
20 minute read
DORA VILLANUEVA
by La Jornada
14
ECONOMÍA
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.78 20.91 Euro 23.07 23.08 Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 98 días TIIE 28 días 5.51% 5.98% 5.71% Inflación Diciembre 2021 +0.36% De diciembre 2020 a diciembre 2021 7.36% Reservas internacionales 202 mil 399.2 mdd al 31 de diciembre de 2021 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 78.23 -0.67 Brent 80.87 -0.91 Mezcla mexicana 73.32 -0.69 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 52 mil 835.76 unidades Variación puntos -366.35 Variación por ciento +0.69
Carestía de energéticos deja a México défi cit comercial de 12 mil mdd
DORA VILLANUEVA
Como resultado de la importación de gasolinas y otros bienes petroleros, el valor de compras que hizo México al extranjero durante los primeros 11 meses del año pasado superaron por 12 mil 81 millones de dólares sus ventas a otras economías, muestran datos del Banco de México.
El organismo detalló que entre enero y noviembre del año pasado las exportaciones sumaron 446 mil 532 millones de dólares, cifra que se encuentra por debajo de los 458 mil 613 millones de dólares que representan las compras del país a otras economías.
Con ello se reporta un déficit por 12 mil 81 millones de pesos. Si bien la cifra está actualizada sólo a noviembre, marca una dirección opuesta al superávit que registró la balanza comercial durante los primeros años de la actual administración. Este viraje está completamente recargado en el encarecimiento de bienes petroleros.
Las cuentas en 2020
En 2019, las ventas de México al extranjero se impusieron en 5 mil 362 millones de dólares sobre las importaciones y en 2020 lo hicieron en hasta 34 mil 13 millones, muestra la información del Banco de México.
Con los datos que hay de 2021, acumulados hasta noviembre, el valor del comercio de México con otras economías alcanzó 905 mil 145 millones de dólares, 13.1 por ciento por arriba de los 799 mil 985 millones de dólares reportados para todo 2020.
Si bien el valor del comercio internacional de México se encuentra en una cifra sin precedente, va acompañado de un aumento en el déficit en la balanza de bienes petroleros.
Los datos del Banco de México muestran que las exportaciones en los primeros 11 meses del año pasado aumentaron 7.1 por ciento respecto a todo el saldo de 2020, pero las petroleras lo hicieron en 49.4 por ciento y las no petroleras en 5.2 por ciento.
Por el lado de las importaciones, su valor hasta noviembre rebasó 19.7 por ciento todo el saldo de 2020 y llevan la misma tendencia que las exportaciones. Si bien hay un repunte de 16.6 por ciento en el valor de mercancías no petroleras, los derivados del crudo aumentaron hasta 54.6 por ciento.
El aumento en el valor del comercio petrolero está marcado por el encarecimiento internacional del crudo en 2021.
SE HILAN DOS AÑOS DE MINUSVALÍAS
Extranjeros venden deuda mexicana por 254 mil mdp
DORA VILLANUEVA
Inversionistas extranjeros vendieron deuda de México por 254 mil 481 millones de pesos durante 2021, con lo que se registró el segundo año consecutivo de minusvalías en la compra de bonos gubernamentales, la más reciente de 13.5 por ciento, muestran datos del Banco de México (BdeM).
Del cierre de 2020 al 29 de diciembre pasado, el valor nominal de los instrumentos de deuda gubernamental en manos de extranjeros pasó de un billón 891 mil 48 millones de pesos a un billón 636 mil 566 millones. A dos días del cierre de 2021, dicho monto quedó ligeramente por arriba de lo previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En 2020, según datos del banco central, la fuga de capitales fue de 257 mil 238 millones de pesos, con lo que la del año pasado fue la segunda más alta desde que hay registro.
De acuerdo con el plan anual de financiamiento 2022, emitido por la dependencia, se estimó que el año pasado los inversionistas extranjeros mantendrían bonos gubernamentales de México por un billón 612 mil millones de pesos, una reducción prevista de 14.8 por ciento respecto a los saldos de 2020, primer año de la crisis por la pandemia de coronavirus.
En el bienio que el covid-19 ha movido los mercados internacionales con la incertidumbre asociada a la propia evolución de la pandemia, se ha mantenido la salida de capitales invertidos en valores de México.
Esta tendencia fue discutida en la reunión de política monetaria del 15 de diciembre. En ella, uno de los integrantes de la junta de gobierno del Banco de México destacó que la tenencia de extranjeros en valores gubernamentales como porcentaje del total en circulación alcanzó su nivel más bajo en una década.
De acuerdo con las previsiones de Hacienda, los extranjeros habrían cerrado el año pasado con 18 por ciento de los valores gubernamentales en circulación, menos que el 22 por ciento de 2020 y aún más lejos del 33 por ciento registrado en 2017. Lo anterior, mientras avanza la posición de otros inversionistas como las sociedades de inversión, pero sobre todo de los bancos y las sociedades de inversión especializada en fondos para el retiro, a través de las que se invierten los ahorros pensionarios. Estas últimas pasaron de tener en 2017, 21 por ciento de los papeles emitidos por Hacienda a 25 por ciento en 2021, de acuerdo con la dependencia.
En este entorno, el Fondo Monetario Internacional advirtió que la escalada de precios a nivel internacional y aumentos más veloces en la tasa de la Reserva Federal podrían provocar nerviosismo en los mercados financieros y una contracción de las condiciones financieras a escala mundial.
“A esto podría sumarse una desaceleración de la demanda y el comercio en Estados Unidos, lo cual podría desencadenar salidas de capitales y depreciaciones de las monedas en los mercados emergentes”, advirtió el organismo.
Esto significa que al subir la Reserva Federal su tasa de interés, los inversionistas podrían sacar dinero
▲ En 2020, según datos del banco central, la fuga de capitales fue de 257 mil 238 millones de pesos, con lo que la del año pasado fue la segunda más alta desde que hay registro. Foto Roberto García Ortiz
de las economías emergentes, como lo es México, y debilitar sus monedas, situación que no sólo deriva en el encarecimiento de productos importados para consumidores, sino también implica un aumento de la deuda externa en el balance público.
De acuerdo con datos del Banco de México, entre la primera y última jornada del año pasado el tipo de cambio pasó de 19.8457 pesos por dólar a 20.4672. Con ello la moneda mexicana se depreció 3.13 por ciento.
Pide AMLO esperar a que el BdeM informe sobre remanentes
ROBERTO GARDUÑO Y FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal “no ha tenido remanentes del Banco de México; aun cuando periódicamente se deprecie el peso, termina recuperándose; entonces, como no hay depreciación del peso, no entregan remanentes”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. En su conferencia matutina de ayer, añadió, esperará noticias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre el tema.
Y comprometió que el primer jueves de febrero, Raquel Buenrostro, encargada del SAT, informará sobre la venta de Ferromex a la multinacional Kansas City, y los beneficios fiscales que esa corporación recibió del gobierno de Ernesto Zedillo, cercanos a 12 mil millones de pesos. Con esto prometió que la condonación de impuestos, “que era una barbaridad, pues ya no podría volverse a implantar.”
En Palacio Nacional se le pidió opinión sobre el supuesto de la existencia de remanentes de 107 mil millones de pesos que se utilizarían para el pago de deuda y el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios. El tabasqueño emitió una respuesta breve: “hay que esperar a que resuelva el Banco de México, ellos hacen su balance; Hacienda también tiene información. Vamos a esperar que terminen de hacer las cuentas y el balance”. De la futura asistencia de Buenrostro, el mandatario subrayó que “vamos a invitar a Raquel, que nos aclare esto de los ferrocarriles, lo de la privatización, si se devolvió este impuesto. Eran unas prácticas muy comunes la devolución del IVA, al grado de que empresas como Odebrecht construyeron su planta de polietileno allá, en Coatzacoalcos, con créditos de la banca de desarrollo y con la devolución de impuestos, o sea, no invertían nada, todo era manejo de influencias. Vamos a que Raquel nos diga”.
En esos términos manifestó que se debe “evitar que eso continúe, lo más importante es la no repetición. Ahora da gusto de que todas las empresas, las más grandes, las operaciones de compraventa de grandes corporaciones que no pagaban impuestos ahora están pagando. Ya es completamente otra cosa, son hábitos que se están creando y que va a ser muy difícil que puedan quitar”.
Martes 11 de enero de 2022 DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ El escritor Víctor Serge (Bruselas, 1890-Ciudad de México, 1947), fiel a los ideales de un socialismo libertario, nunca perdió la esperanza de construir un mundo mejor, a pesar de ser perseguido por varios regímenes totalitarios, explica Claudio Albertani, editor de Diarios de un revolucionario (1936-1947), título recientemente publicado que incluye textos hasta ahora inéditos en español escritos por Serge entre 1940 y 1943, en coedición crítica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En la imagen, Serge en Santo Domingo (1941), dibujado por su hijo, el artista Vlady. Foto Colección Centro Vlady de la UACM, cortesía de Claudio Albertani CULTURA /P 4a
2a
CIENCIAS

La física oceánica de la Tierra explica los ciclones en Júpiter
Juno aportó el material visual que permitió el hallazgo a investigadores
EUROPA PRESS MADRID
Imágenes de Júpiter remitidas por la misión de la nave Juno de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) han permitido explicar las fuerzas que impulsan los grandes ciclones que se producen en el gigante de gas desde la física oceánica.
Lia Siegelman, especialista y becaria posdoctoral del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, decidió llevar a cabo la investigación tras observar que los ciclones del polo de Júpiter parecían compartir similitudes con los vórtices oceánicos que estudió durante su doctorado.
Utilizando un conjunto de estas imágenes y los principios utilizados en la dinámica de los fluidos geofísicos, Siegelman y sus colegas aportaron pruebas de una hipótesis que se mantiene desde hace tiempo: la convección húmeda –cuando el aire más caliente y menos denso asciende– impulsa estos ciclones. Los hallazgos se publican en Nature Physics.
“Cuando vi la riqueza de la turbulencia alrededor de los ciclones jovianos, con todos los filamentos y remolinos más pequeños, me recordó la turbulencia del océano terrestre alrededor de los remolinos. Esta es especialmente evidente en las imágenes de satélite de alta resolución de las floraciones de plancton, por ejemplo”.
Siegelman afirma que la comprensión del sistema energético de Júpiter, una escala mucho mayor que la de la Tierra, podría contribuir a entender los mecanismos físicos que están en juego en nuestro propio planeta al poner de manifiesto algunas rutas energéticas similares.
“Es fascinante estudiar un planeta tan lejano y encontrar la física que se aplica allí. Nos lleva a preguntarnos si estos procesos también son válidos aquí.”
Juno es la primera nave espacial que capta imágenes de los polos de Júpiter; los satélites anteriores orbitaban la región ecuatorial del planeta, proporcionando vistas de la famosa Mancha Roja del planeta. Está equipada con dos sistemas de cámaras, uno para obtener imágenes en luz visible y otro que capta las firmas de calor mediante el Jovian Infrared Auroral Mapper (JIRAM), un instrumento de mira infrarroja que cuenta con el apoyo de la Agencia Espacial Italiana.
Siegelman y sus colegas analizaron un conjunto de imágenes infrarrojas que captaban la región polar norte de Júpiter y, en particular, el cúmulo de vórtices polares y pudieron calcular la velocidad y dirección del viento siguiendo el movimiento de las nubes.
Fuente de energía
A continuación, el equipo interpretó las imágenes infrarrojas en términos de grosor de las nubes. Las regiones calientes corresponden a nubes finas, en las que es posible ver más profundamente en la atmósfera de Júpiter. Las zonas frías representan una gruesa capa de nubes que cubre la atmósfera de Júpiter. Estos hallazgos dieron pistas sobre la energía del sistema. Dado que las nubes jovianas se forman cuando el aire más caliente y menos denso se eleva, descubrieron que el aire que sube rápidamente dentro de las nubes actúa como una fuen-
Fascinante, encontrar las leyes de la naturaleza de un planeta lejano
▲ La científi ca Lia Siegelman y sus colegas analizaron un conjunto de imágenes infrarrojas que captaban la región polar norte del quinto y más grande planeta del sistema solar. Foto Europa Press
te de energía que alimenta escalas mayores hasta los grandes ciclones circumpolares y polares.
Juno llegó por primera vez al sistema joviano en 2016, proporcionando a los científicos el primer vistazo a estos grandes ciclones polares, que tienen un radio de unos mil kilómetros. Hay ocho de estos ciclones que se producen en el polo norte de Júpiter, y cinco en el sur.
Estas tormentas han estado presentes desde esa primera vista hace cinco años. Los investigadores no están seguros de cómo se originaron o durante cuánto tiempo han estado circulando, pero ahora saben que la convección húmeda es lo que las mantiene.
Los científicos plantearon por primera vez la hipótesis de esta transferencia de energía tras observar los relámpagos en las tormentas de Júpiter.
Juno seguirá orbitando Júpiter hasta 2025, proporcionando a los estudiosos y al público en general nuevas imágenes del planeta y de su extenso sistema lunar.
Confi rman huellas de otra galaxia en la Vía Láctea
EUROPA PRESS MADRID
Aproximadamente la mitad del halo estelar actual de la Vía Láctea y aproximadamente 20 por ciento de su halo de materia oscura descienden de otra galaxia con la que colisionó hace 8 mil o 10 mil millones de años.
Astrónomos del Harvard Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) combinaron los resultados de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) con un nuevo estudio de los confines de nuestra galaxia con el telescopio MMT (Multiple Mirror Telescope) para reconstruir la historia de las estrellas de la Vía Láctea con un detalle sin precedente a fin de determinar la naturaleza de la considerada última fusión importante con nuestra galaxia.
La evidencia de que una sola galaxia enana – conocida como Gaia-Sausage-Enceladus (GSE)– se fusionó con la Vía Láctea hace 8 mil o 10 mil millones de años ya era convincente, lo que queda del sistema de astros hoy se infiere de las estrellas en el halo interior por sus movimientos y composiciones estelares.
Sin embargo, aún no estaba claro si GSE colisionó con nuestra galaxia de frente o si, en cambio, orbitó la Vía Láctea antes de fusionarse gradualmente y, de ser así, qué aspecto tenía esa órbita.
Explicar el origen
Los astrónomos abordaron estas preguntas modelando las estrellas de halo medidas de Gaia con un conjunto de simulaciones numéricas y una comparación con las edades y composiciones estelares. Muestran que GSE contenía unos 500 millones de estrellas y no orbitó la Vía Láctea, sino que se acercó a ella moviéndose en una dirección retrógrada (es decir, opuesta al sentido de rotación de la galaxia).
También concluyen que aproximadamente 50 por ciento del halo estelar actual de la Vía Láctea y aproximadamente 20 por ciento de su halo de materia oscura descienden de GSE.
La Vía Láctea contiene estrellas que tienen alrededor de 13 mil millones de años, aunque es posible que hayan sido capturadas por la galaxia después de su formación.
Sin embargo, con la finalización de este estudio, se puede explicar casi todo el crecimiento de la Vía Láctea durante los últimos 10 mil millones de años, según un comunicado del CfA.
Variantes covid, economía y patentes
ASA CRISTINA LAURELL
La llegada de la cuarta ola de la pandemia ha incrementado todos los fenómenos sociales y económicos relacionados con ella. Uno de los más importantes es su vinculación con la vida política, por encima de la racionalidad de los argumentos, tanto en el mundo como en México.
Un ejemplo típico es Estados Unidos, donde el fanatismo trumpiano republicano ha llevado a la negativa de grandes grupos a vacunarse, a pesar de la disponibilidad de biológicos, con el resultado de un contagio incontenible de la variante ómicron. Otro tanto está pasando en varios países europeos, donde grandes grupos consideran que las medidas dictadas por los gobiernos son restricciones inaceptables a la libertad individual con visos fuertes de autoritarismo. Los más sofisticados interpretan los hechos como momento culminante de la biopolítica, por ejemplo, Agamben.
Lo que caracteriza el debate en general es la falta de rigor en los argumentos y un uso engañoso o arbitrario de la información.
Otra visión está ligada al dilema que surge de un nuevo freno a la economía con sus resultados sobre las condiciones sociales de la población, particularmente la parte mayoritaria, que desde antes vive en la precariedad. A esto se añade un gasto gubernamental nuevo, ligado a la compra de vacunas para una tercera dosis y medicamentos nuevos de muy alto costo. En esta situación la industria farmacéutica está ejerciendo un chantaje moral a los gobiernos, particularmente en los países de ingresos medios altos, como México. Los pobres de plano se quedan al margen tanto de las vacunas como de los nuevos medicamentos. En este contexto resulta muy importante retomar las excepciones de salud pública aprobadas al Acuerdo de ADPIC en la Declaración de Doha en 2001. Ésta fue implementada como parte del esfuerzo, particularmente de Brasil, de quitar las patentes de los medicamentos contra el VIH/sida para poner a los países en condiciones de producirlos, hecho que marcó el inicio del tratamiento masivo de las personas que viven con este padecimiento y que lo volvió una enfermedad crónica.
Al inicio de la pandemia de covid-19 hubo declaraciones de varias empresas farmacéuticas en el sentido de que no iban a patentar los productos encaminados a combatir la pandemia, por lo menos inicialmente. Sin embargo, después hicieron firmar acuerdos de confidencialidad con los gobiernos en la contratación y compra de las vacunas. A lo mucho se ha llegado a acuerdos para que se envase una vacuna en el país comprador, pero sin que haya transferencia tecnológica primaria, ya que su producción la lleva a cabo el gran consorcio farmacéutico.
Tampoco se sabe si estas empresas se hacen responsables de eventuales efectos secundarios tardíos o será problema de los estados compradores.
Por otra parte, el precio del producto, sea vacuna o medicamento, se calcula en función de la capacidad de pago del país y no sobre la base del costo real de producción. En este contexto, es de subrayar que varios descubrimientos científicos claves, principalmente metodológicos, son realizaciones del mundo académico financiado con recursos públicos. De la misma manera, varias de las vacunas innovadoras están basadas en tecnología desarrollada con un subsidio público muy importante, como es el caso de Moderna y Pfizer.
Dada la magnitud de la pandemia, sorprende que no se planteó desde un inicio aplicar las reglas de la OMC sobre excepciones a las patentes ante emergencias de salud pública, que indudablemente es covid-19. El mecanismo previsto para esto son las llamadas licencias obligatorias, las cuales son un permiso que da un gobierno para producir un producto patentado sin el consentimiento del titular de la patente si no se ha logrado una licencia voluntaria. Es de señalar que aún con una licencia obligatoria debe compensar al dueño.
Estas características hacen sospechar que el problema actual de las vacunas y medicamentos estriba en la falta de capacidad técnica de los estados para producirlas. En el caso de México es el resultado del desmontaje sucesivo de la industria farmacéutica nacional, la cual era muy importante en su parte pública y privada, proceso que comenzó con la adopción del modelo neoliberal. México incluso era autosuficiente en la producción de vacunas.
Resulta urgente aceptar que en un ámbito donde la autosuficiencia nacional es necesaria, es precisamente el relacionado con el combate a las enfermedades. Sobre esta base, Cuba construyó su industria biotecnológica y ha salvado a la isla del bloqueo en este terreno crucial.
Y hay consenso en el mundo de que ésta no será la última pandemia. Habrá más.
Entre los vestigios hallados, contenidos estomacales de peces
EUROPA PRESS MADRID
Un nuevo e importante yacimiento de fósiles en Nueva Gales del Sur, Australia contiene magníficos ejemplos de animales y plantas fosilizados de la época del Mioceno.
De acuerdo con sus descubridores en Science Advances, el nuevo yacimiento fósil, denominado McGraths Flat, situado en Central Tablelands, cerca de la ciudad de Gulgong, representa uno de los pocos yacimientos fósiles de Australia que pueden clasificarse como Lagerstätte, es decir, un yacimiento con fósiles de calidad excepcional.
Durante los últimos tres años, un equipo de investigadores, dirigido por Matthew McCurry, paleontólogo del Museo Australiano y de la Universidad de Nueva Gales del Sur, así como Michael Frese, de la Universidad de Canberra, ha excavado en secreto el yacimiento y ha descubierto miles de especímenes, como plantas de la selva, insectos, arañas, peces y una pluma de ave.
McCurry explica que los fósiles se formaron hace entre 11 y 16 millones de años y son importantes para entender la historia del continente australiano.
“Los fósiles que hemos encontrado muestran que la zona fue un bosque húmedo templado y muy húmedo, que la vida era rica y abundante aquí, en las Central Flats de Nueva Gales del Sur –añade en un comunicado–. Muchos de los fósiles que estamos encontrando son nuevos para la ciencia e incluyen arañas de trampilla, cigarras gigantes, avispas y una variedad de peces.”
Según recuerda, “hasta ahora ha sido difícil saber cómo eran estos antiguos ecosistemas, pero el nivel de conservación de este nuevo yacimiento fósil significa que incluso pequeños organismos frágiles como los insectos se convirtieron en fósiles bien conservados”.
Michael Frese, quien tomó imágenes de los fósiles utilizando microfotografía de apilamiento y un microscopio electrónico de barrido, subraya que los fósiles de McGraths Flat muestran una conservación increíblemente detallada.
“Mediante la microscopía electrónica puedo obtener imágenes de células individuales de plantas y animales y, a veces, incluso de estructuras subcelulares muy pequeñas”, apunta.
“Los fósiles también conservan pruebas de las interacciones entre especies. Por ejemplo, tenemos contenidos estomacales de peces conservados, lo que significa que podemos averiguar qué comían.
“También hemos encontrado ejemplos de polen conservado en los cuerpos de los insectos, por lo que podemos saber qué especies polinizaban qué plantas”.
“El descubrimiento de los melanosomas nos permite reconstruir el patrón de color de las aves y los peces que vivieron en McGraths Flat.
“Curiosamente, el color en sí no se conserva, pero al comparar el tamaño, la forma y el patrón de apilamiento de los melanosomas de nuestros fósiles con los de los especímenes existentes, a menudo podemos reconstruir el color y/o los patrones de color”, explica Frese.
Los fósiles se encontraron en una roca rica en hierro llamada goethita, que no suele considerarse una fuente de fósiles excepcionales.
“Creemos que el proceso que convirtió a estos organismos en fósiles es la clave para que se conserven tan bien. Nuestros análisis sugieren que se formaron cuando las aguas subterráneas ricas en hierro desembocaron en un pozo, y que una precipitación de minerales de ese material encajó los organismos que vivían o cayeron ahí”, añade McCurry.
Según explica, las plantas y animales fosilizados son similares a los de bosques tropicales del norte de Australia, pero había indicios de que el ecosistema de McGraths Flat estaba empezando a secarse.
“El polen que hallamos en el sedimento sugiere que podría haber habido hábitats más secos alrededor de la selva tropical más húmeda, lo que indica un cambio a condiciones más secas”, resalta McCurry.
