6 minute read

Juzgadores no buscan el aplauso: SCJN

Eduardo Murillo

Poder Judicial que debe respetar también al Ejecutivo.

Las opositoras querían seguir ese debate, pero la presidenta en funciones de la mesa directiva, Ana Lilia Rivera, les recordó que estaban en el debate de un dictamen.

Afuera del recinto seguían tocando Las Perlitas Tapatías, agrupación que cumple 34 años como un mariachi conformado sólo por mujeres, con sus distintivos trajes de charro azul celeste, invitadas por la senadora de Movimiento

Ciudadano Verónica Delgadillo. Un piso más arriba se entregó un reconocimiento a la Danzonera Isora Club, primera y única orquesta de este tipo en México integrada sólo por mujeres. Y muchos se soltaron a bailar.

Los jueces, magistrados y ministros no buscan el aplauso, sino honrar y preservar la justicia e impartirla con plena convicción y absoluta lealtad a la Constitución, afirmó la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández.

Al encabezar la ceremonia por el Día del Juzgador Mexicano, la también presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) afirmó que al impartir justicia de manera independiente y sin más compromiso que el que tienen con la Constitución, se contribuye a la paz social.

“Esta notable función, la de impartir justicia, tiene una doble dimensión: a través de cada sentencia, de cada resolución, los juzgadores y las juzgadoras no sólo resolvemos casos particulares, sino que, en cumplimiento del mandato constitucional y convencional, los juzgadores y las juzgadoras también promovemos la paz y la estabilidad social. De este tamaño es la responsabilidad y, al mismo tiempo, el orgullo de ser juzgadores.”

En la ceremonia también tomó la palabra el ministro Mario Pardo Rebolledo, quien sostuvo que los impartidores de justicia deben mantenerse independientes de los grupos en el poder y evitar pronunciarse a favor o en contra de ellos sólo por algún interés.

“No somos oposición de nadie”, sostuvo Pardo.

En la ceremonia se entregaron premios a siete mujeres y tres hombres que se han desempeñado como jueces o magistrados en reconocimiento a sus años de trabajo y trayectoria.

ALFREDO JALIFE-RAHME http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

EL INSTITUTO AUSTRALIANO de Política Estratégica (ASPI, por sus siglas en inglés) –“parcialmente (sic) financiado por el Departamento de Estado de EU”, según Japan Times–publicó un análisis donde China aventaja en forma asombrosa en 37 de 44 rubros a EU en la tecnología de punta: investigación integral, investigación en el espacio, I&D en energía, robótica, materiales avanzados, tecnología cuántica, etcétera. “La carrera global para el poder del futuro (https://bit.ly/41LXJN7)”. China produce más de cinco veces que las publicaciones de alta calidad de EU, que viene en segundo lugar en la publicación científica de tecnología de punta, pero conserva su primer sitial en “computación cuántica” y “semiconductores avanzados”, según Technology Data Tracker (Rastreador de Datos Tecnológicos).

GABRIEL DOMINGUEZ (SIC), del Japan Times, se embelesa del “liderazgo asombroso” de China en la investigación de la tecnología de punta, donde resalta la muy conocida ventaja de China en inteligencia artificial –enunciada en forma dramática por el Pentágono (https:// bit.ly/3Tb1x6N). Dominguez se extravía en una inexistente dicotomía para la investigación científica, entre sus “democracias occidentales” y China. Se nota que ignora la grandeza de la civilización china que ya en el siglo XI había inventado la pólvora, la brújula, la imprenta, etcétera: cuando EU todavía no había sido fundado y Europa apenas entraba a su medioevo. Pese a su lamentable sinofobia, Dominguez hace un óptimo resumen y no tiene más remedio que aceptar que China se ha posicionado como “líder en ciencia” y “superpotencia tecnológica”.

EU CONSERVA EL liderazgo en “sólo siete rubros analizados”: semiconductores avanzados; computación cuántica y de alto desempeño; vacunas; pequeños satélites; sistemas de lanzamiento al espacio, y procesamiento del lenguaje. Resalta que las 10 principales instituciones de investigación en el ranking global se encuentran en China –en particular, la excelsa Academia de Ciencias de China, que descuella en las 44 tecnologías analizadas y en las tecnologías de defensa y el espacio, que incluye motores de aviones avanzados, capacidades de colecta de datos y drones.

DOMINGUEZ COMENTA QUE “el mundo fue sacudido en octubre de 2021” cuando China experimentó en forma exitosa un “vehículo de deslizamiento hipersónico (¡megasic!) con capacidad nuclear” –de lo que siempre advertimos aquí cuando colocamos a Rusia como la primera potencia de misiles hipersónicos, seguida por China y en un distante tercer lugar por EU, a punto de ser alcanzada por Norcorea (https://bit.ly/3YmS50U). Según Dominguez, la prodigiosa investigación productiva de China “tiene todavía que traducirse en una superioridad tecnológica” cuando ello comporta “implicaciones de corto y largo plazo para los países democráticos (sic)”.

A CORTO PLAZO, la “ventaja de Pekín le puede permitir un dominio completo en el suministro global de ciertas (sic) tecnologías críticas”, mientras, a largo plazo, su poderoso posicionamiento en investigación significa que China “se puede colocar en forma excelente en el desarrollo tecnológico presente en casi todos los rubros, sino que también en futuras tecnologías que aún no existen”. Una de las propuestas de ASPI consiste en congregar las fuerzas colectivas de los grupos democráticos (sic) como la Unión Europea, el QUAD (https://bit.ly/3KGdxLi) y el AUKUS (https://bit.ly/3ZE2Pcm).

QUIZÁ ASPI, DEPENDIENTE del Departamento de Estado de EU, haya abultado su ranking con tal de empujar a que el Congreso de EU financie la nueva carrera tecnológica del siglo XXI, por lo que sería prudente esperar las respectivas reacciones de China, Rusia e India. Por ahora, en el pleno del Congreso Nacional del Pueblo de China (https://bloom. bg/3yftDnH) se planteó la creación de una agencia para manejar los datos, restructurar el Ministerio de Ciencia y Tecnología y fortalecer la vigilancia de su sistema financiero de 60 millones de millones (¡megasic!) de dólares.

CHINA RESTRUCTURA SU sistema financiero con miras a su odisea tecnológica.

Padece enfermedad renal crónica 10% de la población mundial: OPS

Plantea una acción informativa global contra el vacío de conocimiento sobre ese desorden

LAURA POY SOLANO

Diez por ciento de la población mundial enfrenta una enfermedad renal crónica (ERC), alerta la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el marco del Día Mundial del Riñón 2023, que se conmemora el segundo jueves de marzo.

Con una acción global, indica, se busca “informar, pues el vacío de conocimiento sobre la ERC limita la lucha contra este mal, y aumenta su mortalidad”.

Señala que la hipertensión y la diabetes son las causas más comunes de este padecimiento. Otros factores menos comunes son la inflamación, las infecciones, así como el uso de algunos medicamentos, especialmente analgésicos y antinflamatorios.

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) informa que la ERC es considerada como la “enfermedad crónica olvidada” a pesar que representa un “grave problema de salud pública en México y el mundo”.

Al respecto, la Secretaría de Salud (Ssa) estima una prevalencia de la ERC de 12.2 por ciento en la población, y una tasa de 51 defunciones por cada 100 mil habitantes, principalmente vinculadas a casos de hipertensión y diabetes mal controladas, por lo que se trata de un mal prevenible.

Entre otras causas, la dependen- cia subrayó que esta enfermedad también se puede presentar por el uso de agroquímicos, falta de acceso al agua potable, automedicación, toma de suplementos, disfunción renal secundaria a enfermedades autoinmunes.

Estilos de vida

Por ello puso de relieve que las acciones de prevención de la ERC incluyen la adopción de estilos de vida saludables, consumo de agua simple, ejercicio regular, evitar el sobrepeso y la obesidad.

Además, recomienda reducir el consumo de sal, alimentos ultraprocesados o con aditivos de fosfato, así como de bebidas azucaradas y tabaco y, en la medida de lo posible, antinflamatorios.

La OPS subraya que entre los principales signos de la enfermedad se incluye náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga y debilidad, problemas de sueño, cambios en la producción de orina, disminución de la agudeza mental, espasmos musculares y calambres, hinchazón de pies y el tobillo y presión arterial alta.

Los signos y síntomas, que se van desarrollando con el paso del tiempo, “son a menudo no específicos, lo que significa que también pueden ser causados por otras enfermedades”, indica el organismo hemisférico.

Contagios de covid, estables; los decesos van a la baja, reporta la Secretaría de Salud

La pandemia de covid-19 se mantuvo, por cuarta semana consecutiva, en una meseta que, del 19 al 25 de febrero, representó un incremento de 19 mil 636 casos confirmados mediante prueba de laboratorio. En tanto, los decesos van a la baja, con 114 registrados en el mismo periodo por la Secretaría de Salud (Ssa). El reporte semanal sobre el tema difundido ayer, indicó que se han registrado 7 millones 471 mil 65 episodios de la enfermedad, de los cuales 333 mil 102 fueron personas que perdieron la vida por complicaciones graves del coronavirus SARS-CoV-2. Los contagios del virus también se mantienen estables: no aumentan, pero tampoco disminuyen. Eso se refleja en la cantidad de personas con infección activa que, en la última semana, se estimaron en 24 mil 458. La cifra ha oscilado entre 23 mil y 25 mil durante cuatro semanas y se refiere a los individuos que iniciaron con síntomas de la infección en los pasados 14 días.

Casos activos

La Ssa indicó que las entidades con las mayores tasas por 10 mil habitantes de casos activos son Ciudad de México, Colima, Baja California Sur, Nuevo León, Tlaxcala, Baja California, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y estado de México. En cuanto a la ocupación hospitalaria, continúa con 5 por ciento en camas generales y uno por ciento en las que tienen ventilador para enfermos graves.

This article is from: