
4 minute read
Novaro, “cineasta visionaria y generosa”
by La Jornada
Ana M Nica Rodr Guez
Una tarde de remembranzas y anécdotas ocurrió en el homenaje a María Novaro, el cual fue organizado por el Gobierno de la Ciudad de México “a la cineasta visionaria, generosa y talentosa“ en Faro Cosmos, donde también se proyectó la icónica película restaurada Danzón, “considerada una obra de arte”.
Novaro, acompañada por los actores María Rojo, Víctor Carpinteiro y Tito Vasconcelos, además de Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México recordaron detalles del rodaje de ese filme hace 33 años y la forma en que se entretejieron talentos.
Novaro confesó que cuando realizaba los castings y entrevistas, recibía a los actores con cámara en mano “porque estaba muy asustada; aunque había hecho otras películas me seguían dando miedo los actores y actrices. Siempre sentía en cómo les voy a decir algo, porque ellos saben lo que van hacer y les estoy robando un pedazo de su vida y que me presten su persona para interpretar un personaje que escribí”.
Durante el tributo que realizó en el contexto de Tiempo de Mujeres: Festival por la Igualdad, Novaro
Otorgó la AMCI el premio Ignacio López Tarso a Norma Lazareno por su trayectoria
DE LA REDACCIÓN
La Asociación Mexicana de Cineastas Independientes (AMCI) celebró su 29 aniversario con su ya tradicional entrega de la Claqueta AMCI, reconocimiento que otorgan a alumnos y profesionales del cine. Asimismo ofreció un homenaje a la primera actriz Norma Lazareno, a quien se le entregó el premio Ignacio López Tarso por su trayectoria. El premio Claqueta AMCI Ignacio López Tarso es entregado normalmente de manos del propio actor. Este año, sin embargo, el estado de salud del intérprete no le permitió asistir a la ceremonia. Dicha distinción ha sido recibida por Angélica María, Carmen Montejo, Chachita, Irma Dorantes, Elsa Aguirre, Ana Ofelia Murguía, Ana Martín, Silvia Mariscal, Angélica Aragón, Jacqueline Andere, entre varios más.
Elsy Jiménez, por su parte, recibió un reconocimiento por Exce- lencia al Emprendimiento Actoral, quien se ha destacado por su versatilidad en todos los ámbitos de la actuación como el teatro, la televisión, el cine y la publicidad. comentó que Rojo “me dio muchos tips por haber sido una actriz desde niña y yo quería aprender a relacionarme con los actores”. La realizadora también recordó a Margarita Isabel y Carmen Salinas, entre otros que formaron parte del elenco “de ese rodaje maravilloso”.
Este año participaron 11 cortometrajes realizados por alumnos y egresados de la AMCI, mismos que fueron proyectados en la sala 3 de la Cineteca Nacional. Los trabajos se pueden ver de manera gratuita en la plataforma de AMCI “35Cine”, en FilminLatino y en entorno de streaming del Instituto Mexicano de Cinematografía.
El productor de cine y director de la AMCI, Pedro Araneda, señaló durante la ceremonia: “el cineasta y actor tiene el potencial de darle dirección a la incoherencia, siempre y cuando el mensaje sea claro y actual, siempre siendo sensible al momento. Felicidades AMCI por este momento el cual es su momento”, señaló reconociendo la labor de la institución de 29 años formando a cinéfilos y actores.
La también titular del Instituto Mexicano de Cinematografía puntualizó: “Danzón fue una película que conectó con el público en México y alrededor del mundo; es algo que hemos perdido la conexión del público mexicano con su propio cine; se ha perdido por políticas equivocadas y se busca revertir esa situación”.
Para Víctor Carpinteiro, Danzón, lo sacó “del anonimato”, mientras que Tito Vasconcelos contó a detalle en cómo llegó a ese rodaje después de varios días y María Rojo sostuvo que dicha cinta “ha sido la parte más alegre de mi vida en el cine, porque fue una fiesta gracias a una mujer, que además de su talento, es generosa y especial… que sabe dirigir”.
Carpinteiro y Rojo comentaron al final del homenaje a La Jornada: “Novaro se merece un tributo en el Zócalo capitalino, con una proyección de esta cinta en la plancha y una danzonera. No hay películas que se hayan quedado tan grabadas como este filme”.
▲ La directora de la emblemática Danzón, en Faro Cosmos. Foto Roberto García Ortiz
De Novaro, “la cineasta mexicana de mayor trayectoria”, se recordó que los temas de sus obras son la condición de las mujeres en México y sus luchas. Lola (1988) es su primer largometraje y la cinta con la que alcanzó reconocimiento internacional fue Danzón, con María Rojo como protagonista. Otros de sus largometrajes son: Tesoros, Sin miedo, Las buenas hierbas, Sin dejar huella y El jardín del edén
Además de la proyección de ayer y como parte del reconocimiento se transmitirán por Canal 14 el jueves 9 de marzo: Sin dejar huella (22 horas) y Danzón (22:55 horas). También habrá otras funciones del ciclo en Faro Aragón, así como en el Centro Cultural Elena Garro y el Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica.
Tiempo de Mujeres: Festival por la Igualdad, se realizará hasta el 12 de marzo, con más de 123 actividades y 150 mujeres artistas distribuidas en 91 sedes de recintos culturales, plazas públicas y mercados en el contexto del Día Internacional de la Mujer.
▲ Norma Lazareno recibió el premio Claqueta Ignacio López Tarso, el cual es entregado por el propio actor, quien este año por problemas de salud no asistió a la ceremonia. Foto cortesía de AMCI
Durante marzo, la Filmoteca
UNAM proyecta el ciclo
Mujeres directoras
DE LA REDACCIÓN
Títulos de Agnès Varda, Jane Campion, Marisa Sistach, María Novaro y Natalia Beristáin, entre varias otras reconocidas realizadoras, forman parte de un ciclo dedicado a las Mujeres directoras organizado por la Filmoteca de la UNAM. Durante el mes de marzo, con motivo del programa 8M. Día de las Mujeres UNAM, el público podrá apreciar los trabajos en las sedes: sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario, la Casa Universitaria del Libro, Casa del Lago UNAM y el Cinematógrafo del Chopo. En la muestra se incluyen tanto ficciones como documentales provenientes de la mente de cineastas de diversas generaciones y latitudes, con producciones originarias de México, España, Francia y Austria. Como parte de las actividades planeadas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la institución universitaria tiene la intención de contribuir a visibilizar y promover la cinematografía hecha por un sector de la población relegado. Cintas como El piano, La revolución de los alcatraces, Varda por Agnès, Persépolis, Perfume de violetas, Ruido o Nudo mixteco serán proyectadas, demostrando que frente y detrás de cámaras las cineastas cuentan con un abanico de temáticas y narrativas desde una óptica distinta. Algunas funciones serán de entrada gratuita hasta completar el aforo. Los horarios, fichas y sinopsis se pueden consultar en el sitio web: www.filmoteca.unam.mx
Los ciclos estarán en exhibición los meses de marzo y abril.