
1 minute read
Indagar como feminicidios los asesinatos de mujeres aún es deuda social
by La Jornada
Carolina G Mez Mena Y Jessica Xantomila
Cada vez que una mujer es hallada muerta y con visibles huellas de agresión, lo primero que se especula es la posibilidad de un suicidio, autolesiones, y se pone en entredicho el estilo de vida de la víctima.
En pocas ocasiones se piensa de entrada en un feminicidio, pese a que desde hace más de siete años la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que así debe indagarse desde el principio toda muerte violenta de una mujer.
Esta es una de las causas principales por las que sólo 26 por ciento de las muertes violentas de mujeres son investigadas como feminicidios, precisa a La Jornada María de la Luz Estrada, coordinadora general del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
“En promedio asesinan a más de 3 mil mujeres al año, eso no ha bajado desde hace un lustro. Desde 2019 han sido asesinadas 14 mil 702 mujeres y en sólo la cuarta parte de los casos se inicia una investigación como feminicidio.”
Estrada puntualiza que no se puede afirmar que los asesinatos de mujeres por razones de género están disminuyendo, porque las cifras de homicidios dolosos (deliberados) se han mantenido prácticamente igual en los últimos años. En 2020 fueron 2 mil 800; en 2021, 2 mil 748, y el año pasado, 2 mil 808, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En 2022 se investigaron 948 casos como feminicidios, 3.2 por ciento menos que en 2021, cuando hubo 980. Sin embargo, en 2020 fueron 947 y en enero de 2023 se reportaron 68, sólo 12 menos que en el mismo mes del año pasado.
Violencia familiar, la antesala
Isabel Suárez Terrazas, abogada de Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, añade que la violencia familiar es la antesala de la mayoría de los feminicidios, pero las autoridades minimizan las denuncias de esta índole, por lo cual hay subregistro de los asesi-