5 minute read

8 de marzo: desigualdad persistente

En vísperas de la conmemoración y movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer, la Organización de Naciones Unidas (ONU) dio a conocer un nuevo indicador de desigualdad laboral de género que muestra un panorama “mucho más sombrío” del que se suponía. Entre las revelaciones desalentadoras destaca que a nivel mundial las mujeres únicamente reciben 51 centavos por cada dólar que ganan los hombres. Además de los ingresos, el desempleo también tiene rostro femenino, pues 15 por ciento de las mujeres en edad de trabajar en todo el mundo quisieran tener un empleo, pero no lo tienen, cifra que se dispara a 24.9 por ciento en los países en desarrollo. Como ya es conocido, la situación laboral de ellas se agrava por la abrumadora desproporción en la cuota de trabajos domésticos y de cuidados no remunerados, la cual les impiden competir con los hombres en disponibilidad de horarios.

Sin igualdad financiera y laboral es imposible cerrar las brechas y alcanzar una emancipación verdadera, pues la debilidad económica se traduce fácilmente en una vulnerabilidad que coloca a las mujeres en situaciones indeseables de dependencia frente a padres o parejas sentimentales. Al respecto, resulta devastador el cálculo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según la cual se requerirían 132 años

Encomio a las mujeres

Es el Día de la Mujer los perdones a granel prometiendo oro y laurel sólo hasta el anochecer y así cada año, joder; pienso que sería genial que esta vez aunque inusual empresarios sin inquina les dijeran que termina la vil brecha salarial.

Benjamín Cortés V.

para cerrar las brechas económicas de género al paso al que se avanza en la actualidad.

Ante la contundencia de los datos, es evidente la urgencia de acelerar el combate a la desigualdad en todos los terrenos. Suprimir de una vez por todas la inequidad histórica y estructural que padecen las mujeres es tarea del Estado, la iniciativa privada, las organizaciones laborales, agrarias y de la denominada sociedad civil, las comunidades, las familias y las iglesias. En el caso de estas dos últimas, debe reconocerse que siguen siendo pilares fundamentales de la socialización y la construcción del tejido comunitario, pero también refugios de un enorme conservadurismo y de ideologías sumamente nocivas para la realización de los derechos humanos de grupos oprimidos.

El Poder Judicial y el aparato de procuración de justicia se encuentran entre los sectores que deben someterse a una exhaustiva revisión a la luz de la lucha por erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres. Pese a todas las reformas para establecer una perspectiva de género en el proceder de tribunales y agencias del Ministerio Público, continúa siendo lastimosamente habitual encontrarse con que jueces o fiscalías facilitaron la impunidad a presuntos agresores, incluso en casos que han cobrado relevancia pública.

Baste recordar al impresentable fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, quien in-

El Correo Ilustrado

género feminista para garantizar los derechos humanos y masifique la educación para la paz y la solución pacífica de conflictos.

Se necesita que los 125 millones de pesos por hora del pago de la deuda pública se destinen al sistema de cuidados, que se ofrezcan salidas dignas a víctimas de la prostitución.

Asimismo, implementar las alertas de género, combatir la trata, la explotación sexual y reproductiva y erradicar la mercantilización e hipersexualización de niñas y adolescentes; apoyar a madres buscadoras y a organizaciones defensoras, generar empleos con salarios dignos, así como con jornadas compatibles con el estudio y la vida familiar.

Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública: Lídice Ramos Ruiz, Martha Teresa González Rentería, Roxana Lucio Flores, Clara Estela Fuentes López, Araceli González Moyaho y Mónica Soto Elízaga Llama a diferenciar entre

Destacan retos en políticas públicas

Reconocemos las políticas que han mejorado las condiciones materiales de vida de millones de mujeres: como el Seguro Social obligatorio para las empleadas del hogar, la pensión para adultas mayores, las becas estudiantiles, etcétera

Sin embargo, urge que el Estado atienda las causas de la violencia y la desigualdad sexual y social, desmonte el sistema patriarcal, genere políticas con perspectiva de

Burocracia Y Quehacer Cient Co

Los trabajadores académicos de los centros públicos de investigación adscritos al Conacyt son considerados servidores públicos; es decir, realizan un trabajo subordinado al Estado. Esta condición los obliga a cumplir con el proceso de rendición de cuentas; sin embargo, la presentación de las declaraciones patrimoniales se realizan con base en una homologación salarial y no según las actividades del personal en el centro.

En consecuencia, se obliga al personal que no maneja recursos fiscales o no tiene personal a su cargo a presentar declaración tentó hacer pasar “una grave intoxicación alcohólica y la consecuente broncoaspiración” como causa de muerte de Ariadna Fernanda López Díaz, joven asesinada por un sujeto con supuestos vínculos con dicho funcionario; así como al juez de control Teódulo Pacheco Pacheco, quien concedió prisión domiciliaria al ex diputado priísta Juan Antonio Vera Carrizal, autor intelectual del intento de feminicidio de la saxofonista mixteca María Elena Ríos Ortiz. patrimonial ampliada –en vez de la simplificada–, los homologan como funcionarios públicos y les confieren características de burócratas federales, y se niega de facto la especialidad laboral. La iniciativa de ley de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación debe distinguir la naturaleza jurídica del personal académico reconociendo la diferencia entre burocracia y quehacer científico.

En este contexto de exasperante lentitud en la construcción de una sociedad igualitaria y libre de violencia se llevarán a cabo hoy las multitudinarias protestas convocadas por colectivos feministas para conmemorar el 8 de marzo y denunciar la persistente opresión. La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, exhortó a garantizar la seguridad, libertad y paz de todas las mujeres que saldrán a las calles. Para ello, propuso que el despliegue policiaco para resguardar a las manifestantes se conforme de personal mayoritariamente femenino y se presente “sin armas ni toletes, sólo con escudo y equipo de protección”. Cabe esperar que los distintos actos de protesta se den en este mismo espíritu de libertad y paz, sin expresiones de violencia que sólo abonan al rechazo, la incomprensión y el temor frente a un movimiento cuyas reivindicaciones son tan justas como inaplazables.

Julio Antonio García Palermo Alertan por expresiones

neofascistas en México

El 19 de febrero, La Jornada informó de la agresión que sufrió Raúl Romero, sociólogo y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, por visibilizar y denunciar el activismo de los grupos neofascistas. Ataque que se suma al que padeció también el promotor cultural e integrante del equipo de Romero, Víctor García Zapata. Tales hechos van de la mano con el discurso neonazi, cuya ideología se basa en la violencia, el odio y el racismo contra quienes disienten de su forma de pensar y actuar, que en este caso, a raíz de que Romero, vía Twiter, impulsó una coordinadora antifascista, por la propia red lo han amenazado de muerte, lo cual constituye un acto repetido de discriminación y contraviene la Declaración Universal de los Derechos Humanos

“...Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta declaración…”

Por lo anterior, llamamos a las organizaciones políticas y sociales independientes y autónomas, al pueblo de México y a los gobiernos federal, estatal y municipal a estar en alerta y rechazar y combatir cualquier tipo de manifestación neofascista.

Además, expresamos nuestra solidaridad con los compañeros Raúl Romero y Víctor García. Comité Azcapotzalco, por una economía solidaria, del Movimiento Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica, Arturo Rubio Gómez Invitación

Libro La luz que no se acaba: Grupo Guerrillero Lacandones

El Museo Casa de la Memoria Indómita y el Círculo de Estudios Central invitan a la presentación del libro La luz que no se acaba: Grupo Guerrillero Lacandones, en conmemoración del 50 aniversario de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Se contará con la presencia del autor Carlos Salcedo García, así como el historiador Yllich Escamilla. Moderador: Luis Carlos Pichardo.

Los esperamos mañana a las 18 horas en Regina 66, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Entrada libre. Informes: 55-2846-3855

Leticia López Magno

A Nuestros Lectores

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

This article is from: