9 minute read

Fracasa lanzamiento de cohete japonés; la agencia JAXA ordena destruirlo

AFP

El lanzamiento del cohete japonés de última generación H3 fracasó después del despegue, cuando la agencia espacial ordenó su destrucción tras determinar que no lograría completar su misión.

El H3 pudo despegar tras un intento fallido en febrero; sin embargo, un anuncio en la transmisión en vivo de la agencia espacial japonesa JAXA señaló que la velocidad del cohete parecía estar disminuyendo.

La separación de primera fase se efectuó como estaba previsto, pero luego aparecieron indicios de problemas.

“Parece que la velocidad está cayendo”, indicaron los narradores en la transmisión en vivo de JAXA, tras lo cual el centro de mando anunció que “el motor de ignición de la segunda etapa no había sido confirmado”.

La transmisión en vivo fue interrumpida brevemente, con un mensaje que decía: “Estamos actualmente revisando la situación. Por favor, esperen”.

Cuando se reanudó la transmisión, el centro de mando anunció la destrucción del cohete.

“La orden fue enviada al H3 debido a que no tenía posibilidad de completar la misión”, indicó el centro de control. No hubo una explicación inicial para el fracaso de la misión.

El H3 es un vehículo de lanzamiento de un satélite de observación, y ha sido señalado como posible competidor del Falcon 9 de SpaceX.

En la ciudad de Minamitane, Kagoshima, la gente se reunió para observar el despegue de H3 Foto Ap

Detalles del jinete descubierto en Malomirovo, Bulgaria. Foto Afp

5 mil años para controlar caballos, esos hechos no necesariamente implicaban que los animales eran montados.

Un grupo de arqueólogos encontró la más reciente evidencia de equitación en esqueletos humanos con 5 mil años de antigüedad hallados en Europa central. Para la investigación, publicada en la revista especializada Science Advances, se analizaron más de 200 esqueletos de la Edad de Bronce resguardados por museos de Bulgaria, Rumania, Hungría y la República Checa.

El objetivo era encontrar marcas reveladoras que indicaran que una persona había montando un animal, incluidos los característicos signos de desgaste en las cavidades de la cadera, el fémur y la pelvis.

El antropólogo Martin Trautmann, coautor del estudio e integrante de la Universidad de Helsinki, denomina a dichas marcas “síndrome del jinete de caballos. Se pueden leer los huesos como si fueran biografías”, señaló a Ap.

Los investigadores se centraron en los restos humanos por estar mejor conservados que los huesos de caballo como un posible derivado del uso de cementerios y museos. Los científicos lograron identificar cinco posibles jinetes que vivieron hace alrededor de 4 mil 500 y 5 mil años, y pertenecieron a un grupo llamado yamnaya.

El descubrimiento podría modificar la historia conocida hasta ahora, pues si bien se contaba ya con evidencia de que la gente consumió leche de yegua mediante el análisis de restos dentales, además de los indicios de arneses de más de

La cultura yamnaya, conocida por sus túmulos funerarios, se originó en un territorio que hoy día abarca parte de Ucrania y el oeste de Rusia, en un área llamada la estepa del Caspio póntico.

Sus caballos eran algo distintos de los actuales (más asustadizos y menos tolerantes con los humanos), aunque también se cree que pudieron ser los ancestros genéticos inmediatos de los animales de montura actuales que surgieron unos siglos más tarde.

Animales que expanden el concepto de distancia

Un aspecto destacado de la cultura yamnaya fue precisamente su significativa expansión a lo largo de Eurasia en tan sólo unas pocas generaciones. Su relación con los caballos pudo parcialmente permitir dichos desplazamientos, sugieren los investigadores. “Estos animales expanden el concepto de distancia, empiezas a pensar en lugares fuera del alcance” como más cercanos, señaló David Anthony, coautor del trabajo y arqueólogo del Colegio Hartwick.

Durante décadas, la expansión de los pueblos esteparios hacia el sureste de Europa a principios de la Edad del Bronce se explicó como una invasión, pero los análisis recientes no han demostrado signos de violencia física que se preveía en los esqueletos. También se han comenzado a comprender procesos de intercambio en cultura material y costumbres funerarias entre recién llegados y autóctonos en los 200 años posteriores a su primer contacto.

Crean federación multidisciplinaria para el estudio de la vida y su lugar en el cosmos

Cuatro instituciones punteras crearán un consorcio de investigación multidisciplinaria para avanzar en la comprensión de la aparición y evolución temprana de la vida y su lugar en el cosmos.

La denominada Federación Orígenes cuenta con el impulso de Iniciativa el Origen de la Vida (Universidad Harvard); del Centro sobre el Origen y la Prevalencia de la Vida (ETH Zurich), Centro para el Origen de la Vida (Universidad de Chicago) y el Centro Leverhulme para la Vida en el Universo (Universidad de Cambridge).

Seguirá temas de investigación científica de interés para sus centros fundadores con una perspectiva a largo plazo e hitos comunes. Se esforzará por establecer una plataforma a fin de proporcionar oportunidades para ideas creativas e innovadoras y permitir a los jóvenes científicos hacer carrera en este nuevo campo. Se declara abierta a nuevos miembros, tanto centros como particulares, y se compromete a desarrollar los mecanismos y la estructura necesarios para alcanzar ese objetivo, informó la Universidad de Cambridge.

Junto con el químico y premio Nobel Jack Szostak y el astrónomo Dimitar Sasselov, Didier Queloz, director del Centro sobre el Origen y la Prevalencia de la Vida de la ETH de Zúrich y del Centro Leverhulme para la Vida en el Universo de Cambridge, presentó esta alianza internacional que reúne la experiencia de investigadores que trabajan en los orígenes de la vida en estas instituciones.

“Vivimos un momento históri- co extraordinario”, afirmó Queloz, quien, cuando aún era estudiante de doctorado, fue el primero en descubrir un exoplaneta, hallazgo por el que más tarde recibiría el Premio Nobel de Física. En una generación, los científicos han descubierto más de 5 mil exoplanetas y predicen la posible existencia de billones más sólo en la Vía Láctea. Cada descubrimiento suscita más preguntas que respuestas sobre cómo y por qué surgió la vida en la Tierra y si existe en otros lugares del universo. Los avances tecnológicos, como el telescopio James Webb y las misiones interplanetarias a Marte, aceleran el acceso a un volumen abrumador de nuevas observaciones y datos, de modo que será necesaria la convergencia de una red multidisciplinaria para comprender la aparición de la vida en el universo.

Juan Jos Olivares

Judith Mateo es un dínamo cuyos giros son impulsados por la fuerza de la música, que la ha llevado a no detenerse.

A los siete años comenzó su amor por el violín, al que se acercó en el Conservatorio. Desde entonces, no hay un solo día en que no practique con su instrumento. “Es parte de mí. Llevo más años de mi vida tocándolo que sin hacerlo. Me voy de viaje y me lo llevo, aunque vaya de vacaciones. Hay que practicar a diario y ser su ‘esclavo’, lo que es gratificante. Tienes una relación íntima con tu instrumento, de amorodio”, afirma en una entrevista con La Jornada.

Judith Mateo, quien se inició con el violín tradicional y ahora es una maestra del eléctrico, tiene más de dos décadas como profesional. Ha editado ocho discos, en los que se pueden encontrar eclécticos covers, mezclas de música celta con folk, piezas clásicas aderezadas con ritmos roqueros o de pop... exploraciones que llama “burradas innovadoras... cada que las hago, investigo mucho”.

Es una rock star, una ejecutante intensa que ha ofrecido más de 400 conciertos; también es jurado en concursos de música, tiene su propio programa de radio, ha escrito un libro y es una partisana contra el patriarcado y machismo que imperan en la industria musical. Ha denunciado el hecho: “las mujeres instrumentistas existen”. Pero la verdad es que “las mujeres la tenemos más complicada que los hombres”, asesta la artista manchega.

“A la hora de ir creciendo como profesional, o eres famosa y tienes a 40 personas haciendo tus cosas personales o esto de seguir en la industria es imposible. La carrera artística te absorbe y llega un momento en el que tienes que decidir. De verdad que es difícil para las mujeres. Una vez en Madrid intenté hacer una banda con puras instrumentistas y me fue imposible encontrar a profesionales. Me di cuenta de que al llegar a un límite se habían retirado para hacer sus familias y poder tocar menos”, comparte.

Los gobiernos no fomentan la cultura musical, argumenta, y de eso “me quejo siempre, porque veo que en algunos lugares hay leyes de género, como en Argentina e Inglaterra, países en los que existe una cuota de contratación de al menos 50 por ciento para mujeres en festivales institucionales. Esa inciativa se tendría que hacer en todos lados.

La pregunta es ¿por qué se profesionalizan más los hombres que las mujeres? Llegué a la conclusión de que la mujer tiene que abandonar para dedicarse a su familia”.

Otro tema para ella es el de la falta de una promoción a la cultura musical. Comenta que en España, cuando le preguntan a qué se dedica, y ella responde que es violinista, le reviran diciendo que ese oficio es para el tiempo libre. “Estuve viviendo en Irlanda, donde hay una gran cultura musical; me hacían la misma pregunta y al responderles, lo que me comentaban era: ‘qué envidia’”.

Desde Vivaldi hasta U2

A lo largo de su andar, Judith ha interpretado desde Vivaldi hasta U2, siempre con la idea de tocar sentimientos y seguir diciendo al mundo que las mujeres dedicadas a la música “aquí están” y que cada vez son más visibles. Sin embargo, sabe que falta mucho camino por recorrer. “En España cuesta el doble de trabajo destacar haciendo lo que yo hago y más allá de queja es una descripción del atraso cultural a nivel mundial”, añade.

Judith Mateo tira p’alante y trae bajo el brazo su octava placa: Violinarte, con temas inéditos, como en el que participa la mexicana Cecilia Toussaint cantando El gran cielo, que se une a otras 10 piezas en las que tienen cabida las leyendas manchegas, como La encantá; el feminismo con Techo de cristal, o sus referencias a la música disco con Fiesta y La Luna; incluyó una versión de Palomitas de maíz, de Gershon Kingsley, quien utilizó un característico sintetizador Moog. El disco fue producido por Bob Painter y cuenta también con las voces juveniles del Chicago’s Children Choir, Patry Aguilar, Carolina Padró y el aragonés Chuse Joven, cantante acostumbrado de Judith y su pareja de amor.

La proyección internacional de Mateo comenzó en Irlanda, donde pasó tres años nutriéndose con música tradicional de allá. Hoy día, la mezcla de sus raíces, el tecnicismo del clásico y sus investigaciones se plasman en sus presentaciones, donde brillan sus covers y sus fusiones locas.

La música de Mateo es desafiante y lo deja claro en Radiestesia, álbum que transgredía lo convencional dándole una vuelta a la música clásica, inyectándola al rock, al funk y al pop, a la celta, que ha ido plasmando en títulos de álbumes como

Fue una de las primeras en hacer versiones clásicas en rock, pero le ha costado mucho. “Cuando era pequeña sólo tenía a (los grupos) Mago de Oz y Celtas Cortos, que usaban el violín en el rock. En ese momento me dije que sí se podía tocar otro género que no fuera el clásico, aunque cuando crecí supe que no había una sola mujer tocando ese instrumento. Entonces, mi carrera ha sido de pico y pala, de prueba y error”.

La técnica es de clásico con el clásico no podía competir”, pues el sonido para un concierto en vivo está conectado sólo a un micrófono. la Cruz Roja, etcétera... es heavy la situación. España lo que hace es que en vacaciones de verano los trae con voluntarios (como yo) para ayudarles en dos meses y que puedan volver en el invierno a su tierra”.

Judith es honesta, hiperactiva y con sentido social. Lleva más de 15 años apoyando la causa del segregado pueblo saharaui. Ayuda como puede. Ha tocado unas cinco veces en los campamentos de refugiados y ha dado cobijo en su casa, durante los veranos, a niños saharauis. Lo ha hecho porque en España existe un programa del gobierno para dar asilo momentáneo a niños de ese pueblo.

Ha dado asilo a cuatro de esos niños. “A nosotros nos tocó una buena situación, pero nos podría tocar aquella (las de los saharauis), o cualquier otra”.

Tir Nan

Og, Mientras el cielo no se caiga, Ashes, Celebration days, Rock Is My Life y El alma de un violín.

–¿Cuál es la diferencia entre el eléctrico y el clásico? –Para el eléctrico, primero hay que comprar equipo (como de guitarra, no hay para violín). La técnica es de clásico, en la que te enseñan a coger el arco, la posición, pero al tocar con el enchufado, la primera impresión que te llevas es que el sonido no va a tu oreja, viene de un amplificador. Lo bueno del eléctrico, es que tiene pedales con los que puedes meter efectos. Comencé a usarlo porque me di cuenta de que

Explica el porqué se adentra en ese movimiento: “El Sahara era la provincia 53 española. En el tiempo de Francisco Franco, el país decide abandonarla, pero no termina de hacer el papeleo formal firmando para descolonizar la provincia y liberarla. Como no se ha hecho bien, los saharauis viven como refugiados en territorio de Argelia, mas no en el antiguo Sahara, que era de Marruecos. Esta nación los persigue y tienen que seguir viviendo en casas mal hechas en las que no hay agua corriente. Beben y comen de

Mateo es polifacética, pues también es conductora de televisión y hasta escritora. Publicó en editorial Planeta 101 canciones con las que alguien se ligaría a cualquiera. “No hay mejor tema de conversación que la música, sobre todo cuando no conoces demasiado a una persona para romper esa barrera”, ha dicho de ese material que narra las anécdotas de la autora con las rolas escogidas por ella, que ayudan, en su opinión, a disfrutar de la lectura y descubrir nueva música.

This article is from: