LA JORNADA Domingo 5 de diciembre de 2021
Los gobiernos minimizan el concepto de comunidad: Antonio Turok SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
El fotoperiodista Antonio Turok convocó a los periodistas de Guerrero a continuar trabajando a pesar de las condiciones por las que atraviesa la entidad, dijo que “el fotógrafo debe seguir tomando sus fotos; no importa que seamos muy pocos; la fotografía debe tener un significado para sus vidas”. Explicó “yo le digo a los jóvenes: tomen las fotos, porque eso es lo que nos va a permitir tener la certeza de que algún día los seres humanos vamos a tratarnos como tal; a entender, no por el color de nuestra piel, sino por nuestra manera de pensar; el color de la piel no importa, qué hay en el alma, y algún día hay que seguir haciendo historia; cada quien tiene una misión que es muy fascinante”. Antonio Turok estuvo en el Museo Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Chilpancingo acompañado del fotógrafo de la revista Proceso, Germán Canseco, con el fin de participar en el conversatorio “Contra el silencio”, al que asistieron periodistas desplazados por la violencia en Iguala, Acapulco y Chilapa, así como estudiantes universitarios y ciudadanos en general dentro del marco por la conmemoración del asesinato del guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, ocurrido el 2 de diciembre de 1974 en el municipio de Técpan, en la Costa Grande de Guerrero. Al hablar de su experiencia en Chiapas y Oaxaca , dijo que “me entristece que se está perdiendo la idea de la comunalidad, que es trabajar en comunidad, porque es toda una forma de vida, no es una palabra, es una manera de ser, existir y sobrevivir, y cada gobierno se encarga de minimizar ese concepto”. Aseguró que las comunidades indígenas “tienen una manera maravillosa de curarse como sociedad, que es única, y el hombre blanco no ha entendido la belleza de eso, y hemos dejado de respetar una costumbre milenaria que deberíamos defender y proteger, lo menospreciamos, e inventamos adjetivos para decir quién es el bueno y el malo”. Por eso todos los políticos son lo mismo: “una bola de payasos que no resuelven nada; yo siempre voy a votar, porque siempre creo que el que sigue va a ser el bueno, pero no sale bueno”. Y mirando a don Melitón Ortega, vocero de los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos, preguntó: “¿por qué este gobierno, que se supone es de izquierda, no ha resuelto el problema de (los estudiantes) desaparecidos. Vamos un año y otro año, y sigue siendo la misma tragedia, esto no es nada nuevo”.
POLÍTICA
15
“FALTA MUCHO POR HACER”, RECLAMAN
Exigen personas con discapacidad una inclusión integral y efectiva Convocan a un festival y les asignan un espacio no apto para su movilidad JARED LAURELES
En una marcha convocada en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, un grupo en sillas de ruedas manifestó su inconformidad debido a que el espacio asignado en el Monumento a la Revolución donde realizarían diversas actividades no era apto para su movilidad, además de ser contrario a su principal demanda: inclusión, visibilidad y respeto a sus derechos humanos. “Esta es una prueba de que somos tan invisibles y no le importamos al gobierno”, expresó Alfredo Jiménez, activista en silla de ruedas que, como a una veintena más, tuvieron que cargarlo para descender por las escaleras e ingresar al área de jardineras que están por debajo del nivel de la explanada del Monumento, donde se realizó el festival. “Me siento indignada y molesta”, secundó Roxana Chávez, quien también tuvo que ser apoyada con su silla de ruedas, al señalar que el objetivo de la movilización era visibilizar el orgullo y la dignidad de las personas con discapacidad “para que nos garanticen nuestros derechos humanos y resulta que nos mandan a este lugar” que carece de rampas de acceso, de movilidad. Y es que ayer, entusiasmados y al grito de “¡yo sí me siento orgulloso!”, decenas de personas en sillas de ruedas, con prótesis de
pierna, muletas y a pie –en compañía de familiares y amigos– del colectivo Movimiento de Personas con Discapacidad, se movilizaron para exigir una inclusión integral y efectiva que permita su reconocimiento social. Con silbatos y ataviados de playeras fluorescentes, partieron desde la Diana Cazadora, avanzaron sobre Paseo de la Reforma y arribaron al Monumento a la Revolución, donde en el ala oriente ubicada en las calles Plaza de la República y Lafragua se instaló un templete y equipo de sonido para celebrar. No obstante, las personas en sillas de ruedas al ver las dificultades para descender esa área y sentirse
“indignados”, optaron por regresar y con apoyo de sus familiares subieron al nivel de la explanada. Ahí, una vez reagrupados y bajo un sol radiante, alzaron el puño con un grito unánime: “Orgullo y dignidad”. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 15 por ciento de la población mundial tiene alguna forma de discapacidad. En México, hay más de 21 millones de personas en estas condiciones. Enrique Medel, coordinador del movimiento en la Ciudad de México, consideró que ha habido avances en el impulso de políticas públicas, pero “falta mucho por hacer”, pues debe tomarse en cuenta también el entorno social.
▲ Activistas en sillas de ruedas tuvieron que ser cargados para arribar a un área del Monumento a la Revolución donde realizaron varias actividades recreativas. Foto Guillermo Sologuren
“La condición de discapacidad la vive una persona, pero impacta en la familia”. “Este evento genera una comunidad que incluye a las personas con discapacidad y a la sociedad en general”, resaltó Marialú Castro, quien desde su silla de ruedas mostró un pañuelo amarillo fluorescente atado en su mano “por las personas que no pudieron asistir por problemas de salud y accesibilidad”.
Asegura el Conapred que promueve políticas para integrar a grupos “históricamente discriminados” Se armonizan leyes y reglamentos para un “cambio real de paradigma”, sostiene DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Gobernación, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), aseguró que las autoridades del país “promueven con acciones y políticas públicas la inclusión de las personas con dis-
capacidad”; además, anunció algunas de sus principales acciones a favor de este grupo que ha sido “históricamente discriminado”. En un comunicado conjunto con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (que se celebró 3 de diciembre pasado), ambas dependencias señalaron que el Conapred participó en el Primer Foro Nacional de Inclusión “D-Capacidad”, el cual organizó la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados. Ahí, el organismo “reiteró el compromiso institucional de fortalecer el trabajo para garantizar
los derechos de este grupo poblacional al considerar también las intersecciones que, en la mayoría de las veces, complican más el ejercicio y respeto de sus garantías”. De acuerdo con el Conapred, algunos de los temas prioritarios que atiende en este tema son la armonización de leyes, reglamentos y políticas públicas con base en las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y el lanzamiento de un “cambio real de paradigma” para transitar de la atención médico-asistencial a un enfoque social y de derechos humanos. De igual forma, el organismo
señaló que también se encuentra trabajando en el reconocimiento de la personalidad y capacidad jurídica de las personas con discapacidad, así como en la garantía de accesibilidad (a través de un diseño universal y de ajustes razonables) en los entornos de vida de las personas con discapacidad. Las autoridades también destacaron el impulso de “procesos de inclusión social en el ámbito público y privado”, por ejemplo, en coordinación con el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.