
5 minute read
Reflejarán la presencia de la mujer en el arte
by La Jornada
De La Redacci N
questa Sinfónica de Xalapa. En ese mismo periodo inició sus estudios de licenciatura en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana.
El nombre del concierto se retoma del título de su primera grabación discográfica, en la que integró música mexicana de concierto de reconocidos compositores, como Tres danzas tropicales, de Ernesto Elorduy; Balada mexicana, de Manuel M. Ponce; Vals capricho, de Ricardo Castro Herrera; el Danzón núm. 2, de Arturo Márquez y Variaciones, de José Mariano Elízaga, y que ahora presentará en la sala Blas Galindo este sábado a las 19 horas. Destacó que, aunque requieren mucha destreza técnica, son muy agradables de escuchar.
Su primer disco está disponible en las plataformas digitales más conocidas, como Spotify, que ayuda a darse una idea del concierto, “pero creo que escuchar la música en vivo es una experiencia diferente porque nos transmite más el artista cuando lo estamos viendo y escuchando. La música clásica es arte que se vive no solamente de la escucha”.
Para esta futura presentación, seleccionó a sus compositores mexicanos favoritos, que están incluidos en su primer disco. Del segundo que ya prepara, destaca un tema de sor María Clara del Santísimo Sacramento, una organista de la que se
▲ Argentina Durán estudió piano desde los 5 años y a los 11 interpretó el concierto en do mayor de Joseph Haydn con la Orquesta Sinfónica de Xalapa Foto cortesía del Centro Nacional de las Artes sabe poco, pero de quien se encontraron unas partituras que pueden ser del siglo XVIII o XIX.
Este repertorio de piezas mexicanas para piano lo comenzó a preparar al hacer presentaciones en el extranjero, primero en Azerbaiyán y después en Dubái, acompañada por la soprano María Katzarava. “Cualquier repertorio va a implicar una gran dificultad, sobre todo al hacerlo de alta calidad”, comentó sobre la selección de obras que ha tomado años de trabajo y mucha investigación.
El abordaje de la compositora y pianista, quien hizo estudios de maestría en interpretación musical de melodías mexicanas de concierto en el Conservatorio Nacional, es en orden cronológico de compositores, empezando en el siglo XIX, “porque realmente del órgano no se conoce en México antes de ese siglo”. Luego el romanticismo mexicano, el nacionalismo y lo contemporáneo.
El concierto de este sábado se transmitirá en vivo a través de la plataforma interfaz.cenart.gob.mx
Recibe David Chipperfield el Pritzker
DE LA REDACCIÓN,
El arquitecto, urbanista y activista británico de 69 años, David Chipperfield, entre cuyos trabajos destacan el emblemático edificio Veles en Vents, en La Marina de València; el Museo de Literatura Moderna de Marbach, Alemania; la Biblioteca Pública de Des Moines, en Iowa, y el Museo Jumex en la Ciudad de México, el cual fue su primera obra en América Latina, fue distinguido este martes con el Premio Pritzker 2023 de Arquitectura.
Chipperfield es un arquitecto “sutil pero poderoso, moderado pero elegante, muestra un respeto por la historia y la cultura, al tiempo que honra los entornos naturales y construidos prexistentes. Reinventa la funcionalidad y accesibilidad de nuevos edificios, renovaciones y restauraciones a través de un diseño moderno atemporal que enfrenta las urgencias climáticas, transforma las relaciones sociales y revigoriza las ciudades”, apuntó el jurado.
Con un trabajo de más de 40 años, tiempo durante el cual ha realizado más de cien obras, que van desde edificios cívicos, culturales y académicos hasta residencias y planes maestros urbanos en Asia, Europa y América, Chipperfield también expresó: “Sabemos que,
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) conmemora el Día Internacional de la Mujer con una cartelera variada de actividades, entre éstas, dos exposiciones que destacan el trabajo y los aportes de ellas para transformar a México. Actualmente se exhibe la muestra Sin hijos: 20 respuestas, un proyecto fotográfico de Judith Romero, comenzado hace una década con el propósito de exponer las vidas y las voces de las mujeres que decidieron no tener hijos. En el marco de la exposición, se llevará a cabo un programa de actividades paralelas por realizarse durante marzo y abril, que incluye talleres, el ciclo de cine comentado Otras mujeres, entre la maternidad y la no maternidad, mesas de debate y charlas con especialistas. La segunda muestra, Mujeres en el arte, es una protesta contra la violencia de género, la cual presenta una selección del trabajo de 38 artistas de diferentes países quienes, desde sus propios lenguajes artísticos, reflejan las dificultades que enfrentan sus congéneres en los contextos geográficos, políticos y sociales en los que viven.
El Programa Internacional de Formación en Artes del Circo y de la Calle ha convocado a las mujeres con formación en artes escénicas, circenses y clown para que participen en el taller Clown femenino, intermedio y avanzado: laboratorio permanente, impartido por Nohemí Espinosa.
La Biblioteca de las Artes dedica su cineclub de marzo a Mujeres cantantes. El ciclo, los viernes a las 18 horas en el aula magna, comprende Dalida (2017), Selena (1997) y La vida en rosa (2007).
Hoy, a las 16 horas, el aula magna será sede de la presentación del proyecto Mitocondría/Inmersión en el linaje materno, conformado por una exposición colectiva, conferencias magistrales, conversatorios, un laboratorio de creación y actividades escénicas, producido por un equipo multidisciplinario donde el público podrá profundizar sobre conceptos relacionados con el ADN mitocondrial (sólo lo heredan las mujeres a su descendencia), mediante obras comisionadas a 31 artistas, teóricos y científicos participantes.
Programas de danza y música
También hoy a las 16 horas, en la Plaza de la Danza, se realizará un experimento escénico urbano en el que las participantes entran en contacto con su respiración y sus sentimientos para generar un diálogo entre sus cuerpos en busca de su espacio seguro. Mi espacio seguro es convocado por la bailarina y coreógrafa Nina Heredia.
El Centro de Producción de Danza Contemporánea llevará al Cenart el programa Intervenciones emergentes mañana y pasado mañana a las 17 horas, en la Plaza de la Danza. El programa comprende las obras Mujer es mar-océano y Signos.
La pianista mexicana Argentina Durán Fernández ofrecerá el concierto El sonido de la plata, en el que interpretará obras desde Miguel M. Ponce hasta Arturo Márquez. La cita es el sábado a las 19 horas, en el auditorio Blas Galindo. Este mismo espacio recibirá a Solistas Ensamble de Bellas Artes, con el concierto Voces de mujeres, este domingo a las 13:30 horas.
A través de canciones de su autoría y de compositores con los que empatiza, Atenea Ochoa mostrará su mundo interior en Canto de jacarandas, concierto en el que cuenta historias que recorren su vida y reflexionan sobre diferentes temas. La cita es el 19 de marzo a las 13:30 horas en el auditorio Blas Galindo.
El Cenart está en Río Churubusco 79, colonia Country Club. Estas presentaciones se suman a la campaña nacional ¡Que vivan las mujeres!
como arquitectos, tenemos un papel importante y comprometido para crear no sólo un mundo más bello, sino más justo y sostenible”. Chipperfield se graduó de la Escuela de Arte de Kingston (Reino Unido) en 1976 y de la Escuela de Arquitectura de la Asociación Arquitectónica de Londres en 1980. Entre 1978 y 1984 trabajó con arquitectos como Douglas Stephen, Richard Rogers y Norman Foster, y estableció su propio estudio David Chipperfield Architects en 1984, con oficinas prin- cipales en Londres, Berlín, Milán y una de representación en Shanghái. Su arquitectura suele englobarse dentro de la corriente estilística co- nocida como minimalismo. Ha desarrollado su labor en edificación y urbanismo, así como en diseño de muebles e interiores.