La Jornada, 11/01/2022

Page 14

14

LA JORNADA Martes 11 de enero de 2022

ECONOMÍA

Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro

Compra 19.78 23.07

Venta 20.91 23.08

Carestía de energéticos deja a México déficit comercial de 12 mil mdd DORA VILLANUEVA

Como resultado de la importación de gasolinas y otros bienes petroleros, el valor de compras que hizo México al extranjero durante los primeros 11 meses del año pasado superaron por 12 mil 81 millones de dólares sus ventas a otras economías, muestran datos del Banco de México. El organismo detalló que entre enero y noviembre del año pasado las exportaciones sumaron 446 mil 532 millones de dólares, cifra que se encuentra por debajo de los 458 mil 613 millones de dólares que representan las compras del país a otras economías. Con ello se reporta un déficit por 12 mil 81 millones de pesos. Si bien la cifra está actualizada sólo a noviembre, marca una dirección opuesta al superávit que registró la balanza comercial durante los primeros años de la actual administración. Este viraje está completamente recargado en el encarecimiento de bienes petroleros.

Las cuentas en 2020 En 2019, las ventas de México al extranjero se impusieron en 5 mil 362 millones de dólares sobre las importaciones y en 2020 lo hicieron en hasta 34 mil 13 millones, muestra la información del Banco de México. Con los datos que hay de 2021, acumulados hasta noviembre, el valor del comercio de México con otras economías alcanzó 905 mil 145 millones de dólares, 13.1 por ciento por arriba de los 799 mil 985 millones de dólares reportados para todo 2020. Si bien el valor del comercio internacional de México se encuentra en una cifra sin precedente, va acompañado de un aumento en el déficit en la balanza de bienes petroleros. Los datos del Banco de México muestran que las exportaciones en los primeros 11 meses del año pasado aumentaron 7.1 por ciento respecto a todo el saldo de 2020, pero las petroleras lo hicieron en 49.4 por ciento y las no petroleras en 5.2 por ciento. Por el lado de las importaciones, su valor hasta noviembre rebasó 19.7 por ciento todo el saldo de 2020 y llevan la misma tendencia que las exportaciones. Si bien hay un repunte de 16.6 por ciento en el valor de mercancías no petroleras, los derivados del crudo aumentaron hasta 54.6 por ciento. El aumento en el valor del comercio petrolero está marcado por el encarecimiento internacional del crudo en 2021.

Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 98 días TIIE 28 días

5.51% 5.98% 5.71%

Inflación Diciembre 2021 +0.36% De diciembre 2020 a diciembre 2021 7.36% Reservas internacionales 202 mil 399.2 mdd al 31 de diciembre de 2021

Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana

Precio 78.23 80.87 73.32

Var -0.67 -0.91 -0.69

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 52 mil 835.76 unidades Variación puntos -366.35 Variación por ciento +0.69

SE HILAN DOS AÑOS DE MINUSVALÍAS

Extranjeros venden deuda mexicana por 254 mil mdp DORA VILLANUEVA

Inversionistas extranjeros vendieron deuda de México por 254 mil 481 millones de pesos durante 2021, con lo que se registró el segundo año consecutivo de minusvalías en la compra de bonos gubernamentales, la más reciente de 13.5 por ciento, muestran datos del Banco de México (BdeM). Del cierre de 2020 al 29 de diciembre pasado, el valor nominal de los instrumentos de deuda gubernamental en manos de extranjeros pasó de un billón 891 mil 48 millones de pesos a un billón 636 mil 566 millones. A dos días del cierre de 2021, dicho monto quedó ligeramente por arriba de lo previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En 2020, según datos del banco central, la fuga de capitales fue de 257 mil 238 millones de pesos, con lo que la del año pasado fue la segunda más alta desde que hay registro. De acuerdo con el plan anual de financiamiento 2022, emitido por la dependencia, se estimó que el año pasado los inversionistas extranjeros mantendrían bonos gubernamentales de México por un billón 612 mil millones de pesos, una reducción prevista de 14.8 por ciento respecto a los saldos de 2020, primer año de la crisis por la pandemia de coronavirus. En el bienio que el covid-19 ha movido los mercados internacionales con la incertidumbre asociada a la propia evolución de la pandemia, se ha mantenido la salida de capitales invertidos en valores de México. Esta tendencia fue discutida en

la reunión de política monetaria del 15 de diciembre. En ella, uno de los integrantes de la junta de gobierno del Banco de México destacó que la tenencia de extranjeros en valores gubernamentales como porcentaje del total en circulación alcanzó su nivel más bajo en una década. De acuerdo con las previsiones de Hacienda, los extranjeros habrían cerrado el año pasado con 18 por ciento de los valores gubernamentales en circulación, menos que el 22 por ciento de 2020 y aún más lejos del 33 por ciento registrado en 2017. Lo anterior, mientras avanza la posición de otros inversionistas como las sociedades de inversión, pero sobre todo de los bancos y las sociedades de inversión especializada en fondos para el retiro, a través de las que se invierten los ahorros pensionarios. Estas últimas pasa-

ron de tener en 2017, 21 por ciento de los papeles emitidos por Hacienda a 25 por ciento en 2021, de acuerdo con la dependencia. En este entorno, el Fondo Monetario Internacional advirtió que la escalada de precios a nivel internacional y aumentos más veloces en la tasa de la Reserva Federal podrían provocar nerviosismo en los mercados financieros y una contracción de las condiciones financieras a escala mundial. “A esto podría sumarse una desaceleración de la demanda y el comercio en Estados Unidos, lo cual podría desencadenar salidas de capitales y depreciaciones de las monedas en los mercados emergentes”, advirtió el organismo. Esto significa que al subir la Reserva Federal su tasa de interés, los inversionistas podrían sacar dinero

▲ En 2020, según datos del banco central, la fuga de capitales fue de 257 mil 238 millones de pesos, con lo que la del año pasado fue la segunda más alta desde que hay registro. Foto Roberto García Ortiz

de las economías emergentes, como lo es México, y debilitar sus monedas, situación que no sólo deriva en el encarecimiento de productos importados para consumidores, sino también implica un aumento de la deuda externa en el balance público. De acuerdo con datos del Banco de México, entre la primera y última jornada del año pasado el tipo de cambio pasó de 19.8457 pesos por dólar a 20.4672. Con ello la moneda mexicana se depreció 3.13 por ciento.

Pide AMLO esperar a que el BdeM informe sobre remanentes ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal “no ha tenido remanentes del Banco de México; aun cuando periódicamente se deprecie el peso, termina recuperándose; entonces, como no hay depreciación del peso, no entregan remanentes”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. En su conferencia matutina de ayer, añadió, esperará noticias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre el tema. Y comprometió que el primer

jueves de febrero, Raquel Buenrostro, encargada del SAT, informará sobre la venta de Ferromex a la multinacional Kansas City, y los beneficios fiscales que esa corporación recibió del gobierno de Ernesto Zedillo, cercanos a 12 mil millones de pesos. Con esto prometió que la condonación de impuestos, “que era una barbaridad, pues ya no podría volverse a implantar.” En Palacio Nacional se le pidió opinión sobre el supuesto de la existencia de remanentes de 107 mil millones de pesos que se utilizarían para el pago de deuda y el Fondo de Estabilización de Ingre-

sos Presupuestarios. El tabasqueño emitió una respuesta breve: “hay que esperar a que resuelva el Banco de México, ellos hacen su balance; Hacienda también tiene información. Vamos a esperar que terminen de hacer las cuentas y el balance”. De la futura asistencia de Buenrostro, el mandatario subrayó que “vamos a invitar a Raquel, que nos aclare esto de los ferrocarriles, lo de la privatización, si se devolvió este impuesto. Eran unas prácticas muy comunes la devolución del IVA, al grado de que empresas como Odebrecht construyeron su planta de polietileno allá, en Coat-

zacoalcos, con créditos de la banca de desarrollo y con la devolución de impuestos, o sea, no invertían nada, todo era manejo de influencias. Vamos a que Raquel nos diga”. En esos términos manifestó que se debe “evitar que eso continúe, lo más importante es la no repetición. Ahora da gusto de que todas las empresas, las más grandes, las operaciones de compraventa de grandes corporaciones que no pagaban impuestos ahora están pagando. Ya es completamente otra cosa, son hábitos que se están creando y que va a ser muy difícil que puedan quitar”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 11/01/2022 by La Jornada - Issuu