La Jornada, 06/11/2021

Page 3

LA JORNADA Sábado 6 de noviembre de 2021

A SALVAR EL PLANETA

3

Denuncian que en México “nos matan por defender territorios” Indígenas señalan los riesgos que representan los megaproyectos ARMANDO G. TEJEDA ENVIADO GLASGOW

/2P

“Estamos hartos de... conozca “ya” la “demarcación” que les concederá autonomía jurídica en su territorio. Acusaron al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y al de Ecuador, Guillermo Lasso, de “mentir” y de “tener una política criminal con los recursos naturales y con los pueblos indígenas”. “Hemos venido a Glasgow porque es indignante escuchar el doble discurso de nuestros gobernantes. El futuro no se negocia, se defiende”, advirtieron. Y las miles de personas terminaron el acto con un mismo y fuerte grito: “¿Qué queremos? Justicia climática ¿Cuándo la queremos? Ahora”.

Vinieron hasta Glasgow de la Sierra Norte de Oaxaca, de la península de Yucatán, del corazón de la zona purépecha de Michoacán, del centro y del norte de la República. Su viaje no fue fácil, tuvieron que enfrentar muchos trámites, sufragar sus gastos y hasta superar todos los obstáculos sanitarios impuestos por el gobierno británico. Pero llegaron a Glasgow y se hicieron escuchar: “Nos están matando en México y todo por defender nuestra tierra, que es al final la defensa de nuestro planeta, del medio ambiente, de nuestro futuro como humanidad”, explicaron a La Jornada. Denunciaron los “estragos” que provocan en sus pueblos los megaproyectos de infraestructura y de energía. Al igual que los miles de jóvenes y activistas que marcharon por las calles de la capital escocesa, decenas de jóvenes mexicanos, sobre todo mujeres, quisieron denunciar en la Cumbre de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP26) la gravísima situación que están viviendo en sus regiones, por eso se congregaron en torno a la plataforma Defensoras de la Tierra. Érika, de Morelos, explicó que acuden a “denunciar que las prácticas extractivistas, la minería y los monocultivos están afectando a muchas zonas de México, y esa lucha por la defensa de nuestra tierra lleva acarreado que haya presos políticos, desapariciones de los defensores y hasta los asesinatos que hemos sufrido”.

Ita Mendoza, de la mixteca oaxaqueña, explicó: “nosotros no queremos asistir a la COP26 como tal, queremos generar alianzas y redes con otras organizaciones mundiales y otras luchas para conocernos y colocar nuestras voces como pueblos originarios. Sabemos que en espacios como la COP nuestras voces están excluidas, a pesar de que se toman decisiones que afectan a nuestras comunidades directamente y a pesar de que los pueblos originarios somos los cuidadores de la tierra. Y pese a eso somos los primeros en ser asesinados”. Mendoza cree que la solución para la crisis climática “no vendrá nunca de la gente que toma las decisiones en la COP26, sino de nuestros pueblos”. Y en resumen, que “el viejo colonialismo se está juntando con el nuevo colonialismo. Por eso le llaman neocolonialismo, que al final es una extensión de esa invasión que tuvimos los pueblos hace 500 años y que aún no termina”. Wendy Juárez, de la Sierra Norte de Oaxaca, señaló que “desde los países del norte hay una preocupación respecto al cambio climático, al ambientalismo y la ecología, pero se desvincula de la defensa del territorio. Y eso es muy importante y hay que señalarlo, porque en el discurso de la COP oficial se dice que la solución a la crisis climática es simplemente desarrollar las energías renovables y acelerar la transición energética, pero esto supone en nuestras comunidades asesinatos de activistas, como el de Samir Flores, o el despojo de territorios, como ocurre en el Istmo. Por eso denunciamos este ecologismo blanco que en la práctica se traduce

en el asesinato y el despojo de nuestras tierras”. Mitzy Violeta Cortés, de 22 años y de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca, denunció los estragos en sus territorios de los “megaproyectos, las refinerías, las hidroeléctricas”, que generan “despojo y destrucción”. “Y son los pueblos indígenas los que están defendiendo los territorios y nos están matando, por eso no entendemos cómo mientras se habla de alternativas a la crisis, de crear un futuro más sostenible para nuestro planeta, no estamos viendo todas las resistencias que están defendiendo el agua y la tierra”. Erandi Medina, purépecha de Michoacán, explicó por su parte que “el principal problema en mi tierra es el monocultivo de aguacate, que en su mayoría es para exportación y nos deja mucha violencia en nuestro territorio en términos de salud, del cambio del uso del suelo y en problemáticas ligadas al crimen organizado. El monocultivo hace que desaparezcan otro tipo de cosechas, que es la desaparición de nuestra cultura, además de precarizar nuestros trabajos y nuestras formas de vida. Por eso insistimos

▲ “Queremos generar alianzas y redes con otras organizaciones mundiales y otras luchas, para colocar nuestras voces como pueblos originarios”, afirma la joven oaxaqueña Ita Mendoza. Foto Armando G. Tejeda en decir que las alternativas vivas a esta crisis climática son los pueblos indígenas”. Mindahi Bastida, del Consejo Regional Otomí Tolteca del centro de México, representante de la Alianza de Guardianes de la Madre Naturaleza y coordinador general del Consejo Otomí del Alto Lerma, señaló que están en Glasgow “por responsabilidad con la tierra y porque el calentamiento global, además de ser una crisis climática, es también una crisis ecológica, que está poniendo en riesgo un millón de especies en peligro de extinción. Por eso tenemos que unirnos para enfrentar este problema grave que enfrenta la humanidad y mejor unirnos con otros pueblos indígenas, que es lo que estamos haciendo. Y vamos a luchar hasta conseguir pararlo”.

Resarce 4T daño ambiental de gobiernos anteriores: Albores Ante diputados, la titular de la Semarnat respaldó los proyectos de Tren Maya, refinería de Dos Bocas y el programa Sembrando Vida ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA

En materia de medio ambiente, el gobierno federal resarce daños que dejaron administraciones del pasado, dijo ayer la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores, quien ante comisiones de la Cámara de Diputados defendió los proyectos emblemáticos de la 4T, como el Tren Maya y la construcción de la refinería de Dos Bocas, así como el programa Sembrando Vida.

Destacó que el trabajo de la dependencia a su cargo sobre estos proyectos es serio, porque no quiere dejar obras inconclusas, elefantes blancos o ser irresponsable con las generaciones que vienen. En su comparecencia con motivo de la glosa del tercer Informe de Gobierno, la funcionaria fue criticada por no acudir desde el principio a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se desarrolla en Reino Unido. “No es un buen mensaje que el país llegue a destiempo” a ese encuentro, dijo el diputado emecista Gerardo Gaudiano Rovirosa, quien consideró que la

Cámara le habría dado una prórroga para su presentación. La oposición insistió en sus críticas a los proyectos gubernamentales, destacó que hay recortes reales al presupuesto de las comisiones nacionales de áreas protegidas y la forestal, y deploró que el del Programa Sembrando Vida (PSV), que se ubica en 30 mil millones para 2022, lo maneje la Secretaría de Bienestar. Acusó que se trata de un plan con tintes clientelares. El priísta Hiram Hernández subrayó que el actual gobierno se perfila como el más nocivo para el medio ambiente y acusó a la titular de la Semarnat de simular, pues calificó como “contundentes” los datos sobre las presuntas afectaciones que traerá el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el PSV. También consideró grave que se

pretenda culpar a la comunidad menonita de la deforestación y no a Sembrando Vida. Eso luego de que la secretaria se refirió a las prácticas agropecuarias de esa población en el estado de Campeche. Molesta, la titular de la Secretaría del Medio Ambiente catalogó la intervención del priísta como “ridícula” y resaltó que el actual gobierno resarce los daños que hicieron administraciones del pasado. Ejemplificó que éstas concesionaron 117 millones de hectáreas a mineras trasnacionales y lo único que han traído es más pobreza y marginación. Subrayó que este gobierno es el primero que dialoga con los menonitas y en lograr un acuerdo. “No venimos a estigmatizar” a esta comunidad, añadió, tras estimar que la intervención del priísta sólo tenía

el propósito de golpetear a la autoridad gubernamental. Albores aseguró que se está cuidando todo lo que respecta a la parte ambiental del Tren Maya y se han puesto en marcha programas de apoyo a las comunidades por donde circulará, a fin de que sean parte del desarrollo socioeconómico. Recordó que se rehabilitan 14 hidroeléctricas y se construye “la planta solar más grande de América Latina” en Sonora, de tal manera que la actual gestión “se preocupa y ocupa del cambio climático”. Rechazó que Sembrando Vida haya provocado la deforestación de 73 mil hectáreas. Es fácil e irresponsable echarle la culpa sin argumentos, puntualizó al explicar que es una apuesta para que la gente del campo permanezca en su lugar y tenga un sentido de pertenencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 06/11/2021 by La Jornada - Issuu