6 minute read

Productores y legisladores de EU apoyan elevar disputa del maíz

La decisión de México establecería un precedente peligroso, dice la republicana

Deb Fisher

JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON

Legisladores federales de ambos partidos políticos y organizaciones de granjeros y productores agrarios representando a millones de miembros aplaudieron la decisión del gobierno de Joe Biden de elevar la disputa con México por el maíz y dar el siguiente paso al convocar consultas técnicas bajo el acuerdo de libre comercio sobre la decisión mexicana de limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado “La prohibición de México al maíz biotecnológico no está basada en la ciencia y es un clara violacion del T-MEC”, declaró Zippy Duvall, presidente del American Farm Bureau, que dice representar a 6 millones de familias granjeras en Estados Unidos Unidos.

El Farm Bureau ejerce gran influencia política sobre todo en estados del medio oeste del país que son claves en el esfuerzo de relección de Biden y para mantener la mayoría demócrata en el Senado.

Tom Haag, presidente de la Asociación Nacional de Cultivadores de Maíz también agradeció al gobierno de Biden, a quien instó a proceder rápidamente para resolver la disputa comercial. “Si este paso no resuelve el atolladero, Estados Unidos puede iniciar la resolución de disputa bajo el T-MEC”, afirmó.

Bajo el acuerdo comercial, si las consultas técnicas no logran solucionar el conflicto, un pánel de resolución de disputa se convocaría para determinar si México tiene la autoridad para prohibir el maíz genéticamente modificado bajo los términos establecidos en el T-MEC.

El apoyo a la decisión del gobierno de Biden para escalar la disputa con México proviene también de legisladores de ambos partidos. El senador demócrata Ron Wyden, quien preside el poderoso Comité de Finanzas en la cámara alta, afirmó que “el anuncio de hoy es buena noticia para los granjeros estadunidenses, quienes necesitan que Es- tados Unidos demuestre que toma en serio la aplicación de nuestros acuerdos comerciales”.

Chuck Grassley, el senador del estado agrario de Iowa y el republicano de mayor rango en el Comité Judicial, y su colega el senador John Boozman, de Arkansas, quien será un jugador clave en la negociación este año del principal proyecto de ley de 1.4 billones de dólares en financiamiento federal para productores agrarios conocido como el Farm Bill, también elogiaron la decisión del go- bierno de Biden de elevar la disputa sobre el maíz con México.

La senadora republicana Deb Fisher, de Nebraska, indicó que “Estados Unidos no puede aceptar la prohibición no científica de México contra el maíz genéticamente modificado. Es una violacion flagrante del T-MEC, y si le es permitido establecería un precedente peligroso para el cumplimiento de los acuerdos comerciales internacionales de Estados Unidos”.

Iowa es sede de elección primaria de republicanos en las presidenciales y ahí, como en Wisconsin, Michigan y Ohio, los granjeros son una base poderosa para ambos partidos, sobre todo para la relección de Biden.

Un vocero de la Oficina de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) aseguró a Bloomberg News que la disputa con México por el maíz genéticamente modificado no tiene motivos políticos, es sólo una respuesta a una prohibición comercial que dañaría a granjeros estadunidenses y consumidorses mexicanos.

Pero en la Casa Blanca y en el Congreso saben que estos asuntos que afectan a sus bases siempre son políticos.

Llegaremos hasta el panel para proteger la salud del pueblo: AMLO

Emir Olivares Y Alonso Urrutia

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que si se tiene que ir a un panel dentro del T-MEC por las consultas de Estados Unidos sobre la prohibición de México a la importación de maíz transgénico, se llegará, pues la salud de las personas es lo más importante.

“Se va por buen camino (en las negociaciones), hay esta solicitud de consulta, pero todavía tenemos un mes. Y si no hay entendimiento, nos vamos al panel, porque es un asunto para nosotros muy importante: la salud de nuestro pueblo”, señaló ayer en su conferencia matutina en Palacio Nacional a pregunta sobre el tema.

Dijo que México aprovechará es- te llamado a consultas como parte del acuerdo comercial para insistir en que un comité científico binacional valore si el maíz modificado genéticamente causa daños a las personas que lo consumen.

“Está abierta esa posibilidad (del estudio conjunto), según me informó Raquel (Buenrostro, secretaria de Economía, encargada de esta negociación) hay un mes de plazo para lograr un entendimiento, antes de ir al panel. Y ya se está buscando un acuerdo para que una agencia calificada de Estados Unidos y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios hagan un análisis sobre el daño o no a la salud del maíz transgénico.”

El mandatario federal remarcó que esa es la propuesta mexicana en el marco de este diferendo, pues su administración no permitirá el consumo humano de maíz con base en biotecnología agrícola, y se limitará su importación para su uso en el sector pecuario: aves, cerdos y otros animales de granja.

“Queremos que se sepa de una vez y para siempre lo que contiene

México “amenaza” con interrumpir miles de mdd en comercio agrícola, según Washington el transgénico, y si no hay daños a la salud. Esto es bueno para el consumidor en México y para el consumidor en Estados Unidos.”

No se viola el T-MEC

Washington solicitó consultas técnicas con México sobre este tema en el marco del T-MEC, al considerar que las políticas del gobierno mexicano “amenazan” con interrumpir miles de millones de dólares en comercio agrícola. Desde hace meses ha existido polémica a causa de la decisión de la administración de López Obrador de prohibir la importación ese producto, en principio a partir de 2024, pero ante los reclamos estadunidenses se amplió el límite hasta que “exista suficiencia en el abasto” sólo para consumo animal y uso industrial.

México compra anualmente a Estados Unidos alrededor de 17 millones de toneladas de maíz genéticamente modificado. Datos oficiales indican que en 2022, nuestro país importó maíz amarillo por un valor total de 5 mil 794 millones de dólares, el mayor monto desde que existen registros (1993). Del total de compras al extranjero, 88 por ciento corresponde al intercambio con el vecino del norte.

Desde la perspectiva de López Obrador, la prohibición de México a la importación de ese tipo de maíz no viola el acuerdo comercial. “Ningún tratado en el mundo permite que se compren mercancías dañinas a la salud o que se vendan. En el mismo tratado (T-MEC) hay cláusulas que protegen a los consumidores, como se protege el medio ambiente y a los trabajadores”.

Consultas, oportunidad para México: Ken Salazar

Arturo S Nchez Jim Nez

El embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, invitó este martes a México a “ofrecer recursos y experiencia técnica necesaria para asegurar una resolución exitosa” del proceso de consultas invocado por la administración de Joe Biden ante las restricciones decretadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador al maíz transgénico y la prohibición del glifosato.

Luego de que el lunes, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) solicitó formalmente consultas técnicas con México sobre biotecnología agrícola en el marco del T-MEC al considerar que las políticas del gobierno mexicano amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en comercio agrícola, Salazar opinó que este procedimiento puede ser una oportunidad para que México aborde las preocupaciones estadunidenses.

“Estas consultas representan una oportunidad para resolver las preocupaciones de Estados Unidos sobre las políticas biotecnológicas de México y subrayan nuestro compromiso compartido con un enfoque regulatorio basado en ciencia”, afirmó Salazar en una declaración difundida por su oficina.

El enviado de la Casa Blanca añadió que “las consultas técnicas bajo el artículo 9.19 del T-MEC ofrecen un mínimo de 30 días de diálogo previo a sostener procedimientos de resolución de disputas bajo el capítulo 31”.

El embajador aclaró que “no hay límite a la duración de estos diálogos si ambos gobiernos acuerdan continuarlos.

“Invito al gobierno de México a aprovechar esta oportunidad para ofrecer recursos y experiencia técnica necesaria para asegurar una resolución exitosa de estos importantes temas.”

Acuerdos con bases científicas, pide CNA

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) confió que en el periodo de consultas técnicas solicitado por Estados Unidos en el contexto del T-MEC sobre el decreto de maíz transgénico se encuentren soluciones para evitar llegar a un panel de controversias.

En un comunicado señaló que esta medida, sustentada en el capítulo 9 del T-MEC, no es de índole contencioso, sino de intercambio de información de carácter técnico y en la cual se buscará encontrar solución en colaboración con ese país.

Explicó que “la disputa se acotó significativamente en el último decreto, y deja fuera la mayoría de los flujos comerciales de maíz entre Estados Unidos y México”. Ante ello, reiteró que “todos los acuerdos deben estar basados en evidencias científicas”.

Clara Zepeda

El sentimiento de los consumidores mexicanos sobre el entorno económico del país mejoró en febrero, pero mantuvo su pesimismo en la economía esperada para su hogar, revelaron datos del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC).

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(Inegi), el Índice de Confianza del Consumidor subió a 44.8 puntos en febrero, desde los 44.3 revisados al alza en el mes anterior, su lectura más alta desde noviembre de 2021.

El ICC registró un aumento mensual de 0.5 puntos en febrero, su sexta alza consecutiva, debido a que cuatro de los cinco componentes que lo integran: sentimiento del presente de la economía en el hogar (0.3 puntos); el ánimo del

This article is from: