La Jornada, 14/02/2022

Page 4

4

LA JORNADA Lunes 14 de febrero de 2022

POLÍTICA

En riesgo, las ventas de aguacate a EU por 2 mil 557 mdd tras suspensión Sólo Michoacán, con permiso para exportar a ese país ANGÉLICA ENCISO L.

En 2021 el valor de las exportaciones mexicanas de aguacate ascendió a 3 mil 85 millones de dólares –14.2 por ciento más que un año antes–, pero Estados Unidos fue el principal destino de este alimento, ya que las ventas a esta nación se estimaron en un valor total de 2 mil 557 millones de dólares con un volumen de un millón 15 mil toneladas. Sólo Michoacán tiene el permiso de exportación a este país, indicó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Estas ventas están en riesgo, luego de que el viernes pasado el gobierno de Estados Unidos determinó la “suspensión temporal” de envíos de aguacate desde México porque uno de sus inspectores en Uruapan, Michoacán, recibió una amenaza telefónica. Se trata de una medida no arancelaria que se aplica al llamado “oro verde” y que, según el banco central, es el tercer producto agroindustrial que más vende México al mundo, después de la cerveza y el tequila. Las exportaciones de aguacate cerraron 2021 sólo debajo de la cerveza, que el año pasado dejó al país ingresos por 5 mil 617 millones de dólares gracias a un incremento anual de 19.9 por ciento, y del tequila, que dejó 3 mil 316 millones, un aumento anual de 35 por ciento. La presencia de personal del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) en Michoacán es parte del plan de trabajo para la expor-

tación de aguacate Hass de México a Estados Unidos, con el fin de verificar el producto que se va a exportar y, una vez autorizado, se moviliza a los empaques para su acondicionamiento, precisó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Michoacán es el principal estado productor nacional de este fruto, con 76 por ciento del total, alrededor de 2 millones de toneladas. Jalisco, que ocupa el segundo lugar en la producción nacional, con 9 por ciento, se prevé que empiece a exportar al país vecino este año, ya que pronto comenzarán las visitas a las Unidades de Producción del fruto para corroborar su estatus fitosanitario con el fin de que sean certificadas por el APHIS-USDA en coordinación con el Senasica. Los principales municipios de Michoacán productores de aguacate son Peribán, Los Reyes, Uruapan, Tancítaro, Salvador Escalante, Tacámbaro, Ario de Rosales, Uruapan y Nuevo Parangaricutiro. Esta producción es tan importante para el estado que su valor representa 51.34 por ciento del valor del sector primario michoacano. Especialistas han señalado que México debe regular la producción de aguacate, el cual está fuera del T-MEC, pero si se encuentra que la actividad no es amigable con el medio ambiente, se estaría incumpliendo con el capítulo 24 del tratado en materia de cuidados medioambientales, por lo que se estaría en peligro de que Estados Unidos imponga sanciones o vetos a su exportación. Los productores de este fruto, especialmente los de Michoacán,

NO SOMOS IGUALES HERNÁNDEZ

han sido señalados por sus malas prácticas, sobre todo por la tala indiscriminada de árboles para tener espacio donde cultivar, incluso mediante la tala ilegal. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias estima que cada año se pierden entre 600 y mil hectáreas de bosque para plantar aguacates. En un reporte específico del aguacate, el SIAP apuntó que, hasta la segunda semana de diciembre de 2021, México exportó al país vecino poco más de un millón 64 mil toneladas de aguacate, de ellas un millón 15 mil corresponden al fruto entero en fresco, 33 mil 516 a guacamole y 15 mil 353 a pulpa. Sólo en la primera semana de diciembre de 2021 las exportaciones hacia Estados Unidos fueron de 3 mil 935 toneladas y en la segunda se registraron envíos por 18 mil 789. Por lo regular, en la última semana de enero se exportan alrededor de 37 mil toneladas, antes del Super Bowl. Esta época es la más importante para los aguacateros mexicanos, pues la demanda en Estados Unidos se incrementa hasta 40 por ciento. Entre enero y noviembre de 2021 la población estadunidense destinó casi 400 millones de dólares para la compra de este producto. Del total del aguacate que adquiere el país vecino, ya sea preparado o conservado, 97 por ciento proviene de Michoacán, indicó el SIAP Apenas en octubre pasado Estados Unidos ordenó suspender la importación de tomates mexicanos de una compañía agrícola por considerar que hubo trabajo forzado en la producción.

Activan protocolo para salvaguardar la seguridad de los inspectores agrícolas ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

▲ El llamado oro verde es el tercer producto agroindustrial que más envía México hacia el extranjero. Foto Afp

La Asociación de Productores y Empacadores, Exportadores de Aguacate de México (Apeam) informó que desde el 11 de febrero se activaron protocolos de seguridad para salvaguardar la integridad física de oficiales e instalaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en las principales zonas aguacateras de Michoacán, como Uruapan, Tancítaro y Tacámbaro. El sábado pasado se dio a conocer que un agente del USDA recibió una llamada de amenaza a su teléfono celular oficial, cuando realizaba una inspección en Uruapan, y el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos suspendiera, hasta nuevo aviso, sus actividades en Michoacán y la importación de aguacate mexicano. La autoridad sanitaria esta-

dunidense notificó su decisión al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, según información difundida en un boletín por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. La Apeam exhortó a los actores que están involucrados en la cadena productiva de aguacate a vigilar cuidadosamente todo el proceso, para que no ingrese de otras partes no certificadas, porque esto afecta severamente el programa de exportación. Puntualizó que la suspensión de la exportación afecta a más de 300 mil empleos que genera el cultivo, en la producción e importación del fruto. La fiebre del cultivo de aguacate se ha extendido en 22 de municipios del estado, abarca una superficie mayor a las 170 mil hectáreas y Michoacán produce 94.6 por ciento del total de todo el país.

Aún sin precisar, fecha de reanudación de operaciones Los gobiernos de México y Estados Unidos trabajan de manera conjunta para “garantizar la seguridad” del equipo de inspección agrícola estadunidense en Michoacán y con ello poder retomar la exportación de aguacate mexicano hacia el país vecino del norte, aunque no se ha precisado la fecha de la posible reanudación. Así lo dio a conocer anoche la embajada de Esta-

dos Unidos en México en sus redes sociales: “Facilitar la exportación de aguacates mexicanos a Estados Unidos y garantizar la seguridad de nuestros equipos de inspección agrícola van de la mano. Estamos trabajando con @GobiernoMX para garantizar condiciones de seguridad que permitan a nuestro personal en #Michoacán reanudar operaciones”. Emir Olivares Alonso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 14/02/2022 by La Jornada - Issuu