
4 minute read
Vive Francia la mayor movilización contra la reforma de pensiones
by La Jornada
días de dejar la Secretaría foxista de Hacienda fue contratado por la trasnacional HSBC).
PERO, ¿DE DÓNDE tantas utilidades?, porque en ese periodo la economía nacional no creció más allá de 2 por ciento promedio anual y el poder adquisitivo se desplomó. ¿De dónde, pues? Una buena parte de especular con recursos ajenos, pero queda la idea de que así como hay “guardianes de la Constitución” existen los “guardianes” y lavadores de todo tipo de dinero, y como los primeros son ciegos, sordos y mudos en esto de la industria del chaca-chaca, pues los segundos aprovechan la circunstancia y se dan vuelo.
NO ES GRATUITO que, al menos desde 1996, el Departamento de Estado advierta que “los cárteles de la droga han elegido al sistema financiero mexicano como el principal centro de lavado y repatriación de dinero proveniente del narcotráfico en el hemisferio occidental”, sin dejar de lado que la estimación, sólo en el caso de nuestro país, es que cada año ingresan entre 30 y 40 mil millones de dólares por esa actividad ilícita, aunque en Estados Unidos nada mal cantan las rancheras.
NO SÓLO ESO: en 2010, el Comité Permanente de Investigaciones del Senado estadunidense denunció que entre 2007 y 2008 (sexenio de Felipe Calderón, qué raro) el banco trasnacional HSBC, por medio de su filial en México, remitió alrededor de 7 mil millones de dólares en efectivo a la sucursal que el corporativo mantiene en el vecino del norte, dinero presuntamente proveniente del narcotráfico. Sin embargo, el entonces secretario de Hacienda, Juan Antonio Meade, aseguró que el caso de lavado de dinero de esa institución financiera fue “corregido” y “ya se cerró”, pero la industria del chaca-chaca no deja de crecer.
CLARO, ESTE TEMA no se toca en las convenciones bancarias.
Las rebanadas del pastel
VÁLIDA, SIN DUDA, la exigencia estadunidense: “justicia por la inaceptable muerte de dos conciudadanos en México”, a la que debe sumarse la de millones de personas y cientos de países en el mundo que demandan lo mismo cuando el gobierno y el ejército de Estados Unidos, sin más, masacran a sus poblaciones (los ejemplos sobran). La primera será atendida, sin duda, pero la segunda se mantiene como asignatura pendiente, con la complicidad de no pocas naciones e instituciones.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
MÁS DE 3 MILLONES MARCHAN CONTRA PLAN DE MACRON
AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS PARÍS
La movilización en Francia contra la reforma de las pensiones del presidente Emmanuel Macron entró este martes en una nueva fase al registrar su mayor protesta y con el inicio de una huelga prorrogable en sectores claves.
Tras semanas de infructuosas protestas pacíficas –desde el 19 de enero–, los sindicatos recrudecieron su pulso contra un gobierno firme en su posición de no echar para atrás la reforma planteada –incluido el proyecto de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030– y salieron a las calles por sexta ocasión; su objetivo era “paralizar” la economía. Además, para presionar a los legisladores, los sindicatos franceses más duros anunciaron que esta vez habrá paros continuos, que podrían durar días, incluso en refinerías y ferrocarriles.
El lunes ya estuvieron paralizadas tres de las cuatro terminales metaneras por “siete días”, y desde el viernes, los inconformes hacen caer la producción eléctrica en el sector nuclear.
“Continuaremos hasta que se retire la reforma”, sentenció el jefe del sindicato Force Ouvriere (FO),
Frédéric Souillot, a la radio RTL. Desde Marsella el ex candidato presidencial Jean-Luc Mélenchon, de La Francia Insumisa (LFI), acusó que el responsable “directo” de la situación es el presidente y pidió el retiro de la reforma, la disolución de la Asamblea Nacional o bien la convocatoria para un referéndum.
Ayer, 1.28 millones de personas, según el gobierno, y hasta 3.5 millones, de acuerdo con el sindicato CGT, participaron en la mayor protesta –superó a la del pasado 31 de enero– en tres décadas contra una reforma social.
El jefe de Policía de París confirmó la detención de 43 personas por “escaramuzas extremadamente limitadas”.
La jornada amaneció con carreteras bloqueadas de Rennes a Perpiñán, la suspensión de la expedición de combustible de todas las refinerías, los recolectores de basura parados, trenes y vuelos anulados.
El sindicato mayoritario de Educación Secundaria Snes-FSU afirmó que el paro fue secundado por 60 por ciento del personal.
La última vez que los franceses lograron frenar una reforma de las pensiones fue en 1995, entonces los sindicatos paralizaron los servicios de tren y Metro durante tres semanas y lograron mantener el apoyo de la opinión pública.
Empresarios aprovechan nearshoring: Grupo
Fives apunta a Coahuila
JULIO GUTIÉRREZ
La industria francesa quiere aprovechar las oportunidades que hay en México por la relocalización de empresas. Como una primera muestra de confianza, Grupo Fives, firma especializada en la industria 4.0 anunció una inversión para desarrollar una nueva planta en Coahuila enfocada en el sector automotor y de logística.
Grupo Fives es una empresa proveedora de tecnología a diversas empresas y ayudan a desarrollar equipo específico para sus cadenas de valor, como maquinaria, equipo o soluciones tecnológicas.
En conferencia de prensa, Frédéric Sanchez, presidente de Grupo Fives consideró que, actualmente, México es “el corazón de la transformación global” de las cadenas de suministro”, razón por la cual el consorcio europeo busca expandir su presencia en el territorio nacional.
“México presenta grandes oportunidades industriales, gracias a su sólida infraestructura, a la calidad de su mano de obra y al excelente nivel de sus ingenieros… Hemos decidido invertir en una nueva planta más extensa para atender la demanda del mercado mexicano, pero también en una lógica estratégica de nearshoring, principalmente para los mercados automotor y el logístico” dijo el directivo.
Aunque no dio detalle sobre el capital que la firma francesa inyectará, Sanchez explicó que la inversión se llevará acabo de forma rápida, y la fábrica que se instalará generará, en un principio, 160 empleos directos.
La decisión de ampliar sus operaciones en el país es porque “es un momento grande para todo México” y también porque en Francia se tiene la idea de que los mexicanos pueden trabajar mejor que los estadunidenses.
La planta, que se construirá en el parque industrial Ramos Arizpe, en Coahuila, fabricará en principio baterías y otros componentes de la industria automotriz y de logística.
Jean-Pierre Asvazadourian, el embajador de Francia en México, indicó que las inversiones de las empresas del país europeo en territorio nacional son a largo plazo, hecho que demuestra la confianza que se tiene.