
13 minute read
ANGÉLICA ENCISO, EMIR OLIVARES, ERNESTO MARTÍNEZ Y REDACCIÓN
by La Jornada
En riesgo, las ventas de aguacate a EU por 2 mil 557 mdd tras suspensión
Sólo Michoacán, con permiso para exportar a ese país
ANGÉLICA ENCISO L.
En 2021 el valor de las exportaciones mexicanas de aguacate ascendió a 3 mil 85 millones de dólares –14.2 por ciento más que un año antes–, pero Estados Unidos fue el principal destino de este alimento, ya que las ventas a esta nación se estimaron en un valor total de 2 mil 557 millones de dólares con un volumen de un millón 15 mil toneladas. Sólo Michoacán tiene el permiso de exportación a este país, indicó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Estas ventas están en riesgo, luego de que el viernes pasado el gobierno de Estados Unidos determinó la “suspensión temporal” de envíos de aguacate desde México porque uno de sus inspectores en Uruapan, Michoacán, recibió una amenaza telefónica. Se trata de una medida no arancelaria que se aplica al llamado “oro verde” y que, según el banco central, es el tercer producto agroindustrial que más vende México al mundo, después de la cerveza y el tequila.
Las exportaciones de aguacate cerraron 2021 sólo debajo de la cerveza, que el año pasado dejó al país ingresos por 5 mil 617 millones de dólares gracias a un incremento anual de 19.9 por ciento, y del tequila, que dejó 3 mil 316 millones, un aumento anual de 35 por ciento.
La presencia de personal del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) en Michoacán es parte del plan de trabajo para la exportación de aguacate Hass de México a Estados Unidos, con el fin de verificar el producto que se va a exportar y, una vez autorizado, se moviliza a los empaques para su acondicionamiento, precisó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Michoacán es el principal estado productor nacional de este fruto, con 76 por ciento del total, alrededor de 2 millones de toneladas. Jalisco, que ocupa el segundo lugar en la producción nacional, con 9 por ciento, se prevé que empiece a exportar al país vecino este año, ya que pronto comenzarán las visitas a las Unidades de Producción del fruto para corroborar su estatus fitosanitario con el fin de que sean certificadas por el APHIS-USDA en coordinación con el Senasica.
Los principales municipios de Michoacán productores de aguacate son Peribán, Los Reyes, Uruapan, Tancítaro, Salvador Escalante, Tacámbaro, Ario de Rosales, Uruapan y Nuevo Parangaricutiro. Esta producción es tan importante para el estado que su valor representa 51.34 por ciento del valor del sector primario michoacano.
Especialistas han señalado que México debe regular la producción de aguacate, el cual está fuera del T-MEC, pero si se encuentra que la actividad no es amigable con el medio ambiente, se estaría incumpliendo con el capítulo 24 del tratado en materia de cuidados medioambientales, por lo que se estaría en peligro de que Estados Unidos imponga sanciones o vetos a su exportación.
Los productores de este fruto, especialmente los de Michoacán, han sido señalados por sus malas prácticas, sobre todo por la tala indiscriminada de árboles para tener espacio donde cultivar, incluso mediante la tala ilegal. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias estima que cada año se pierden entre 600 y mil hectáreas de bosque para plantar aguacates.
En un reporte específico del aguacate, el SIAP apuntó que, hasta la segunda semana de diciembre de 2021, México exportó al país vecino poco más de un millón 64 mil toneladas de aguacate, de ellas un millón 15 mil corresponden al fruto entero en fresco, 33 mil 516 a guacamole y 15 mil 353 a pulpa.
Sólo en la primera semana de diciembre de 2021 las exportaciones hacia Estados Unidos fueron de 3 mil 935 toneladas y en la segunda se registraron envíos por 18 mil 789. Por lo regular, en la última semana de enero se exportan alrededor de 37 mil toneladas, antes del Super Bowl. Esta época es la más importante para los aguacateros mexicanos, pues la demanda en Estados Unidos se incrementa hasta 40 por ciento.
Entre enero y noviembre de 2021 la población estadunidense destinó casi 400 millones de dólares para la compra de este producto. Del total del aguacate que adquiere el país vecino, ya sea preparado o conservado, 97 por ciento proviene de Michoacán, indicó el SIAP
Apenas en octubre pasado Estados Unidos ordenó suspender la importación de tomates mexicanos de una compañía agrícola por considerar que hubo trabajo forzado en la producción.
NO SOMOS IGUALES HERNÁNDEZ Activan protocolo para salvaguardar la seguridad de los inspectores agrícolas

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH. ▲ El llamado oro verde es el tercer producto agroindustrial que más envía México hacia el extranjero. Foto Afp
La Asociación de Productores y Empacadores, Exportadores de Aguacate de México (Apeam) informó que desde el 11 de febrero se activaron protocolos de seguridad para salvaguardar la integridad física de oficiales e instalaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en las principales zonas aguacateras de Michoacán, como Uruapan, Tancítaro y Tacámbaro.
El sábado pasado se dio a conocer que un agente del USDA recibió una llamada de amenaza a su teléfono celular oficial, cuando realizaba una inspección en Uruapan, y el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos suspendiera, hasta nuevo aviso, sus actividades en Michoacán y la importación de aguacate mexicano.
La autoridad sanitaria estadunidense notificó su decisión al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, según información difundida en un boletín por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La Apeam exhortó a los actores que están involucrados en la cadena productiva de aguacate a vigilar cuidadosamente todo el proceso, para que no ingrese de otras partes no certificadas, porque esto afecta severamente el programa de exportación.
Puntualizó que la suspensión de la exportación afecta a más de 300 mil empleos que genera el cultivo, en la producción e importación del fruto.
La fiebre del cultivo de aguacate se ha extendido en 22 de municipios del estado, abarca una superficie mayor a las 170 mil hectáreas y Michoacán produce 94.6 por ciento del total de todo el país.
Aún sin precisar, fecha de reanudación de operaciones
Los gobiernos de México y Estados Unidos trabajan de manera conjunta para “garantizar la seguridad” del equipo de inspección agrícola estadunidense en Michoacán y con ello poder retomar la exportación de aguacate mexicano hacia el país vecino del norte, aunque no se ha precisado la fecha de la posible reanudación. Así lo dio a conocer anoche la embajada de Estados Unidos en México en sus redes sociales: “Facilitar la exportación de aguacates mexicanos a Estados Unidos y garantizar la seguridad de nuestros equipos de inspección agrícola van de la mano. Estamos trabajando con @GobiernoMX para garantizar condiciones de seguridad que permitan a nuestro personal en #Michoacán reanudar operaciones”. Emir Olivares Alonso
Aclaración de José Ramón López Beltrán y su esposa Carolyn Adams
José Ramón López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de un mensaje en redes sociales, aclara acerca lo que se ha difundido sobre él y su esposa: “es información falsa, difamatoria. No tengo injerencia alguna en el gobierno de México y desde hace un año trabajo en una empresa de Houston, Texas”. A continuación, el texto íntegro:
“En el año 2018 tomé la decisión de seguir ejerciendo mi profesión de abogado, hasta que decidimos en familia mudarnos a Estados Unidos. En la actualidad y desde el año 2020 trabajo como asesor legal de desarrollo y construcción para KEI Partners, https://www.keipartners.com, una empresa privada en Houston a través de la cual recibí mi visa de trabajo TN. Soy un ciudadano privado, y no tengo injerencia alguna en el gobierno de México. Mis ingresos provienen al cien por ciento de mi trabajo en Houston. No hubo ni habrá conflicto de interés. Les pido respeten mi vida privada y la de mi familia”.
Su esposa Carolyn Adams, también en un mensaje en redes sociales, hizo otra aclaración. A continuación el texto íntegro:
“Mi vida siempre ha sido privada y me he mantenido al margen de cualquier circunstancia, pero dada la situación quisiera hacer unas aclaraciones:
“En las últimas semanas mi familia se ha visto gravemente expuesta por un sin fin de noticias falsas publicadas en distintos medios de comunicación, difamándonos y calumniándonos, perturbando nuestra vida privada, algo que es inadmisible. Todo lo que se ha dicho y publicado sobre nosotros en referencia a cualquier vinculación con la compañía Baker Hughes es FALSO.
“En resumen, muy corto, explico lo siguiente: soy una ciudadana estadunidense de origen brasileño, de padre norteamericano y madre brasileña. Estudié en San Diego, donde obtuve la beca Bill Clinton (The William Jefferson Clinton Scholarship), la cual me proyectó para estudiar y hacer mis prácticas en Emiratos Árabes Unidos, lugar donde empecé a trabajar en el sector energético y unos años después con la familia real de Emiratos.
“También trabajé en la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la ciudad de NY. Seguí ejerciendo mi profesión en el mismo sector y esto me llevó a trabajar unos años más tarde en México.
“Pasaron los años y conocí a José Ramón y consecuentemente formamos una familia. Por las circunstancias decidimos salir de México para seguir preservando nuestra privacidad y no causar ningún tipo de conflicto de interés. Siempre hemos trabajado y JUNTOS seguiremos construyendo con y para nuestros hijos.
“Por lo tanto, decidimos rentar una casa en la cual, en la actualidad, ha dado de que hablar y ha generado información distorsionada.
“1. YO renté una casa por un año. José Ramón seguía en el trámite de su visa para residir y trabajar en Estados Unidos.
“2. Aquí se tiene que usar a un agente inmobiliario CON licencia y rara vez se conocen las partes (arrendador y arrendatario).
“3. Todo se hizo bajo formalidad, reglas y requisitos estadunidenses: contrato, depósito en garantía, rentas mensuales (como cualquier otro).
“4. Aunque en México trabajé en el sector energético, jamás tuve relación alguna con Baker Hughes ni ninguno de sus ejecutivos.
“5. Después de rentar, adquirí una casa hipotecada como cualquier ciudadano en este país y el banco se encargó de revisar a detalle todo.
“6. Tengo un vehículo que sigo pagando, detalle que no incluyeron las supuestas “investigaciones”.
“7. Expusieron con base de calumnias y difamación nuestra seguridad”.

A restauración, el edifi cio principal de San Lázaro por sismos y desgaste
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
El edificio principal de la Cámara de Diputados, donde se encuentra el salón de sesiones, será sometido a restauración este año tras los daños que sufrió por los sismos de 2017 –que provocaron una grieta en la parte alta del inmueble, como consta en un informe del IPN que hoy conocerán los diputados–, así como por el desgaste de sus 40 años de uso.
Los trabajos forman parte de un intenso programa de obras no exento de problemas: destaca la denuncia penal que la cámara presentó contra Javier Ramírez Campuzano –hijo de Pedro Ramírez Vázquez y constructor del complejo de San Lázaro– por presunto fraude en la restauración de las fachadas.
El Palacio Legislativo fue construido en una zona que antes fue lago, por lo cual los efectos de los sismos se agravan y han obligado a tareas de restauración a lo largo de los años. Los más intensos y prolongados se realizan desde 2017.
Graciela Báez, secretaria general de la Cámara de Diputados desde 2018, destacó que a la actual y la anterior legislatura les correspondió lo más costoso de las reparaciones, pero estimó que en cinco años no se verán grandes obras, porque las necesidades prioritarias habrán sido atendidas.
Entrevistada en su oficina, desde donde se observa a trabajadores levantar el piso de la explanada principal, para impermeabilizar y evitar las filtraciones de agua al basamento cada que llueve, recordó que los terremotos de 2017 causaron daños en los edificios A, B y H.
Se atendieron primero el B y H, por el grado de afectación, si bien no representaban un peligro inminente y siguieron siendo utilizados durante la intervención, refirió. Para renivelarlos, la empresa contratada colocó pilotes para asentarlos y quedaron por debajo de su nivel original.
Ello obligó a construir escaleras y rampas, así como colocar elevadores para sillas de ruedas en los pasillos que conectan con la explanada principal y el recinto.
Esta restauración, que se prolongó por tres años, es la que más presupuesto ha ocupado; casi 600 millones de pesos, añadió.
Por lo que hace al edificio A, dijo que, a solicitud de la Junta de Coordinación Política, ingenieros del Instituto Politécnico Nacional hicieron un estudio y, aunque la conclusión es que no está en malas condiciones, sí requiere obras para que continúe en operación.
Al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Rubén Moreira (PRI), anticipó que el principal hallazgo del Poli es una grieta a mitad del inmueble. Se está abriendo por la mitad, resaltó.
▲ En la explanada del Palacio están levantando el piso para impermeabilizar y evitar fi ltración de agua. Foto Cristina Rodríguez
El IPN no ha reportado que sea necesario deshabitarlo para iniciar las obras, que serán “menores”, en comparación con los otros dos edificios, pues se trata de reforzar algunas columnas y darles mantenimiento, precisó Báez.
Un estudio que dejó la legislatura 63 muestra que el daño no representaba un riesgo y por ello su reparación se dejó hasta este momento, expuso la funcionaria.
Otra labor urgente en el Palacio Legislativo era el retiro de las fachadas, porque se estaban desprendiendo. Recordó que sus antecesores en la parte administrativa firmaron un contrato con Ramírez Campuzano para sustituir la cantera original y colocar neocantera, que se deterioró entre dos y tres años después de colocada y se remplazó por material para exteriores. La investigación judicial está corriendo su curso.
Como parte de la restauración y modernización de la cámara, se construyó un edificio de acceso por la calle de Emiliano Zapata, se remodelaron los 166 baños del Palacio Legislativo, porque tenían fugas de agua y sus puertas estaban por caerse.
Diplomáticos mexicanos acusan precariedad
EMIR OLIVARES ALONSO
Diplomáticos mexicanos en el exterior y sus familias han tenido que sobrevivir entre cuatro y seis meses sin refrigerador, estufa, camas, mesa, vajillas, cubiertos y otros bienes. No tienen ropa suficiente, sábanas ni abrigos para enfrentar los inclementes inviernos en muchas regiones.
Hace cerca de medio año, alrededor de 100 integrantes del Servicio Exterior Mexicano (SEM) fueron removidos de adscripción como parte del Programa de Rotación 2021 y, hasta ahora, la cancillería no ha cumplido con el traslado del patrimonio de muchos de ellos, que es una prestación, denunciaron los afectados.
Han tenido que vivir en departamentos prácticamente vacíos, sin enseres básicos y en la incertidumbre, pues ni en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ni la empresa contratada para el servicio, Sancalsa Servicios Internacionales SA de CV, les dan garantía de cuándo recibirán su patrimonio. La compañía ganó la licitación para operar los menajes de mayo de 2020 a diciembre de 2022, con un contrato de 181 millones de pesos. Frente a esta situación, La Jornada buscó una posición de la cancillería; pero, al cierre de esta edición, no hubo respuesta. Los perjudicados demandaron la intervención directa del canciller Marcelo Ebrard.
Y es que cuentan con información de que Sancalsa –con sede en el estado de México– se ha declarado “insolvente” y no ha cumplido con los pagos a los transportistas o aduanas. Su página de Internet ya no está disponible e incluso al menos dos asociaciones internacionales de mudanzas globales la desafiliaron y le retiraron sus registros internacionales para operar.
“Estos meses hemos vivido con lo más básico: con platos desechables y cosas elementales. Algunos no podemos darnos el lujo de comprar todos nuestros enseres domésticos en cada ciudad que llegamos. Por ejemplo, una toalla de baño en Madrid puede costar hasta mil pesos o un juego de cocina en Noruega 7 mil”, detalló una de las diplomáticas.
Pero en la SRE no hay soluciones: “Cuando pides una explicación, te remiten con los funcionarios encargados de esos trámites, sólo dan largas y dicen que no pueden hacer nada porque es problema de la empresa; y en Sancalsa sólo dicen que harán todo lo posible”, dijo otra afectada.