3 minute read

Beneplácito de expertos por su nombramiento

Los críticos de música más destacados de Europa y Estados Unidos recibieron con beneplácito la noticia del nombramiento del venezolano Gustavo Dudamel como el próximo director de la Filarmónica de Nueva York, una de las cinco mejores orquestas en el planeta.

El consenso entre quienes saben de música en el más alto nivel es que se avizora la recuperación del estatus del que gozaba la orquesta neoyorquina cuando la dirigió Leonard Bernstein y que perdió cuando éste falleció.

Lenny Bernstein convirtió las sinfonías de Mahler, junto con las de Beethoven y el repertorio de música mexicana y latinoamericana, en algo sumamente atractivo para el público y los compradores de discos.

Bernstein formó públicos en todo el mundo, no solamente a quienes ocupaban las butacas en Manhattan, sino a través de programas de televisión en los que introducía al arte de la música sobre todo a niños y jóvenes.

El trabajo social, de ayuda a los necesitados y de compartir la música más allá de las salas de concierto, lo que hizo Leonard Bernstein, es virtud también de Gustavo Dudamel, quien surgió precisamente de un programa social: el Sistema de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles Simón Bolívar, de Venezuela, y ha desarrollado esos principios en su actual cargo como director de la Filarmónica de Los Ángeles.

Entendemos ahora por qué Dudamel desistió la opción de ser nombrado director de la Filarmónica de Berlín: sus planes son más ambiciosos en términos humanos y de servicio a la humanidad.

Enhorabuena.

Pablo Espinosa

Vuelve la FIL al Palacio de Minería con más de mil actividades

FABIOLA PALAPA QUIJAS

La edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) regresa en su formato presencial del 23 de febrero al 6 de marzo con mil 192 actividades programadas, en las que participarán, entre otros autores, Alberto Chimal, Angelina MuñizHuberman, Bernardo Fernández Bef, Concepción Company, Pura

López Colomé y Vicente Quirarte. Fernando Macotela, director del encuentro libresco que organiza la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que después de dos años de realizarse de manera virtual debido a la pandemia, la feria vuelve a su versión original con Guanajuato como estado invitado y más de mil actividades, de las cuales 316 (27 por ciento) son planeadas por la máxima casa de estudios.

“Vamos a tener presentaciones de libros, conferencias, mesas redondas, los ciclos de divulgación científica, de cultura de la legalidad y de salud pública, organizados por la feria, además de talleres para niños, adolescentes y adultos”, agregó.

El director de la FILPM comentó que dentro de las actividades se conmemorará el centenario del natalicio de Álvaro Mutis, Ricardo Garibay, Rubén Bonifaz Nuño, Dolores Castro, Raquel Tibol, Italo Calvino, Wislawa Szymborska y Norman Mailer.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, expresó que a través de un programa editorial de casi 70 actividades, el estado invitado mostrará su riqueza cultural.

“La presencia de Guanajuato se traduce en un pabellón donde pondrá a disposición del público su diversidad editorial, con títulos publicados por más de 12 instituciones públicas y universidades, además de 16 sellos agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato, iniciativa de promoción del quehacer de las editoriales independientes de la entidad que recién ha cumplido 10 años.”

En la presentación de la FILPM, Hugo Setzser, director de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), expresó: “Estamos convencidos de que el libro y la lectura son verdaderos motores que nos deben ayudar a detonar el desarrollo cultural educativo y económico de nuestro país, por eso el libro y la lectura requieren de políticas públicas adecuadas, por ejemplo, corregir la tasa cero al libro y la aprobación de la nueva Ley de fomento a la lectura y al libro que está en discusión”. Setzser consideró que la feria es un referente importante en la difusión directa con los lectores, además de que promueve la convivencia social. “Este año tenemos la satisfacción de regresar a un evento presencial, un encuentro entre lectores y autores, gracias a la presencia de las editoriales mexicanas en este recinto de la UNAM. Esta es una clara señal de un año de recuperación para la industria editorial, tras dos años de una pandemia que nos agobió a todos y golpeó al sector del libro. Estamos muy entusiasmados por esta edición”.

La programación completa del encuentro libresco, que se realizará en Palacio de Minería (Tacuba 5, Centro Histórico), se puede consultar en http://filmineria.unam.mx/ feria/44fil/index.html

This article is from: