
4 minute read
Pese al cáncer, las pacientes buscan lucir bien
by La Jornada
Ngeles Cruz Mart Nez
Cuando ves mujeres con mascadas, gorras o pelucas, no tienes que preguntarles nada. Tienen cáncer, y por sus rostros tristes y marchitos es evidente que no la pasan bien.
“Se te va la alegría, no tienes interés por nada. Yo dejé de maquillarme, ¿ya para qué?”, comentó Caritina, de 64 años, quien desde noviembre pasado lucha contra el tumor que tiene en el seno.
Lleva dos sesiones de quimioterapia y le faltan seis. Ya se le cayó el pelo, y sus cejas y pestañas están por irse. Así llegó ayer al Centro de
Apoyo para la Atención Integral del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), donde participó con otras 14 pacientes en un curso de maquillaje.
Además del tratamiento médico y el seguimiento a sus condiciones de salud general, las autoridades del Incan colaboran con organizaciones civiles y el sector privado para acompañar a las mujeres en otros ámbitos, a fin de motivarlas para que el cáncer no se convierta en el obstáculo para que ellas se sientan bien, atractivas, seguras y felices.
La Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec) patrocinó esta actividad con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Aunque esta vez coincidió, esta labor de responsabilidad social se lleva a cabo desde hace 10 años en México. En ese tiempo han participado más de 3 mil mujeres, explicó Giselle Segovia, directora del programa Luzca Bien… Siéntase Mejor. Las pacientes se acomodaron en dos mesas; cada una recibió un estuche con cremas, cosméticos y una mascada. “Qué bueno que fue hoy, porque los días pasados estaba en depresión”, comentó Karla Jennifer, de 29 años y un cáncer de mama que la sorprendió el año pasado. Un ginecólogo le quitó unas “boli- tas de grasa” que resultaron ser un tumor maligno.
La joven ya es mamá de un niño de 11 años, y luego de 13 sesiones de quimioterapia afirma que con excepción de las náuseas –que le duran tres días después de cada aplicación– está bien, le da hambre. Pero “duele más lo emocional que lo físico”. Se le cayó el cabello y no tiene cejas ni pestañas. “Trato de maquillarme y quería tomar un curso”, comentó. Las participantes siguieron las instrucciones para usar los diferentes productos donados por las empresas afiliadas a la Canipec. Primero la limpieza facial, la hidrata- ción, el protector solar y enseguida el maquillaje.
Para algunas fue una tarea fácil porque lo practican a diario, pero en el taller algunas se dieron cuenta de que “lo habían hecho mal” o con una técnica que no sacaba provecho de los cosméticos. Todas aprendieron algo nuevo a lo largo de casi dos horas, en las cuales conversaron entre ellas, se rieron, ayudaron y aconsejaron sobre lo que estaban haciendo.
Se olvidaron de todo para concentrarse en ellas y la transformación fue mágica. Salieron radiantes y seguras: “Vamos a seguir y a vencer al cáncer”.
De La Redacci N


La primera brigada femenina para combatir incendios forestales en el estado de México se creó en Amanalco con 31 amas de casa, ejidatarias, comuneras, artesanas, estudiantes de ingeniería y horticultoras, que buscan proteger sus bosques. “Nunca más las mujeres serán sólo las que llevan agua” a los brigadistas varones, informó el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Desde 2019 se desarrolla en el consejo una línea de trabajo y acompañamiento para fortalecer a mujeres de distintos núcleos agrarios, impulsando sus actividades económicas e inclusión social. Como parte de este proceso, se han reforzado sus capacidades para el trabajo y la participación en el Manejo Forestal Comunitario y un grupo tuvo la iniciativa de formar la brigada antincendios. El consejo agregó que en conjunto con Cooperación Forestal México-Estados Unidos Programa México, el Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo y la gerencia de Manejo de Fuego de la Conafor, las mujeres se capacitaron durante 12 sesiones el año pasado, lo que terminó por formar la Brigada Femenina 031 Combatiente de Incendios Forestales.
“No queremos ser más fuertes ni mejores que un hombre, queremos ser fuertes para explotar todas nuestras capacidades, utilizando nuestros propios recursos, entendimientos y conocimientos para poder dejar huella, mejor semilla para nuestras tierras y un mundo mejor para futuras generaciones”, dijo Cruz Ávila, integrante de la Brigada 031.
Una decena de mujeres de la agrupación ya apagan incendios en el municipio de Valle de Bravo; su formación en comando de incidencias y equipamiento les permitió acoplarse a las brigadas varoniles.
Jared Laureles
En la séptima queja laboral en Estados Unidos bajo el T-MEC, contra la empresa estadunidense Unique Fabricating de México, ubicada en Querétaro, uno de los detonantes del conflicto es la presunta intervención de las autoridades laborales locales, señaló el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Transformación, Construcción, Automotriz, Agropecuaria, Plásticos y de la Industria en General, del Comercio y Servicios Similares, Anexos y Conexos del Estado de Querétaro, Ángel Castillo Reséndiz (Sindicato de la Transformación).
En un pliego petitorio que forma parte de la queja laboral, el gremio que encabeza José Castillo Flores solicitó una sanción para Adriana Bricio, a quien identificó como funcionaria de la Secretaría del Trabajo local por la “intromisión en procesos de titularidad o legitimación” de contratos colectivos.
Previamente, en la demanda interpuesta ante un juez laboral del estado de Querétaro por la presunta denegación de derechos, la organización sindical advirtió que en una plática que se celebró el 13 de diciembre de 2022 dentro de las instalaciones, la funcionaria “induce al error y la confusión” cuando de “manera sutil hace creer a los trabajadores que tener un contrato colectivo de protección no es malo, por tanto, deberían aceptarlo”.
Tal declaración fue considerada por los trabajadores del Sindicato de la Transformación como una promoción del gremio titular del contrato colectivo, adherido a la federación de sindicatos FASIM.
Intimidación e injerencia
En la solicitud de queja ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, el Sindicato de la Transformación denunció que el Sindicato Nacional Adolfo López Mateos, “amenaza e intimida” a los trabajadores, además de la “injerencia de la empresa”.
En su pliego de peticiones, denunció discriminación sindical, y solicitó el cumplimiento del “principio de neutralidad o indiferencia” respecto del ejercicio del derecho fundamental a la libertad sindical.
La organización sindical también exige girar instrucciones a los directores, administradores y gerentes de la empresa para que “se abstengan de obstaculizar la actividad sindical que decidan llevar a cabo los afiliados, simpatizantes y aspirantes a ingresar como miembros”.
LEY DE CIENCIAS RELEGA A INVESTIGADORES, ALERTAN