 137 334 302 73.1 65.1 Italia 131 979 238 84.7 78.6 Filipinas 129 125 464 60.7 55.3 Tailandia 119 975 116 75.6 70.5 España 96 160 061 87.0 81.5
Total mundial 10 377 002 156 — —
* Fuente: compilación de Bloomberg ** Informa la Secretaría de Salud que 84 millones 97 mil 727 personas han sido vacunadas. De ese total, 77 millones 924 mil 179, que equivalen a 94 por ciento, tienen esquema completo, y 6 millones 173 mil 548, es decir, 6 por ciento, recibieron el primer biológico. La población total del país es de 126 millones de personas según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía .
Invitan a la IP al parlamento abierto en San Lázaro
VÍCTOR BALLINAS
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados acordó, en la recta final de los foros sobre la reforma eléctrica, invitar a dueños y representantes de las principales generadoras de energía, mismos que ya fueron llamados, informó el coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier.
A casi un mes de haber empezado el parlamento abierto, detalló que se han desarrollado 17 foros con la participación plural de la Comisión Federal de Electricidad, especialistas, gobernadoras y gobernadores, organizaciones civiles, representantes de organismos como Coparmex, Consejo Coordinador Empresarial y Canacintra, han expresado de manera libre sus posturas en cuanto a esta importante iniciativa.
Refirió que la Jucopo decidió ampliar el parlamento “precisamente para que en el seno de la Cámara de Diputados se escuche directamente a propietarios y directivos de las grandes empresas consumidoras de energía y de autoabastecimiento”.
Dijo que ya se hizo llegar las invitaciones a Marco Fuente, director general de Intergen; Andrés Félix, de Saavi Energía; Pedro Rivero González, de Minera Autlán; Enrique Alba Carcelén, CEO de Iberdrola México; Sergio Alcalde, director general de Fortius Electromecánica, y Enrique Giménez Sáinz, de Frontera México Generación.
De la misma manera están invitados Marcos Ramírez Silva, de Generadora Fénix; Ignacio Engwall, director general de Energía del Valle de México; Bruno Riga, de Enerl Green Power; Antonio Carrillo Rule, de Arcosa; Juan Guichard, de Ammper Generación; Teruo Wakahara, de Electricidad Águila de Altamira; José Arosa, de AES Corporación, y Sergio Ramírez Lomelí, director general de Acciona Infraestructuras, entre otros.
Mier precisó que la propuesta es que acudan el miércoles 23 de febrero a las 11 horas en la modalidad diálogo con la Jucopo. “Ojalá acudan y nos expongan sus argumentos, es importante que en esta reforma todas y todos sepan los alcances y principalmente los legisladores voten bien informados para que no suceda lo de 2013”.
Hoy se defi ne la situación judicial de Ricardo Anaya
EDUARDO MURILLO
Este lunes el ex candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya Cortés, deberá comparecer ante el juez de control del Reclusorio Norte de la Ciudad de México para ser imputado formalmente por asociación delictuosa, cohecho y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Es la quinta ocasión en que es citado a la diligencia, la cual se ha pospuesto por diversas razones, la última debido a que el juez de la causa, Marco Antonio Fuerte Tapia, diera positivo a covid-19.
Los delitos que se le imputan tienen relación con el caso Odebrecht y los sobornos que supuestamente habría pagado la empresa brasileña para que los diputados aprobaran la reforma energética, que abrió la puerta a la privatización de diversas actividades en este ramo industrial.
Concretamente, la acusación de la Fiscalía General de la República en contra de Anaya se funda en las declaraciones de Norberto Gallardo Vargas, quien fuera jefe de escoltas del ex director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, en las que afirmó que en 2014 entregó al entonces coordinador de los diputados del PAN 6 millones 800 mil pesos en efectivo para comprar los votos de sus compañeros de bancada.
En la audiencia inicial, realizada en agosto pasado, Anaya compareció por videoconferencia; sin embargo, el juez solicitó que sus abogados garantizaran que su cliente se encontraba en territorio nacional.
El año pasado tres audiencias se aplazaron debido a que los abogados de Anaya alegaron que no les habían entregado copias completas de la carpeta de investigación judicializada por la FGR, sin lo cual no era posible que prepararan una defensa adecuada.
En noviembre pasado el juez ordenó que el ex candidato presidencial del blanquiazul se presentara personalmente en el Centro de Justicia Penal del Reclusorio Norte, lo que debería cumplir en la audiencia de hoy o se le declarará prófugo de la justicia.
Desde julio de 2021 se supo que Anaya salió del país y se encontraba en Estados Unidos, donde reside su familia desde hace varios años.
A principios de este año la FGR anunció que solicitaría al juez que Anaya quede bajo prisión preventiva justificada.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
Es en México donde los migrantes que buscan llegar a EU enfrentan más riesgos
NÉSTOR JIMÉNEZ
A pesar del peligro al que se enfrentan los migrantes en distintos trayectos a lo largo de Sudamérica y Centroamérica, es en su paso por México donde se registra la mayor cantidad de muertes de quienes buscan llegar a Estados Unidos.
De acuerdo con cifras de la Organización Internacional para la Migración (OIM), de 2014 a 2021 se documentaron 888 decesos en el Caribe y 62 en el Tapón del Darién, que es el cruce de Colombia a Panamá, considerado como uno de los pasos más peligrosos en su viaje desde el cono sur.
No obstante, en las rutas migratorias que cruzan México se registraron 650 muertes, además de otras 3 mil 59 en la franja fronteriza con Estados Unidos.
Los distintos gobiernos de la región reportaron apenas una cuarta parte de los fallecimientos, mientras el resto son documentadas gracias a informes de organizaciones no gubernamentales y notas periodísticas en las que se informa de los casos.
Desde 2019, la Secretaría de Gobernación cuenta con un reporte de las principales causas de muertes en territorio nacional. La mayoría se da por ahogamientos en la frontera con Estados Unidos y en la frontera con Guatemala, pero también hay una gran cantidad de casos relacionados con la falta de asistencia de servicios básicos.
En el informe titulado Rutas, estudio sobre movilidad y migración internacional, elaborado por la Unidad de Política Migratoria de la dependencia, correspondiente a 2019, se explica que después de los ahogamientos, las muertes están vinculadas con “condiciones generales de salud de las personas durante su tránsito, tales como propensión a sufrir paros cardiacos, las condiciones climáticas y ambientales que enfrentan en el trayecto asociadas con la neumonía o deshidratación, así como a hipotermia e hipertermia”.
La segunda causa son sus viajes en algún medio de transporte, ya sea en tren o por carretera, se agrega que “las muertes por infartos, asfixia y deshidratación, entre otras causas, se dan a lo largo de todo el territorio nacional, es decir, se producen durante el trayecto hacia la frontera norte del país”.
A pesar del diagnóstico –realizado desde hace casi tres años–, no ha disminuido el riesgo para los migrantes. Las cifras de la OIM de diciembre pasado mantienen las mismas causas de muerte.
A lo largo de la ruta migratoria en América Latina, la OIM documenta desde 2014 más de 5 mil muertes y desapariciones, aunque subraya que es probable que muchas más sigan sin ser documentadas.
CONCHEROS EN COYOACÁN
▲ Expresión tradicional que atrae a turistas en la Ciudad de México. Foto Luis Castillo
Revisión de casos bajo prisión preventiva será motivo de desigualdad
ALONSO URRUTIA
Si bien la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que establece la revisión de la medida de prisión preventiva oficiosa de un recluso al cumplirse dos años durante el juicio, la desigualdad que prevalece en la justicia mexicana profundizará las diferencias existentes entre quienes enfrentan esta condición, pues solicitarla implicará la asistencia de un abogado, al que pocos tienen acceso, considera la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
Víctor del Pozo, coordinador del área de defensa integral de la organización, considera que al mismo tiempo las reformas legales que incrementaron delitos cuya gravedad amerita prisión preventiva, han aumentado su uso, ya que no tienen otra opción.
Con eso se ha agudizado el hacinamiento en los penales y la coexistencia de presos sentenciados con los que aún tienen su proceso legal.
A pesar de la complejidad para aplicarse, Del Pozo no resta relevancia a la decisión de los ministros para revertir la tendencia en los procesos: la prisión preventiva se ha convertido más en la regla que en la excepción. La SCJN enfatizó en la disposición constitucional sobre los márgenes de la medida que no puede prologarse más de dos años y establece que si una persona privada de su libertad está en estas condiciones podrá solicitar revisión.
Lamentablemente, destaca Del Pozo, esto no será automático y quien la cumpla no saldrá automáticamente al vencerse el plazo, sino que requerirá solicitarla a las instancias competentes y eso implicaría necesariamente contar con un abogado que realice las gestiones. Así, los principales beneficiarios serán quienes puedan pagar un litigante, ya que existen graves deficiencias en la defensoría de oficio.
Para él las deficiencias en la figura del defensor de oficio son muy útiles para una visión gubernamental de privilegiar la prisión preventiva oficiosa y así frustrar irregularidades en las pruebas o acusaciones e incluso en casos de tortura.
Como responsable de la comisión que atiende la situación en los penales, tiene claro que hay muchos casos de personas presas por la muy deficiente actuación de sus defensores asignados, algo que se podría reproducir lamentablemente ahora con la resolución de la Corte.
Han aumentado denuncias por acoso sexual en dependencias
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En el gobierno federal, nueve de cada 10 personas que denuncian acoso y hostigamiento sexual son mujeres, mientras la misma proporción de acusados son hombres.
Según el más reciente informe sobre este tipo de agresiones que se registran en dependencias federales, durante 2020 se interpusieron 255 denuncias y en 38 por ciento de los casos el agresor y acusado era un superior jerárquico de la víctima.
Aunque estas conductas están vedadas en el servicio público, según documentos como las Reglas de Integridad para el Ejercicio de la Función Pública o el Código de Ética publicado esta semana por el gobierno –que prohíbe de manera explícita el acoso laboral y sexual–, las sanciones se limitan a la reubicación de las personas denunciadas o denunciantes y la restricción del contacto entre agresor y víctima, pues la Ley General de Responsabilidades Administrativas no indica que se incurra en responsabilidades administrativas para quienes ejercen este tipo de violencia.
El informe emitido por la Secretaría de la Función Pública, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, señala que en 2016 se recibieron 50 denuncias por acoso u hostigamiento sexual, para 2017 fueron 145; en 2018, 211, y en 2019 se registraron 271.
En 48 por ciento de los 255 casos denunciados durante 2020 se concentraron en tres dependencias: el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Marina y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Del total de las denuncias en ese año, 87 por ciento de las víctimas fueron mujeres que responsabilizaron a hombres por actos de hostigamiento o de acoso sexual, y en 2 por ciento fueron mujeres que denunciaron a otras personas de su propio género. En 5 por ciento de los casos se trató de hombres que denunciaron a otros y sólo en 1 por ciento fueron hombres que denunciaron a mujeres.
La mayor parte de los acusados son hombres
“Esto resalta la necesidad de continuar trabajando en acciones de sensibilización y capacitación en materia de prevención y atención de la violencia de género dirigidas a evitar ambientes laborales masculinizados y a modificar estereotipos de género en las instituciones”, de acuerdo con el informe.
Asimismo, reconoce que “resulta imprescindible generar acciones para fortalecer la cultura de la denuncia en las dependencias a fin de disminuir la impunidad y como mecanismo de prevención para la incidencia de casos”.
En 108 casos la resolución consistió en recomendaciones de acciones de capacitación o sensibilización, en tanto que para otros 69 se pidieron medidas de protección a las personas denunciantes, como la reubicación o adscripción de los quejosos o con instrucciones para los agresores de restringir el contacto con las víctimas.
Las instituciones firmantes del informe consideran fundamental reformar la ley en la materia a fin de considerar al hostigamiento y al acoso sexual como conductas que configuren directamente una responsabilidad administrativa, lo que permitirá acortar la ruta para llegar a una sanción y así disminuir las posibilidades de impunidad, lo cual es muy común.
ASTILLERO “Revolución” mediante Spaces // “Sociedad civil” anti4T // ¿Todos somos Claudio X.? // Error trascendente de AMLO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
UN ERROR TRASCENDENTE del presidente Andrés Manuel López Obrador, que puede tener consecuencias legales después de que deje el poder, concedió a sus opositores la oportunidad de construir un escenario virtual de Internet, a partir del cual un segmento excitado de esos antiobradoristas se asumieron instalados en un artefacto simulador de estallidos insurreccionales, revolucionarios.
LA NOVEDAD QUE vitalizó a este segmento de adversarios de López Obrador y sus políticas consistió en el uso de una de las salas de voz que Twitter ha habilitado y denomina Espacios (Spaces, en inglés). “Son una nueva forma con la que puedes tener conversaciones de audio en directo en Twitter (https://bit.ly/33hALE2).
BASTA TENER UNA cuenta en esa red social, abrir la opción de Espacios, convertirse en “administrador” e invitar a participar a quien desee, conforme dicho moderador vaya dando la palabra a quienes la soliciten (sólo pueden hablar en un turno 13 personas como máximo). defensa de la LIBERTAD de expresión y a nuestro DERECHO a la información” (https:// bit.ly/3JkaMeu). HABRÁ DE VERSE si prospera este lanzamiento de una nueva versión de lo que se ha intentado desde Va por México y otros membretes bajo influjo de Claudio X. González, el versátil creador de etiquetas de mercadotecnia para un producto que no “pega” en el mercado social y electoral.
BAJO LA ETIQUETA de delación contra sí mismos, #TodosSomosLoret, además de miles de ciudadanos combatidores del obradorismo por razones no venales se asomaron a tales Espacios tuiteros tanto periodistas en defensa del ex conductor de programas informativos en Televisa como políticos y ex funcionarios públicos de administraciones anteriores. AQUELLO SE CONVIRTIÓ en un desfile de personalidades antiobradoristas bajo el presunto noble manto de la “sociedad civil”, un asomo (“fundacional” se dijo) de un nuevo intento de organización y crecimiento de ese amasijo de intereses empresariales, mediáticos, políticos, económicos y partidistas, internos y externos.
CON ESE SISTEMA fue que, luego de la alocución presidencial matutina que de manera impropia dio a conocer este viernes datos no confirmados sobre los presuntos ingresos económicos anuales de Carlos Loret de Mola, una cuenta tuitera, @SocCivilMexico, organizó un Espacio al que por la noche se sumaron desde sus dispositivos más de 65 mil personas. UN RÉCORD, SIN duda, en esa naciente forma de comunicación por Internet que ofrece la opción de monetización mediante tickets: “Los creadores pueden ganar hasta 97 por ciento de los ingresos obtenidos por los tickets comprados en sus Espacios de acceso con ticket después de las tarifas de la plataforma por compras dentro de la aplicación” (https://bit.ly/33lPSwk). ADEMÁS, SIGNIFICÓ UNA excepcional vía despejada para que figuras políticas del pasado repudiable y del presente desesperado, en acto de abierto oportunismo, y también opositores genuinos a la llamada 4T, se asomaran a esa “plaza virtual” a enarbolar la bandera de “la LISTOS PARA RECIBIR UN SÍ
ESTE SINGULAR REVUELO fue motivado por la pifia mañanera del presidente López Obrador respecto al director de Latinus, a quien ha regalado la condición temporal de máximo adversario mediático y político. Los servidores públicos sólo pueden hacer lo que la ley les permite (a diferencia de los ciudadanos sin cargos públicos, que pueden hacer todo lo que la ley no les prohíba), y el Presidente de México no está facultado para develar información ni datos de particulares, salvo en muy definidas excepciones legales, que en el caso no aplican. EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador se ha ido enredando en el caso de la residencia de Houston habitada por su hijo José Ramón López Beltrán, de lo cual ha hablado AMLO a la defensiva y con exceso, más como padre de familia que como jefe real del Estado mexicano; debería atemperarse y derivar este caso a las instancias legales correspondientes (para que se defina si ha habido o no conflictos de interés) y a la propia respuesta personal del involucrado. ¡Hasta mañana!

Empresas apoyadas por jueces causan apagones, asegura funcionario de Sener
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
Empresas privadas del sector eléctrico, en su mayoría extranjeras, con apoyo de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación, “han provocado apagones y perturbaciones al sistema eléctrico nacional para causar inestabilidad en la red” y afectar así a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), respaldados en la reforma energética de Enrique Peña Nieto de 2013, aseguró Walter Julián Ángel Jiménez, director general de Energías Limpias de la Secretaría de Energía (Sener).
Durante un foro realizado ayer en esta ciudad por el Frente Popular de Lucha de Zacatecas, el funcionario advirtió que las modificaciones legislativas que promovió y aprobó Peña Nieto se obtuvieron “al amparo de la corrupción” de los tres poderes de la unión, y lamentó que aún ahora “no veo a ningún juez a favor de recuperar el control de la generación de electricidad”.
Ángel Jiménez planteó además que todavía se aplican en México las normas de carácter privatizador del sector eléctrico instauradas hace nueve años “por mandato del Poder Judicial”.
Así, “todos esos apagones, todas esas inestabilidades en la red, el aumento desmesurado en los precios del combustible, que tanto le quieren achacar a este gobierno, a la Sener y a la CFE”, no son por decisión de la administración federal actual, “sino una responsabilidad del Poder Judicial”, para obligar a las autoridades que encabeza Andrés Manuel López Obrador a “aplicar una política energética, a lo cual se opuso la gente” en las elecciones de 2018.
Indicó que, salvo en algunas excepciones como controlar los costos para que no suban sobre la inflación, “sacrificando a la propia CFE es que se han mantenido y estabilizado los precios, pero el gobierno federal no ha podido implementar ninguna política distinta”, y ante cualquier intento de regulación de la federación en el rubro eléctrico, empresas privadas han presentado más de mil 300 amparos en contra de cambios a lineamientos, políticas y programas.
Por primera vez votaron mujeres de comunidad de La Montaña, en Guerrero
SERGIO OCAMPO CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Por primera vez en la historia de la comunidad de Ocotequila, municipio de Copanatoyac, en La Montaña Alta de Guerrero, las mujeres pudieron participar en una elección para escoger al comisario municipal de esa localidad.
El ganador de la contienda fue Crescenciano López Escamilla, del PRI, con 416 votos. Al menos 504 mujeres y 320 hombres sufragaron.
“Aunque hayamos perdido la elección, para nosotros representa una victoria porque se logró que por vez primera las mujeres votaran para elegir a su primera autoridad en la comunidad”, dijo en entrevista la activista Antonia Ramírez Marcelino, también candidata independiente a la comisaría.
Ella y un grupo de mujeres de Ocotequila impugnaron ante el Tribunal Electoral Estatal (TEE) la elección que se realizó el pasado 2 de enero. Bajo el argumento de usos y costumbres, las autoridades locales no les permitieron ejercer su voto ese día por el hecho de ser mujeres.
El 3 de febrero el TEE anuló la elección y emplazó a las autoridades de Copanatoyac a que se realizaran comicios extraordinarios.
En la contienda de este domingo también participaron el PRI, el PRD y Morena; López Escamilla obtuvo 416 votos; Felipe Solís Salazar, de Morena, 339; Álvaro de Dios Navarrete, del PRD, 36, y Ramírez Marcelino contó con 33 sufragios.
“Estoy contenta con los 33 votos que obtuve, pero lo más importante es que se logró que las mujeres acudieran a emitir su voto y romper esa tradición que nos imponían de que no podíamos participar", resaltó la que fuera aspirante independiente.
“En general, la elección se realizó de manera pacífica. Observamos las viejas prácticas del acarreo, pero no vamos a impugnar y respetaremos a quien ganó, que todo parece indicar que es el candidato que postuló el PRI.”
Lo importante es que “durante la elección hubo mucha participación de las mujeres”, destacó la dirigente indígena.
Adelantó que solicitará que los ocho cargos que tendrá la nueva administración de la comisaría se repartan de manera equitativa: cuatro para mujeres y el mismo número para hombres.
