4 minute read

Presentan protocolo para la seguridad de candidatos este año

Fabiola Mart Nez

de un lado a otro de la línea divisoria. El globo chino ofrece nuevas posibilidades, pero la nueva ley contempla crear el sistema de vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano, “cuyo objeto es coordinar a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que lo integran, para inhibir o contrarrestar las operaciones aéreas ilícitas y aquellas que atenten contra la seguridad nacional”. En particular, el narcotráfico. Participan seis secretarías: Defensa Nacional, Marina, Hacienda, Gobernación, Comunicaciones y Seguridad. Las dos principales son Defensa y Comunicaciones. Lo que debe haber preocupado a algunos de los legisladores que votaron en contra es el “mecanismo de interceptación” establecido por la ley, que faculta a una nave del Estado a dirigir el vuelo de otra con el propósito de identificarla. Con la maestra (ya saben cuál) no pudo ejecutarse porque no existía la ley; fue necesario esperarla en tierra en el aeropuerto de Toluca. ¿Habrá amparos? Sí, por supuesto. Se mueve mucho dinero en el sector aeronáutico civil. Hubiera sido otro gran negocio encargarle la vigilancia a Aeroméxico, Volaris o Viva Aerobus, para que tuviera carácter civil y mercantil, pero será la Secretaría de la Defensa la que se haga cargo, porque se necesitan aviones armados.

Calderón en el NYT

SUS COMPAÑEROS DEL curso que tomó en Harvard volvieron a tener noticias de Felipe Calderón, aunque no de la forma como hubiera deseado. “Ex presidente mexicano acusado de apoyar al cártel de Sinaloa”, dice un encabezado del diario The New York Times. Es un embarradero, y sólo es el principio, sea cual vaya a ser la decisión del jurado que fallará sobre la condición de inocente o culpable de García Luna. Acá lo esperan otros expedientes.

Twitterati

QUE NO SÓLO sea la historia la que juzgue a Felipe Calderón e involucrados en su narcogobierno… que también lo haga la justicia.

Escribe Juan Becerra Acosta @juanbaaq Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

CREEL SIGUE ENREDADO POR ESCOLTA MILITAR

Las autoridades electorales no son responsables de la seguridad en las contiendas, advirtió el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova. Señaló que tampoco es papel de los organizadores hacer mapas de riesgo y que el filtro para evitar la postulación de personas relacionadas con el crimen son los partidos, no el INE.

“No se trata de lavarse las manos, sino de asumir que tenemos un problema grave, que si se sigue menospreciando puede acabar desbordándonos y volver nuestra convivencia democrática una quimera”, expuso durante un seminario realizado en El Colegio de México.

En la mesa compartida con los responsables de los comicios de este año en el estado de México y Coahuila se presentó un protocolo con recomendaciones para la seguridad de los candidatos, tomando como antecedente que en el proceso 2020-2021 la consultora Etellekt contabilizó mil 66 agresiones a políticos en 570 municipios y 102 asesinatos, cuyo móvil principal no es el crimen organizado, sino una señal de “disputa violenta por el poder”.

Córdova destacó que si bien en las jornadas comiciales recientes ha habido homicidios de abanderados, aparentemente por la ley “de plata y plomo”, es necesario que el Estado haga un diagnóstico integral sobre las causas de esta interferencia del crimen “Sí falta una estrategia del Estado mexicano que genere diagnósticos precisos de este tema, que nos permita saber si lo que hoy es una especulación tiene o no fundamento, y qué grado de preocupación debe implicar”.

Argumentó los límites del INE en esta materia con dos premisas: encargarse de la seguridad y/o hacer mapas de riesgo (como le ordenó el Tribunal Electoral tras la reciente elección en Tamaulipas) pondría en un serio riesgo a todo el personal de los institutos electorales. Y segundo, el organismo a su cargo no tiene conocimiento técnico ni atribuciones para realizar esas labores.

Por tanto, expuso, aun si una amenaza involucrara a un candidato, las autoridades electorales no pueden ni deben hacerse cargo de la protección del contendiente. Subrayó que sus comentarios no tienen que ver con “lavarse las manos”, sino con deslindar responsabilidades. Destacó que en un periodo en el cual se ha incrementado la inseguridad en México, de 2014 a la fecha no se ha registrado ningún conflicto poselectoral. Consideró que los aspectos vinculados a presuntos delitos tampoco deben ser utilizados por instancias gubernamentales y de seguridad pública para tratar de incidir en la política. Ahí citó el caso del desafuero, como el “caso más abusivo de nuestra historia”, con el cual el gobierno federal pretendía anular la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador.

Falla el TEPJF contra Morena y Sheinbaum

FABIOLA MARTÍNEZ

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que los promocionales de Morena en los que califica de “traidores a México” a ciertos legisladores y sus partidos que votaron contra la reforma eléctrica, sí fue calumnia electoral. El proyecto aprobado por unanimidad indica que las afirmaciones no pueden ser consideradas críticas severas amparadas por la libertad de expresión. En consecuencia, se ordenó a la sala regional –originaria del veredicto– emitir una nueva sentencia, con base en el enfoque señalado, para determinar si Morena hizo uso indebido de la pauta.

El asunto se deriva de quejas de PRI y Movimiento Ciudadano contra el partido guinda, por la difusión de promocionales durante el año pasado en los que se afirmaba que la oposición sería recordada como “traidores a México”.

Los magistrados señalaron que los materiales tenían la intención de dañar la imagen de los partidos políticos cuyos legisladores votaron contra de reforma, en el contexto de los procesos electorales 2021-2022.

En otro expediente, la sala superior confirmó que la jefa de Gobierno, Claudia Shienbaum, vulneró los principios constitucionales de imparcialidad y equidad en la contienda a la gubernatura de Tamaulipas, por asistir al cierre de campaña.

This article is from: