La Jornada, 03/12/2021

Page 4

4

LA JORNADA Viernes 3 de diciembre de 2021

POLÍTICA

El lunes reactivarán el plan Quédate en México EU tomó en cuenta nuestras preocupaciones humanitarias; habrá cambios, asegura la SRE EMIR OLIVARES ALONSO

México y Estados Unidos acordaron reactivar a partir del lunes el programa Quédate en México, con el que se obliga a los migrantes que solicitan asilo en aquel país a permanecer en estados fronterizos mexicanos hasta que sus trámites sean definidos por las cortes estadunidenses en la materia. La polémica decisión se tomó luego de negociaciones entre representantes de ambas administraciones, pues la Casa Blanca buscaba cumplir con la orden de una Corte federal con sede en Texas para reinstalar el programa, oficialmente llamado Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), y que fue uno de los estandartes antimigratorios del ex presidente estadunidense, Donald Trump. El gobierno mexicano aceptó la nueva ejecución de la controvertida medida debido a que el de Estados Unidos “tomó en cuenta nuestras preocupaciones humanitarias, por lo que habrá cambios”, expresó a La Jornada un importante funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que participó en las negociaciones. Agregó que el programa comenzará a operar una vez más a partir del lunes de la siguiente semana. El acuerdo ha causado alarma

entre organizaciones civiles y agencias internacionales que trabajan el tema migratorio que han documentado los riesgos y violaciones a derechos humanos que enfrentaron en algunas entidades del norte de México cientos de los más de 70 mil migrantes adheridos a los MPP durante su vigencia (de enero de 2019 a enero de 2021), entre ellos extorsiones, secuestros, violaciones sexuales (a las mujeres), robos y hasta asesinatos. Uno de los puntos de mayor riesgo es Tamaulipas, donde organizaciones no gubernamentales han advertido que la entidad, en particular en la fronteriza Nuevo Laredo, “hay altos riesgos de secuestro para migrantes”, 43 por ciento de los solicitantes de asilo atendidos por Médicos Sin Fronteras en esa ciudad, habían sido víctimas de ese ilícito. La alarma es mayor debido a que en un documento oficial, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), detalló que los puntos de devolución a México son: San Diego, Calexico, Nogales, El Paso, Eagle Pass, Laredo y Brownsville. Los últimos, fronterizos con Tamaulipas. Funcionarios del gobierno mexicano señalaron a este diario que el DHS emitió una aclaración y que los retornos se harán en principio “por un punto y en unas semanas

pasará tres”. En su comunicación aclaratoria, el DHS señaló: “regresaremos a los individuos comenzando en un lugar. Ambos países comparten preocupaciones sobre la seguridad”. La administración de Andrés Manuel López Obrador se comprometió a no deportar a los migrantes que estén en procesos para obtener el asilo en el vecino país del norte. “El gobierno de México ha decidido que, por razones humanitarias y de manera temporal, no retornará a sus países de origen a ciertos migrantes que tengan una cita para aparecer ante un juez migratorio en Estados Unidos para solicitar asilo en ese país”, apuntó la cancillería en un comunicado. El DHS informó que los cambios solicitados por México son: un compromiso de que los procedimientos de asilo se concluirán dentro de seis meses del retorno del solicitante; brindarles oportunidades para tener acceso seguro y comunicación con representantes legales durante sus entrevistas y audiencias en la corte; procedimientos para mejorar los principios de no devolución; incrementar la cantidad y calidad de información que los migrantes inscritos reciben sobre el programa; además se excluirá a “personas particularmente vulnerables” y se ofrecerá vacunas contra el Covid-19 a todos los inscritos en el Quédate en México.

Acnur y grupos promigrantes critican el polémico programa EMIR OLIVARES ALONSO Y JESSICA XANTOMILA

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) rechazaron el restablecimiento del polémico programa Quédate en México –acordado por Estados Unidos y México– y enfatizaron que no apoyarán su reactivación. La Acnur subrayó que las modificaciones anunciadas por ambos gobiernos resultan insuficientes para brindar certeza y seguridad a todos los migrantes que soliciten asilo en Estados Unidos y sean enviados a México, como lo asienta el programa, oficialmente llamado Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés). Recordó que desde el inicio del programa –en enero de 2019 durante el gobierno del ex mandatario estadunidense Donald Trump– “ha expresado su grave preocupación

por los MPP y su impacto en la seguridad de las personas solicitantes de asilo y su derecho al debido proceso. Las modificaciones anunciadas a esta política no son suficientes para dar respuesta a estas preocupaciones fundamentales”, remarcó. La Agencia para los refugiados de la ONU remarcó que “no apoyará el restablecimiento de esta política”. De su lado, la OIM recordó que desde el inicio de los MPP los ha criticado públicamente “por considerarla inhumana y contraria al derecho internacional, ya que pone en peligro a las personas en contextos de movilidad”. En sus redes sociales, esta agencia de la ONU instó a las autoridades de Estados Unidos a poner fin lo antes posible y de forma definitiva a los MPP. Indicó que desde el inicio del plan ha brindado asistencia humanitaria a las personas que se encuentran en la frontera, incluidos los sujetos a los MPP. “Nuestra intervención desde OIM puede hacer la diferencia en la protección de personas bajo

MPP, en la mitigación de riesgos, la respuesta y prevención de violencia de género, la lucha contra la trata de personas, la salud mental, el apoyo sicosocial y la protección a niñez”. A los organismos internacionales se sumaron el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) y Save the Children que también manifestaron su preocupación por los MPP. El Imumi destacó que con esta medida, el gobierno mexicano “nuevamente se vuelve cómplice de la violación a derechos de las personas solicitantes de protección internacional”. Señaló que durante los dos años que estuvo activo el programa, “la mayoría de la población regresada a territorio mexicano permaneció en condiciones inhumanas y fue víctima de secuestros, violaciones y otros actos violentos –incluso la muerte–, agresiones cometidas por agentes de migración, policías y crimen organizado. A la fecha no existe ninguna investigación por parte del gobierno mexicano sobre estos hechos”.

Cerraremos el año con 130 mil solicitudes de refugio: Encinas ALONSO URRUTIA

Al inaugurar la 26 reunión viceministerial de la Conferencia Regional sobre Migración, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, sostuvo que los flujos migratorios en la región latinoamericana lejos de detenerse por la pandemia se incrementaron y se tornó más compleja la movilidad humana por las condiciones que ahora se realiza. Mencionó que entre 2020 y 2021, las solicitudes de refugio en México pasaron de 13 mil 500 a 130 mil con lo que se espera concluir el año. Este nuevo contexto representa nuevos desafíos para los gobiernos si se pretende mantener una política que respete los derechos de las personas en movilidad, si bien reconoció que las políticas migratorias son de exclusiva competencia de cada gobierno, en función de las condiciones y necesidades de cada país. A pesar de ello, habló de que no

se puede pensar la migración solamente desde una perspectiva, sino que se requiere de un abordaje amplio, de suma importancia aun cuando se pueda percibir que son realidades diferentes. Encinas recordó que hay mecanismos internacionales que rigen los criterios en materia migratoria como el Pacto Mundial para la Migración Segura o la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones. En este contexto llamó a una visión regional de la migración regional y en especial entre México y el triángulo norte de Centroamérica que comprende Guatemala, El Salvador y Honduras. Más adelante refrendó el compromiso del gobierno mexicano para dar seguimiento e impulso a la conferencia para seguir trabajando en las acciones que promuevan la igualdad de oportunidades, el pleno ejercicio de los derechos, la inclusión y el empoderamiento de todas las personas migrantes, con especial énfasis en los grupos que enfrentan las mayores situaciones de vulnerabilidad.

ECOS DEL ZÓCALO ● EL FISGÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 03/12/2021 by La Jornada - Issuu