9 minute read

Desde la prisión, Roberto Sandoval rechaza vínculos con criminales

El ex gobernador priísta de Nayarit Roberto Sandoval Castañeda negó “contundentemente” haber sostenido “relación con grupos del narcotráfico”, dicho con el cual respondió a señalamientos que hizo en su contra el ex fiscal estatal Édgar Veytia, durante el juicio que se sigue en Estados Unidos al ex titular de la Secretaría Seguridad Pública federal, Genaro García Luna. En una carta difundida en redes sociales por su esposa, Ana Lilia López Torres, la noche del martes, quien fuera titular del Ejecutivo estatal de 2011 a 2017, y compadre de Veytia, refirió que “después de casi 20 meses recluido en el Cefereso (Centro Federal de Readaptación Social) de El Rincón en Nayarit quiero hacer algunas aclaraciones pertinentes”. Sandoval Castañeda acotó en su misiva que “el proceso legal en el que me encuentro actualmente no tiene nada que ver con narcotráfi- co”. Señaló que después de “cinco años de investigación profunda” la Fiscalía General de la República “determinó que en mi caso no hay indicios de enriquecimiento ilícito ni de peculado”.

El ex gobernador, quien fue muy cercano al ex presidente Enrique Peña Nieto, dijo confiar en que el proceso legal que se le sigue “avance hacia una conclusión favorable. Estoy seguro de mi inocencia”.

En sus redes sociales, López Torres compartió la carta aclaratoria y comentó que “en la llamada semanal que le permiten a mi esposo Roberto Sandoval Castañeda, hoy me pidió que les hiciera llegar estas palabras, que son las primeras que él comparte de manera pública” desde que está encarcelado.

El ex gobernador fue detenido en el estado de Nuevo León junto con su hija Lidy Alejandra por el delito de “operaciones con recursos de procedencia ilícita” el 6 de junio de 2021, día que se eligió al actual gobernador, Miguel Ángel Navarro Quintero.

Seguridad Pública, Genaro García Luna, aún no concluye, Calderón está obligado a aclarar los señalamientos surgidos en la Corte de Estados Unidos. No sólo porque era el presidente de la República, sino porque habla de todos los temas a diario. ¿Por qué no viene a opinar de algo que lo involucra de manera directa?

Sesión legislativa con abundantes polémicas

Durante la sesión en el Senado, los ánimos se encendieron luego de que las panistas Xóchitl Gálvez y Kenia López Rabadán, así como el dirigente de MC, Dante Delgado, reprocharon que el presidente Andrés Manuel López Obrador hubiera relegado a los poderes Legislativo y Judicial en la ceremonia conmemorativa del 106 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, el domingo pasado, en el Teatro de la República, en Querétaro.

Su molestia, según expresaron, es porque el Ejecutivo no colocó junto a él a los presidentes del Senado, la Cámara de Diputados y la presidenta de la Suprema Corte, sino a integrantes de su gabinete. A esos reclamos de los opositores, el morenista César Cravioto les respondió que en lugar de preocuparse por el lugar en un estrado del representante de un poder u otro, “de lo que tendríamos que hablar en esta tribuna es que en dos sexenios se entregaron al crimen organizado todas las instituciones del país”.

Muchos de ustedes, les dijo, “formaron parte de los narcogobiernos de Vicente Fox y de Calderón, tuvieron responsabilidades importantes en esos gobiernos que incendiaron el país”.

El senador del grupo plural, Emilio Álvarez Icaza, exclamó, a su vez, que es una vergüenza que el juicio contra un delincuente como García Luna se realice en una Corte de Estados Unidos y la Fiscalía General de la República no tenga ningún caso ejemplar o paradigmático.

Entrevistado en San Lázaro, el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, eludió el tema de Calderón y resaltó que discutir ese asunto en este momento es prematuro, pues el juicio debe seguir sus procesos y llegar a una conclusión. “Discutir si mencionan a zutano o a mengano, no es que no sea importante, pero es, por lo menos, prematuro”, expresó el panista.

Igualmente, el coordinador de la bancada del blanquiazul, Jorge Romero, consideró que antes de dar opiniones se debe esperar a que exista una sentencia. “No se puede actuar de manera inquisitoria cuando un juicio es en contra de un adversario político, prejuzgar y decir que es un criminal maldito”.

El Presidente arremete contra consejeros del INE; “buenos para nada”, los llama // Adán Augusto López apoya que más mujeres se sumen a la política

Ante la eventual ratificación en el Congreso de la reforma en materia electoral conocida como plan B, el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó usar su facultad de veto frente a la modificación hecha por legisladores que permitiría a los partidos políticos conservar los recursos que reciben de manera anual y gastarlos al años siguiente. El veto “lo voy a usar para cosas que considere más importantes, porque si no, se me viene la campaña de que estoy actuando de manera autoritaria, y vale más que se vaya, como corresponde legalmente, a la Suprema Corte”. De todas formas, sostuvo, se verá el tema y llamó a reclamar a las fuerzas políticas por los gastos que tienen, pero insistió en que “es un asunto, la verdad, intrascendente, sólo molesta porque se mantiene una élite, una casta divina, una burocracia dorada del Instituto Nacional Electoral y de otros organismos que le cuestan mucho al pueblo, le cuesta mucho mantenerlos, esos son organismos mantenidos y buenos para nada”.

En su conferencia de prensa diaria, recordó que reducir los recursos para partidos y eliminar pluri- nominales eran parte de la reforma constitucional en materia electoral que también presentó a la Cámara de Diputados, pero que rechazó la oposición.

Reducir sueldos no es atentado a la democracia

Al agregar que, además se buscaba reducir los elevados sueldos de los consejeros electorales, reprochó que “también eso lo consideran un atentado a la democracia estos hipócritas, porque es como el mundo al revés, y ahora ya presentaron una controversia constitucional en la Suprema Corte; entonces, vamos a esperar a ver qué resulta”.

Aunque era muy importante la reforma constitucional para “afianzar una auténtica democracia”, ponderó que “lo esencial es que la democracia se llama pueblo” y es a la vez “una buena lección hacia adelante para que, cuando se vaya a votar, se tenga presente que se vota por tres cosas: se debe de pensar en el candidato, se debe de pensar en el partido, pero sobre todo se debe de pensar en el proyecto, eso es, como se decía antes, lo mero principal”.

Por separado, el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, publicó en sus redes un mensaje en torno a la reforma electoral durante la mañana, y sostuvo que “buscamos la igualdad y que cada día, más mujeres se sumen a las actividades políticas de México.”

Acompañó su tuit con una fotografía en la que se le observa de perfil junto a una mujer, con un texto al pie: “con la reforma electoral se favorece la participación de las mujeres. Entre 2005 y 2021, representaron únicamente 9.37 por ciento de los cargos públicos, los hombres ocuparon 90.63 por ciento”. En cambio, afirmó que ahora la equidad de género en las candidaturas está garantizada en la ley. Con datos de la Redacción

DECLARAR EN SAN VALENTÍN ● ROCHA

ENRIQUE MÉNDEZ, EMIR OLIVARES Y FABIOLA MARTÍNEZ

La disputa entre la Cámara de Diputados y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) escaló este miércoles. La Junta de Coordinación Política (Jucopo) acordó ayer por unanimidad instalar una mesa que revise las atribuciones de los magistrados electorales y pedirá incluso una opinión a la Suprema Corte.

Además, decidió no acudir a la audiencia en la Sala Superior del tribunal para dialogar sobre la revocación que éste hizo a la convocatoria emitida el 13 de diciembre por el pleno para la designación de cuatro consejeros del INE.

A su vez, fuentes del TEPJF puntualizaron que las resoluciones de su Sala Superior son definitivas e inatacables, por lo que no se puede “discutir” su cumplimiento. Este tribunal, por tanto, hará uso de medidas de apremio y no “dialogará” sobre el sentido de su sentencia, añadieron.

El asunto se originó en diciembre, cuando la Sala Superior revocó el acuerdo emitido por la Cámara de Diputados y le ordenó, entre otros aspectos, distinguir en la convoca- toria en cuestión las características para los aspirantes a consejero y, aparte, para consejero presidente. Asimismo, presentar una lista específica con la quinteta de candidatos para las consejerías y una aparte para la presidencia del INE.

El presidente de la Jucopo, Ignacio Mier Velazco (Morena); y los coordinadores de las bancas del PAN, Jorge Romero, y del PRD, Luis Espinosa Cházaro, rechazaron por separado la actitud de los magistrados del TEPJF y aseguraron que la próxima semana en San Lázaro se emitirá una convocatoria modificada para la selección de los consejeros electorales, que deberán entrar en funciones el 4 de abril.

Los legisladores habían invitado a los magistrados a una reunión con los coordinadores de las distintas bancadas para dirimir las diferencias en la convocatoria; sin embargo –dijeron– los integrantes del tribunal respondieron con una posición más de “corte procesal”.

El morenista planteó que los magistrados “se confundieron, no hay inocencias; sabemos que lo hicieron en esa actitud que ha venido asumiendo, digamos, de poca colaboración con otro poder y prefirieron darle una salida legal como si estuviéramos dirimiendo un juicio”.

El presidente del Senado, Alejandro Armenta, informó ayer que aún no hay fecha para que las comisiones dictaminen la minuta de reforma electoral también conocida como plan B, si bien expuso que ya trabajan en el desahogo del documento.

La oposición en esa cámara insistió en que Morena pretende retardar la aprobación del documento de manera deliberada para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no tenga tiempo de emitir opinión sobre su constitucionalidad.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, respondió que no hay tal. Estimó que este jueves o el viernes se convocará a las comisiones dictaminadoras y la semana que entra, estará sesionando el pleno. Resaltó que los opositores pidieron en un principio que se diera tiempo para la discusión, incluso también lo hicieron organizaciones civiles. De manera que “no hay razón para generarse esa conjetura totalmente falsa

“Nosotros no actuamos con ese tipo de argucias. Eso se va a probar seguramente la semana que entra”, pero serán las comisiones las que marquen el ritmo, acotó el también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.

Se busca asfixiar a la Corte: MC

Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, exhortó a discutir el artículo que se modificó en la Cámara de Diputados a la brevedad posible, y terminar el proceso legislativo del plan B, para dar paso a las acciones de inconstitucionalidad y todos los recursos que se van a presentar.

Según el emecista, lo que están haciendo Morena y sus aliados es asfixiar a la Corte, dejarla con el menor tiempo posible, para que no pueda abordar este asunto a profundidad y al mismo tiempo, tratar de capturar al Instituto Nacional Electoral durante el proceso de renovación de cuatro consejeros e impedir que el propio órgano electoral presente sus recursos legales. Insistió en que de la minuta sobre el plan B lo único que resta por discutir en el Senado es un artículo, el referente a la cláusula de vida eterna o transferencia de votos a los partidos políticos. Armenta informó que se reunirá con el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, para acordar una agenda en torno a las minutas pendientes.

Dinero

El globo chino // Nacionalizan el espacio aéreo sin cambiar la Constitución //

Embarradero: Calderón en el NYT

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

YA TENÍA LAS maletas listas para viajar a China el secretario de Estado del país vecino del norte, Antony Blinken, en un acercamiento con el presidente Xi Jinping, cuando tuvo que suspender todo por algo inusitado: apareció un globo chino surcando el espacio. No se trataba de un juguete, tenía el tamaño de tres camiones y despertó el sospechosismo de que llevara equipo de espionaje. Fue derribado por aviones de combate, de acuerdo con las agencias de información estadunidenses. El gobierno asiático ha tratado de minimizar el suceso. Su Ministerio de Relaciones Exteriores describió el globo como un “dirigible civil utilizado para investigación, principalmente meteorológica”, que se había desviado “lejos de su curso planeado” debido a la “capacidad limitada de autodirección”. La explicación no ha dejado satisfechas a las agencias militares y de inteligencia, ya de por sí en estado de alerta por el conflicto de Ucrania. Antes de llegar a Estados Unidos, el aparato había cruzado el espacio aéreo de varias naciones latinoamericanas, entre ellas Venezuela. ¿También por México? Traigo a colación el incidente porque coincide con una iniciativa del presidente López Obrador en proceso de aprobación en el Congreso. En resumen, nacionaliza el espacio aéreo sin mover una sola letra de la Constitución.

Negocios

IMAGÍNENSE LAS POSIBILIDADES de un globo de ese tamaño en los días de Calderón, García Luna y sus amigos malosos. Sin embargo, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, para garantizar el dominio pleno del Estado sobre el espacio aéreo nacional. No fue una votación unánime. Hubo registro de 263 votos en favor de legisladores de Morena y aliados, 26 en contra y 195 abstenciones de representantes de PAN y PRD. No por razones ideológicas, sencillamente se esfumaron las posibilidades de un negocio. El tráfico de drogas y personas utiliza aviones, barcos, submarinos, y emplea sofisticados túneles que, en la frontera, van

This article is from: