La Jornada, 2/03/2023

Page 1

Critica fallo en favor de Cabeza de Vaca

AMLO: se convirtió el Poder Judicial en protector de corruptos

● ‘‘Con la nueva titular de la Corte se desató ola de resoluciones que cobijan a presuntos delincuentes’’

● El máximo tribunal admite a trámite recurso constitucional del INE contra el plan B

Lo han hecho vía amparos: Unidad de Inteligencia

Recuperan allegados de García

Luna 73% de cuentas bloqueadas

FGR debe intervenir: partidos

Exigen indagar si dinero de políticos va a lucha electoral

● Llaman en el Legislativo a la UIF a ‘‘meter el acelerador’’ en denuncias

NUEVA CAUSA ● HERNÁNDEZ

‘‘Insuficiente colaboración’’

Congresistas de EU culpan a México de la crisis de fentanilo

● ‘‘Es una epidemia provocada por los cárteles’’, afirma el fiscal Garland

Mantiene jerarquía y vigencia

Informe MacBride, trinchera contra

oligopolios de medios

● Primera de cinco entregas de este diario con la Universidad de Lanús

JUEVES 2 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13871 // Precio 10 pesos
/ P 10 DAVID BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES / P 15 FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ/ I / P 19
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DORA VILLANUEVA / P10
ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y EDUARDO MURILLO / P 9 Y 12

La pandemia cerró museos, pero la virtualidad los hizo omnipresentes

LA PANDEMIA DE covid-19 cambió para siempre a los museos y su relación con sus públicos, reconoce Mariana Munguía, coordinadora Nacional de Artes Visuales del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, al explicar que esos recintos no sólo existen por sus programas expositivos.

“Si desde antes hablábamos de diversidad e inclusión, la contingencia sanitaria nos hizo entender que, en efecto, tratábamos de llegar a todas las posibles audiencias. Ahora nos dimos cuenta de que no se trata sólo de atraer público a tu espacio, sino de salir a buscar a estas comunidades y conectar con ellas, y reconocer, incluso, que tal vez muchas personas no tienen acceso a las redes sociales”, agregó.

En general, los museos en México no estaban preparados para operar en línea cuando se les obligó a cerrar sus puertas durante varios meses. Nunca había habido necesidad de eso. Las exposiciones se visitaban en los diferentes recintos

de forma “presencial”, palabra que se volvió popular y de uso cotidiano, a raíz de la pandemia.

Una excepción fue el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) el primero en dar a conocer, el 23 de marzo de 2020, pocos días después de ser anunciado el confinamiento, la apertura de su Sala 10, un espacio expositivo virtual que ya estaba en ciernes. Se trataba de resolver un problema respecto de la programación, ya que en ella se exhiben videos hechos por artistas.

Trasladarse a la virtualidad y elaborar nuevos contenidos constituyó un “reto”, añade Munguía. Las personas responsables “trabajaron como nunca en su generación, pues

no estábamos acostumbrados a la virtualidad. Por supuesto, no todos los contenidos se difundían al principio; teníamos que entender si funcionaban o no”.

Aunque en términos de público ha costado trabajo regresar a los números de asistencia prepandemia, “creo que lo hemos logrado”, afirma la funcionaria.

En 2019, el Museo del Palacio de Bellas Artes recibió 638 mil 756 visitantes a las exposiciones. En 2022 el recinto fue visitado por 607 mil 747 personas. La muestra Sólo lo maravilloso es bello. El surrealismo en diálogo. Museo Bojimans Van Beuningen-México, fue vista por casi 250 mil personas, una “muy buena cifra”.

Ha sido más difícil recuperar al público en la asistencia a las actividades, es decir, conferencias y presentaciones. Primero porque en un principio “no podíamos hacer visitas guiadas, ni escolares. Los niños ya no deben viajar en los camiones”, apunta Munguía. Mientras en 2019 la asistencia a las actividades atrajo a 95 mil 943 personas, en 2022 apenas fue de 22 mil 730. Si bien la cifra de asistencia le importa al museo, no es el único elemento, observa Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUAC, recinto que en los meses recientes ha tenido “la misma entrada de siempre. Rebasamos los mil 500 asistentes los domingos”.

El historiador destaca que “hubo un cambio generacional de público del museo”. A los 15 años de fundado el MUAC, “su público original es ya bastante mayor. Presenciamos otro tipo de expectativa de consumo cultural, algo que habrá que atender. Parte de nuestra tarea, pues, es acompañar y adivinarlo”.

En otro nivel operativo hay una serie de retos de importancia con relación a efectos económicos del covid-19 que no son visibles para

▲ Pocos museos se encontraban preparados para enfrentar los cierres durante la pandemia. Desde París, Francia, el museo de Louvre fue de los pocos que de inmediato ofreció visitas virtuales en las que con sólo oprimir una flecha se pudo vivir la experiencia en línea de recorrer sus diversas salas. Imagen capturada del sitio web del museo

el público. “Hubo un incremento desmedido en los costos de transporte. El funcionamiento de las aduanas no tiene la misma calidad que antes. No me es posible explicar si esto es aun efecto de los retrasos, en México también hubo un cambio de autoridad. Eso a la vez con la pandemia provocó requisitos en el transporte internacional que implicaron costos adicionales. Esto es universal y muy dramático porque está por encima de los gastos de otros campos.

“Durante 2022 hubo problemas muy serios de flujo de transporte mundial. La exposición del artista

/ P 3 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 2 COVID: TRES
EL RETO ES TRASCENDER SUS SEDES Y CONECTAR CON LAS COMUNIDADES
AÑOS/IV
Pese a las adversidades que enfrentaron por la “sana distancia”, desde entonces asumieron el reto de construir una nueva relación con sus públicos

Al silenciarse los escenarios, la música se refugió en balcones o el Internet

Se dañó el bienestar económico y social de las comunidades artísticas, pero ciertos grupos, como el de los intérpretes orquestales se vieron afectados de manera desproporcionada

ESCUCHAR LOS SONIDOS de una gran orquesta sinfónica se convirtió en uno de los mayores actos peligrosos de las artes durante la peor etapa de la pandemia que paralizó al mundo a partir de la primavera de 2020. Tres años después se vive cierta normalidad en las salas de conciertos, en las que perduran algunas medidas básicas de prevención. Sin embargo, el covid-19 dejó una huella profunda que permanece en lo invisible de los escenarios.

La pandemia devastó el bienestar económico y social de las comunidades artísticas, pero ciertos grupos,

francés Ben Vautier –actualmente en exhibición– estuvo en serios problemas de transporte, debido al flujo de los barcos en Europa”. También, “el covid-19 generó rutinas de desinfección que hoy no sé si son necesarios, pero continúan y son costosas”.

Luego, “hay requisitos de qué se puede transportar. Los costos de transportación de personas se duplicaron. Todo esto crea una situación complicada”.

No todo son malas noticias. “La pandemia de covid-19 nos favoreció en el sentido de tener una relación con el público en un radio geográfico mucho más amplio del que teníamos, precisamente por la virtualidad. Para mí esto orientará un poco la pregunta de cómo gestionar el museo en los siguientes años. Tenemos que imaginar que habrá un cambio institucional que todavía no podemos atinar en términos de qué tipo de cultura se va a producir, quiénes son los agentes del rendimiento cultural y cuál es su sustancia”.

La virtualidad llegó para cohabitar con lo presencial de manera híbrida. En el Museo Nacional de la Estampa ya no pueden dejar de existir, ni disminuirse, las actividades virtuales, señala su director, Emilio Payán. Ante las dimensiones reducidas del recinto, la virtualidad ha añadido salas adicionales al museo para exposiciones en línea y presentaciones de todo tipo.

como los músicos orquestales, se vieron afectados de manera desproporcionada, reportó un estudio elaborado en el departamento de biología de la Universidad Stanford, titulado Caracterización de la relación entre la pandemia de covid-19 y el bienestar de los músicos clásicos en Estados Unidos

Se trató de un daño enorme en una industria marcada por la inestabilidad; “un impacto tan grande como el del covid-19 puede traer efectos negativos que durarán mucho más que la propia pandemia”, afirma el documento.

Con los cierres de las salas los artistas enfrentaron mayor incertidumbre en sus carreras, particularmente los músicos, quienes obtienen la mayor parte de sus ingresos de los conciertos en vivo y sus actuaciones son parte integral de sus identidades, quienes ya desde antes vivían una intensa competencia e inseguridad financiera. Con la disrupción los interpretes describieron el surgimiento de cuestiones existenciales, “¿cómo encontramos sentido?” o “¿continuaremos tocando?”

Con los cierres, se requirió que se adaptaran creativamente, movieron sus presentaciones de las salas de conciertos a los balcones, las calles o Internet. Entonces se enfrentaron a retos profesionales y personales con la imposición de aislamiento, con consecuencias del aumento de la soledad, ansiedad y preocupación, más la incertidumbre laboral.

El silencio se instaló en los escenarios por temporadas completas, la pantalla se volvió un acto de consuelo ante el encierro y la soledad fue cultivo para la creación de obras reflexivas sobre el respiro de la vida. Para algunos afamados músicos, entre ellos Gustavo Dudamel o Kirill Petrenko, la relación con la música y el público cambió.

El venezolano Dudamel, director

▲ Un tenor interpretó O sole mio desde su ventana en París en marzo de 2020 en la noche del décimo día de un estricto confinamiento. Foto Afp

titular de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil), comprendió un nuevo sentido sobre su quehacer artístico, como reveló en una entrevista con un diario californiano, pues llegó a pensar: “Todo puede ser la última vez. Cómo lo haces, cómo eres, cómo creas, cómo interpretas la música, todo eso va profundamente en tu ser”, reveló sobre el periodo del vacío que habitó el Walt Disney Hall, como muchos otros hermosos recintos que hospedan los violines, los timbales o los cornos.

Desde marzo de 2020 inició una oleada de cancelaciones de las giras programadas por las orquestas de todo el mundo, obligados por motivos de seguridad para el público y los mismos artistas. Cambió el ritmo que viven los grandes músicos, de un concierto tras otro, sumadas a las consecuentes pérdidas de ingresos y el trabajo de muchos instrumentistas colgando en el aire.

El economista Robert Flanagan, investigador universitario en Stanford, afirmó a La Jornada que el covid-19 redujo la seguridad financiera de la mayoría de las organizaciones de artes escénicas, porque la asistencia (y la venta de boletos) disminuyó a medida que las personas evitaban multitudes que podrían provocar un contagio generalizado. Este golpe llegó a un sector de las artes escénicas que ya vivía un declive de ingreso y un desequilibrio financiero en general durante las pasadas dos décadas. El autor del libro La peligrosa vida de las orquestas sinfónicas: Triunfos artísticos y desafíos económicos, apuntó que los ingresos

de los músicos y otros intérpretes disminuyeron.

También la ciencia añadió a sus intereses de estudio los niveles de peligro al conjuntar en un espacio reducido a un numeroso grupo de músicos, como ocurre con las sinfónicas, donde los instrumentos de viento son todavía más inseguros por la propagación del aire. Las mediciones llegaron con las distancias y la disminución de atrilistas, los conjuntos de cámara se convirtieron en lo más idóneo, así como inventos de mascarillas especiales y divisiones plásticas sobre el escenario. Los patrones del flujo del aire en las salas fueron parte de las estrategias para la disminución de enfermedades.

Hoy los conciertos volvieron, ya es posible adquirir boletos y acudir a grandes salas a oír música en vivo. Al comprar las entradas parece que quedó lejano, con algunas indicaciones básicas como es la recomendación del cubrebocas (no su obligatoriedad), la importancia de la vacunación, el lavado de manos y la súplica de no asistir ante la presencia de enfermedad o fiebre.

El director Kirill Petrenko, al frente de la Filarmónica de Berlín, describió que su sentimiento fue de destrucción, pues “en cierto momento pensamos que ya nadie nos necesitaba. Las vidas siguen. Las salas y teatros están cerrados. Algunas personas hacen su trabajo, pero nosotros estamos sentados en casa”, dijo en 2020, cuando la temporada de primavera se vio abruptamente interrumpida.

Como parte de la memoria de ese periodo oscuro de la humanidad quedaron infinidad de discos, videos y grabaciones de los músicos que en el encierro dieron rienda a la sensibilidad y creatividad. Ya sea de manera reflexiva y existencial sobre la vida, algunos en un tono oscuro o triste, mientras en otros afloró la responsabilidad de mantener en alto el aprecio por la vida y lo valioso

de la cercanía de la calidez humana, la solidaridad y la empatía.

La tecnología y las pantallas se volvieron una importante herramienta para conectar a las audiencias con las creaciones, ya sea gracias a conciertos desde casa, como fue el caso del pianista Igor Levit, quien desde su hogar en Berlín por las noches ofrecía conciertos, o las agrupaciones que se ingeniaron para grabar cada quien desde sus respectivas casas, uniendo las pequeñas ventanitas en las pantallas de sus computadoras.

Por ejemplo, Dudamel relató que asumió labores desconocidas a las tradicionales como director de orquesta, pues participó en una serie de radio en la que entrevistaba a músicos, además de que emitió varios programas de televisión desde el Hollywood Bowl, que se sumó a ofrecer algunos conciertos filmados en la sala vacía, la orquesta distanciada y con mascarillas, los vientos y metales detrás de barreras de plástico.

Al volver a las presentaciones con público, algo se sintió diferente, una nueva unión, y encontró que en el Disney Hall, los integrantes de la orquesta ahora buscan sentarse más cerca unos de otros, quizá de manera instintiva.

Cuando en Berlín, capital de uno de los países europeos más afectados, permitió volver a abrir los foros para conciertos en vivo después de más de un año, la alegría era palpable, tanto para Petrenko como para los músicos de la orquesta y la audiencia que aplaudió con mayor intensidad. Fenómeno que se repitió: volver fue espectacular, vibrante, emotivo.

Entonces, una vez más hubo comprensión de qué se trataba la profesión, dijo el director de origen ruso: “no se trata sólo de hacer música; es hacer música frente a alguien o para alguien o para brindar nuestro conocimiento, pero también para cambiar a alguien que está en la sala en ese momento. Esto es lo que tanto faltaba”.

▼ La saxofonista Yarden Klayman actuó en una azotea para los residentes de Basel Square, Tel Aviv, después de que su concierto fuera cancelado debido al covid-19. Fotos Afp

ALONDRA FLORES SOTO
/ 2 P 3 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 COVID: TRES AÑOS/IV

Devastador, el impacto sobre las artes escénicas

Hay una gran lista de espera para que se estrenen muchas obras que estaban anunciadas antes del covid

EL IMPACTO PARA las artes escénicas, a partir de que se registrara el primer caso en México de covid-19 hace tres años, “fue devastador para los creadores”, quienes, en ese lapso, se vieron obligados a implementar alternativas que cambiaron radicalmente, en su momento, la esencia misma del hecho teatral, al tener que trasladar su oferta a las plataformas digitales o virtuales.

Hasta el momento, no hay nadie entre los productores teatrales independientes y los comerciales que haya levantado una estadística con datos duros acerca de las pérdidas económicas o el impacto de la pandemia en las artes escénicas, “pero todos estamos de acuerdo en que la situación fue terrible para todo el sector”, dijo a La Jornada Samuel Sosa, presidente del Colegio de Productores de Teatro.

Ahora hay que remontar esa serie de vicisitudes por las que atravesaron compañías de todo el país, ya que “fueron dos años de tener prácticamente cerrados los teatros, y en la pospandemia, abriendo a ratitos, cuando lo permitían los semáforos sanitarios verde o amarillo.

“Estamos de vuelta con actividades a cien por ciento, pero lo que vemos es que la economía de la comunidad teatral se encuentra todavía muy afectada, no hay el suficiente dinero para la producción.

A principios de 2022 hubo un despunte respecto de la asistencia del público, nos fue bien en la taquilla pues la gente estaba muy ávida de

salir, pero ahora se volvió a pausar”. Como consecuencia de esos dos años en los que no hubo cartelera teatral “ahora hay un rezago de programación”, explicó Sosa, “pues a final de cuentas la Ciudad de México tiene un número finito de teatros y de butacas, y el año no tiene más días, entonces, ahora que regresamos a la llamada nueva normalidad, los teatros se dedicaron a reprogramar las obras que se suspendieron. Hay obras que estaban anunciadas desde antes de la pandemia, ahora los teatros se volvieron una especie de embudo para dar salida a todo lo que se quedó rezagado”.

Sobre las expresiones escénicas virtuales, dice Sosa, “fueron esfuerzos muy loables para no quedarse sin hacer nada, fue todo un reto articular una obra desde el confinamiento, eso nos dejó un aprendizaje técnico-creativo muy interesante. Sin embargo, por el momento, no creo que eso vaya a ser un motor importante de economía para los creadores escénicos del país”.

El teatro vía streaming, continuó Sosa, fue un momento igual de interesante a nivel global. Permitió apreciar teatro inglés, francés, español o argentino, y nosotros podíamos compartir a otras latitudes los trabajos bien hechos que se hacían aquí. Lo que me parece un aspecto positivo”.

Aunado a ello, “la noción de que el teatro es efímero se trastocó y revaloró. Los diversos registros audiovisuales quedaron para la posteridad como objetos de estudio. El aprendizaje es que deberían existir más y mejores registros de las obras bien hechas, pues hubiera sido muy chingón haber tenido documentos de puestas en escena de

▲ En junio de 2020 la Orquesta Filarmónica de Viena se presentó ante 100 invitados, pues era lo máximo que se permitía. Foto Xinhua

Ludwik Margules o Julio Castillo, que fueron icónicas”.

Respecto de la asistencia de sólo 30 por ciento de público en los teatros por motivos de seguridad sanitaria, la comunidad teatral “está muy mal regulada jurídicamente como sector cultural”, consideró Sosa.

El asunto es que “los espectáculos teatrales se rigen por las mismas leyes que todos los espectáculos en vivo, por eso a los teatros les impusieron las mismas restricciones que a la Fórmula Uno, los partidos de futbol o los conciertos masivos.

De ahí que, por ejemplo, se aplicó la misma lógica para un teatro con capacidad para 80 personas, que un megaconcierto en el Foro Sol.

“El problema es que en la ley no hay ninguna distinción al respecto, y debería existir una legislación propia para el teatro, que los distinga de los espectáculos masivos, ya que sus economías son diferentes. Debe haber una legislación que sea lógica y consecuente con el tamaño del sector”, destacó el productor.

Hoy, aunque se están remontando ciertas vicisitudes, concluyó Samuel Sosa, “todavía existe la precariedad en el ámbito teatral, de nueva cuenta vimos que nadie tenía seguro médico, una lucha que se ha dado por años, que nadie tenía los suficientes ahorros para sostenerse durante la pandemia, nos dimos cuenta que vivíamos al día. Eso nos ha dejado una reflexión muy importante, que ya no podemos seguir haciendo ciertas cosas de la misma manera. Siento que ahora hay más conciencia para cambiar muchas formas sobre cómo operamos y producimos”.

ÁNGEL VARGAS S

IEMPRE SE HABÍA dicho que no hay mucha unión en el gremio cultural, pero la pandemia sacó a flote la solidaridad, “nos apoyamos en lo más crítico de la situación”, dijo el pintor Antonio Ortiz Gritón, quien desde los primeros momentos del confinamiento social se organizó con otros artistas para llevar a los hogares mexicanos sus conocimientos o quehaceres, mediante clases, talleres o muestras de su trabajo, todo de manera gratuita.

“Hubo un boom del quehacer artístico voluntario, solidario. Un porcentaje muy alto del trabajo artístico que se vislumbró virtualmente a distancia no fue pagado”, añade la narradora oral y cuentacuentos Florina Piña. Ese espíritu fue también el signo en el interior de la comunidad artística. Quienes estaban en condiciones de apoyar lo hicieron con los colegas más desprotegidos, con alimentos, medicamentos, dinero y hasta el préstamo de tanques de oxígeno medicinal.

Además, a nivel colectivo se emprendieron diversas iniciativas para ayudar a artistas en precariedad por la pandemia, como la impulsada por Antonio Ortiz Gritón, Polo Castellanos y César Martínez, entre otros creadores, quienes subastaron de manera simbólica 56 monumentos históricos, entre ellos El Ángel de la Independencia, las Torres de Satélite, la Estela de Luz y el edificio de la Lotería Nacional.

Con esa acción “se recaudaron veintitantos mil pesos” que se destinaron a tres bancos de alimentos, entre ellos el conformado por el fotógrafo Jorge

Panameño, quien desde el segundo día de pandemia salió a las calles a repartir despensas entre “los artistas más necesitados”.

Fue una dinámica diaria a la que el también gestor cultural bautizó como Arte en resistencia y que mantuvo dos años. A través de ella entregó cerca de 3 mil despensas y apoyos monetarios.

A la par, realizó el documental Arte en resistencia, artistas en pandemia, estrenado en diciembre de 2021. En él se abordan temas científicos, ecológicos, humanos y sociales de esa crisis sanitaria mediante 40 entrevistas y testimonios de especialistas y artistas, tanto reconocidos como “callejeros”.

Para Jorge Panameño, de lo positivo que puede destacarse de la emergencia sanitaria “es la hermandad y la respuesta de los propios artistas” para con sus colegas más desamparados.

“Los que iban a ser tres meses, se alargaron a más de dos años. Es algo que nunca se nos va a olvidar, una experiencia muy fuerte, y más para los artistas que estuvimos en el desamparo total. No había quién nos echara una mano, nos organizamos y nos ayudamos entre nosotros; los que tienen becas o trabajan en el gobierno siguieron recibiendo sus depósitos ”, dice el realizador. “Pero los independientes nos la vimos muy difícil, igual los artistas callejeros; se hizo lo que se pudo y pues gracias a la solidaridad, el humanismo y todo esta hermandad, muchos podemos seguir adelante. Entonces, sí ha sido una experiencia muy fuerte, pero también muy emotiva, algo que nunca vamos a olvidar, como tampoco a los amigos que se fueron, los recordaremos con mucho cariño.”

LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 4 COVID: TRES AÑOS/IV
El gremio cultural mostró su lado más solidario ante la crisis
▲ Las diyéis Sophie y Clara salieron a su balcón en París para divertir a la gente de su barrio en abril de 2020. Foto Afp

Ante el miedo, la expresión artística fue la respuesta; aportó consuelo y esperanza

▲ En marzo de 2021, unos 4 mil 500 fanáticos del rock, que fueron sometidos a prueba de detección de covid-19, asistieron a un concierto en Barcelona. Foto Ap

JUAN JOSÉ OLIVARES

LA DECLARATORIA DE pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud apagó las luces de cines, museos, teatros, conciertos, festivales… el planeta bajó el telón.

Las pérdidas se siguen contabilizando, pero esa angustia llevó al mundo del arte a un renovado vigor y a una nueva inventiva. Comunidades enteras, aisladas en sus hogares, se unieron para cantar, tocar, bailar, proyectar películas desde las ventanas de sus casas o, incluso, hacer performance desde el interior del hogar.

Museos, teatros de ópera, salas de conciertos y otras instituciones culturales abrieron sus puertas virtuales, ofreciendo visitas a sus colecciones y retransmisiones de espectáculos. Bibliotecas y cinetecas pusieron sus archivos digitales a disposición del público. Desde cualquier lugar, los artistas se las ingeniaron para echar mano de Internet. A veces fue suficiente un teléfono celular y, en otros casos, un equipo más avanzado para reproducir en línea la experiencia

de un concierto o un espectáculo.

En México, la Secretaría de Cultura federal implementó Contigo en la Distancia, programa de presentaciones y actividades virtuales ofrecidas por artistas de todas las disciplinas.

El streaming se convertía así en la única forma de compartir el entretenimiento de forma gratuita o pagada. En años, el trabajo en línea fue el cobijo para la creación y la única forma de reactivar a la industria alrededor del mundo.

Difícil olvidar los conciertos de balcones, las funciones cinemato-

gráficas al aire libre y las presentaciones a través de Internet. Los primeros conciertos en línea bien organizados fueron el iHeart Living Room Concert For America y el One World Together at Home. Surgieron plataformas y otras, que ya vivían en un pequeño nicho, crecieron repentinamente. El foro, las salas y la audiencia se hicieron intangibles mostrando que la expresión creativa no tenía fronteras, ni tiempo o espacio. La cultura quería estar viva, aunque fuera en la fibra óptica. Y además, dejar cultivo. Es decir, muchos aprovecharon el aislamiento para el estallido creativo. La pandemia es ahora tema en gran cantidad de obras de toda disciplina.

La transformación de la audiencia

“No más películas nuevas hasta que acabe la influenza”, tituló un encabezado del New York Times en octubre de 1918, mientras la mortal segunda ola de la gripe española se desataba. Un siglo después, durante otra pandemia, las cintas se enfrentaron a la misma situación. Aunque hoy están los servicios de streaming, video a la carta, cine virtual, que nunca pararon de estrenar filmes pese al covid-19. Algunos estudios tomaron medidas para llevar sus productos a las plataformas, ecosistema que a

la fecha no deja de crecer. Pero a medida que la pandemia iba controlándose, los servicios dejaron la gratuidad. Fue el momento del crecimiento de las plataformas de contenido audiovisual como Netflix, Amazon Prime, HBO, Disney, Hulu, entre otras, las cuales se volvieron parte central del entretenimiento de millones en el mundo, al tiempo eso derivó en una batalla por allegarse más suscriptores.

Luego de un año de pandemia, los espectáculos comenzaron a reactivarse en espacios abiertos. Cines y teatros abrieron con poco aforo con la expectativa de la medidas sanitarias globales. Fue el momento de tener a la mano las vías presenciales y virtuales para acercar al público. El mundo del entretenimiento devino mestizo en su producción y consumo.

Las vacunas llegaron para dar ilusión y las citas con la música regresaron con optimismo, pero afrontando retos como la excesiva oferta, la subida de precios y el eclecticismo en los carteles. No obstante, continuaron los conciertos en casa, lo que reflejó que el mercado mundial de la música creciera 7.4 por ciento en 2020 impulsado por el streaming de pago. Las plataformas musicales, lideradas por Spotify, Apple y Deezer, representaban 62.1 por ciento de los ingresos globales de la música

La pandemia fue parteaguas

para el cambio de ver el consumo cultural, con el mejor ejemplo en el campo audiovisual. Las plataformas y la industria de exhibición cinematográfica implementaron nuevas estrategias de mercadotecnia. Grandes producciones planeadas para la pantalla grande se estrenaron por streaming; otras llegaron a pocos cines y otras fueron una mezcla de ambas. Exhibición híbrida, modelo que se sigue hoy. Con suscripciones que van de 79 hasta 249 pesos, en México hay al menos 10 plataformas de streaming. Según información de la firma de consultoría The Competitive Intelligence Uniti, el año pasado este rubro cerró casi en 12 millones de suscriptores. La plataforma de mayor presencia en México es Netflix, pues concentró al menos 63.5 por ciento de los 12 millones de suscriptores; le siguió Disney+ con 12.6; HBO Max con 9.3; Amazon Prime, 7.1; Claro Video, con 3.6 y Blim TV con 1.9 puntos porcentuales.

Otro tema es el acceso democrático a la cultura vía Internet, que suena como una bella sinfonía, pero puede convertirse en ruido blanco si se obvia que el acceso a través de medios digitales está “fuera del alcance de millones de personas en el mundo”, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Organización de Naciones Unidas.

5 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 COVID: TRES AÑOS/IV
Las plataformas de streaming experimentaron su esplendor
El trabajo en línea fue el cobijo para la creación y forma de reactivar el gremio

POR TI, EMBLEMÁTICA canción de Óscar Chávez, se escuchó fuerte en Palacio Nacional al final de una conferencia matutina en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que, a manera de homenaje, se tocara una melodía de ese querido cantautor mexicano fallecido a causa del covid-19. Meses después, otra figura de la música del país se apagaba a los 85 años por esa enfermedad: “Es algo muy triste, un gran compositor, de lo mejor en el país”, expresaba el mandatario por la muerte de Armando Manzanero.

El coronavirus cobró la vida de muchas figuras del ámbito artístico y otras, en medio de la pandemia, también fallecieron sin conocerse las causas de sus decesos.

Una de las primeras muertes de la temporada fue la de la actriz italiana Lucía Bosé, quien murió a los 89 años de neumonía. El músico franco-camerunés Manu Dibango sucumbía a los 86 años ante el coronavirus. Aurlus Mabélé, músico congoleño, también fallecía debido a la enfermedad. A Terrence McNally, uno de los grandes dramaturgos estadunidenses, las complicaciones relacionadas con el coronavirus lo hicieron dejar de respirar a los 81 años.

El comediante japonés Ken Shimura, quien había sido hospitalizado tras infectarse del virus, murió y se convirtió en la primera celebridad japonesa en fallecer a los 70 años. Su coterráneo, el diseñador Kenzo Takada, se fue a los 81 años por coronavirus. El trompetista Wallace Roney falleció en Nueva York a los 59 años, a causa de complicaciones cardiovasculares provocadas por el virus. Ellis Marsalis Jr., pianista y patriarca de una familia musical de Nueva Orleans, moría de neumonía causada por coronavirus. Tenía 85 años.

El mundo dejó de jugar y de acudir a los estadios

▲ El cantautor Óscar Chávez, en conferencia de prensa el 8 de agosto de 2007. Foto José

El músico, escritor, pintor y cineasta Luis Eduardo Aute, dejaba su cuerpo físico en un hospital de Madrid a los 76 años. Se fue solo, como casi todos los enfermos que mueren estos días en España por la pandemia. Figura del cine Latinoamericano, el argentino Fernando Solanas, conocido como Pino, fue derribado por covid. Diego Verdaguer, cantante argentino radicado en México, también cayó por la enfermedad. La actriz Pilar Pellicer pereció a los 82 años también por complicaciones derivadas de Covid-19. El músico nigeriano Tony Allen, batería y creador del afrobeat junto a su compatriota Fela Kuti, falleció en París a los 79 años.

Otros males

Otros artistas también dejaron su cuerpo físico en ese fatídico tiempo, aunque por otros males, como Johnny Pacheco, cofundador del sello de salsa Fania All Stars, fallecido a los 85 años por pulmonía. Se fueron también el actor escocés Sean Connery, el jazzista estadunidense Chick Corea, el cineasta francés Bertrand Tavernier, el productor Phil Spector, los actores mexicanos Héctor Bonilla, Manuel Ojeda y Alonso Echánove; el músico cubano Pablo Milanés, el actor Sidney Poiter, el roquero Taylor Hawkins, los histriones Ray Liotta, James Caan y Paul Sorvino. La actriz y cantante Olivia Newton John, y Rosita Quintana, una de las últimas de las leyendas de la época de oro del cine nacional.

JUAN MANUEL VÁZQUEZ Y ROSALÍA VILLANUEVA

DESDE SU FUNDACIÓN en 1896, los Juegos Olímpicos sólo se habían interrumpido en tres ocasiones; todas por causas bélicas. La Primera Guerra Mundial impidió la edición de 1916 y la Segunda Guerra Mundial, las de 1940 y 1944.

En el año 2020 se suspendieron los Juegos de Tokio por una conflagración sanitaria, la pandemia de covid-19 que dejó una estela de muerte y dolor alrededor del planeta.

Los espectáculos deportivos, masivos en su esencia más moderna, sufrieron el impacto inmediato que dejó pérdidas económicas estratosféricas en todo el mundo.

Por todas latitudes hubo partidos suspendidos, ligas canceladas, regresos temerosos con estadios vacíos y juegos tristes en silencio. Esas fueron las escenas que dejó la pandemia y cuyo clímax de este impacto fue la suspensión de los Juegos Olímpicos en el año que le correspondía.

Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio, programados en el verano de ese año, debieron aplazarse a 2021. Las máximas autoridades del Comité Olímpico Internacional y el gobierno japonés anunciaron apenas con un trimestre de anticipación a la fecha de arranque que se retrasarían un año para evitar la cancelación. Ambas justas mantuvieron la etiqueta Tokio 2020 y se desarrollaron sin público.

En enero pararon las primeras actividades deportivas como consecuencia de la emergencia. En los primeros días de 2020, por la proximidad del epicentro asiático, las ligas de futbol de China, Japón y Corea del Sur se suspen-

dieron. En febrero, en Lombardía y Véneto, el epicentro de la pandemia en Occidente, se cancelaron los partidos del Inter de Milán contra Sampdoria, Atalanta ante Sassuolo y Verona frente al Cagliari de la Serie A italiana. Después de esos focos rojos, como en un dominó trágico, las principales ligas europeas de todos los deportes se interrumpieron y el mismo se expandió al continente americano y al resto del planeta. Uno de los parones más dramáticos por su interrupción inesperada mientras estaba en vivo fue la NBA –deporte que genera unos 10 mil millones de dólares por temporada– el 11 de marzo. Aquella noche en Oklahoma, el Thunder recibió a Utah Jazz y la arena estaba repleta. Todo fluía con normalidad, hasta que los jugadores notaron que retrasaban de forma extraña el inicio del duelo. Mientras por televisión la audiencia internacional no entendía lo que sucedía, en el foro deportivo los asistentes empezaron a mostrar impaciencia. En la duela, hombres enfundados en trajes oscuros hablaban con las autoridades de la liga. De pronto, una orden hizo que los basquetbolistas enfilaran rumbo a los vestidores sin conocer la causa.

Después se hizo el anuncio de desalojo en los altavoces y poco a poco se fue el público. Poco más tarde, la liga informó que se suspendía la temporada por la emergencia sanitaria.

▲ Los atletas mexicanos Gaby López y Rommel Pacheco Marrufo, durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Tokio, el 23 de julio de 2021. Foto Ap

El regreso de la NBA fue mediante lo que llamaron la burbuja, un dispositivo de aislamiento riguroso y sin público, donde los jugadores se sometieron a pruebas de detección frecuentes y un severo control para evitar contacto social para así poder concluir la campaña.

Fue asombroso, pero en Estados Unidos, donde el espectáculo deportivo es parte de la cultura social, la NFL sobrevivió a la pandemia prácticamente sin suspender partidos. El caso del futbol americano fue único, pero con el gasto de más de 100 millones de dólares para echar a andar todo un sistema de control y detección oportuna que evitara una propagación que se les saliera de las manos.

Pérdidas

En México, el mayor torneo deportivo, la Liga Mx, se suspendió tras varios titubeos e incluso se canceló de manera definitiva en mayo y sin decretar campeón. A diferencia de Europa, donde los torneos volvieron con estadios vacíos, en nuestro país los dirigentes de este deporte concluyeron que era inviable continuar.

Mikel Arriola, presidente de la Liga Mx, informó sobre los efectos que la pandemia tuvo en las finanzas del futbol nacional, donde se perdió 25 por ciento de sus ingresos.

La Liga Mx sufrió pérdidas por 4 mil 500 millones de pesos. Entre los rubros donde resintieron esas mermas fue principalmente en la taquilla, donde se perdió el 100 por ciento de ingresos; patrocinios, 35 por ciento y derechos de transmisión, 25 por ciento.

LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 6 COVID: TRES
AÑOS IV
La pandemia arrasó con muchas figuras del ámbito artístico
/ P 7
El mayor torneo deportivo aquí, la Liga Mx, se suspendió tras varios titubeos

“HAY QUE APELAR UN POCO AL INGENIO”

Con aparatos refinados o caseros, los deportistas prosiguieron entrenamientos

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ Y ROSALÍA VILLANUEVA

IMAGINAR A NADADORES sin posibilidad de zambullirse en las albercas, improvisando brazadas en seco; tiradores que imaginaban que las salas de sus casas eran extensos campos de tiro y algunos atletas que se atrevieron a colarse de manera furtiva en instalaciones deportivas cerradas. Esas escenas las dejó la pandemia de covid-19 y el impacto directo que tuvo en la vida cotidiana de los atletas. Acostumbrados a entrenamientos especializados, la mayoría se vio obligada a buscar alternativas, desde las más costosas y sofisticadas, hasta opciones caseras para mantener la condición óptima que exige una disciplina de alto rendimiento. El estado anímico y la salud de los deportistas también se vieron comprometidos. A medida que se incrementaban los contagios y ante la alerta sanitaria de la Organización Mundial de la Salud, las instalaciones del Comité Olímpico Mexicano, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, el Centro Nacional de Alto Rendimiento y todo espacio deportivo público y privado en la capital del país cerraron sus sedes hasta que el gobierno federal emitiera la orden de apertura de acuerdo con el semáforo epidemiológico de la Secretaría de Salud.

Los deportistas comenzaron a

/ 6 P

Una decisión parecida a la de la Liga Mexicana de Beisbol, que tras un análisis complejo determinaron que no había condiciones para realizar el torneo. A diferencia de la Liga Mexicana del Pacífico, que se realizó en circunstancias de control sanitario y con una interrupción por el aumento de contagios en esa región del país.

Al segundo trimestre de 2020 la industria deportiva mexicana sufrió una caída de 65.6 por ciento, un impacto inédito en la historia de este apartado en el país.

El regreso temeroso

El futbol regresó a Europa durante mayo de 2020 en el torneo alemán. Nuevas medidas de distancia, pruebas de detección y con la menor cantidad posible de gente en la cancha. El primer encuentro fue un desfile de imágenes melancólicas. Borussia Dortmund contra el Schalke en un estadio vacío y en silencio. El primer gol lo anotó el noruego Erling Haaland. Nadie lo ovacionó; sus compañeros a cierta distancia lo felicitaron. Sin contacto físico.

entrenar en casa y otros adaptaron lugares sin tener contacto alguno con personas. Recibían los programas de acondicionamiento de sus entrenadores por dispositivos móviles o plataformas, la mayoría por Zoom, rumbo a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio, con la incertidumbre de que podrían no llevarse a cabo.

En medio de una pandemia que obligaba al aislamiento, la selección mexicana de nado sincronizado se enfrentó al increíble reto de prescindir de los entrenamientos en equipo e ir más allá: practicar rutinas acuáticas afuera del agua.

“No habíamos podido competir desde 2019, todas entrenábamos en nuestras casas, nadie aceptaría tener a 14 atletas en una alberca en la pandemia de covid. Algunas compramos albercas para armar pero que no tenían la profundidad necesaria.

“Yo me amarraba a unas rejas que tengo en casa para simular brazadas y mantener la fuerza necesaria para las acrobacias. Cada quien trabajó lo más duro para llegar fuertes”, recordó Jessica Sobrino, integrante de la selección de nado sincronizado que pese a los imprevistos culminó como el mejor equipo de América en el Mundial de Natación de 2022.

Las ondinas no fueron las únicas que debieron cambiar su rutina, aunque dependiendo de las posibilidades económicas, cada atleta se las ingenió de manera diferente. Mien-

tras varios futbolistas subían videos en redes sociales de sus prácticas en casa con equipamiento personal de gimnasio, algunas jugadoras como Charlyn Corral recurrían a las escaleras de su casa o algunos aparatos de ejercicio más modestos.

La adaptación para cumplir con sus entrenamientos también dependió del ingenio de cada atleta. La tenista suiza Belinda Bencic difundió un video en redes sociales donde practicaba su revés a dos manos contra una ventana en un hotel.

La argentina Nadia Podoroska y el uruguayo Pablo Cuevas convirtieron un mueble de casa en un rival improvisado para poner a prueba su técnica como tenistas: un colchón recargado de manera horizontal sirvió para practicar los peloteos.

“En casa hay que apelar un poco al ingenio. Se hace lo que se puede. Hasta pongo un colchón contra la pared para realizar ejercicios”, indicó Podoroska quien alcanzó en 2020 las semifinales de Roland Garros.

▼ Capturas de pantalla de la campeona olímpica de nado sincronizado Jessica Sobrino, quien entrenó en su casa durante la pandemia en una alberca infantil, mismo recurso que utilizó Joana Betzabé Jiménez, amarrada de la cintura con objeto de simular sus rutinas y alistarse para participar en nado artístico en los Juegos Olímpicos de Tokio, celebrados en 2021.

7 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 COVID: TRES AÑOS IV

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

EU: negro historial antidemocrático

La saludable relación construida por el gobierno federal con su contraparte estadunidense en los años recientes permitió albergar expectativas de que Washington dejase atrás su pernicioso injerencismo en la vida política mexicana. Tal perspectiva quedó gravemente dañada este lunes, cuando el Departamento de Estado, encabezado por Antony Blinken, emitió un posicionamiento de respaldo a la marcha efectuada el domingo, bajo convocatoria de grupos de derecha y ultraderecha, en defensa del despilfarro y la cooptación oligárquica que tienen lugar en el Instituto Nacional Electoral (INE). De manera paradójica, la dependencia manifestó su apoyo a “un sistema electoral debidamente financiado e independiente”, instancia con la que su país no cuenta: ahí los comicios son organizados y validados por los gobiernos locales. En respuesta a esta intromisión en los asuntos internos de la nación, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que esa postura corresponde a las actitudes que asumen las élites políticas estadunidenses desde hace siglos, instó a las autoridades de ese país a leer el contenido de la reforma en materia electoral impulsada por su gobierno, así como a informarse acerca de la cauda de fraudes comiciales perpetrados con aval del INE o su antecesor, el IFE, y emplazó al Departamento de Estado a mostrar su preocupación por la democracia revisando el desempeño de su embajadora en Perú, “asesora” de los golpis-

Nacionalización del litio, equiparable a la del petróleo, opina

tas que destituyeron y encarcelaron al presidente elegido en las urnas, Pedro Castillo.

Ayer, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, profundizó el yerro diplomático al aseverar que “la libertad de la ciudadanía para expresarse y manifestarse refleja a una democracia en acción” (afirmación cierta, pero innecesaria en un contexto de goce irrestricto de esas libertades, como quedó patente con la propia marcha), y que el Departamento al que presta sus servicios “trabaja con socios para que las Américas sean ejemplo y líder en el mundo en democracia”, aserto sencillamente falso.

Ante la nueva interferencia del personal diplomático estadunidense, resulta pertinente recordar el paupérrimo historial democrático de la superpotencia. Por principio de cuentas, se trata de una nación cuya máxima autoridad, el titular del Ejecutivo, no es elegido por el pueblo, sino por un colegio electoral, institución que ha permitido llegar a la presidencia a individuos que no obtuvieron la mayoría de votos. Durante 12 de los 23 años de este siglo, los estadunidenses han sido gobernados por quienes recibieron menos votos. Incluso cuando el triunfo electoral se adjudica a la persona más votada, el resultado se encuentra viciado por el control de los intereses corporativos sobre todo el proceso, hasta el punto de que los comicios han dejado de ser un campo de confrontación de ideas y proyectos de la sociedad para reducirse a un operativo para imponer la agenda de los grandes capitales.

EL CORREO ILUSTRADO

fundamental no es informar, sino formar opinión (a favor de los intereses de sus dueños), han restado importancia o de plano omitido las noticias al respecto.

Los mexicanos que votaron por el cambio ya no se dejan engañar fácilmente; se informan directamente en las conferencias mañaneras del Ejecutivo y tienen acceso a valiosos medios de información alternativos. La ciudadanía, en su gran mayoría, asista o no a la marcha del 18 de marzo convocada por el presidente López Obrador, continuará respaldándolo con firmeza en su compromiso de asegurar que el patrimonio de la nación no sea botín del gran capital trasnacional.

Los grandes medios de comunicación, con honrosas excepciones, han omitido dar a conocer la extraordinaria importancia que tiene para nuestro país la reforma de abril pasado a la Ley Minera, relativa a la nacionalización del litio, la creación de la empresa pública Litio para México (LitioMx) y, más recientemente, la expedición del decreto que establece la primera reserva minera para la explotación de este mineral en el estado de Sonora.

Estas acciones de preservación de las riquezas del país que realiza el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) tienen una relevancia sólo equiparable a la nacionalización del petróleo que realizó el presidente Lázaro Cárdenas. Sin embargo, los medios de comunicación comerciales, cuya finalidad

Con estas y otras acciones el gobierno de la 4T continúa con el cumplimiento de la palabra empeñada. ¡Enhorabuena, señor Presidente!

Isaías Espinosa

Sobre la inclusión humanista de la ciencia

Se realizó en el Instituto Politécnico Nacional el Foro Conacyt-IPN: Iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, presentada por el Ejecutivo federal; ahí expusieron la sustancia de ley y el reforzamiento de la 4T. El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, y María Elena Álvarez-Buylla, titular del Conacyt, destacaron puntos centrales que preocupan a comunidades e investigadores comprometidos con la sociedad, los pueblos abandonados por políticas neolibera-

Por si fuera poco, el fraude también ha hecho presencia. La elección de 1960 que llevó al poder a John F. Kennedy fue impugnada por su contendiente, y hay pocas dudas de que en 2000 el gobernador Jeb Bush favoreció indebidamente a su hermano George W. En esa ocasión, la Suprema Corte puso freno al recuento de los votos y adjudicó la victoria a éste, incidente que instaló una percepción de fraude explotada por Donald Trump en sus alegaciones falsas respecto a una manipulación indebida en su contra en 2020.

Si su historia interna anula a Estados Unidos cualquier autoridad moral para pronunciarse sobre la democracia, su política exterior es poco menos que un recuento de atentados contra ella: ha promovido o cobijado golpes de Estado en Irán, República Dominicana, Chile, Honduras, Argentina, Guatemala, Bolivia y otros países; además de respaldar política, económica y militarmente a regímenes sanguinarios como el de los Somoza en Nicaragua. En México, la embajada estadunidense fue la gran instigadora del golpe de Estado con que Victoriano Huerta depuso a Francisco I. Madero y abrió una etapa de guerra fratricida con un incuantificable costo humano y material.

Con todos estos antecedentes y los que es imposible reseñar en este espacio, es evidente que Estados Unidos no es un defensor de la democracia ni habla en nombre de ella, y que su posicionamiento debe ser rechazado por ser tan inapropiado como falaz.

les; hoy cientificistas rechazan con desprecio; claro, sin propuestas humanistas, integradoras y socializadas para las grandes mayorías. Hoy, las falacias y el desconocimiento fundamental de la propuesta por los “académicos” e inamovibles de sus guetos, rechazan y descalifican. En tanto, defienden el mercado especulativo del conocimiento, intentan volver al pasado centralizador excluyente del pensamiento crítico y de saberes humanistas. A cambio, desacreditan la iniciativa y confunden que el Conacyt desaparecerá y se acabará la “ciencia”.

Obviamente la supremacía del cientificismo prioriza las ciencias duras en detrimento de las ciencias sociales. Polarizar las ciencias duras contra las ciencias sociales y humanidades es señal de desatino de políticas rentistas. No becar a artistas, músicos, poetas, filósofos y escritores es la negación de la unidad en la diversidad del pensamiento universal.

Roque Juan Carrasco Aquino

Exigen que partidos políticos saquen las manos de la UACM

La huelga es un derecho irrenunciable de las y los trabajadores, por lo cual debe ser decidida por los integrantes de los sindicatos.

En la UACM, un grupo político se hizo de la dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores de la UACM mediante un descomunal fraude, avalado por la Junta

Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) de la Ciudad de México y pretende realizar una huelga que no ha sido debatida ni decidida

por las y los trabajadores.

Para ello, utilizan métodos autoritarios que los emparentan con el viejo charrismo sindical: rehúyen realizar asambleas generales, desafilian a decenas de trabajadores y trabajadoras de todas las sedes de la UACM, hacen uso discrecional de las cuotas sindicales y, ahora, se reúnen con diputados locales de PRI, PAN y PRD en una clara violación de la autonomía universitaria.

Por lo anterior, exigimos que los partidos políticos saquen las manos de esta institución educativa; convocamos a las y los trabajadores de la UACM a exigir o realizar asambleas en sus sedes, en las que decidamos de manera colectiva si aceptamos o no el ofrecimiento de la administración de la universidad y, por último, exigimos a la JLCA que deje de favorecer a esa dirigencia sindical que no toma en cuenta a las y los trabajadores académicos y administrativos. Abraham Guzmán de Blas, Cuauhtémoc Santos Jiménez, Iván Azuara Monter, María Gabriela Martínez Rosas, Carlos Eduardo González Hernández, Mario Rojas Hernández, Rafael Ramírez Ángeles, Nadia García Cruz, Ian Fabio Báez Wendrell y 169 firmas más

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 8

REPRUEBA BENEFICIO A GARCÍA CABEZA DE VACA

Con Piña en la Corte, ola de fallos en favor de supuestos delincuentes: AMLO

La Judicatura se ha convertido en florero, señala // “Grave”, caso del ex gobernador

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que, apenas llegó a encabezar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la ministra Norma Piña, “se desata una ola de resoluciones en favor de los presuntos delincuentes”.

En su conferencia mañanera, censuró un fallo favorable al ex gobernador de Tamaulipas Francisco García Cabeza de Vaca. El Poder Judicial “se fue construyendo para proteger a corruptos y a las élites de los poderes económico y político, por eso los amparos constantes”, subrayó el mandatario.

Descalificó el desempeño de la Corte a partir de la llegada de Piña a la presidencia: “ahora que llegó, la nueva ministra declara, en un formalismo extremo, como si fueran omnímodos los jueces, que son autónomos, que pueden hacer lo que quieran”.

Aseveró que bajo la actuación de Arturo Zaldívar al frente del máximo tribunal, había “un poquito” más de vigilancia sobre la actividad de jueces y magistrados. El Consejo de la Judicatura Federal, instancia que supervisa el desempeño de los integrantes del Poder Judicial, “se ha convertido en un florero; está de adorno, porque no hay ningún señalamiento a un juez, a un magistrado”, señaló el Presidente.

Recursos contra jueces

Recordó que el día en que en Nueva York se declaraba culpable a Genaro García Luna de vínculos con bandas del crimen organizado, en México un tribunal ordenaba descongelar las cuentas de Linda Cristina Pereyra, esposa del ex funcionario.

“Esto del ex gobernador y otros casos, ojalá y se apliquen los de la Suprema Corte y atiendan este asunto,

porque es grave. No es intervenir en otro poder, es no callar ante la injusticia y la corrupción”, consideró. El Presidente respaldó la decisión de la Fiscalía General de la República de promover un recurso contra el juez por su determinación en favor de García Cabeza de Vaca. Si en el Poder Judicial no se actúa y existen elementos de que en la resolución “hubo influyentismo y corrupción, hay que presentar las

Se abstiene la SCJN de responder al Ejecutivo

Ante los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los fallos recientes en favor de políticos y presuntos delincuentes imputados de diversos delitos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) prefirió abstenerse de hacer comentarios y mantuvo su postura de no hacer declaraciones.

denuncias contra los jueces, porque no gozan de privilegios, son servidores públicos, ni modo que tengan impunidad. Todos los funcionarios estamos sujetos al escrutinio público”, concluyó.

Los responsables de comunicación social del máximo tribunal señalaron que por el momento no emitirán declaraciones sobre el tema. Desde que llegó a la SCJN, la ministra Norma Lucía Piña no ha dado entrevistas a ningún medio de comunicación mexicano, y al asumir la presidencia del máximo tribunal ha mantenido esa posición. Tampoco utiliza las redes sociales para dar a conocer sus actividades o posicionamientos sobre temas públicos. Eduardo Murillo

Cancela Calderón participación en foro organizado por

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

El ex presidente Felipe Calderón decidió cancelar a última hora su participación en el primer Diálogo Atlántico por la Democracia, organizado por la fundación del ex mandatario español José María Aznar, la misma que le sirvió para conseguir una visa de residencia en España por dos años. Desde la sentencia condenatoria a Genaro García Luna, quien fue secretario de Seguridad Pública en su sexenio, Calderón rehúye de los foros abiertos al público. De hecho, la última vez que se le vio en Madrid fue en la fiesta de lujo organizada por Aznar con motivo de sus 70 años, que celebró en un salón del Teatro Real y al que acudieron representantes de la derecha española y empresarios acaudalados.

Según confirmaron a La Jorna-

da representantes del Institutuo Atlántico de Estudios, que es precisamente la fundación de Aznar que contrató al mexicano como ponente, “la presencia del ex presidente Calderón está cancelada”. Además, informó que decidió “limitar al máximo a la prensa extranjera” las acreditaciones a foros y conferencias del organismo, incluida la mexicana.

Desde la sentencia a García Luna, que fue hallado culpable por unanimidad de los cinco delitos que se le imputan, entre ellos el de conspiración para el narcotráfico y delincuencia organizada, Calderón ha limitado sus apariciones públicas; en Madrid, la que ahora es su ciudad de residencia, se le vio por última vez en la fiesta de Aznar del sábado anterior. Y fue un momento fugaz, cuando caminó por la alfombra de bienvenida para entrar al Teatro Real. El ex presidente decidió trasladar su residencia oficial a la capital española el año pasado, a raíz del inicio del juicio contra Gar-

cía Luna. Gracias a la influencia de Aznar, el trámite burocrático, que suele durar más de un año, se revolvió de forma inusualmente rápida, para lo que fue fundamental su contrato como profesor de la fundación del ex mandatario español.

Con esta decisión, Calderón se sumó a la lista de ex presidentes mexicanos que adoptan la residencia española; en el caso de Carlos Salinas de Gortari, la obtuvo apelando a sus raíces sefardíes.

Enrique Peña Nieto la solicitó mediante las llamadas golden visas, para lo que se exige una inversión de más de medio millón de euros (10 millones de pesos) en un inmueble; desde entonces vive en una lujosa mansión en una de las localidades más exclusivas de Madrid, en la urbanización de Valdelagua, situada a unos 30 kilómetros de Madrid. La idea original del Instituto Atlántico de Estudios era que Calderón participara en un foro en el contexto del primer Diálogo Atlán-

Aznar

tico por la Democracia, en el que compartiría mesa con Aznar. La agenda del encuentro cambió de súbito tras la cancelación del mexicano, con lo que ahora la reunión se limitará a una conversación de la presidenta de la Comunidad de Madrid, la conservadora Isabel Díaz Ayuso, con el periodista y escritor Javier Redondo, que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Y, como preámbulo al encuentro, el consejero delegado de la fundación, Daniel Córdova, dará algunos detalles sobre el nuevo impulso que pretende tomar este organismo civil y político, que aspira a influir en los sectores más conservadores y poderosos de la política y la empresa en España y América Latina.

Una de sus principales encomiendas es fortalecer los lazos entre las dos orillas, y de ahí la presencia entre sus ponentes y profesores de personalidades latinoamericanas, como el propio Calderón, o el también

ex presidente de México Ernesto Zedillo, así como otros líderes de la derecha, como Andrés Pastrana, de Colombia. Según el acta fundacional del organismo presidido por Aznar, sus objetivos se “erigen bajo tres pilares: promover el liderazgo político para el buen gobierno, fomentar la cultura de la libertad e inculcar una gestión estratégica de los negocios en entornos políticos cada vez más complejos”. De ahí que sus ponentes y profesores sean sobre todo “políticos, autoridades públicas, intelectuales y empresarios de Iberoamérica y España”.

El último movimiento público de Calderón en Europa lo reveló el ex presidente de Colombia Iván Duque en un mensaje en redes sociales, que acompañó con una fotografía conjunta, en el que informó que se habían reunido en Londres el pasado martes para hablar de “acción climática, política social y defensa de la democracia en América Latina frente a los populismos autoritarios”.

POLÍTICA LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 9
▲El presidente Andrés Manuel López Obrador durante la mañanera de ayer Foto José Antonio López

UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA

Vía amparos, allegados a García Luna recuperan 73% de fondos congelados

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) exhibió anoche que vía amparos, personas y empresas han logrado desbloquear más de la mitad del dinero que en un inicio se congeló en la investigación a Genaro García Luna, quien es acusado de encabezar durante más de 20 años redes de corrupción que terminaron en peculados y contrataciones indebidas.

La instancia de Hacienda dio a conocer que han recuperado 18 millones 917 mil 932 pesos, equivalentes a 73 por ciento de los 25 millones 920 mil 195 que en un inicio se congelaron en el caso del ex secretario de Seguridad Púbica de Felipe Calderón, así como 49 mil 668 dólares, 35.4 por ciento de los 140 mil 420 dólares bloqueados al principio.

Detalló que como medida cautelar de la denuncia que presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) en diciembre de 2019 contra

el ex funcionario y allegados, bloqueó a 90 personas con 595 cuentas; actualmente se encuentran bajo resguardo sólo 387 registros bancarios que pertenecen a 82 integrantes de la presunta red del ex secretario de Seguridad.

En particular, de García Luna están inhabilitadas 11 cuentas con 21 mil 255.67 pesos. La UIF ya había destacado que en los últimos dos meses, tanto Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa de Genaro García Luna, como Luis Cárdenas Palomino, mano derecha del ex funcionario, lograron recuperar sus instrumentos bancarios vía amparos otorgados por el sistema judicial.

El decimoséptimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, con sede en la Ciudad de México, revocó por unanimidad la sentencia del juzgado decimosegundo con la que se había negado a Pereyra Gálvez un amparo contra su inclusión en la lista de personas bloqueadas, informó la UIF el pasado 21 de febrero. Antes,

el 25 de enero, Cárdenas Palomino recibió del quinto tribunal colegiado en materia administrativa la protección con el mismo propósito.

La UIF acusa a Genaro García Luna de encabezar durante más de 20 años redes de corrupción que terminaron en “peculados y contrataciones indebidas”, incluso cuando ya no era funcionario público. Por ello, además de la demanda civil que se presentó en su contra en el tribunal del undécimo circuito judicial del condado de Miami-Dade, Florida, para la recuperación de 745.9 millones de dólares, persiste la denuncia ante la FGR.

La unidad señala a la esposa de García Luna, Mauricio Samuel Weinberg López, Jonathan Alexis Weinberg Pinto, Sylvia Donna Pinto de Weinberg, Natan Wancier Taub, José Francisco Niembro González y a Marhta Virginia Nieto Guerrero de Niembro de pertenecer a la red de Genaro García Luna, que presuntamente se enfocó en triangular recursos mediante 40 empresas.

Denunciar las operaciones bancarias atípicas de políticos, demandan a UIF

Todas las fuerzas políticas coincidieron en que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) debe turnar a la Fiscalía General de la República (FGR) el caso de los políticos que han hecho operaciones inusuales en instituciones bancarias antes de los próximos procesos electorales, para que se inicien las averiguaciones y haya sanciones.

Esto ocurrió luego de que la UIF informó de operaciones inusuales por 13 mil 870 millones de pesos sólo en los primeros 38 días de este año. Ante ello, representantes de distintos partidos y legisladores llamaron a dicha instancia a ir al fondo en las indagatorias y explicar quiénes son los responsables.

Senadores de Morena, PAN, PRD y el Grupo Plural pidieron enviar a la FGR el caso. Antares Vázquez (Morena) destacó que la UIF debe proceder contra quienes han hecho esos movimientos y que hay que revisar si la oposición está mandando ese dinero a las campañas electorales, sobre todo porque andan muy desesperados. Las dos entidades donde habrá elecciones este año (estado de México y Coahuila) han estado bajo la hegemonía del PRI, que no está dispuesto a perderlas.

“Van a echar toda la carne al asador. Sabemos de qué son capaces”.

Damián Zepeda (PAN) puntualizó que dicha unidad de Hacienda debe perseguir a toda persona que haga movimientos indebidos y castigarlos con todo el peso de la ley, pero advirtió que ese organismo no debe usarse para perseguir a opositores. Consideró que tendría que decir quiénes son los políticos que están realizando ese tipo de actividades y que la autoridad judicial abra las carpetas de investigación.

Gustavo Madero, del Grupo Plural, estimó que se tiene que investigar e ir a fondo. Se debe acudir tanto a la fiscalía como al organismo intergubernamental Grupo de Acción Financiera Internacional. Miguel Ángel Mancera (PRD) expuso que seguramente cada operación inusual ya ha dado pie a una pesquisa.

El grupo parlamentario del PT en San Lázaro planteó que el titular de la UIF, Pablo Gómez Álvarez, “meta el acelerador” e interponga las denuncias por el dinero que este año han movido políticos en operaciones inusuales.

El presidente de la Comisión de Infraestructura, Reginaldo Sandoval (PT), expuso que si no se sancionan esas operaciones y no desaparecen los paraísos fiscales, “continuará el lavado de dinero de todo mundo” y el riesgo de que

Exhibe AMLO cuando X. González pedía castigar a maestros que protestaban

campañas se fondeen con recursos de procedencia ilícita.

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, instó a “que se investigue a fondo para ver quiénes son y de dónde viene ese dinero”, pero pidió no especular.

El vocero del PAN, Marcos Aguilar, se pronunció porque la UIF presente la información completa y criticó que se haga un anuncio de esa naturaleza “sin incluir la información que corresponde a esos actores políticos. Hoy recae en ellos la obligación de probar” los señalamientos.

Asimismo, después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo mencionó en la conferencia de ayer como parte de un grupo de personajes que se han dedicado “a robar” y se han enriquecido, el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda (PAN), retó: “que la UIF me investigue. Lo que tengo está a la vista de todos”.

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

La reforma electoral se publicará a más tardar este jueves, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien enfatizó que los opositores “quieren seguir manteniendo gobiernos autoritarios al servicio de las oligarquías en México y en el mundo, que usan la democracia sólo como pantalla, cuando en el fondo o detrás lo que predomina son regímenes oligárquicos, para las minorías”. Ayer, durante su conferencia en Palacio Nacional, se le preguntó si conocía las razones por las que no se había publicado en el Diario Oficial de la Federación en llamado plan B electoral –aprobado por el Legislativo la semana pasada–, a lo que respondió: “no sé. Me informó el secretario de Gobernación (Adán Augusto López) que hoy en la tarde, a más tardar mañana, ya se publica la reforma electoral”.

El mandatario criticó de nuevo a los opositores a la reforma y a los convocantes a la concentración en el Zócalo del pasado domingo.

Pidió a sus colaboradores proyectar en las pantallas del salón Tesorería una entrevista en video

–difundida hace unos días en redes sociales– que concedió el empresario Claudio X. González (hijo) el pasado sexenio a propósito de las movilizaciones magisteriales contra la reforma educativa, en la que arremete contra las protestas y exige que se despida a los profesores que acumulen tres faltas seguidas y se lleve a la cárcel a los líderes, para “dar una señal firme”, subraya.

“Es un timbre de orgullo para nosotros, en mi caso, enfrentar a esta gente con esa mentalidad retrógrada, autoritaria, facha, que también son lo que están financiando el movimiento y tienen el apoyo de organismos internacionales, de gobiernos extranjeros, del Wall Street Jornual, del New York Times, del Washington Post y del Financial Times. Pero fíjense cómo pensaba en el sexenio anterior, cuando los maestros se manifestaban”.

Hoy, dijo, este personaje mudó de postura. “La verdadera doctrina de esta gente es la hipocresía. Ahora encabeza la manifestación. Y hay absoluta libertad, como nunca. Por eso dije ayer a los del gobierno de Estados Unidos que había más democracia en México, con todo respeto, que allá, y más libertades. Y ya no hablemos de más justicia.”

LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 POLÍTICA 10
Se debe sancionar, coinciden todos los partidos
▲ Linda Cristina Pereyra, esposa de Genaro García Luna, en imagen del pasado 21 de febrero a su salida de la corte de Nueva York, donde el jurado lo halló culpable de narcotráfico. El día del veredicto, un juez ordenó descongelar cuentas de la cónyuge del ex funcionario. Foto Ap

Ejército social del gobieno opera como los cascos azules de la ONU: Ariadna Montiel

CAROLINA GÓMEZ Y ALMA E. MUÑOZ

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, asegura que el gobierno federal cuenta con un “ejército social”, que opera “como los cascos azules” de la Organización de Naciones Unidas (ONU), conformado por 20 mil servidores de la nación que recorren todo el territorio para el registro de beneficiarios de los programas y pensiones, y cuando se trata de las comunidades más apartadas de la región, les entregan el dinero en propia mano.

En entrevista con La Jornada, rechaza que este trabajo tenga un fin electoral. “Ellos caminan los pueblos, no tienen horario, y a veces salen de sus casas un mes para ir comunidad por comunidad”, porque así se garantiza que los recursos lleguen a los más necesitados.

La funcionaria reconoce que aún hay grandes pendientes, como “una política de inclusión” para las personas con discapacidad, con quienes el propósito es que “alcancen autonomía, puedan trabajar, estudiar y tener acceso a todos los derechos. Hoy les entregamos un ingreso para su subsistencia (2 mil 950 pesos bimestrales), pero (para este sector) falta camino por recorrer”.

Montiel Reyes impulsa que los beneficiarios de los programas y pensiones ingresen al IMSS Bienestar y, de esta manera, se haga realidad el derecho a la salud, como establece el artículo cuarto constitucional. Recientemente, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) informó que más de la mitad de los adultos mayores en pobreza nunca cotizaron para obtener una pensión.

La titular de Bienestar narra que conoció la pobreza “en su más crudo escenario” al vivir dos años en la Sierra Tarahumara, donde apoyó la construcción del movimiento que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia. En esa región, dice, fue testigo de cómo el crimen organizado se aprovechó de los más pobres para cultivos ilícitos.

“Con otros compañeros del movimiento, aprendimos a sobrevivir en climas extremos. En la orografía (de la sierra) y en medio de grupos

del crimen organizado comprendimos la dificultad de la gente para desplazarse. Tuvimos que acampar porque estábamos a ocho o 10 horas de distancia” de donde nos quedábamos. “Entendimos lo que es la pobreza profunda, y que no puede seguir la corrupción con una realidad de esta magnitud”.

La ex diputada destaca entre las estrategias más efectivas la construcción de caminos rurales. “El presidente municipal de la Tarahumara me decía: ‘yo compré tabique para una construcción en 9 mil pesos, pero trasladarlos me salió en 17 mil’. Todo es más caro para los más alejados, que son los más pobres, y eso incrementa las desigualdades”.

Beneficiarios, 13 millones

La Secretaría de Bienestar, documenta, atiende a 13 millones de personas y “tenemos cubierto el ciclo de la vida”, porque hay programas desde la niñez hasta adultos mayores, aunque éste es el único esquema que llega a todo el país.

Admite que uno de los obstáculos que enfrentan para dispersar recursos a través de tarjetas bancarias es la falta de Internet en las zonas marginadas. “Hemos llegado a todos lados, pero se batalla con el funcionamiento del Banco del Bienestar porque hay lugares donde no hay señal y es un reto instalar fibra óptica”. El objetivo es que haya al menos una sucursal en cada cabecera municipal, porque esta institución es “la estrategia articuladora de la política de bienestar”.

Cuenta que fue “un logro” la sucursal en el municipio de Urique, en la Tarahumara, porque algunos habitantes “estaban temerosos de ir a cobrar” por las condiciones en que viven. “Hace poco, un sembrador me contó que ahora hasta puede ahorrar” parte de su jornal, de 6 mil pesos mensuales.

–Sin embargo, aún continúan entregando apoyos en efectivo.

–Como en 90 mil localidades, y en algunas viven pocas personas. Con el Banco del Bienestar bajaremos de 4 a 3 millones el número de beneficiarios a los que se les entrega en efectivo. Tan sólo en la Montaña de Guerrero ya hay 10 sucursales en operación, y hace unos días se

entregaron para la zona 60 mil tarjetas, que son muchísimas.

–¿El ejército social del que habla es el que opera todo este esquema? –Están los servidores de la nación y hay brigadas de otros esquemas, pero son los menos. Los servidores se encargan de distribuir los programas de bienestar, de registrar a las personas, de subir a diversas plataformas la información; entregar tarjetas, disipar dudas. Son mujeres y hombres con profunda convicción, a quienes no los mueve la paga (11 mil pesos mensuales, más prestaciones), porque si fuera por eso, habría bastante deserción.

Falta materializar proyectos

“A veces, cuando llueve, se quedan encerrados. Hace dos años, un grupo de compañeros quedó atrapado ocho días en unas comunidades de Tlapa (Guerrero), por una tormenta tropical. Como llevan los apoyos, la gente los quiere y acoge.

“Para el pago en operativo (efectivo), siempre van a acompañados de elementos de la Guardia Nacional o policías estatales o municipales. No tenemos ningún problema en ningún territorio; somos como los cascos azules.”

Los servidores de la nación también se encargarán de los centros integradores que se instalarán en las sucursales del Banco de Bienestar para orientar a los beneficiarios de los programas, agregó.

Pese a los avances logrados estos cuatro años de gobierno, insiste, aún está pendiente la universalización de la pensión para personas con discapacidad, pues faltan 17 entidades por liberar los recursos o firmar el acuerdo con la federación para materializar este proyecto.

No obstante, subraya, por primera vez se brindan 22 mil terapias gratuitas en Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón y el gobierno aporta para la construcción de más instalaciones en municipios con altos índices de marginación y pobreza. Por primera vez, añade, se diagnostica a quienes habitan estas comunidades, en su mayoría indígenas, lo que permite brindarles atención adecuada.

–Habla usted de que todos los beneficiarios de programas sociales accedan a una pensión del IMSS.

–Al director del IMSS le voy a informar sobre los derechohabientes de la pensión de bienestar que no cuentan con seguridad social para que, en los estados donde vaya avan-

zando el IMSS Bienestar, podamos coordinarnos.

–¿De qué universo estamos hablando?

–De todos los derechohabientes y beneficiarios de la secretaría, que son 13 millones. No creo que sean más de 2 millones del programa de adultos mayores; las personas con discapacidad seguramente tienen menos protección social y, en el caso de Sembrando Vida, prácticamente todos los inscritos (450 mil), así como los técnicos que operan en campo. Recordemos que en Chiapas recientemente se anunció un esquema piloto y ellos pagan.

A propósito de los sembradores, dio a conocer que censaron mil 139 millones de plantas, que incluyen árboles maderables y frutales, ante las secretarías de Agricultura y Medio para impedir su tala ilegal. De esta manera, cada árbol cuenta con registro y guía. Y así, precisa, “blindamos el programa y garantizamos el patrimonio de los sembradores y sus familias”.

Destacan inversión de $600 mil millones en Programas para el Bienestar

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El gobierno federal desglosó “la inversión histórica” de 600 mil millones de pesos que este año asignará a los Programas para el Bienestar. En la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer, Carlos Torres, coordinador de Programas para el Desarrollo, dio detalles sobre estos apoyos que llegan a más de 25 millones de personas.

Refirió que el presupuesto de 2023 para estos proyectos aumentará 34 por ciento en relación con 2022.

“De los 35 millones de viviendas que hay en el país, 71 por ciento recibe, por lo menos, un Programa para el Bienestar”, destacó.

Acerca de las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, dijo que en el primer caso hay 11 millones 239 mil 840 beneficiarios que reciben a partir de este año un apoyo de 4 mil

800 pesos bimestrales; en tanto que el segundo cubre a un millón 284 mil 727; de ellos, un millón son niños y adolescentes y casi 300 mil nuevos derechohabientes mayores de edad gracias a los convenios establecidos con los gobiernos de 14 entidades para universalizar el programa.

En lo que toca a las becas para hijos de madres trabajadoras, se apoya a 247 mil pequeños con una inversión de 445 millones de pesos para el siguiente bimestre.

El subsecretario de Empleo y

Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, indicó que a Jóvenes Construyendo Futuro se les apoya con de 6 mil 310 pesos mensuales, con “un histórico de beneficiarios de cerca de 2.6 millones, lo cual ha significado una inversión sin precedente de 91 mil millones de pesos”. Para producción, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez, informó que este año se ejercerán 15 mil 506

millones de pesos, 10.7 por ciento más que en 2022. Se apoyará a 2 millones de pequeños y medianos productores: un millón 600 de granos básicos, 230 mil de café, 14 mil 500 de cacao, 24 mil 800 de miel y 106 mil 300 de caña.

Agregó que el Programa de Fertilizantes ejercerá 16 mil 864 millones de pesos, un incremento de 220 por ciento respecto al año anterior, con lo que se dará fertilizantes gratuitos a 2 millones de pequeños productores.

11 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 POLÍTICA
▲ Adriana Montiel Reyes, secretaria de Bienestar, en entrevista con La Jornada Foto Marco Peláez

DINERO

¿Vuelve la corta a la Corte? // Dura crítica de AMLO a la presidenta del Tribunal // Se revalúa

2 pesos la moneda en relación con 2018

EN SUS PEORES años de corrupción la picaresca popular motejó al máximo tribunal como la Suprema Corta de Juticia. Sus fallos en temas como el anatocismo y el Fobaproa convencieron al pueblo de las anomalías. Aun en nuestros días, la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora, envuelta en el misterio, huele mal. Será coincidencia, pero desde el 2 de enero, cuando la ministra Norma Lucía Piña Hernández asumió el cargo de presidenta de la Corte han ocurrido sucesos que mueven al sospechosismo, como si estuvieran de regreso aquellos días. En su momento aquí comentamos que la primer mujer en ocupar ese cargo no había hecho un compromiso radical para combatir la corrupción.

1. LA MAESTRA de la estafa. Por un lado está el caso de Rosario Robles Berlanga, ex secretaria de Sedatu y Sedesol con Enrique Peña Nieto y embarrada en la estafa maestra. El juez de control Roberto Omar Paredes Gorostieta le dio reversa al proceso penal. “Sólo tengo palabras de agradecimiento para todas y todos los que creyeron en mí. Siempre confié en que la justicia llegaría y en nuestro poder judicial”, dijo Robles. La Fiscalía General de la República (FGR) calificó la decisión del juez como ‘acto de injusticia inaudito’. De risa: la fiscalía se queja de ser víctima de una injusticia.

2. LAS CUENTAS de Genaro. Mientras la Corte del distrito este de Nueva York declaraba culpable a Genaro García Luna por cinco cargos relacionados con narcotráfico, fueron descongeladas las cuentas bancarias de su esposa, Linda Cristina Pereyra Gálvez. La decisión fue de los magistrados del decimoséptimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito de la Ciudad de México: Rolando González Licona (presidente), Eduardo Baltazar Robles y Amanda Roberta García González. Enfrenta Pereyra Gálvez una denuncia por operaciones con recursos de procedencia ilícita ante la FGR.

3. CABEZA DE Vaca. La Cámara de Diputados local de Tamaulipas y la Corte protegieron al entonces gobernador panista Francisco García Cabeza de Vaca para que siguiera en su cargo hasta el final, no obstante que fue desa-

Admite la Suprema Corte recursos del INE contra el plan B

forado por los diputados federales. Decían que terminando su gobierno lo apresaban. Sin embargo, el juez octavo de distrito de Tamaulipas, Faustino Gutiérrez Pérez, decidió anular la orden de aprehensión. Está acusado de delitos graves: delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La FGR comentó que “el rol del juzgador se habría transformado en el de un agente de la defensa del imputado”. También informó que buscará impugnar la resolución. Uy, qué mello.

NUNCA EN LA historia del país un jefe del Poder Ejecutivo había emitido un juicio tan duro contra la cabeza visible del Poder Judicial, la ministra Piña Hernández. “Apenas llegó la nueva presidenta y se desata una ola de resoluciones a favor de presuntos delincuentes”, explotó en la mañanera. “Antes, cuando estaba Arturo Zaldívar, había un poquito más de vigilancia sobre los jueces, se respetaba su autonomía, pero se vigilaban desde el Consejo de la Judicatura, que esa es su función, vigilar el recto proceder de jueces, de magistrados, de ministros”, dijo. El presidente expresó que con la nueva presidenta de la Corte y la Judicatura y su “formalismo extremo de que son autónomos, los jueces pueden hacer lo que quieran”.

Revaluación

DOS SUCESOS CONTRIBUYERON a fortalecer más al peso mexicano: el acuerdo de Elon Musk y Andrés Manuel sobre la inversión de Tesla para producir vehículos eléctricos en Monterrey (‘al cliente lo que pida’) y el reporte de las remesas de dólares de nuestros paisanos. En el mercado internacional el dólar se cotizó a 18.10 pesos, en CitiBanamex a 18.33 y en casas de cambio de Tijuana a ¡17.80!. En promedio, el peso se ha revaluado dos pesos en relación a la cotización de diciembre de 2018, cuando arrancó la administración actual.

Twitterati

La Reforma al Poder Judicial desafortunadamente ya no ocurrirá en este sexenio y por lo mismo debemos votar por el candidato que en sus promesas de campaña la proponga. La tarea no será sencilla, pero es urgente. Escribe @LauraUlloa_CUN

Facebook, Twitter: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com

EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite las controversias constitucionales promovidas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el municipio de Chihuahua contra la primera etapa del plan B, el ministro Alberto Pérez Dayán negó otorgar la suspensión solicitada por el ayuntamiento.

Estos casos se suman a las siete acciones de inconstitucionalidad recién admitidas del mismo tema, y quedan pendientes otras 123 de gobiernos municipales y estatales.

El INE denuncia la presunta invasión de sus facultades legales al modificar los protocolos para el gasto público en propaganda, incluso durante tiempos electorales.

“El promovente de la controversia sostiene que el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan disposiciones de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en las porciones normativas que destaca, vulnera las disposiciones 1, 6, 7, 35, 41 y 134 de la Constitución federal; así como producen una violación directa a las funciones que, como órgano constitucional autónomo, le confiere el texto constitucional; esto es, que el decreto combatido obstaculiza la función que realiza con fundamento en los artículos 41 y 134 constitucionales como garante, entre otros principios, de la equidad en la contienda electoral, en donde la comunicación social y la propaganda gubernamental tienen una importante incidencia”, señala el acuerdo que admitió la denuncia del INE. Esta es la primera controversia contra el plan B que es admitida a trámite, de más de 100 similares que gobiernos estatales y municipales y partidos presentados ante la SCJN.

Apenas se publique en el Diario Oficial de la Federación el plan B, el primero en salir de la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) será Edmundo Jacobo Molina, secretario Ejecutivo del órgano. El consejero presidente, Lorenzo Córdova, señaló que impugnarán por todas las vías posibles para revertir ese despido de su “brazo derecho” y lograr su reinstalación.

Al iniciar su mensaje, en la apertura de un foro internacional organizado por el INE y el Instituto Electoral de la Ciudad de México, un joven, quien se identificó como Sergio Campos Medina, estudiante de la UNAM, lo increpó desde las butacas del auditorio Torres Bodet del Museo de Antropología al acusarlo de “cínico plagiador, traidor de la ciudadanía”. El consejero respondió: “bienvenido, tendrás ocasión de expresarte más adelante.

Pero quédate, compañero, se trata de dialogar, no sólo insultar e irse”.

Al término de su exposición, en la que reiteró que son los ciudadanos en las plazas públicas quienes están “rescatando a la democracia representantiva, los que ponen freno a los aires autoritarios que soplan”,

Córdova alzó el pulgar y dirigió la mirada hacia su amigo Edmundo, gesto que aquel le correspondió de la misma forma, desde su asiento en la primera fila.

A su lado estaba Roberto Cardiel, director ejecutivo de Capacitación y Educación Cívica –aspirante a consejero– quien, ha trascendido, ocupará provisionalmente la Secretaría Ejecutiva.

Luego, en Twitter, agradeció a Jacobo Molina su trabajo “ejemplar” durante los 14 años que ha ejercido ese cargo, y “con dedicación y vocación democrática ha contribuido a construir el México de libertad y derechos que hoy tenemos.

“En las próximas horas, en virtud de una reforma antidemocrática, Edmundo será cesado. Gracias porque la democracia, la sociedad mexicana y el INE te deben mucho. Cuando el orden constitucional y democrático sea restaurado, te esperamos de vuelta en el INE.”

Horas antes, el INE emitió un comunicado para “lamentar la estigmatización” de los trabajadores del organismo durante la conferencia mañanera de Palacio Nacional. Sostuvo que desde el instituto “ni se alentó ni se inhibió” la participación en la manifestación del domingo en el Zócalo.

LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 POLÍTICA 12
▲ Aspecto del Foro Global de Democracia Directa Moderna 2023 en el Museo Nacional de Antropología. En medio, el presidente del INE, Lorenzo Córdova. Foto Yazmín Ortega
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2170 DÍAS 2117 DÍAS
Edmundo Jacobo será el primer cesado del órgano electoral
En Chihuahua, juez niega la suspensión solicitada por el ayuntamiento

FABIOLA MARTÍNEZ

“No sacamos el conejo de la chistera”, expresó el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, al referirse a los precedentes con base en los cuales se ordenó elegir únicamente entre mujeres a quien encabezará el Instituto Nacional Electoral (INE).

Ante los comentarios divulgados estos días, en el sentido de que la Cámara de Diputados está imposibilitada de cumplir con la sentencia, el magistrado señaló que las resoluciones de la sala superior son definitivas e inapelables, porque así lo establece la Constitución. Asimismo, defendió la competencia del tribunal para determinar los asuntos electorales al más alto nivel.

“¿Qué Poder (de la Unión) interpreta la Constitución? El Judicial; es su función. La Suprema Corte es el último intérprete de la Constitución; en materia electoral es la sala superior. “Interpretamos que ‘paridad en todo’ justifica tomar una acción afirmativa, que consiste en alternancia de género para que se ocupe por mujeres.

Además, esto acompaña una

serie de precedentes que ha tomado la sala superior en el mismo sentido, es decir, no sacamos el conejo de la chistera”, comentó en entrevista.

Precisó que la indicación fue para el Comité Técnico de Evaluación, para que la quinteta reservada para la presidencia del Consejo General del INE proponga exclusivamente perfiles femeninos.

Dijo que existe la posibilidad de solicitar la aclaración de sentencia, pero subrayó que el fallo es firme y fue generado a partir de antecedentes legales, constitucionales y de la propia historia del INE, nunca encabezado por una mujer.

Antes, en sesión de la sala se vinculó a la Cámara de Diputados para que en las próximas convocatorias utilice lenguaje incluyente y analice si estima necesario emitir acciones afirmativas para personas no binarias.

La determinación fue criticada por el magistrado José Luis Vargas, al reprochar a sus compañeros que confunden con sus sentencias. “Nos gusta llenarnos la boca de garantismo, pero eso genera falta de certeza. Los diputados no entendieron lo que quisimos decir (…) No somos luchadores sociales, somos jueces constitucionales”, dijo a sus colegas.

Divulga el Diario Oficial reforma a leyes electorales

DE LA REDACCIÓN

El Ejecutivo publicó la madrugada de hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el denominado plan B de la reforma electoral, el cual modifica 429 artículos de cuatro leyes en la materia: General de Instituciones y Procedimientos

Electorales, General de Partidos Políticos, Orgánica del Poder Judicial de la Federación y General de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Hace una semana, el pleno del Senado aprobó el dictamen con el aval de 72 votos emitidos por legisladores de Morena y sus aliados (PT y PVEM). En tanto, los senadores de PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano rechazaron la propuesta con 50 votos en contra. No hubo abstenciones.

La Cámara alta desechó la modificación hecha por su colegisladora respecto a la llamada cláusula de vida eterna de los partidos políticos pequeños, que posibilitaba que los institutos políticos con los que van en coalición en los comicios los beneficiaran con sufragios recibidos en la alianza y así evitar una posible desaparición por no obtener el mínimo de votos requeridos por la ley.

La reforma restructura al Instituto Nacional Electoral (INE), a fin

de evitar la duplicidad de funciones y evitar gastos derivados de altos salarios. No reduce el personal del organismo, ha planteado Morena, sino que “se optimiza 8.56 por ciento del total de las plazas de altos mandos”; la restructuración sería de unos mil 400 puestos.

Ante los cambios al árbitro electoral, la oposición ha desplegado una campaña de defensa del instituto comicial. El pasado domingo se realizó la segunda marcha con el lema “el INE no se toca”.

Hasta ahora, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha recibido 125 controversias constitucionales contra el plan B, promovidas por gobiernos municipales y estatales del PAN y del PRI.

Los quejosos insisten en que las modificaciones legales invaden la esfera de competencia del instituto. El máximo tribunal del país ya admitió a trámite más de siete acciones de inconstitucionalidad, y analizará si proceden o no.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, afirmó ayer que “la libertad de la ciudadanía para expresarse y manifestarse refleja a una democracia en acción”.

Luego de que el presidente

Andrés Manuel López Obrador reprobó el martes el implícito respaldo del Departamento de Estado estadunidense a la concentración en el Zócalo realizada el domingo contra la reforma electoral, Salazar dijo en redes sociales que el presidente Joe Biden y todo su equipo “estamos comprometidos con la democracia”.

Salazar refirió que participó en un foro de empresarias, donde señaló que “las manifestaciones que se vieron en México se deberían celebrar, porque es parte de una democracia que tiene opinión, donde se pueden unir miles y miles, arriba de 100 mil personas, para algo que les importa; no tiene que coincidir uno con el punto de visto de ellos, hay otros argumentos al otro lado, pero es la democracia en acción”.

Refirió que su país es respetuo-

so de la soberanía de México y que corresponde a los mexicanos decidir si esa reforma les afecta.

El lunes, el Departamento de Estado expuso en un comunicado su postura sobre la movilización del domingo y señaló que “las democracias saludables se benefician de instituciones fuertes y pluralidad de voces. Estados Unidos apoya a las instituciones electorales bien financiadas que fortalezcan los procesos democráticos y el mandato de la ley”.

Al día siguiente, López Obrador acusó a Antony Blinken, secretario de Estado, de asumir posturas injerencistas en temas nacionales. “Como es una mala costumbre, siempre se inmiscuyen en asuntos que no les corresponden. Muy contrario a lo que piensa el presidente Joe Biden que siempre habla de igualdad, textualmente de un pie de igualdad”.

Salazar dijo que en el foro de empresarias reafirmó “que la democracia es fundamental para la prosperidad y seguridad de las mujeres y nuestras naciones. Trabajamos con socios para que América sea ejemplo y líder en el mundo en democracia”.

Morenistas se quejan por promoción de Sheinbaum en periódico interno

NÉSTOR JIMÉNEZ

La senadora Marta Lucía Micher, junto con el diputado federal Emmanuel Reyes, ambos de Morena, presentaron ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del partido una queja por presunta propaganda en el periódico Regeneración enfavor de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Aseguraron que se ha repartido al momento de la entrega de programas sociales en el país. En un video que grabaron junto con el abogado Carlos Palacios, y que difundieron en redes sociales,

los legisladores, quienes han manifestado su simpatía por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, pidieron que se aclare a quién corresponde la responsabilidad del reparto de estos “encartes”; afirmaron que hacen la denuncia ante la comisión porque “este tipo de asuntos primero los debemos resolver dentro del movimiento”.

Micher aseguró que presentan la queja para “manifestar nuestra preocupación por el uso de programas y apoyos públicos en la promoción personal de Claudia Sheinbaum (…) para el proceso interno de la encuesta que realizará Morena”.

▲ La senadora Malú Micher muestra el documento que llevó a la comisión de honestidad de Morena. Foto La Jornada

Por su parte, Reyes argumentó que es la dirigencia nacional la que debe explicar si ha usado el periódico interno para promover a una de las aspirantes presidenciales. Y “si hay una afectación, no sólo hacia Regeneración, que se utiliza para difundir las actividades de nuestro partido, sino también que pudiera haber una afectación al proceso interno de Morena”

Inapelable, fallo de que una mujer lidere el INE, dice el TEPJF a diputados
La concentración en el Zócalo fue democracia en acción: Ken Salazar
13 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 POLÍTICA
“OPTIMIZA GASTO DEL INSTITUTO”
El plan B elimina cláusula de vida eterna a los partidos pequeños

ASTILLERO

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

EL PRESIDENTE DE México aseguró, como era de esperarse, que habrá castigo para militares si se les comprueba responsabilidad en el asesinato de jóvenes en Nuevo Laredo. Conforme se van conociendo detalles de los hechos, parece más difícil que se sostenga la versión atenuante dada a conocer por la Secretaría de la Defensa Nacional, respecto a una reacción violenta de soldados ante el “estrépito” causado por el choque contra otro vehículo de la camioneta que transportaba a siete personas, cinco de las cuales murieron por disparos de bala.

EL CASO DEBE ser procesado de manera determinante por la autoridad civil, en específico por la Fiscalía General de la República (FGR), para evitar la repetición del conocido esquema de protección corporativa a partir de un fáctico fuero militar. Es difícil imaginar, por lo demás, que ayude al esclarecimiento de los hechos la participación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que en la actual administración ha sido ineficaz y lenta, además de acompasarse a las necesidades políticas de Palacio Nacional.

RESULTA PREOCUPANTE, ASIMISMO, la tentativa de repetición de la narrativa calderonista que pretendía justificar la violencia injustificada de las fuerzas armadas y las policías mediante la adjudicación de conductas criminales a las víctimas y la peligrosa estigmatización de defensores oficiales o no oficiales de derechos humanos, arguyendo lazos con grupos criminales.

ESAS FORMAS DE desacreditación de las víctimas y de indirecta “justificación” de ejecuciones de presuntos criminales se han presentado en el caso de Nuevo Laredo, con notable insistencia en redes sociales e incluso ayer mediante una extraña alocución en la conferencia mañanera de prensa por parte de un asistente, quien más que una pregunta periodística presentó una larga acusación hilvanada con una grabación telefónica que no ha sido validada técnicamente.

Nombra Senado nuevos comisionados del INAI

LO IMPORTANTE Y necesario, obviamente, es que se esclarezcan los hechos, que sean sometidos a la jurisdicción civil y que, más allá de los presuntos o reales vínculos de los fallecidos con grupos delictivos, se castigue en estricta justicia a quienes hubieran asesinado a cinco jóvenes en Nuevo Laredo.

EL ANALISTA ALFREDO Jalife, quien se define en su cuenta de Twitter (@alfredojalife2) como un “apasionado de la geopolítica”, dijo ayer en entrevista que “realmente no ha salido nada” del juicio en Estados Unidos al ex secretario calderonista de Seguridad Pública: “yo sé más de García Luna que lo que ha salido en Nueva York, y ya ves que tuvieron que cerrar de inmediato el expediente para que no hubiera más testimonios. Porque seguramente iban a salir ya todos los manejos financieros. Y ahí está la clave. Olvídate, no hay que perder el tiempo: ¡follow the money!” (Entrevista en video:https://bit.ly/3ymMY6x ).

ADEMÁS, JALIFE ASEGURÓ que Raúl Salinas de Gortari deja el país para instalarse en Palma de Mallorca, España, como antes lo hizo su hermano Carlos, aunque éste para instalarse en Madrid, región donde también se ha refugiado Felipe Calderón Hinojosa, al amparo de una fundación presidida por el ex presidente español José María Aznar y financiada por empresas en su momento beneficiadas por la administración calderonista. “Ahora vamos a reconquistar España con delincuentes”, ironizó.

EL PRÓXIMO DOMINGO, de 5 a 6.30 de la tarde, en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se presentará El regreso al infierno electoral, coordinado por Bernardo Barranco. En el texto, periodistas, académicos y ex funcionarios electorales repasan antecedentes y actualidad política y electoral del estado de México, de cara a la cita con las urnas que determinará si el Partido Revolucionario Institucional mantiene el poder y tal corriente, con distintos nombres, llega a un siglo en el gobierno estatal, o si el Grupo Texcoco-Morena entra al relevo del Atlacomulco-PRI. Serán presentadores del libro: Álvaro Delgado, Gabriel Corona, Tere Montaño y el autor de estas líneas astilladas, más el coordinador Barranco. ¡Hasta mañana!

ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA Y ARTURO SÁNCHEZ

Con casi un año de retraso, el Senado nombró ayer a Ana Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso como nuevos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en medio de reclamos de morenistas y panistas, de que se trató de un “reparto de cuotas” entre el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de esa cámara, Ricardo Monreal y parte de la oposición. La mesa directiva del Senado comunicó esa elección al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien tiene un plazo de 10 días hábiles para hacer uso de su facultad de objetar los nombramientos.

Durante la discusión, parte de los senadores del grupo mayoritario rechazaron la propuesta formulada por la la Jucopo, ya que, según advirtió en tribuna César Cravioto, se eligió a dos perfiles “que no garantizan siquiera que pueda continuar el proceso de transformación del país”, porque Alarcón tiene nexos con el blanquiazul y fue siempre la candidata de Acción Nacional y Luna Alviso, que es muy cercano a Monreal, fue uno de los aspirantes peor evaluados y arrastra, además, un pasado priísta de férrea oposición a López Obrador.

Los panistas Damián Zepeda y Xóchitl Gálvez no objetaron a Alarcón, pero si a Luna Alviso e insistieron en que “se tiró a la basura” el trabajo profesional que el año pasado llevó a cabo la Comisión de Anticorrupción, al evaluar a través de cédulas la trayectoria profesional y académica de 48 candidatos. El mensaje es “hay un procedimiento de evaluación , pero no importa, tú llévate uno y yo me llevo el otro”, aunque sea el segundo peor evaluado, alguien reprobado, resaltó Zepeda, mientras Gálvez reveló que dedicaron más de 30 horas para evaluar a los candidatos y a Luna le puso “cinco ceros”, porque carece de experiencia en temas de transparencia y acceso a la información. El grupo de senadores de Morena que no es afín a Monreal acordó no avalar la negociación hecha por el coordinador en favor de Luna Alviso, quien fue responsable de Seguridad Pública cuando el zacatecano estuvo al frente de la hoy alcaldía Cuauhtémoc y desde 2021 se desempeña como responsable jurídico del Senado.

Además de su pésima evaluación, los morenistas no estuvieron de acuerdo en que Luna Alviso asuma el cargo de comisionado del INAI, ya que como diputado local del PRI se dedicó a atacar la gestión de López Obrador al frente del gobierno de la Ciudad de México.

En tribuna, priístas, perredistas e integrantes del Grupo Plural dejaron claro que lo fundamental era nombrar ya a los dos comisionados faltantes desde marzo del año pasado para que el INAI pudiera operar completo, dado que a fines de mes tendrá otra vacante.

AMLO, Sheinbaum y Mier no ejercieron violencia política, señala Sala Superior del TEPJF

FABIOLA MARTÍNEZ

Por unanimidad, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la resolución de la Sala Especializada de este tribunal respecto a que el Presidente de la República, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México y el diputado Ignacio Mier ejercieron “violencia política e institucional” al llamar traidores a la patria a legisladores que votaron en contra de la reforma eléctrica.

Los magistrados respaldaron el proyecto según el cual para acreditar ese grado de violencia se requería comprobar la existencia de “agresiones graves” a los derechos políticos de los denunciantes.

Diputados del PAN y de Movimiento Movimiento Ciudadano afirmaron que fueron objeto de una campaña, desde abril de 2022, en la que diversos servidores públicos emitieron mensajes en los que se

refería como “traidoras a la patria” hacia quienes se pronunciaron en contra de la reforma propuesta por el mandatario.

Jorge Alvarez Máynez (MC) pidió medidas de reparación, compensación y no repetición.

Los funcionarios denunciados señalaron que la Sala Especializada no acreditó la existencia de una “intención de menoscabar los derechos político-electorales de los quejosos”, ni la supuesta campaña sistemática.

La violencia política e institucional es cuando desde el poder se obstruye el ejercicio del cargo público, se vulnera la dignidad humana y se lesionan los valores democráticos fundamentales, “lo cual no sucedió”, se indica en el proyecto elaborado por el magistrado presidente. Explicó que se acreditó la calumnia por parte de parlamentarios, pero no se actualizó la violencia referida. Las resoluciones de la Sala Superior son definitivas e inatacables.

// Revictimizar,
Nuevo Laredo: ¿narrativa calderonista?
estigmatizar // Jalife: Raúl Salinas, a España // En juicio de NY “no salió nada”
JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 POLÍTICA 14
LA
▲ Sesión acalorada en la Cámara de Senadores durante la elección de los nuevos integrantes del Instituto Nacional de Acceso a la Información. Foto José Antonio López
Morenistas y panistas reclaman que la elección se trató de un reparto de cuotas

Republicanos y demócratas culpan a México de muertes por fentanilo en EU

En busca de un villano a quien culpar del fracaso de su política antinarcóticos y la “epidemia” de sobredosis de fentanilo y otras drogas, que han causado más de 100 mil muertes anuales, los políticos estadunidenses parecen haber llegado a un consenso bipartidista: México.

Una vez más, los cárteles de droga mexicanos y los insuficientes esfuerzos del gobierno para enfrentarlos son declarados culpables de la crisis de fentanilo en Estados Unidos.

El procurador general de Estados Unidos, quien es también secretario del Departamento de Justicia, Merrick Garland, reconoció que los esfuerzos para abordar la crisis no están funcionando y apuntó su dedo a los cárteles mexicanos, a los que acusó de diseminar fentanilo entre el pueblo estadunidense.

“Esta es una epidemia horrible, desatada a propósito por los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación”, afirmó.

“Podrían hacer mucho más”

En una audiencia del Comité Judicial del Senado, el republicano Lindsey Graham preguntó por los

esfuerzos del gobierno de México para apoyar a Estados Unidos a frenar el flujo de la droga. “Nos están ayudando, pero podrían hacer mucho más, no tengo duda de eso”, respondió Garland.

“Si esto es ayudar, no quisiera ver qué sería no hacerlo”, replicó Graham.

El procurador informó a los senadores que había viajado a México en dos ocasiones para abordar el problema y ha hablado otro par de veces con su contraparte. “Esta es una enorme prioridad para el Departamento de Justicia”, subrayó.

La audiencia incluyó un choque verbal entre demócratas y republicanos sobre a quién responsabilizar por la creciente crisis de sobredosis.

El republicano John Cornyn, de

Texas, acusó al gobierno de Joe Biden de promover una política de “fronteras abiertas”, que permite el ingreso incontrolable de inmigrantes y drogas. Aseguró que la administración no toma seriamente la amenaza del envío de fentanilo desde México, parte de lo que describió como “exitoso modelo de negocios de los cárteles”.

Señalamientos reiterados

Gran parte del debate fue una repetición de los argumentos de audiencias previas, en las que los republicanos culparon a Biden y los demócratas de fallar en el control de la frontera y el flujo de migrantes y drogas.

Los demócratas respondieron con informes como el de la Oficina de Contabilidad del Gobierno (GAO), según el cual 90 por ciento de los decomisos de droga en la frontera se hacen en puntos de entrada oficiales y 91 por ciento de esas incautaciones son narcóticos que llevan consigo ciudadanos estadunidenses.

Las audiencias del reciente mes mostraron que, a pesar de desacuerdos partidistas sobre el manejo de la frontera, hay consenso en que el fracaso real está al sur.

“La cada vez más politizada Oficina del fiscal nacional (sic) de

México ha mostrado poco apetito para enjuiciar casos relacionados con el fentanilo”, declaró en febrero el combativo senador demócrata Bob Menéndez en una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores que encabeza.

Fue ahí donde le preguntó a la administradora de la agencia antidrogas (DEA), Anne Milgram, si evaluaba que los principales obstáculos de una mejor cooperación con México para combatir el tráfico de fentanilo eran que “o no tenemos un socio con voluntad o que de hecho el Estado mexicano está infiltrado por los cárteles”.

“¿Qué es lo que estamos haciendo con el gobierno de (Andrés Manuel) López Obrador para cambiar esa realidad?”, inquirió Menéndez.

La jefa de la DEA respondió, como lo hizo ayer el procurador general, que cree que México “tiene que hacer más para frenar el daño que estamos viendo”.

Milgram señaló que gobiernos mexicanos anteriores fueron exitosos en desmantelar al cártel de Los Zetas, como ejemplo de lo que Washington desea.

Apoyo a Menéndez

Menéndez insistió sobre lo que estaba haciendo México ahora y respondió a su propia pregunta: “Ten-

go que ser honesto con usted. No lo veo. Sencillamente no lo veo. No veo la voluntad. No veo la urgencia. No veo el compromiso”. [www.jornada.com.mx/2023/02/16/ politica/006n2pol].

El senador de Nueva Jersey concluyó: “No sé cuántas vidas más tienen que perderse antes de que México se comprometa más. Si esto fuera al revés, el presidente López Obrador estaría encima de nosotros sobre esto”.

Esa evaluación recibió, de inmediato, el respaldo del republicano de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores, James Risch. Pero aún más sorprendente fue que a esa opinión se sumó el senador demócrata liberal Chris Murphy, quien señaló: “Seamos honestos. En el mejor caso, México no está tomando esta crisis de una manera suficientemente seria y, en el peor, su gobierno, o por lo menos partes significativas, están viendo hacia otro lado o son cómplices con los cárteles. Esa es sólo la verdad”.

Aún con pugnas partidarias por la política exterior o la frontera, en las semanas recientes se perfiló un acuerdo bipartidista de que la crisis de droga estadunidense es culpa de los cárteles y la respuesta insuficiente (y hasta sospechosa) del gobierno mexicano.

Avanza minuta en el Senado para prohibir comida chatarra en escuelas

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

La minuta para prohibir la venta y publicidad de alimentos y bebidas procesadas en las escuelas avanzó ayer en la Cámara de Senadores, una vez que la Comisión de Educación aprobó el dictamen correspondiente.

El documento plantea, entre otras cosas, eliminar de los centros de aprendizaje la publicidad de productos no saludables, evitar la venta de alimentos y bebidas de bajo valor

nutricional y regular el uso de las máquinas expendedoras.

En sesión de la comisión, los senadores de todas las fuerzas políticas se manifestaron a favor del dictamen de la minuta aprobada en octubre pasado en la Cámara de Diputados. Destacaron la importancia de promover entornos saludables en las escuelas ante el problema de obesidad que padecen los niños.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aplaudió la aprobación de la reforma que establece entornos escolares saludables en la

Comisión de Educación del Senado. En su cuenta de Twitter, destacó que fue un voto unánime de todas las fuerzas políticas y afirmó que esta medida complementará a otras reformas aprobadas, como el Etiquetado Frontal de Alimentos y la prohibición de uso de grasas trans en productos comestibles, que “ayudan a atender la pandemia de sobrepeso y obesidad”.

Tuiteó: “Felicito a las y los legisladores por su congruencia y sensibilidad. La iniciativa pasará al pleno del @senado mexicano; estaremos atentos a la discusión, que sin du-

da será en beneficio de la salud y el interés superior de niñas, niños y adolescentes”.

La minuta aprobada establece que no sólo se debe promover una alimentación saludable, sino también la práctica del deporte a fin de que el sobrepeso no impacte al sistema de salud, explicaron.

El dictamen aún debe ser analizado y puesto a votación en la Comisión de Estudios Legislativos para que pueda ser remitido al pleno.

Por otra parte, la comisión aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Educa-

ción Pública y a sus 32 homólogas estatales a realizar campañas continuas entre estudiantes, docentes y padres de familia para prevenir el uso de medicamentos controlados y advertir sobre el peligro de realizar retos virales en redes sociales.

También se solicita a la Secretaría de Salud que, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, redoble la vigilancia en el cumplimiento de la regulación para la venta de medicamentos controlados y evitar su comercialización a través de plataformas electrónicas.

15 LA JORNADA Jueves 2 de
de 2023 POLÍTICA
marzo
Al gobierno de AMLO le falta voluntad para combatir al narco, acusan

Niega

la SCJN

amparo a implicado en caso de los 43

EDUARDO MURILLO

Marco Aurelio González, funcionario judicial acusado de autorizar la liberación del líder de Guerrero Unidos, José Ángel Casarrubias Salgado, a cambio de un soborno millonario, sí será juzgado por delitos contra la impartición de la justicia, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le negó el amparo con el que impugnaba su vinculación a proceso.

González era secretario en funciones de titular del juzgado segundo de distrito de procesos penales federales, con sede en el estado de México, en julio de 2020, cuando le otorgó un amparo a Casarrubias para que fuera liberado del penal de Almoloya de Juárez, acusado de participar en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

De acuerdo a investigaciones de la Fiscalía General de la República, el impartidor de justicia le dio al abogado y familiares del líder de Guerreros Unidos información que les permitiría ganar el amparo, según consta en la sentencia aprobada en la Primera Sala de la SCJN.

Impiden a la UNAM dictaminar sobre Esquivel

El juzgado quinto de distrito en materia administrativa otorgó la suspensión definitiva a la ministra Yazmín Esquivel Mossa, que impide a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitir una resolución dentro del proceso que comenzó por el presunto plagio de su tesis de licenciatura.

“Por lo expuesto y fundado, se concede la suspensión definitiva por las razones mencionadas en el considerando sexto de esta resolución. Notifíquese”, señala el fallo de la juez Sandra de Jesús Zúñiga, quien no dio a conocer la versión pública de la determinación.

La máxima casa de estudios puede impugnar el fallo para que un tribunal colegiado determine si confirma, modifica o revoca el fallo de primera instancia.

Ante resolución emitida por dicho juzgado, la UNAM advirtió que esa determinación conlleva un retraso deliberado en el proceso, pero “no obstante, la Universidad hará uso de todos los medios que la ley le otorga para cumplir con su función constitucional.”

La casa de estudio respondió que “lamenta la determinación judicial, pues ésta retrasa por tiempo indefinido que el Comité Universitario de Ética emita el dictamen correspondiente sobre una apropiación indebida de textos.

HIGINIO MARTÍNEZ SE UNE A CAMPAÑA DE DELFINA GÓMEZ

▲ Higinio Martínez Miranda, senador por el estado de México, solicitó licencia indefinida al cargo para incorporarse a las tareas asignadas por su partido Morena en la entidad, donde se elegirá gobernador este año y donde fue designado por la dirigencia nacional como delegado especial, a petición de la maestra

Delfina Gómez, candidata a la gubernatura del estado.

El Senado aprobó ayer por unanimidad la solicitud de licencia, con fundamento en los artículos 62 de la Constitución Política y el artículo 8, numeral 1, fracción XIII, 11, 12 y 13 del reglamento del Senado.

Huelgas en Europa: la lucha obrera se fortalece

NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

Si bien en las últimas décadas se ha registrado una considerable baja en el uso de la huelga como técnica para exigir el cumplimiento y ampliación de los derechos laborales, en los meses recientes observamos una recuperación de este recurso en varias naciones europeas. A pesar de algunos intentos, la multiplicación de protestas y huelgas en el continente no se detiene, pues las y los trabajadores están dispuestos a llevar a las calles los abusos a los que son sometidos, reflejando una crisis en el Estado de bienestar europeo.

En el Reino Unido, las huelgas se están organizando por trabajadores de la salud, donde uno de sus sindicatos más grandes declaró el estallamiento de 10 huelgas en las semanas subsecuentes, con la posibilidad de adicionar más fechas de movilizaciones. Las y los trabajadores de ambulancias que fueron a paro acusan al gobierno de villanizarlos, en lugar de protegerlos y negociar un fin de la disputa que convenga a ambas partes.

Los franceses también han convocado a varias huelgas en los últimos días. La rama de energía francesa de la Confederación General del Trabajo convocó a la acción organizada después de una protesta masiva, en la cual participaron aproximadamente 2 millones de personas en contra de la reforma que el pre-

sidente Emmanuel Macron pretende imponer al sistema de pensiones.

En tanto, las y los trabajadores españoles del sector de salud también están llamando a la huelga en numerosas comunidades; buscan frenar la fuga de talento médico, subsanar el déficit de galenos en el sector público por el exceso de horas en la jornada laboral y un ajuste de salarios más justo.

En Alemania, las protestas aumentaron en el sector agrícola por los aumentos en los precios de los combustibles y las políticas que dan pie a la sobrexplotación de los recursos naturales en manos de algunas multinacionales. En esa línea, la exigencia de los trabajadores incluye precios justos al productor, asistencia social al sector agricultor y la promoción de una agricultura respetuosa con el ambiente.

Aunque en años recientes Portugal ha sido señalado por su buen desempeño social y económico, el sector de trabajadoras y trabajadores de la educación continúa sufriendo abusos. Recientemente, miles de educadores salieron a las calles de Lisboa y otras ciudades para exigir una solución a la desmotivación, los bajos salarios y la precariedad a la que se enfrentan.

En general, la percepción de los trabajadores europeos es que los salarios cada vez alcanzan para menos bienes; incluso con los aumentos impulsados por los gobiernos, los recursos obtenidos no hacen frente a la inflación y el aumento de precios en necesidades básicas como

el gas, producido por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Asimismo, la impresión es de un desmedido apoyo del gobierno a las grandes empresas y un descuido de la clase obrera.

En esa coyuntura surge la pregunta sobre la pertinencia y utilidad de la huelga en la lucha por los derechos laborales, pues en algunos grupos de la opinión pública, la narrativa sobre este mecanismo es negativa. Se critica que el hecho de reivindicar a unos no debería generar perjuicios innecesarios al resto de la ciudadanía. En principio, podemos definir una huelga como el derecho humano mediante el cual un grupo de trabajadoras y trabajadores, sindicalizados o no, cesan colectivamente el trabajo con la finalidad de lograr sus finalidades económicas, profesionales y el cumplimiento cabal de los derechos laborales.

Si revisamos la historia del sindicalismo y la lucha por la reivindicación de las y los trabajadores, entenderemos que ningún derecho fue otorgado inmediatamente ni de manera sencilla. Fue necesaria la organización de millones de trabajadores que, incluso con su vida, han luchado por los derechos obreros. La huelga ha tenido un papel fundamental para avanzar y triunfar en este ámbito. Por tanto, sostener que la huelga es un mecanismo poco efectivo porque incomoda al resto de la ciudadanía, es una afirmación que viene desde el privilegio y una clara ausencia de conciencia de clase e histórica.

Además, esta postura refleja una

falta de verdadero reconocimiento a la clase trabajadora: sin su labor, su fuerza y su entrega, el crecimiento de las naciones sería imposible. Los efectos de la huelga reflejan la monumental importancia de las y los trabajadores para que las sociedades se desarrollen en todos los sentidos. Es también una muestra de resistencia frente a los poderosos que buscan enriquecerse ambiciosamente a costa de la explotación laboral. En México, nuestros compañeros y compañeras de Cananea, Sombrerete y Taxco, por ejemplo, resisten valientemente en huelga hace cerca de 16 años, porque saben que sus demandas son justas, pues las condiciones laborales a las que eran sometidos son inseguras, injustas e insalubres.

La transformación del mundo laboral no será sin la dignidad y bienestar de todas las y los trabajadores: la clase obrera europea lo tiene muy claro. En nuestro país, la acción organizada y la valentía con la que nuestros compañeros y compañeras buscan la justicia y el cumplimiento de sus derechos es una inspiración para dar lo mejor en pos de cumplir nuestro objetivo: una cultura del trabajo justa, equitativa y segura. No nos detendremos hasta que los derechos laborales se cumplan y se extiendan; seguiremos construyendo las bases de la justicia laboral y apoyando a nuestros compañeros que, a escala global, representan orgullosamente la reivindicación y la lucha de la clase trabajadora.

LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 POLÍTICA 16

¿Por qué no vino Calderón a la marcha?

Traía yo para ustedes un reparto de los grandes actores sobre los que iba a hablar, pero se me amontonan; entonces, tendré que escoger, y quisiera un poquito más adelante solicitar una moción de ilustración para que nos lean esta crónica de sociales que nos dice: ¿Por qué no vino Calderón a la marcha? Pues, porque estaba en un fiestón extraordinario en Madrid, nada menos que con Aznar (ex presidente del Gobierno español), y ahorita seguramente tiene un dolor de cabeza que no le va a permitir participar en marchas durante mucho tiempo. Aquí lo dejo para solicitar a la secretaría.

También quería referirme al señor presidente de esta Cámara; vi que dio una larguísima declaración a los medios,

bastante susceptible de comentarios, pero tampoco voy a perder mi tiempo, voy a pedir también que sea leída.

Dice, eso sí, si quiere puedo hacerle el servicio de callarla, porque es muy arriesgada; dice el presidente Creel que el narcoescándalo debe llegar adonde sea, que tope donde tope. Qué riesgo, nos va a apostar, va a llegar a topar en San Francisco del Rincón (el pueblo de Vicente Fox) o aquí en la casa de la familia Calderón, por la calzada de Las Águilas. Dice también, el señor Creel, que él no había podido platicar en seis años o cinco, cuando nombraron a García Luna (titular se Seguridad Pública), resulta que él era secretario de Gobernación, y según la ley, tenía absolutamente la obligación de tratar con el señor director de la agencia de la FBI en el país, ¿no lo hizo en cinco años? Pues, es una declaración de ineptitud, es

Cota, “cierto” de que la cifra de irregularidades en Segalmex es menor

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

Las irregularidades por 12 mil 300 millones de pesos en contratos de maíz y frijol en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) constituyen “un caso emblemático de desvío” de recursos entre 2019 y 2021, dijo la Auditoría Superior de la Federación (ASF), pero señaló que con la nueva dirección de Leonel Cota se “puede ir enderezando el barco”.

En la primera reunión de trabajo con la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados para revisar el informe de la cuenta pública 2021, la auditora especial de cumplimiento financiero de la ASF, Claudia Bazúa Witte, informó que falta documentación que compruebe todas las operaciones comerciales de Segalmex en esos años.

Sólo en 2021, el órgano de fiscalización pidió aclaraciones por 3 mil 750 millones de pesos, fundamentalmente en la adquisición de maíz y frijol. “El licenciado Cota está cierto de que es imposible que este dinero haya desaparecido en su totalidad, dado que vendieron maíz y frijol que estaba en los almacenes de Diconsa. Tratarán de aclararlo en el corto plazo”, indicó.

Durante una amplia sesión, Bazúa Witte también respondió a las preguntas de legisladores sobre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, obras emblemáticas del gobierno federal. Ante las críticas de la oposición,

una declaración de irresponsabilidad, es una declaración de que ni siquiera a nivel de secretario nos puede funcionar. Miren, me gustó también cuando vino Córdova (presidente del Instituto Nacional Electoral). Cuando entró venía suavecito, chiquito, tímido. Pero cuando se dio cuenta de que a la derecha tenía, derecha geográfica e ideológica, un apoyo, se creció. Entonces vino y mañosamente nos quiso cautivar a algunos mencionando, sin decir el nombre, que un diputado de la izquierda, que había sido tal, tuvo el cuidado de no decir que era su padre. Me refiero al gran maestro, investigador, intelectual Arnaldo Córdova, que seguramente si hubiera estado sentado aquí le hubiera dado mucha vergüenza el comportamiento del señor presidente del INE. Hace muchos años el periódico El Universal organizaba un

concurso nacional de oratoria. Los jóvenes de todo el país participaban, era aquello verdaderamente una enseñanza; al menos la Comisión de Cultura tiene el interés de proponer a ustedes que se vuelva a reiniciar en todo el país, porque lo necesitamos. Fíjense que en aquellos tiempos había un poeta yucateco. Esto ya es repetirse, si es yucateco es poeta. Y escribió un verso que comenzaba diciendo: “México, creo en ti porque escribes tu nombre con la equis y algo tiene de cruz y de calvario”. Pues también qué bueno que el poeta no vio que ahora otros engañan su nombre con la equis, como los Claudios. Pero resulta que esa equis no es de calvario, es la mitad de una suástica. Porque esos son absolutamente los que se esconden. Por eso la manifestación del domingo a mí me fue tan grata. Vamos a suponer que desfilaron 500 mil personas, es

como la tercera o cuarta parte de Iztapalapa. Y mientras el probrerío y el infelizaje, siendo mayoría pueden triplicar sus concentraciones que, por cierto, cómo me divertí, porque qué gente bonita había. Sus colores, sus vestuarios. Claro que existen, pero por cada ricachón existimos muchos que todavía tenemos que trabajar. Quisiera decir a ustedes. Perdón, ¿dónde está? Ah, ¿debo terminar? Ya nos veremos pronto.

Ahora sí ya medio camino y vendré a darles lata. Pero quiero recalcar una cosa, lo que dijo mi compañero, hay cuando menos dos denuncias pendientes contra García Luna. No necesitamos... No, quiero corregir: necesitamos que lo juzguen allá, para que doblen las manos los poderes económicos de aquí.

*Palabras pronunciadas por el diputado el martes 28 de febrero en San Lázaro.

indicó: “sobre si estamos observando en inversiones físicas que haya un problema en su construcción o presenten algún riesgo latente, no hemos observado esto”. Detalló que, en el caso del AIFA, se revisó una muestra de 23 mil 957 millones de pesos, 94 por ciento de recursos ejercidos, con señalamientos en 37.6 millones, esto es, 0.2 por ciento de la muestra auditada.

En el caso de la refinería, la ASF revisó el ejercicio de 62 mil 835 millones de pesos, 75 por ciento del monto destinado ese año, y las observaciones ascendieron a 384.6 millones, 0.6 por ciento. En el caso del Tren Maya, se revisaron 13 mil 483 millones de pesos, 94 por ciento del total ejercido, y las observaciones fueron de mil 399 millones, es decir, 10.4 por ciento.

Respondió que el Ejército no ha impedido la realización de auditorías, e incluso la ASF firmó un convenio con el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, para colaborar en las revisiones.

Respecto a Segalmex, informó que Cota Montaño armó un equipo de mil personas para colaborar en la investigación con la ASF, lo cual permitió determinar los principales resultados del desvío de 2 mil 436 millones de pesos en 2021, adicionales a casi 10 mil de 2019 y 2020.

Debido a que no existe toda la documentación que soporte contratos y pagos por la dependencia, la información se busca en los centros regionales de la empresa, en sistemas “y otras fuentes para poder aclarar” el uso de los recursos.

17 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 POLÍTICA

En Colombia, cambio significa cambio

ALFREDO SERRANO MANCILLA*

Se usa tanto la palabra cambio que para muchos no significa nada. Este término se fue vaciando de contenido a medida que fue utilizado como eslogan recurrente en cada disputa electoral. Unos y otros lo evocan con la finalidad de seducir a un electorado descontento. Sin embargo, luego, cuando llega la hora de la verdad, la de gobernar, el cambio se deshincha. Y todo se queda en un cambio lampedusiano, es decir, nada cambia.

Para que exista una regla, siempre es necesaria una excepción. Y a ésta la protagoniza Gustavo Petro y Francia Márquez en Colombia. Durante todos los meses de campaña electoral prometieron que su propuesta era la del cambio y, ahora, tras haber ganado las elecciones con el apoyo de una gran mayoría, están queriendo gobernar para cambiar.

Y lo están haciendo. Los únicos sorprendidos son aquellos que no lo votaron.

En su primer semestre en la presidencia, acompañado de Francia Márquez como vicepresidenta, ha acometido cambios en ejes programáticos muy importantes: a) cambios en la política exterior; por ejemplo,

la inauguración de una nueva relación con su vecina Venezuela; b) cambios en la política tributaria, con la eliminación de los privilegios (exenciones multimillonarias) para los más ricos del país; c) cambios para fortalecer el sistema público de salud y terminar con los abusos en la intermediación de los privados; d) cambios en el proceso de paz; e) cambios para que los jóvenes detenidos por las protestas sociales de 2021 ya no estén en la cárcel; f) cambios en el sistema de pensiones para hacerlo más justo y sin exclusiones, y g) ya están anunciados los cambios para la legislación laboral, con el objetivo de ampliar derechos y terminar con las injusticias del paradigma neoliberal. Y, seguramente, vendrán más y más cambios, porque el mismo Gustavo Petro ha declarado que “el cambio no puede ser de maquillaje” y Francia Márquez ha planteado que “a este país lo cambiamos porque lo cambiamos”.

Después de este tiempo de gobierno poniendo en marcha todos estos cambios, la valoración del Petro es muy alta. Según los datos de la última encuesta Celag (2 mil 158 casos, en todo el país) realizada en febrero, la mitad de la población aprueba su gestión y tiene una imagen positiva del presidente. Es el segundo mandatario mejor valorado de América Latina, detrás del mexicano AMLO.

Francia Márquez también goza de una muy buena valoración positiva (48 por ciento).

Al observar específicamente qué opina la ciudadanía en relación con cada uno de los ejes del cambio, existe una mayoría significativa que los apoya (entre 40 y 60 por ciento, según cada asunto).

De hecho, al preguntar a la ciudadanía si Colombia está cambiando o sigue igual que siempre, también existe una mayoría (50.3 por ciento) que se decanta por la primera opción.

Esto no significa que todo esté bien. Pero tampoco que todo está mal, como suele anunciarse en grandes titulares por algunos medios de comunicación.

En este sentido, un dato habla por sí solo: 74 por ciento de los colombianos creen que los medios de comunicación informan mal y manipulan la realidad según su conveniencia.

Conclusión: en Colombia, a pesar de las dificultades, su nuevo presidente está resignificando la palabra cambio, primando por encima de todo sus convicciones y la lealtad con el mismo pueblo que lo respaldó electoralmente para que hiciera lo posible para dejar atrás un país lleno de injusticias.

*Doctor en economía y director del Celag

La ardua travesía de las familias y colectivos de la guerra sucia que pelean con ahínco para dar con el paradero de sus seres queridos es un movimiento incesante, imparable y persistente, como el estruendo de las olas del mar. Rompen con las inercias de una administración pública acantilada en una burocracia que es insensible al dolor y al sufrimiento. Irrumpen en las instalaciones amuralladas del Ejército para exigir la presentación de sus familiares desaparecidos. Nunca han cejado en su empeño por hurgar en los escondrijos donde fueron torturados y confinados. El acceso a los archivos militares está vetado para el público en general, y es un acervo que aún se maneja con secrecía y muchas restricciones. El Centro Nacional de Inteligencia resguarda con gran hermetismo los archivos del Cisen que no han sido trasladados al AGN para que puedan ser consultados. La Fiscalía General de la República es una institución infranqueable, confrontativa y distante de las víctimas. Persiste una relación zanjada por la desconfianza y el desdén, por la exclusión y la nula participación de las familias agraviadas en el proceso de investigación y la obstrucción sistemática para acceder a sus expedientes.

Este peregrinar de cinco décadas sigue vigoroso a pesar de la profunda brecha que separa a las élites políticas del movimiento de las víctimas. Los años no debilitan sus pasos ni marchitan su memoria;

por el contrario, son más fuertes y estruendosos sus gritos de justicia. Pervive la esperanza de encontrar a sus seres queridos y se han armado de paciencia para esperar los resultados de la Comisión para el Acceso a la Verdad. No hay tregua para bajar la guardia ni para permanecer impasibles. Han mantenido una tensa calma mezclada de enojo y coraje ante la imposibilidad de restablecer el diálogo con el Ejecutivo federal y entablar comunicación con el subsecretario de Derechos Humanos. Se ha prolongado el tiempo sin que se tiendan puentes para dar seguimiento a los compromisos contraídos. El impasse tiene límites, como expresó en una carta el Comité ¡Eureka! al Presidente: “La desaparición forzada es un crimen continuado que no termina hasta que aparece la persona detenida. Toda autoridad y gobierno están obligados a resolverlo… de no hacerlo formarán parte de la lista de responsables directos”.

El 2 de febrero, mientras la gobernadora Evelyn Salgado desayunaba con los mandos militares en el Sexto Batallón de Ingenieros de Combate del Ejército en Chilpancingo, más de 120 personas de Atoyac de Álvarez, Guerrero, marchaban por la Autopista del Sol. Llegaron a la hora del convite, cuando la gobernadora llenaba de halagos al Ejército que, a su entender, ha trabajado para “garantizar la gobernabilidad y estabilidad de Guerrero”. El comandante de la novena región militar, el general Ricardo Flores, resaltaba que “el Ejército se ha apegado a la ley y a la disciplina durante los 110 años de su existencia. Cooperando en actividades de seguridad pública, con

una única razón: servir al pueblo de México”. Fue un acto festivo, frívolo, ajeno a la realidad de las familias guerrerenses sumergidas en la pobreza y en el fango de la violencia. Las familias campesinas que salieron de casa desde las 3 de la mañana, cargando itacate para comer en el camino, esperaban un trato diferente, simplemente que les abrieran la puerta para entregar un documento a los mandos militares. Los funcionarios del estado se encargaron de amedrentarlos. El secretario de seguridad pública ordenó que un grupo de granaderos protegiera las instalaciones del Ejército. Durante su trayecto, del antimonumento de los 43 a las rejas del sexto Batallón de Ingenieros, un helicóptero reportaba sus movimientos y dos camiones artillados circulaban dentro del perímetro de las instalaciones castrenses. El portón de acero cercado con muros de cantera sirvió para que las manifestantes pegaran sus cartulinas que plasmaban los nombres de sus familiares desaparecidos. Con gallardía y creatividad transformaron los muros de la impunidad en un memorial escrito con puño y letra de madres e hijos que no concluyeron sus estudios básicos. Los rostros de sus seres queridos quedaron como recuerdo imborrable de las atrocidades cometidas por el Ejército. Para las familias representan el legado más preciado de su lucha. Son el corazón de su movimiento, la fuente inagotable que nutre su memoria y oxigena sus venas. Las fotografías de sus desaparecidos se han erigido en escudos para dar las batallas contra el poder impune que encubre a los perpetradores. Las figuras luminosas de sus seres queridos son las que guían su camino y apaciguan sus noches de infortunio. Son los recuerdos vivientes de historias florecientes que brotan de sus corazones y

que en todo momento recrean y rememoran.

En noviembre pasado, 62 campesinos de El Quemado dejaron sus hogares para iniciar una huelga de hambre en Palacio Nacional con la intención de hablar con el Presidente de la República. Fue en vano, porque hasta la fecha no han logrado que atiendan sus demandas más inmediatas. Del 13 al 16 de febrero, el Movimiento por la Verdad y la Justicia de Atoyac de Álvarez realizó varias acciones en la Ciudad de México; sin embargo, su protesta no fructificó con resultados tangibles. Con las muertes de doña Abelina Serafín Serrano, esposa de Humberto Cabañas, desparecido por el Ejercito en 1976, y de doña Andrea Vázquez Baltazar, esposa de Alberto Arroyo Dionicio, desparecido por el Ejército, los colectivos y familiares de Atoyac ya no están dispuestos a esperar a que llegue la muerte a sus hogares sin conocer la verdad sobre el paradero de sus familiares. Saben que el tiempo apremia, por eso han tomado calles y han llegado a las sedes militares para protestar y emplazar a las autoridades para que indaguen y castiguen a quienes desaparecieron a sus padres y hermanos.

“No los agarraron en el monte peleando, se metieron a nuestras casas como viles ladrones, por eso venimos a decir que no hay nada que celebrar en el Día del Ejército.” Estela Arroyo Castro, hija y sobrina de desaparecidos, con megáfono en mano espetó con mucho coraje:

“No es posible que este gobierno actué de la misma manera que los gobiernos pasados, los priístas, los que hicieron todo esto, los que masacraron y desaparecieron a nuestros familiares. Es una gran ofensa que sigan comiendo juntos, que brinden y les aplaudan por los crímenes que cometieron”.

*Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

ABEL BARRERA HERNÁNDEZ*
Los colectivos y familiares de Atoyac ya no están dispuestos a esperar a que llegue la muerte a sus hogares sin conocer la verdad
Un dato habla por sí solo: 74 por ciento de los colombianos creen que los medios de comunicación informan mal y manipulan la realidad según su conveniencia
La incesante lucha por la verdad y la justicia
OPINIÓN 18
LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023

Jueves 2 de marzo de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

los buitres y La Martina son otras de las películas en las que participó. Es protagonista de los libros Sin pelos en la lengua y Una loca en la polaca. Foto tomada del Instagram de la artista

Irma Serrano, La Tigresa, actriz, cantante, modelo y política, murió ayer en su natal Tuxtla Gutiérrez a los 89 años de edad. Los últimos 13 años de vida los pasó en la capital chiapaneca con su familia. Debutó en el canto cuando era adolescente, ámbito en el que mostró su gusto por las rancheras. Su carrera en el cine se inició con Santo contra los zombies. El monasterio de
ESPECTÁCULOS
/ P 2a y 3a

Como política, La Tigresa sabía discutir con argumentos y valentía, destacan

Irma Serrano, también figura de la farándula, falleció ayer a los 89 años

JUAN JOSÉ OLIVARES, ÁNGEL VARGAS Y ELIO HENRÍQUEZ REPORTEROS Y CORRESPONSAL

La actriz Irma Serrano falleció a los 89 años en su natal Tuxtla Gutiérrez. Tuvo una vida de película rodada en la farándula, la política y la sociedad. A la también cantante y modelo se le atribuye, entre otras cosas, haber sido amante del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz. Se decía que se mostraba orgullosa con su vida siendo “la otra”.

Desarrolló carrera en música, cine, teatro, modelaje y política, donde incursionó en 1991 como candidata a senadora por el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional. En 1994 fue elegida senadora de Chiapas durante la 56 Legislatura y continuó en ese cargo hasta el siguiente periodo legislativo, de 1997 a 2000, durante el cual se integró al PRD. Se le recuerda denunciando aspectos como el machismo imperante en la cámara alta. Lo hacía, como “toda una dama”, según se escuchó en los pasillos del Senado, donde contrastaron su conducta con la de las actuales legisladoras Xóchitl Gálvez o Lilly Téllez.

“Ella, con argumentos, decía lo que pensaba.” Basta recordar el encontronazo en una entrevista televisiva con Joaquín López Dóriga, comunicador a quien en vivo tildó de ser “un priísta”.

Murió en un hospital privado. Los últimos 13 años los pasó en la capital chiapaneca reposando y al lado de su familia; viajando a Comitán y la Ciudad de México. “Ella y su hamaca eran uno mismo”, aseveró su sobrino nieto.

Irma Consuelo Cielo Serrano Castro era la menor de tres hermanos, Mario y Yolanda, así como prima de Rosario Castellanos, figura de la cultura en México. Se ufanaba de su lazo de sangre con el médico y político liberal Belisario Domínguez. De “familia de letras”, su padre era Santiago Chanti Serrano, periodista, impresor, escritor y poeta. Su madre fue María Castro Domínguez, rica propietaria de varias haciendas en Chiapas.

Desde pequeña mostró gusto por el canto. Se enfocó en el género ran-

chero, y a los 14 años dejó su estado para trasladarse a la capital del país, donde vivió con su prima Rosario, quien le abrió la puerta a un mundo intelectual. Buscó trabajo de periodista, pero su belleza la llevaría a estar frente a las cámaras. Su vena de cantante la hizo debutar siendo adolescente, etapa en la que se hizo amante del político y entonces gobernador de Veracruz, Fernando Casas Alemán, de quien se dice hizo que a ella le dieran un contrato con Columbia Records, donde la catapultaron sencillos como Canción para un preso y Nada gano con quererte. Destacó por su gusto de posar desnuda. Fue retratada en dos ocasiones por Diego Rivera y en 1961 debutó como actriz en la cinta Santo contra los zombies, dirigida por Benito Alazraki. En cine también fue dirigida por Francisco del Villar en El monasterio de los buitres. René Cardona Jr la incluyó en La Martina (1972), donde la actriz escribió el guión junto con Rafael García Travesí. Apareció en La Tigresa (1973) producida

por Roberto Rodríguez, así como El Santo y el águila real, de Alfredo B. Crevenna. También participó en Tiburoneros, Gabino Barrera, El zurdo, La conquista de El Dorado, Los sheriffs de la frontera y El hijo de Gabino Barrera. También llevó al cine Naná, que se estrenó en 1985 y fue dirigida primero por Rafael Baledón y luego por José Bolaños. La Tigresa es protagonista de los libros Sin pelos en la lengua y Una loca en la polaca (escritos por Elisa Robledo).

“Yo ni mis calzones lavo”

En una entrevista con La Jornada en 2002, decía ser solitaria y melancólica; también, que no se arrepentía de nada. “Hay que hacer algo por el teatro porque ya no es negocio, a menos de que uno sea lavadinero, y yo ni mis calzones lavo.” Aquella reunión era por su intención de reabrir el Teatro Fru Fru, que le pertenecía. La también vedete citó a este medio en su casa en Las Lomas de Cha-

pultepec, atiborrada de objetos caros y extravagantes. Buscaba a la actriz que representara a Naná en la obra escrita por Émile Zola, que protagonizó en su plenitud de belleza, porque “se carece de personajes eróticos en el medio”. Ese montaje fue el que le “dio nombre” tras mantenerse en cartelera por siete años.

–¿Sacrificó amor por placer?

–¿Cuál placer?

–El carnal, el del deseo...

–No. Es más, le enseñé a mi cuerpo a ser digno y aprendí a ser fría. No es que el amor, ese tierno, no lo considere necesario, pero hay otras cosas. En cuanto al sexo, éste no ha tenido importancia en mi vida. Serrano parecía disfrutar ser un personaje del que todos hablaban.

“Yo quería ser periodista; fui muchas veces al Excélsior a pedir trabajo, pero la gente me decía: estás muy mona, ve mejor a pedir trabajo al teatro o al cine”, aunque no le fue fácil entrar al medio. Admitía que tuvo “dos y medio amores en mi vida. Uno me perjudicó porque

En una entrevista con este diario en 2002, la cantante dijo que “había que hacer algo por el teatro porque ya no era negocio”. Foto tomadas de su Facebook

no quería que yo cantara, porque la verdad no lo necesitaba, tenía más dinero que ahorita. Creo en el amor a la humanidad, al prójimo... o en el odio, la rabia, el coraje. Eso de que ‘no me voy a morir sin despedazarte’ también lo creo porque soy de pasiones encontradas”.

Hay diversas historias sobre su sobrenombre. Una indica que surgió a finales de los años 60 y provenía de una tira cómica que había protagonizado La tigresa de la canción ranchera.

Su familiar Luis Felipe García Morales agregó que su tía abuela vivió en tranquilidad sus últimos tiempos. Ella “fue una mujer libre ante todo, ante todos, la crítica, la sociedad. Una mujer de acción, auténtica, valiente de verdad. No creo que se repitan muchas Irmas Serrano”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 2 de marzo de 2023 2a ESPECTÁCULOS
Fue retratada dos veces por Diego Rivera y debutó en el cine en Santo contra los zombies

Artistas, amigos, instituciones y seguidores destacan el legado de la actriz chiapaneca

FABIOLA PALAPA QUIJAS Y ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Irma Serrano recibirá un homenaje póstumo en el teatro Fru Fru. María del Carmen Serrano, sobrina de la también cantante y ex senadora, informó a los medios de comunicación que su tía es velada en Tuxtla Gutiérrez y será trasladada a la Ciudad de México al que fuera su teatro, en fecha por confirmar.

En redes sociales, personas del gremio, instituciones, amigos, políticos y seguidores compartieron mensajes de despedida.

La española Alaska, en su cuenta de Instagram publicó varias fotografías de la autora del libro

A calzón amarrado, acompañadas del texto: “Adiós a la incomparable

Irma Serrano, ídola máxima, irrepetible, única. Cantante, actriz, empresaria teatral, discípula de Anton LaVey, sicomaga junto a Jodorowsky, política radical… Diosa”.

El actor Humberto Dupeyrón escribió: “Trabajé con ella en el teatro y en algunas giras. Gran amiga y compañera. Era su actor consentido en la obra Una dama sin camelias. En paz descanse”.

En su cuenta de Facebook la videoasta Ximena Cuevas asentó: “¡Que dolor! Tanto que decir de un ser extraordinario, pero cualquier palabra se me atora en este pecho adolorido por la eterna ausencia de mi amada madrina. Madrinita amada. Gracias por tanto. Qué honor haberte elegido”.

A su vez, Alberto Estrella, actor, dramaturgo y productor, expresó: “Una mujer tan polémica como Irma Serrano me lleva a la reflexión de en qué colaboró para yo poder entender más extensamente el cine mexicano. Como cinéfilo, me he obligado a conocer todo tipo de cine y películas como Santo contra los zombies, Tiburoneros, El hijo de Gabino Barrera, Los malvados, El hijo del diablo. No son la excepción, y puedo decir que completó mi idea de lo que forma nuestra cinematografía y nuestra idiosincracia, independientemente de que dudemos de la calidad de estas cintas. Agradezco a Irma Serrano la posibilidad de ampliar mi mente”.

En tanto, la actriz Doris Pavel, quien también la conoció, escribió: “Hoy partió una gran artista, empresaria y cantante, a quien de niña admiraba mucho y años más tarde conocí y me dió la oportunidad de trabajar en su teatro Fru Fru estelarizando obras. Ya estás con otro enorme director, Pablo Leder . Que en paz descanse doña Irma Serrano, gracias por su apoyo”.

El testimonio de Guillermo Patiño Leyva afirma que conoció a Serrano cuando trabajó en la obra Lucrecia Borgia, de Alejandro Jodorowsky, que se montó en el Fru Fru. “Doña Irma forjó la nueva imagen de la mujer moderna mexicana, bella, talentosa e independiente”.

El presentador de televisión Antonio Poncho de Nigris, expresó en

Serrano –en la imagen superior, entre Rosa Gloria Chagoyán y Erick Estrada en el teatro Fru Fru en 1992– creó un estilo aguerrido en el quehacer mexicano, aseveró Imcine. Fotos Rosa Gloria Chagoyán y tomada del Facebook de La Tigresa

sus redes sociales: “Un gran legado y buenos aprendizajes de vida con doña Irma Serrano”.

El Hijo del Santo también lamentó el fallecimiento de quien participó en el cine con su padre.

La Filmoteca de la UNAM publicó en sus redes sociales: “Descansa en paz la actriz Irma Serrano, mejor conocida como La Tigresa. Tuvo una amplia trayectoria en el cine mexicano. Algunas de sus películas más reconocidas son Tiburoneros (1963), La Tigresa (1973), Naná (1979) y La Martina (1972)”.

La Secretaría de Cultura federal, a través de Twitter, lamentó “el sensible fallecimiento de la cantante y actriz chiapaneca Irma Serrano, quien tuvo una amplia trayectoria en el cine mexicano”.

A su vez, el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) expresó que “Irma Serrano, La Tigresa, creó un estilo aguerrido en el cine mexicano. Dejó huella en películas como La Tigresa, La Martina o Noches de cabaret. Aún hipnotizan su mirada fija y su lunar en la frente. Te seguimos viendo en las pantallas. Gracias, Irma, por tu cine”.

El Sistema de Teatros de la Ciudad de México escribió Twitter: “Hoy se despide la actriz, cantante y productora Irma Serrano Castro, La Tigresa (1933-2023) a los 89 años de edad. “Consagrada en los 60 como una de las intérpretes más populares de música ranchera, también desarrolló a la par una gran carrera como actriz”.

Una evocación de La Tigresa

ELENA PONIATOWSKA

ALa Tigresa Irma Serrano la recuerdo con cariño. La entrevisté en su casa de El Pedregal y me invitó a verla salir desnuda de una gran cubeta y cantar con voz ronca: “Soy la Venus de Milo”. Era igual de enanita que yo, tenía una melena esplendorosa a la María Félix. Ingeniosa, contestó a mis preguntas viéndose al espejo y convirtiendo su bello rostro en una máscara. “Soy Lucrecia Borgia –sonrió– y soy prima de Rosario Castellanos”

–y le devolví la sonrisa con mucho gusto. Sin maquillaje, de pequeña estatura, parecía una niña a punto de hacer la Primera Comunión, sus manitas, su cuello blanco, su rostro muy dulce no eran el de una devoradora.

–Hay que darle gusto al cuerpo, Elenita. ¿Usted le da gusto a su cuerpo?

Salí contenta de una primera entrevista en el Fru Fru, su teatro, y una segunda en su casa en El Pedregal. En La Tigresa no había ni un átomo de falsedad. Al pasar por el hall casi vacío, sobre un pedestal de mármol, un busto de Gustavo Díaz Ordaz la recibía cada noche. Aún no pasaba el 68.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 2 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS

Tratamos de romper reglas y agregar química a nuestros discos, afirma el dueto Hocico

Seguimos haciendo música agresiva, oscura, señala // Se presentará el sábado en el Lunario

JUAN IBARRA

A principios de los años 90, Óscar Mayorga y Erik García, también conocidos como Racso Agroyam y Erk Aicrag, comenzaron Hocico, dueto que ya entonces tenía una idea clara sobre la manera en que quería hacer música. Como resultado surgió una de las primeras bandas mexicanas en hacer música de black metal, cyber punk y otros estilos pesados, utilizando principalmente medios electrónicos.

“El concepto de Hocico, desde que empezamos, fue algo ocasional, pero dar vida a los personajes y al concepto es algo que también es el lado oscuro en nuestras vidas”, contó el vocalista de la banda en entrevista.

A pesar de haber establecido bien sus límites, el dueto ha seguido experimentando con el paso del tiempo y las novedades tecnológicas. “Ha evolucionado en cuanto a conceptos y letras; sí hay bastantes brincos cuánticos. De cómo empezamos a hacer punk electrónico, a de repente fusionar el punk con el drum and base, pues ya surgió algo más nuevo y, entonces, agregar el toque de Hocico”, indicó Erk Aicrag.

Que la propuesta de Hocico haya sido tan específica y al mismo tiempo lograra mantenerlo activo durante 30 años también ha tenido que ver con una búsqueda constante. “Nuestra evolución es romper reglas, hacer cosas que nadie hace.

Abren convocatoria para inscribir cintas rumbo a la entrega del Ariel

DE LA REDACCIÓN

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc) anunció que abrió el periodo de inscripción de películas para la selección de nominados de la 65 Entrega del Premio Ariel. En un comunicado, sostuvo: “Si bien a finales de 2022 la situación financiera planteaba el riesgo de no poder abrir esta convocatoria, agradecemos el apoyo de Equipment and Film Design International por su donativo y a las cuotas de los miembros de la academia para lanzarla.

“Confiamos en la solidaridad y compromiso continuos que la comunidad cinematográfica en general ha mostrado y que se sume a las medidas que se están tomando para permitir que tanto el visionado de las películas, así como la

entrega de los premios y demás actividades, puedan suceder en tiempo y forma. Fortalezcamos juntos a nuestra Academia.”

El Ariel es el premio que instituyó desde su fundación, en 1946, para reconocer públicamente a los realizadores, creadores, intérpretes, técnicos y hacedores todos de las películas mexicanas.

La entrega del Ariel se realiza de forma anual para reconocer a lo mejor del cine mexicano. Este reconocimiento tiene por objeto estimular y acrecentar la excelencia de nuestro cine, favorecer el crecimiento de la industria y propiciar el encuentro y el fortalecimiento de la comunidad cinematográfica nacional.

En la edición 65, la Academia distinguirá a lo mejor de la producción fílmica nacional, exhibida durante 2022, en 25 categorías.

De por sí cantamos en inglés, o en español, y estamos viendo para agregar hasta una rola en alemán y cosas así. Se trata de agregar siempre más química, más chispa a cada disco”, destacó Racso Agroyam.

Con más de 10 discos, la banda ve en su actividad un retrato de su evolución, lo mismo con su más reciente álbum, Hyperviolent. “Cada disco es una forma de expresar la creatividad que vamos reflejando en ciertos tiempos. Creo que el disco ofrece nuevas corrientes musicales y estilos, en las letras siempre va evolucionando, y estamos bastante contentos”, añadió.

“Es como una fotografía musical de todo lo que acontecía en nuestras mentes y cuerpos, cómo percibíamos el ambiente del mundo. Después de que se lanzó, fue una gran satisfacción poderlo compartir, porque si bien hay muchas cosas negativas dentro de ese disco, nos han dado mucha fuerza para poder interpretar la vida, el mundo como es actualmente”, agregó Erk Aicrag.

“No tener relación con clichés nos da libertad”

Estar fuera de una corriente o escena musical específica ha permitido al dueto un desarrollo más libre.

“Como que también la gente se inclina por seguir tendencias que la beneficia comercialmente. No tener relación directa con clichés como ‘debe sonar así porque el sonido es así’, nos da mucha libertad de expresarnos, y no tiene que venir alguien a decirnos esto es lo que está pegando”, señaló el vocalista.

Su propuesta siempre ha estado ligada a las innovaciones tecnológicas. El dueto “también hizo esa transición de los sintentizadores a las computadoras, y de repente todo se volvió sintético, a la gente no le agradó. Nuestros fans decían:

Ser dos, que nos conocemos bien, ayuda mucho al proceso de composición, expresan Erk Aicrag y Racso Agroyam. Foto cortesía de los artistas

‘Ya no me gusta el nuevo Hocico’, pero empezamos con otros retos”, sostuvo Racso Agroyam.

Lo mismo han encontrado virtudes en ser dueto. “Nos ayuda mucho ser dos, que nos conocemos bien, y como que ayuda mucho al proceso de composición, que es realmente fluido. No tenemos muchos factores que nos interrumpan, entonces sí pueden fluir las cosas mucho más rápido”, destacó el tecladista.

Sin embargo, ser un dueto también ha implicado otro tipo de presiones. Cuando empezó a ofrecer conciertos, a Hocico le preocupaba poder mantener la atención del público. “Era un personaje tímido, sin una intensidad emocional en el escenario, y han sido 30 años de trabajo también en el aspecto de irnos desarrollando como una banda de concierto. Nos ha dado una fuerza muy peculiar”, indicó Racso Agroyam.

Con la experiencia a cuestas, ahora “la actitud de la banda es darlo todo. Hacer que la gente se quede sin voz, que coree, que se olvide de sus problemas de la vida, al menos por el tiempo que esté disfrutando el show, y eso le ha dado fuerza a lo que hacemos, vitalidad”, añadió el vocalista.

El dueto planea la celebración de su 30 aniversario. “Hemos sido constantes con la música electrónica, y seguimos haciendo música agresiva, oscura, sin meter guitarras, u otros elementos”, detalló Racso Agroyam. Hocico se presentará en el Lunario del Auditorio Nacional el sábado.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 2 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS 4a

García Jiménez narra 60 años de lucha desde la izquierda

En Memoria en el tiempo y un poco de historia, el maestro normalista y dirigente campesino plasma una visión crítica sin apologías

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La lucha por la tierra incorpora en la actualidad la defensa de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y el control de la producción agrícola. Ya no se trata sólo de la parcela, explicó el maestro y dirigente campesino Plutarco Emilio García Jiménez, quien en su autobiografía Memoria en el tiempo y un poco de historia relata su trasiego de más de 60 años en el ámbito agrario y de la izquierda mexicana.

El también economista mencionó a La Jornada que cuando en 1979 la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) se convirtió “en la fuerza más importante de carácter agrario, el concepto de la lucha por la tierra era limitado porque estaba reducida al uso agrícola, pero no se entendía como territorio, un concepto que se incorporó después”.

Se comenzó a entender “la tierra con todo lo que hay en ella, en el subsuelo y en la biosfera. Ahora se está hablando de un nuevo agrarismo que incluye elementos históricos y componentes programáticos que se adecuan a los tiempos actuales. El sentido comunitario es fundamental”, agregó el director en jefe del Registro Nacional Agrario (RAN).

García Jiménez (Ocotillo, 1939) puntualizó que ya no se lucha en contra de grandes latifundios, aunque hay algunos todavía. “Hoy la concentración de tierra ocurre donde tiene un mayor valor: en las zonas costeras y en espacios con grandes proyectos turísticos, como Yucatán, Quintana Roo, Baja California y Guerrero, donde vale un dineral. Ahí los acaparadores han encontrado la veta, tanto por vías legales como ilegales”.

Añadió que hay “una vuelta a los colectivos que existen desde el cardenismo. La mayor parte de las uniones de ejido, uniones de créditos, cooperativas, fue barrida por el neoliberalismo. Con una nueva visión agrarista se tienen que rescatar esas figuras”.

El ex director de la Universidad Campesina del Sur opinó que ante el debilitamiento de las organizaciones campesinas tradicionales desde el neoliberalismo, “los comisariados

ejidales y comunales, que habían sido relegados por las políticas individualistas privatizadoras, están surgiendo. Se están organizando de manera no corporativa. Van a hacer una convención nacional que puede generar un movimiento de masas tan importantes como los de los años 80.

“Si la convención campesina nacional avanza, si se organiza en todos los estados de la República, los campesinos pueden llenar el Zócalo. Vamos a ver en qué momento están en posibilidad. Las comunidades indígenas han generado también una fuerza muy importante.”

Previó que “la derecha no va a estar cruzada de brazos. Se van a requerir grandes movilizaciones en apoyo a políticas progresistas. Si los movimientos sociales no están pensando así, entonces estamos en riesgo de retroceder, como ha pasado en varios países”.

Planes de justicia para los pueblos indígenas

Hizo énfasis en el impulso que realiza el presidente Andrés Manuel López Obrador con los planes de justicia. El primero fue en beneficio del pueblo yaqui a través de la devolución de las tierras y el agua proveniente del río Yaqui de las que fueron despojados. Añadió que incluye otras acciones de carácter social, como vivienda, educación y salud.

Los planes de justicia también se están haciendo con los wixárikas y los lacandones. “Es una concepción de mirar las etnias no como un agregado social a la cultura occidental, sino como dueños de un territorio, como hijos de la patria, no sus entenados”, mencionó el dirigente de 84 años.

Plutarco Emilio García esbozó en su oficina del RAN una línea histórica a partir del movimiento magisterial de Othón Sálazar y el estudiantil de 1968, pasando por la Liga Comunista Espartaco, el desarrollo de organizaciones agrarias, urbanas, populares y sindicales en las que participó desde los años 60, así como su contacto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y su actuación en el movimiento contra la globalización neoliberal, hasta concluir en el sexenio actual.

Rodeado de efigies de Emiliano Zapata, José María Morelos y Pavón, Lázaro Cárdenas y Lucio Cabañas, el activista y escritor habló de su ruta en los procesos históricos del país, plasmada en el libro publicado por el sello Juan Pablos Editor, desde que abandonó “la posibilidad de ser un profesionista exitoso, me tiré a la perdición y me fui a la lucha social de lleno, de tiempo completo; a vivir sin salario, comprometido sobre todo con las luchas campesinas”.

De lo que escribió en su atutobiografía, refirió: “Todo lo viví, o sea, fui parte, aunque me coloco como observador. Cuando se dio el movimiento magisterial acababa de salir de la Normal. Entré al paro encabezado por el maestro Othón Salazar en junio de 1960; llevaba dos meses trabajando y me cesaron. Estuve cinco años así. Regresé por pura dignidad. En el 68 otra vez tuve que salir y ya no regresé”.

Liga Comunista Espartaco

Remarcó que en el texto plasmó “una visión crítica y autocrítica, cuando es necesario, no apologética. Los movimientos tienen sus cosas positivas y negativas, eso es

lo que trato de reflejar en este registro memorial”.

Uno de los temas en que se explayó fue el de la Liga Comunista Espartaco formada en 1965, que tuvo influencia en el movimiento obrero y en la Universidad Nacional Autónoma de México. En los movimientos de masas, recordó García Jiménez, el espartaquismo “jugó un papel poco reconocido y estudiado, aunque tuvo influencia en la Organización de Izquierda Revolucionaria-Línea de Masas, además de contactos con el movimiento armado”.

Desde los años 80 varios amigos le habían pedido “sistematizar testimonios de luchas en las que yo había participado como estudiante, maestro normalista y dirigente campesino. El activismo no me dio mucho tiempo. En 2006 hice un primer libro con testimonios de veteranos zapatistas. Es Tierra arrasada. Varios de ellos fueron fundadores de la CNPA.

“Con mi participación en los eventos campesinos, sobre todo en torno a la figura de Zapata, escribía artículos, documentos, ponencias y conferencias para impartir en países de América Latina. Enton-

abandonó la idea de convertirse en un profesional exitoso para dedicarse de tiempo completo a la lucha social, sin recibir salario y comprometido, sobre todo, con la lucha agraria. Foto Yazmín Ortega

ces, escribí Zapata en el corazón del pueblo. Ya con la posibilidad de dedicarle un poco más tiempo, realicé Memoria en el tiempo… Me di cuenta de que había material para recoger algo de historia de los movimientos sociales que me tocó vivir”.

En la primera parte esbozó su filosofía personal en torno a lo que entiende por utopía, memoria y para qué la memoria; luego relató de dónde viene, su infancia y cómo era la producción en el campo durante los años 40 y 50.

La parte final del libro se refiere a su contacto con movimientos de países de Europa y Sudamérica, como parte de la CNPA, con la red mundial Vía Campesina y su participación como fundador de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo en 1994, en Perú.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 2 de marzo de 2023 5a
▲ Plutarco Emilio García Jiménez

Elina Garanča ya piensa en su retiro

ÁNGEL VARGAS

A sus 46 años, la idea del retiro de los escenarios ronda ya en la mezzosoprano Elina Garanča luego de que, según afirmó este martes, ha conseguido todos los sueños a los que aspiró en su carrera. El más reciente fue interpretar el rol de Amneris, de la ópera Aída, de Giuseppe Verdi.

“Hay que ser realista, las voces son como los coches, con cierto tiempo ya no son lo mismo que antes, y también hay que reconocer el punto justo de cuando retirarse. Estoy pensando en eso, todavía no, pero estoy pensando que en los próximos 20 años probablemente ya no voy a cantar”, explicó en un perfecto español.

“Ahora soy mamá de dos niñas e intento combinar cada parte de mi vida: ser cantante, artista, mamá, mujer, y que se cumplan más o menos en partes iguales.”

De regreso en México

La cantante letona, considerada una de las máximas figuras del ámbito operístico internacional, está de regreso en México para hacer su debut en el Palacio de Bellas Artes hoy a las 20 horas, acompañada por la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes, con el estadunidense Constantine Orbelian como director concertador.

Será un concierto de gala con el cual la Compañía Nacional de Ópera comenzará las celebraciones por su 75 aniversario. El programa está integrado por algunas de las obras cuyas arias han dado fama mundial a esta mezzosoprano, como Cavalleria rusticana, de Mascagni; Samson et Dalila, de Saint-Saëns, y Carmen, de Bizet, así como una selección de algunas de sus zarzuelas preferidas, entre éstas El barberillo de Lavapiés, de Barbieri, y El barquerillo, de Chapi y Lorente.

“Tengo mucha ilusión de este concierto. Hace un par de años visité este teatro (el del Palacio de Bellas Artes) y subí al escenario a pesar de que estaba cerrado. Ahora puedo decir que los sueños que tuve entonces se concluyen, porque en ese momento pensé en tener un día la posibilidad de cantar aquí”, afirmó Elina Garanča, quien externó su interés de participar en un montaje operístico en ese mismo escenario.

En rueda de prensa, la cantante se refirió a los cambios que con el tiempo han experimentado sus aspiraciones artísticas. Contó que cuando era estudiante soñaba con debutar en el Metropolitan Opera

MADRID EUROPA PRESS

Chica en una barca (Fillette au bateau, en su nombre original en francés), de Pablo Picasso, se vendió ayer en subasta por 18.1 millones de libras, informó la casa de subastas Sotheby’s.

“El alegre retrato de Picasso de su hija se vende por 18.1 millones de libras, haciendo su primera aparición en una subasta desde 1999, cuando fue vendido por Sotheby’s por 3.7 millones como parte de la colección de Gianni Versace de 25 obras de Picasso”, publicó Sotheby’s en redes sociales.

El cuadro, dedicado a la hija del

▲ La mezzosoprano Elina Garanča se presentará hoy en un concierto de gala para celebrar el 75 aniversario de la Compañía Nacional de Ópera, en Bellas Artes. Foto archivo de La Jornada

House de Nueva York, la Scala de Milán, Viena, Londres, y después, de forma sucesiva, con cierto tipo de repertorio, además de trabajar con los mejores maestros del mundo.

“Al final, todo eso se junta en un sueño muy grande de tener una carrera muy larga. Lo único que puedo decir es que cantar es un punto de llegada que he tenido y he cumplido. De joven, con unos 17 o 18 años, me decía que cuando cantara Amneris (de Aída) iba a parar o podría dejar de cantar, porque desde ese momento todo lo que pasara sería un extrabonus inesperado. Eso ya se cumplió y ahora son los pequeños sueños los que se cumplen, no del repertorio, sino de los sitios que quiero visitar.”

Elina Garanča habló del momento en que se encuentra en términos vocales y aseguró que ya no está interesada en papeles para mezzosoprano joven, “aunque en teoría los podría cantar, porque técnicamente sé lo que necesitan, pero la voz no tiene ya esa frescura, esa juventud, algo que es normal”.

También aceptó que le cuesta ya “más trabajo y tiempo” recuperarse del repertorio “más fuerte, más dramático”, y aclaró que nunca le ha gustado repetirse: “Hay repertorio que he cantado lo suficiente como para estar un poco aburrida. No hay papeles que haya hecho en el escenario más de 50 veces, y por eso siempre he buscado la posibilidad de abrirme a más repertorio. Partiendo del barroco a Mozart, al canto romántico, Wagner, Beethoven; me han dado esa posibilidad”.

Admitió que las hormonas le están provocando un cambio: “Es un gran tabú del que no se habla, pero muchas mujeres y muchas cantantes lo sufren, y hay que reconocer que son periodos en el mes cuando la voz corre y otros en los que no”.

artista, Maya, fue pintado el 4 de febrero de 1938, cuando ella tenía dos años y medio. Picasso representa a Maya a la altura de los ojos y capta su carácter a través del movimiento implícito, mientras su rostro se representa con la distorsión cubista que era habitual en los cuadros de Picasso de esta época. El artista conservó el cuadro hasta su muerte en 1973 y después fue propiedad de Gianni Versace. Picasso pintó 14 retratos de Maya, la serie más importante que dedicó a uno de sus hijos, en la que su alegría como padre encuentra una expresión conmovedora en su alegría como artista. La reaparición de la obra en el mercado coincide con el falleci-

SAN SEBASTIÁN SIN CENSURA

miento de Maya Ruiz-Picasso el 20 de diciembre de 2022, a los 87 años de edad. La obra podrá verse en Sotheby’s Hong Kong (del 5 al 7 de febrero), Nueva York (del 11 al 15 de febrero) y Londres (del 22 de febrero al 1 de marzo).

Maya Ruiz Picasso

Nacida en la localidad francesa de Boulogne-Billancourt en 1935, Maya Ruiz Picasso era la segunda hija del pintor malagueño y dedicó gran parte de su carrera profesional a promover el legado picassiano. Su muerte en 2022 se produjo a las puertas del comienzo del año Picasso, con motivo del 50 aniversario del fallecimiento del artista.

▲ El Museo del Prado dejó al descubierto una parte censurada del cuerpo de la pintura San Sebastián de Guido Reni tras una restauración para la exposición que dedica a ese artista italiano, informó esa institución. “La eliminación

de los repintes durante los trabajos de restauración no sólo dejó al descubierto esa parte del cuerpo del santo que había sido censurada, sino también otros elementos originales ocultos”, añadió el museo. Foto Europa Press

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 2 de marzo de 2023 CULTURA 6a
La cantante letona considera que ha logrado todos los sueños que ha tenido durante su carrera
Un retrato que hizo Picasso de su hija se vende en 18.1 millones de libras

Descubre el INAH nueve cuartos de la élite maya en la zona arqueológica Ek’ Balam

DE LA REDACCIÓN

En la zona arqueológica de Ek’ Balam, en Yucatán, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron nueve cuartos de la élite maya que vivió ahí entre los siglos VIII y IX. En las fachadas de estructuras se muestran representaciones en estuco de cuatro prisioneros y dos supuestos captores, informó el instituto en un comunicado.

Las imágenes representan el sometimiento a rehenes que tienen los brazos atados; en dos de las escenas aparecen personajes principales que sujetan las cabelleras de los prisioneros, “realzando su posición de poder al estar representados de pie y con un tamaño mayor”, detallaron la codirectora del Proyecto Arqueológico Ek’ Balam, Leticia Vargas de la Peña, y el investigador Víctor Castillo Borges.

Ambos indicaron que aunque los captores portan faldas decoradas con huesos cruzados, al faltar las partes superiores de los estucos, posiblemente se trate de mujeres; sin embargo, no se descarta que sean hombres, ya que estas prendas también eran usadas por sacerdotes o jerarcas.

Asimismo, se localizaron cinco relieves de estuco y piedra que adornan las fachadas de tres cuartos, así como entrepisos de mosaicos de piedra con representaciones geométricas.

Los elementos, fechados hacia el periodo Clásico Tardío (770-896

Vista aérea, grabados y trabajos en la zona arqueológica

Ek’ Balam. Fotos cortesía Centro

dC), coinciden con la época de auge de Ek’ Balam y el reinado de su jerarca más conocido: Ukit Kan Lek Tok’; se cree que este gobernante fue adepto a las artes y que promovió el arribo de pintores, escultores y escribas a su ciudad.

Esos hallazgos son resultado de la ejecución del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), el cual aplica la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, en acompañamiento al proyecto del Tren Maya, registrados en la Plaza Elevada Este del edificio prehispánico.

El equipo arqueológico, con cinco arqueólogos y 45 trabajadores, también realiza labores de conservación en la zona arqueológica mediante el Promeza, dirigidas por la restauradora de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, Alejandra Alonso Olvera.

El instituto detalló que se atendieron dos estelas de la Plaza Sur del sitio, así como pintura mural, relieves estucados, entrepisos y otros vestigios de la Acrópolis, como un colosal edificio de seis pisos que en su esplendor medía 40 metros de altura. En dichos trabajos participaron 12 restauradores y 10 auxiliares oriundos de comunidades como Ek’ Balam, Santa Rita y Hunukú.

Nueva novela de Murakami saldrá en abril

AP TOKIO

Una nueva novela de Haruki Murakami llegará a las librerías en abril. La editorial sólo ha revelado que el original en japonés tiene unas mil 200 páginas y trata de “una historia que estuvo sellada durante mucho tiempo”.

La ciudad y sus murallas inciertas, su título en japonés, aparecerá el 13 de abril en formatos impreso y digital, dijo la editorial Shinchosha el miércoles en su comunicado. Se desconoce las fechas de aparición en traducciones a otros idiomas.

Un críptico adelanto promocional de la editorial dice: “Debo ir a la ciudad. Pase lo que pase. Una ‘historia’ sellada empieza a desplazarse calladamente como si despertaran y se desenredaran ‘viejos sueños’ en un archivo aislado”.

Añade que el libro es “un mundo conmovedor, 100 por ciento Murakami”.

Personal de la editorial dijo que no se adelantarían detalles del argumento porque muchos admiradores de Murakami prefieren empezar a leer sin saber de qué trata el libro.

Se desconoce si la nueva novela está relacionada con un relato de 1980 del mismo título, publicado en una revista literaria, pero nunca como libro.

La novela es la primera de Murakami desde Kishidancho Goroshi (La muerte del comendador), publicada en febrero de 2017 y en español al año siguiente.

Candidato permanente al premio Nobel de Literatura, Murakami, de 74 años, publicó su primer libro, Escucha la canción del viento, en 1979 (en español en 2015), cuando regentaba un bar de jazz en Tokio. Su novela de 1979 Tokio blues fue su primer

La ciudad y sus murallas inciertas estará disponible en formatos impreso y digital. En la imagen, la portada del nuevo libro de Haruki Murakami. Foto Ap

best seller en inglés, que lo convirtió en un joven astro literario. Conocido por su realismo mágico, es autor de otros grandes ventas como La caza del carnero salvaje, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y 1Q84 La muerte del comendador ha vendido hasta ahora más de un millón de ejemplares.

La Universidad Waseda de Tokio, donde estudió, abrió en 2021 una biblioteca dedicada a los escritos, borradores y colección de discos de Murakami como centro de investigación literaria, intercambio cultural y lugar de reunión de sus admiradores.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 2 de marzo de 2023 CULTURA
También se localizaron cinco relieves de estuco y piedra que adornan las fachadas de tres cuartos

Diego Vázquez prepara su despedida como director del Taller Coreográfico de la UNAM

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Con el estreno de Motaati, una obra sobre el placer en todas sus facetas, el coreógrafo Diego Vázquez (Ciudad de México, 1981) prepara su despedida como director del Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM). “Será como el cierre de mi legado creativo en la compañía”, afirma.

En entrevista, Váquez explica que en las temporadas 109 y 110, que son su último año al frente del TCUNAM, realizará una recapitulación de su gestión con programas que incluyen la reposición de las obras más emblemáticas de Gloria Contreras (1934-2015) y estrenos.

“Desde que me inicié como director la programación está conformada en 60 por ciento por obras de la maestra Gloria y 40 por ciento de estrenos o creaciones de reciente estreno, y así será en la temporada 109”, que comenzó el 26 de febrero pasado en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

A partir de 2018, el proyecto del coreógrafo y bailarín se basa en la conservación y actualización del repertorio del TCUNAM. La temporada titulada Obertura está conformada por el estreno Testimonio, del coreógrafo y bailarín francés Pascal Marty, del Ballet de la Ópera Gotemburgo; la pieza Sinfonía de los salmos, de Gloria Contreras, y Forward, de la francesa Sarah Matry-Guerre, en torno al tema de la migración.

Sobre la obra de Marty, Vázquez comenta: “conocimos a Marty en un festival digital durante la pandemia y lo invitamos a colaborar con la compañía. Él se interesó por la historia del grupo y la figura de Gloria Contreras y creó la pieza Testimonio, en la que también mezcla vivencias personales”.

El director de la compañía anunció que se estrenarán dos piezas más dentro de la temporada 109: Mikado, de Sarah Matry-Guerre, propuesta coreográfica que sigue las reglas del juego para explicar la sociedad y sus nociones de poder y jerarquía, que se presentará el 29 de abril en la sala Miguel Covarrubias, en los festejos por el Día Internacional de la Danza, así como Motaati, el cierre creativo de Vázquez en la compañía, que se ofrecerán también en la Covarrubias, el 21 de mayo, como parte del Festival El Aleph.

Motaati, explica su creador, “es una palabra árabe que significa ‘mi placer’ y la elegí por mi interés en los artistas electrónicos de Medio Oriente, Egipto, Cisjordania, Lí-

El coreógrafo y bailarín Diego Vázquez (en la imagen superior) estrenará Motaati, una pieza sobre el placer en todas sus facetas. Abajo, ensayo de la obra. Fotos cortesía Carlos Quezada y Luis Castillo

bano y Siria; de hecho, en la pieza utilizo música de estos países. La obra es como un viaje muy personal sobre distintas formas de ver el placer. Por ejemplo, el placer al tacto, a bailar y, en mi caso, el placer de estar en contacto con el agua, el placer en la intimidad”.

En la coreografía participa toda la compañía en escena y es la primera obra que crea Vázquez para el TCUNAM, ya que las versiones de Petrushka y El cascanueces han sido remontajes.

Nostalgia y orgullo

Sobre estos cinco años como director artístico de la agrupación universitaria, el coreógrafo comparte que ha sido un proceso de mucho crecimiento. “Del Diego de 37 años que entró, al Diego de 42, para mí es otro. Mirar hacia atrás me produce nostalgia y mucho orgullo, porque ha sido un gran crecimiento. Recuerdo que cuando me dijeron que sería el director de la compañía estaba muy emocionado, pero desconocía todo el funcionamiento burocrático a pesar de que llevaba 15 años dirigiendo mi compañía Laleget Danza. Es muy distinto cuando estás en un grupo de la universidad que tiene un presupuesto”.

El 5 de marzo en la Covarrubias, la compañía realizará un homenaje a Gloria Contreras con un programa que incluye piezas como Casi una fantasía, con música de Beethoven; Solo para un ángel contemporáneo, con música de Rajmánivov, y Rapsodia en azul, con música de Gershwin.

“Hay una pieza de Andrés Arámbula, Experiencia, que incluyo en el homenaje porque se la dedica a la maestra Contreras y a su maravillosa danza para mujeres. En este tributo presentamos las piezas de la fundadora del TCUNAM y también la obra que ha inspirado en las nuevas generaciones de bailarines y coreógrafos”, indicó Vázquez.

Finalmente, el director de la compañía comentó que este año se presentará el libro conmemorativo

Taller Coreográfico de la UNAM 50 años, en la Fiesta del Libro y la Rosa, que reúne más de 400 imágenes a color y 10 textos elaborados por autoridades universitarias y expertos en el arte y la cultura.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 2 de marzo de 2023 CULTURA 8a
En su último año al frente de la compañía hará una recapitulación de su gestión y presentará obras emblemáticas de Gloria Contreras

El nacimiento del Paricutín, primero en ser documentado en tiempo real por la ciencia

PARANGARICUTIRIMÍCUARO, MICH.

Hace 80 años (1943), que se cumplieron recientemente, la Tierra parió el volcán Paricutín; su nacimiento fue el primero documentado en tiempo real por la ciencia moderna. Su actividad inicial estuvo caracterizada por fumarolas y explosiones piroclásticas con bombas volcánicas y evidente abombamiento que se había formado seis meses antes. Las erupciones violentas comenzaron desde las 24 horas de aquel 20 de febrero y al comenzar el segundo día aparecieron los derrames de lava.

La actividad continuó con explosiones de bombas y depósitos piroclásticos hasta 1949 con una inactividad que fue interrumpida por una reactivación intensa que se extendió hasta marzo de 1952, cuando cesó su actividad repentinamente. Los flujos de lava cubrieron 18.5 kilómetros cuadrados, alcanzaron 424 metros de desnivel y los flujos de ceniza oscurecieron durante años el paisaje de la meseta purhépecha y viajaron a través de la atmósfera hasta la Ciudad de México. Actualmente, en lo alto de su cráter la tierra está todavía caliente y sale vapor de algunas rocas.

A su alrededor, la vista se pierde entre volcanes más antiguos ahora tapizados de pinos, huertas de aguacates y zonas de ceniza y de piedra negra entre los que sobresale la torre de una iglesia engullida por la lava de hace décadas.

Un centenar de geólogos, vulcanólogos y sismólogos de distintos países visitaron la semana pasada Michoacán para celebrar el aniversario del Paricutín e intercambiar experiencias que permitan estar mejor preparados ante futuros eventos.

Presenciar el origen de uno nuevo es raro. La mayoría de los volca-

nes nacen en el fondo del océano y pasan desapercibidos o apenas se ve su fumarola. Sin embargo, en el caso del Paricutín pudo observarse en detalle ese proceso geológico tan fascinante como aterrador.

“Piedra angular”

Su crecimiento, es decir, la erupción, duró nueve años y fue la “piedra angular” para empezar a estudiar los volcanes monogenéticos, que sólo hacen erupción una vez en su vida, pero “pueden salir de repente y afectar a la población”, explicó Stavros Meletlidis, del Instituto Geográfico Nacional de España.

Quienes han sido testigos hablan del ruido que produce. Un sonido profundo es lo que Meletlidis recuerda antes de ver la columna eruptiva –el chorro de gas– que anunció el surgimiento del de la isla de La Palma, España, en septiembre de 2021, el más reciente aparecido en una zona urbana.

El vulcanólogo griego sabía que lo que presenciaba era el “último suspiro” de un proceso que había comenzado en el centro de la Tierra hacía unos 10 mil años, el magma que por fin se abría paso hacia la superficie después de intentar salir sin éxito y provocar los llamados “enjambres sísmicos”.

Guadalupe Ruiz, de 92 años, recuerda el ruido del 20 de febrero de

1943, cuando después de semanas de sismos se sintió “como una creciente de agua bajo la tierra” y días más tarde “como trueno o patada de caballo” cuando “se iba haciendo el cerrito y alrededor caían piedras”.

La indígena purépecha, entonces de 12 años, y el resto de su pueblo, San Juan Parangaricutiro, creían que era el fin del mundo cuando un campesino llegó con el sombrero lleno de ceniza diciendo que su campo de maíz se había rajado.

Un equipo de geólogos del Departamento del Interior estadunidense y mexicanos visitaron el lugar casi de forma inmediata.

Según describe el documento, publicado una década después, tras 20 viajes de trabajo a la zona durante los primeros años de la erupción, el inicio del Paricutín fue “una pequeña columna de polvo y piedras calientes” que salían de una grieta entre maizales.

“Después de ocho horas de actividad, el nuevo volcán comenzó a rugir y a lanzar cantidad de bombas incandescentes con gran fuerza”, agrega el informe. En seis días, tenía una altura de 167 metros.

Los adultos lloraban, rememora Guadalupe Ruiz. Los más pequeños se acercaban curiosos “a ver caminar la lava, así, de a poquito”, cuenta Abel Aguilar, entonces de cinco años, dibujando lentas olas con su mano.

El paisaje en torno al “pequeño y hermoso monstruo volcánico” se convirtió en “un mundo solitario y acabado” de árboles que morían poco a poco y casas en las que penetraba obstinadamente la ceniza, describía el cronista José Revueltas, quien visitó el lugar 40 días después de la erupción para el diario El Popular. Por las calles, agregaba, sólo vagaban “sombras” con ojos “de un tristísimo color rojo... dicen que por la arena”.

Pequeño mar de lava

En el pequeño mar de lava que se iba formando, y sobre el que ahora pasean los turistas y científicos en busca de más respuestas; sólo había desolación y miedo hasta que llegaron los geólogos.

El Paricutín estuvo nueve años en erupción y la lava. Su lento avance evitó víctimas fatales y permitió que las familias de las comunidades afectadas pudieran salir e instalarse en tierras donadas por el gobierno. Las crónicas cuentan que algunos tuvieron tiempo hasta de sacar a sus muertos del cementerio.

A diferencia de otros fenómenos naturales, como los terremotos, los volcanes suelen dar más tiempo a la población para que reaccione y la acción coordinada de científicos, autoridades y población es clave para gestionar la crisis.

Cráter del volcán, cuyo proceso geológico, tan fascinante como aterrador, pudo observarse en detalle.

Foto Ap

El equipo de Meletlidis ya había detectado que los enjambres sísmicos de esa isla española habían sido cada vez más recurrentes en los años anteriores a 2021. Una semana antes de la erupción se multiplicaron y comenzó a notarse deformación en el terreno, otra señal de que el magma estaba más cerca de romper la roca y salir a la superficie. Fue entonces cuando se activaron todas las alarmas.

La tercera señal que confirmó que la erupción se acercaba fue el olor a azufre en los manantiales de la zona.

Cuando, finalmente, comenzó, Meletlidis admite que sintió cierto alivio, porque acababa la espera y el miedo de muchos pobladores a que naciera el volcán bajo sus casas.

“La red científica funcionó bien, las autoridades supieron entender y la población fue muy disciplinada”, señala orgulloso.

En Michoacán, la parte más occidental del cinturón volcánico que atraviesa México, los enjambres han sido recurrentes. Los más recientes se registraron en 2022 y 2021.

CIENCIAS LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 2 de marzo de 2023 9a AP
Un centenar de geólogos, vulcanólogos y sismólogos de distintos países se reunieron en Michoacán para celebrar los 80 años del fenómeno // También intercambiaron experiencias para estar mejor preparados ante futuros eventos

SUS TRIQUIÑUELAS LE DIERON UN NUEVO RUMBO AL FUTBOL: MAURER

Televisa pagará 95 mdd por sobornar a FIFA para transmitir cuatro Mundiales

Utilizó a una filial suiza para adquirir los derechos de las Copas 2018, 2022, 2026 y 2030

Un entramado que se reveló durante el proceso de investigación del FIFAgate apunta ahora como protagonista a Grupo Televisa por un caso de sobornos. La televisora llegó a un acuerdo para pagar 95 millones de dólares y resolver una demanda de un inversor estadunidense tras pagos ilegales a funcionarios del ente rector del futbol a escala global por cuatro torneos de la Copa del Mundo.

El pacto preliminar en efectivo con los poseedores de los certificados de depósito estadunidenses (ADR) de Televisa se presentó anoche en la corte federal de Manhattan y requiere la aprobación de un juez.

Televisa fue acusada de inflar artificialmente el precio de sus certificados de depósito al ocultar cómo obtuvo los derechos de la Copa del Mundo para 2018, 2022, 2026 y 2030 mediante sobornos, mientras promocionaba públicamente su compromiso con prácticas comerciales éticas.

La situación que enfrenta la televisora deriva de una investigación general que comenzaron desde la década pasada las autoridades de Estados Unidos contra los pagos ilegales para la obtención de beneficios en la industria del futbol.

Contratos clandestinos

Los abogados del gobierno estadunidense dicen que millones de dólares en sobornos alimentaron un sistema de contratos clandestinos sin subasta, que permitieron a dirigentes corruptos del futbol beneficiarse de distintos ardides, entre los presuntos involucrados están Televisa y Fox Sports.

Ahora Grupo Televisa debe pagar la cuantiosa suma ante sus demandantes, pero su nombre quedó ligado desde 2017 a las prácticas financieras indebidas del balompié internacional. El argentino Alejandro Burzaco, ex director de la empresa Torneos, fue el primero en sacar a la luz el nombre de la televisora de Emilio Azcárraga Jean en el FIFAgate.

Durante el juicio por corrupción en el futbol realizado por las autoridades de Washington, señaló que Televisa y la brasileña Globo pagaron un soborno de al menos 15 millones de dólares a Julio Grondona, dirigente de la Asociación del Futbol Argentino y vicepresidente de la FIFA, para adquirir los derechos de televisión de los Mundiales de 2018, 2022, 2026 y 2030.

Un año más tarde, Televisa enfrentó una demanda colectiva en la Corte del Distrito Sur de Nueva

York al ser acusada de inflar artificialmente las acciones extranjeras de la empresa en Estados Unidos, las cuales cayeron tras las declaraciones de Burzaco.

Los inversionistas y demandantes, encabezados por Colleges Applied Arts & Technology Pension Plan (Plan de Pensiones de los Colegios de Artes Aplicadas y Tecnología), alegaron que la empresa mexicana usó la subsidiaria suiza Mountrigi Management Group para pagarle a un ejecutivo de la FIFA los derechos de transmisión, aunque ocultó estos pagos.

Niega “prácticas corruptas”

Mountrigi Management Group habría pagado cerca de 190 millones de dólares sólo por las Copas de Rusia 2018 y Qatar 2022, de acuerdo con el portal The New York Times.

Más tarde, habría vendido las transmisiones a varios países de Sudamérica, entre ellos Argentina.

Televisa negó en 2018 las acusaciones al señalar que la demanda era una enmienda a una denuncia anterior presentada contra la empresa en marzo y aseguró que tras

una investigación “no se había producido ninguna actividad relacionada con prácticas corruptas”.

La demanda era contra Grupo Televisa, su presidente, Emilio Azcárraga Jean, así como Salvi Folch, ex directivo de finanzas y de Izzi, una filial de la televisora. El corporativo mexicano presentó en 2019 una moción para que la acusación fuera desestimada, pero un juez denegó la petición.

“Con tantas investigaciones, empezaron a conocer las triquiñuelas de Televisa y se hicieron acreedores a esa demanda. Mientras la gente disfruta de la pantalla, ellos se llenan el bolsillo”, dijo Emilio Maurer, ex directivo de la Federación Mexicana de Futbol, en relación con la demanda.

“Esto revela mucho, porque las ganancias que peleaban eran inmensas. Lo que a ellos les interesaba es obtener los derechos de los Mundiales y de las competencias internacionales. Con los sobornos agarró un nuevo rumbo el futbol.”

Los casos de corrupción en la FIFA se destaparon en 2015, cuando autoridades de Estados Unidos detuvieron en mayo de ese año en

Zúrich, Suiza, a varios dirigentes del ente rector del futbol, entre ellos a Joseph Blatter, titular del organismo internacional, y Michel Platini, jefe de la UEFA.

Los cargos contra los directivos incluían fraude, soborno y lavado de dinero para la elección de los Mundiales de Rusia 2018 y Qatar 2022.

Las investigaciones se extendieron a un juicio contra dos ex ejecutivos de 21st Century Fox Inc y la empresa uruguaya Full Play Group SA, una firma de mercadotecnia deportiva, al ser acusados de corrupción en el futbol. Para este juicio, Burzaco también fue uno de los testigos claves.

En este caso también destacó el nombre de otro mexicano. La Fiscalía de Estados Unidos señaló que Carlos Martínez y el argentino Hernán López, ex ejecutivos de 21st Century Fox Inc fueron acusados de pagar un millón de dólares en sobornos a la Conmebol (Confederación Sudamericana de Futbol), para obtener los derechos de la Copa Libertadores. El ex presidente de ESPN, John Skipper, dijo ayer en una corte federal en Nueva York que su empresa y

▲ La empresa está acusada de realizar pagos ilegales para obtener grandes beneficios en la industria del futbol, como la transmisión de las Copas del Mundo. Foto @roadto2022es

Univision habían pujado conjuntamente con 900 millones de dólares por los derechos de transmisión de las Copas de Rusia y Qatar.

No obstante, Carlos Martínez y Hernán López habrían obtenido información confidencial de manos de altos jerarcas del futbol, incluidos algunos de la FIFA, para que Fox asegurara los derechos de transmisión en inglés dentro de Estados Unidos de los dos Mundiales más recientes, ganándole una partida a ESPN.

Pese a los escándalos y ahora bajo el mando del italiano Gianni Infantino, las ganancias de la FIFA no se han visto afectadas. Tan sólo para el ciclo mundialista 2019-2022 tuvo ingresos récord por 7 mil 600 millones de dólares, al tiempo que para 2026 espera un monto de al menos 11 mil millones.

Con información de Erendira Palma

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 2 de marzo de 2023 10a DEPORTES
REUTERS Y AP NUEVA YORK

ARTE O DEPORTE, EL DEBATE

Breaking, de la calle al olimpismo

LEONARDO MENA GIL

Hay un sector dentro de la cultura del breaking que no considera este baile un deporte. Con la incorporación de esta disciplina a los Juegos Olímpicos a partir de París 2024, existe la opinión de que se le está dando mayor importancia a la competencia que a los mismos valores que la representan.

El breaking –además del grafiti, el diyéi y el rap– es una de las cuatro expresiones artísticas que surgen del hip hop en los barrios de Nueva York en los años 70. Nace con la intención de alejar a las personas de la violencia en las calles.

“Sus inicios no eran como ahora, hoy día hay muchas competencias”, compartió la B-Girl, como se llama a quien practica esta expresión, Gaby Navarro, ex campeona nacional.

“Algunas personas que vivieron la época de oro no consideran al breaking un deporte por los elementos que se requieren para respetar su origen”, recordó.

Expresiones como la musicalización, el freestyle y la vestimenta, esenciales en la cultura del hip hop, han empezado a ser relegadas con el ingreso del breaking al mundo competitivo.

Una forma de ser

“Ahora en los torneos deportivos no te van a dejar poner hip hop por lo altisonante que son sus melodías. Además habrá asociaciones que lleven a sus deportistas con uniformes. Antes era muy diferente, el diyéi tocaba hip hop, a la par se improvisaban rimas y la vestimenta era una parte fundamental: Es

lo que representas, es tu estilo, es cómo eres”, agregó.

La necesidad de apartarse de las pandillas y las drogas llevaba a que las personas descubrieran este baile.

“Era una manera de salir adelante. Muchos utilizamos la frase ‘me salvó el breaking’. Yo soy uno de esos testimonios”, admitió la B-Girl

“A los 17 años, cuando uno está experimentando un chingo de cosas, yo conocí el breaking y estaba pasando por una etapa complicada. Estaba peleada con mis papás, andaba en la calle sin saber qué hacer. Estar en un parque en la noche donde ya no hay nadie, tienen de dos, juntarte con los que se están drogando o hacer algo chido como era ir a entrenar. Es una pequeña decisión que pudo haber cambiado mi vida”, reconoció la también maestra de baile de 28 años.

Los tiempos y las maneras en cómo se acercan las nuevas generaciones a esta disciplina han cambiado. Los jóvenes actualmente se adentran por otro tipo de necesidades, entre ellas, la de pelear por medallas, inercia que trajo considerar este baile un deporte olímpico en 2020.

“Yo platico con mis alumnos, y aunque están clavados en los torneos, los motivo a que asistan no nada más a los que son clasificatorios, fomento que vayan a compartir y a convivir”, dijo la atleta, quien compartió que su postura es neutra sobre si se debe considerar al breaking un deporte.

“No tiene nada de malo reconocer que la actividad que nosotros practicamos es como la de un deportista de alto rendimiento, pero sí estoy también con la idea de respetarlo como una manifestación artística. Hay personas que están

en contra, otras que están a favor. Mi postura es muy neutral, porque antes de ponerme de un lado u otro necesito ver lo que va a pasar.”

Los Juegos de París 2024 en este momento no son una posibilidad para Gaby.

“El problema es que no hay apoyos económicos. Si tu quieres ir a rankear a Japón, Chile y a otros lados, tienes que buscar la manera de solventar tu viaje. Estoy en la posición de que me siento lista, pero no voy ir a botear ni hacer rifas para acudir a los Olímpicos”

Rosario

DE LA REDACCIÓN

Un año después de anunciar su retiro de los tatamis, María del Rosario Espinoza ahora tendrá la responsabilidad de pilotar a la selección mexicana de parataekwondo rumbo a los Juegos de París 2024. La mejor taekwondoín mexicana de la historia será la nueva entrenadora, así lo dio a conocer Raymundo González, presidente de la Federación Mexicana de Taekwondo. Los papeles se invertirán para la tres veces medallista olímpica, quien ahora tendrá que reservar sus combinaciones de patadas para concentrarse en orientar a sus pupilos. Con experiencia como auxiliar en los Paralímpicos de Tokio 2020, la obligación de María es mayor.

Indemnizan con 29 mdd a viuda de Kobe Bryant

LOS ÁNGELES. Las autoridades de Los Ángeles concedieron ayer 29 millones de dólares a Vanessa Bryant, viuda de Kobe Bryant, como indemnización por las fotos tomadas al cuerpo del basquetbolista ex estrella de la NBA en el lugar del accidente de helicóptero en el que murió. El 26 de enero de 2020, Kobe, su hija Gianna, de 13 años, así como otras siete personas fallecieron cuando su aeronave se estrelló en una colina cerca de Los Ángeles, California. La policía y los bomberos tomaron fotos en el lugar, incluidas placas de los cuerpos mutilados de la leyenda de Los Ángeles Lakers y de su hija. Algunas de esas fotografías fueron mostradas o enviadas a familiares o amigos del deportista. Vanessa Bryant presentó entonces una demanda por daños emocionales, temiendo que estas imágenes pudieran algún día circular en Internet.

Emiten orden de arresto contra Jalen Carter

▲ La B-Girl Gaby Navarro, ex campeona nacional, reconoció que este estilo de baile le cambió la vida, pero lamenta la falta de apoyo para acudir a más competencias. Foto @fanzy_mb

“Y no estoy en una posición de criticar a los que hacen todo lo posible por asistir, pero yo siendo mamá, aparte de una hija con autismo, mis prioridades son otras. Si surgiera un patrocinador que me apoyara, a huevo que iría.”

Jalen Carter, una de las promesas del próximo draft de la NFL y liniero de la Universidad de Georgia, recibió una orden de arresto por conducir con niveles de alcohol por encima de lo permitido y competir contra otro vehículo en el accidente del pasado 15 de enero donde murieron Devin Willock, compañero de equipo, y Chandler LeCroy, empleado del conjunto. El Departamento de Policía de Athens-Clarke emitió la diligencia, obtenida por The Associated Press, alegando que Carter competía con su camioneta contra el carro que conducida LeCroy, miembro del personal de reclutamiento.

De la Redacción

COI lanza las Series de Esports

“Los objetivos cambian, que ellos cumplan su sueño, que estén en lo más alto, ahora quiero ser parte de una guía, para que el día de mañana digan que todo esto es realizado gracias al esfuerzo, a la constancia, disciplina y que puedan transformar sus vidas; me siento contenta. Hay grandes retos”, aseguró la ganadora de oro en Pekín 2008. Confesó que se inclinó por la categoría de parataekwondo debido a que hay muchas áreas de oportunidad para mejorar. “Tenemos todo por hacer, esa fue la razón por la que elegí estar aquí”, aseguró Espinoza. “En el convencional están mis compañeros y para mí no era ético que ahora fuera su entrenadora. Además que ahí ya hay una estructura y un camino definido”.

MADRID. El Comité Olímpico Internacional (COI) develó ayer el programa de las Series Olímpicas de Esports 2023, competición mundial de deportes virtuales y de simulación creada en colaboración con las federaciones internacionales y los editores de videojuegos. Entre los primeros juegos confirmados figuran: tiro con arco, beisbol, ajedrez, ciclismo, danza, vela, tenis, taekwondo y automovilismo. La competencia anima a los participantes profesionales y aficionados de todo el mundo para inscribirse en las pruebas de clasificación. Estos concluirán con una fase final, que culminará en Singapur del 22 al 25 de junio. Con las Series de Esports, el movimiento olímpico inicia una nueva etapa en su apoyo al desarrollo de los deportes virtuales.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 2 de marzo de 2023 DEPORTES
Afp
Europa Press
Espinoza comandará a selección de parataekwondo
Su ingreso a los juegos veraniegos ha excluido elementos básicos de la disciplina, considera Gaby Navarro
▲ La mejor taekwondoín mexicana dijo que el objetivo inmediato es superar en Santiago las medallas que se ganaron en los Juegos Parapanamericanos de Lima y, por su puesto, llegar con la mejor representación a los Olímpicos de París 2024. Foto @mariaespinozatdk

TARO DANIEL, 125 DEL ORBE, ELIMINA AL NÚMERO CUATRO

Casper Ruud, fuera de Acapulco

DE LA REDACCIÓN

El japonés Taro Daniel llevó al límite a Casper Ruud y con el público volcado en su favor, derrotó al noruego en tres sets y casi tres horas de juego para avanzar a los cuartos de final del Abierto Mexicano de Tenis.

“No sé cómo lo hice. La verdad que esto es increíble. Es una de las mejores victorias que he tenido”, dijo el japonés de 30 años, actual 125 del mundo, quien se inscribió en el torneo del puerto en su intento por volver al top-100, como aquel escaño 64 que alcanzó en 2018.

Había ingresado al cuadro principal mediante el torneo de calificación, como 125 del orbe.

Ruud, cuarto clasificado en el circuito profesional y mayor favorito tras el retiro del español Carlos Alcaraz, fue sorprendido desde el primer set por Daniel, quien se fue adelante (7-5) en poco más de una hora de juego en ese parcial.

Más concentrado, Ruud se anotó sin complicaciones el segundo parcial (6-4), pero el tercero volvió a ser un suplicio para el noruego hasta la muerte súbita, en la que cayó por 7-6 (7-5).

En otros partidos que abrieron la jornada de miércoles, el estadunidense Frances Tiafoe, sexto preclasificado y 15 mundial, dio cuenta 6-2 y 7-6 (8/6) del español Feliciano López, veterano de 41 años y más allá del número mil mundial, quien fue invitado a propósito del aniversario 30 del torneo mexicano.

En choque de estadunidenses,

Mackenzie McDoland (62) aplastó 6-2 y 6-0 a Brandon Nakashima (49).

En tanto, el número uno del tenis global, el serbio Novak Djokovic, clasificó a cuartos de final del torneo ATP 500 de Dubái, al vencer en sets corridos al holandés Tallon Griekspoor.

Djokovic, que busca añadir a su palmarés un sexto título en el torneo del emirato árabe, doblegó 6-2 y 6-3 al 39 del mundo.

“Ha sido una gran noche para mí. Ayer realmente tuve que trabajar duro para lograr la victoria”, afirmó Djokovic recordando su sufri-

Murió Fontaine, máximo anotador en un Mundial

AP PARÍS

Just Fontaine, estrella del futbol francés que ostenta el récord de goles en un Mundial con 13 tantos en Suecia 1958, falleció a los 89 años, confirmaron el Stade Reims y el Niza, clubes donde desarrolló la mayor parte de su carrera.

El delantero tardó seis partidos en alcanzar su gesta en Suecia, tras ser incluido a última hora en la selección de Francia.

Antes de la Copa del Mundo, Fontaine, nacido en Marruecos, era poco conocido fuera de la liga francesa. Sin embargo, atormentó a sus rivales con su velocidad y su remate final, jugando incluso con zapatos ajenos. Tuvo que pedir un par prestado después de estropear los suyos en un entrenamiento.

Fontaine marcó cuatro tantos en el partido por el tercer puesto contra Alemania Occidental, pero su cuenta pudo aumentar si se hubiese cobrado un penal.

“¿Batir mi récord? No creo que pueda hacerse nunca”, dijo Fontaine

en una entrevista en 2006. “La persona que desee hacerlo tendrá una enorme tarea. Deberá marcar dos goles por partido en siete juegos”.

En una época en la que no se permitían cambios en el 11 inicial, Francia perdió 5-2 en semifinales contra una selección de Brasil en la que jugaba un joven Pelé, con apenas 17 años.

Fontaine, quien vio portería en todos los choques disputados, adelantó a Francia con el primer tanto encajado por Brasil en el Mundial.

Pero con 1-1 en el marcador, el zaguero francés Robert Jonquet se rompió una pierna. Aunque siguió jugando y trató de contener al genio Pelé, la defensa europea quedó notablemente debilitada.

El futbolista que más goles ha anotado en Mundiales masculinos es el delantero alemán Miroslav Klose, con 17 en cuatro torneos.

La meteórica carrera de Fontaine como goleador le llevó a marcar 200 dianas en 213 juegos. Con la camiseta de Francia firmó 30.

Su carrera se truncó dramáticamente cuando tenía apenas 28 años y sufrió una fractura en 1960.

do triunfo en el desempate del tercer set ante el checo Tomas Machac (130).

El rival de Djoko por un puesto en semifinales será el polaco Hubert Hurkacz, quien se impuso al ruso Pavel Kotov 7-5 y 6-1.

Nole suma ya 14 victorias en otros tantos partidos que ha disputado esta temporada, en la que conquistó el Abierto de Australia, primer Grand Slam del año y 22 en la carrera del serbio.

El ruso Daniil Medvedev, siete del ranking y tercer sembrado en el torneo, selló su boleto a cuartos al

▲ El tenista japonés (en la imagen) derrotó en tres sets al noruego, el mayor favorito para levarse el torneo mexicano tras el retiro del español Carlos Alcaraz Foto Afp

superar 6-4 y 6-2 al kazajo Alexander Bublik, mientras su compatriota Andrey Rublev, sexto mundial, clasificó casi milagrosamente al derrotar al español Alejandro Davidovich (29), 1-6, 7-6 (8/6) y 7-6 (7/3), después de haber salvado cinco bolas de partido.

CHAQUITO GOLEADOR

Un colectivo feminista realizó una manifestación afuera de las instalaciones de La Cantera, donde entrena el primer equipo varonil de los Pumas. Las protesta surgió a raíz de la denuncia anónima presentada contra el defensor central del club universitario, Arturo Palermo Ortiz el pasado 16 de febrero ante la Fiscalía General de Justicia acusado de una presunta violación a una joven el 8 de enero. “Fuera Palermo… fuera violadores” se escuchaba como parte de las consignas. De la Redacción

Trabajaré por mi legado: Paunovic

Ante las comparaciones con Matías Almeyda, el timonel que le dio a Chivas su más reciente título hace seis años, el técnico rojiblanco Velkjo Paunovic indicó que aún es temprano para celebrar pese a tener una racha de seis partidos sin perder y ubicarse entre los primeros cuatro lugares de la Liga Mx. “Almeyda es un referente, alguien que tiene su legado aquí y a quien admiro. Yo debo trabajar para conseguir el propio”, afirmó. De la Redacción

Xavi saca la presión; Real Madrid es el favorito, asegura

BARCELONA. El entrenador del Barcelona, Xavi Hernández, consideró que el Real Madrid “es favorito” para la ida de semifinales de la Copa del Rey, pero advirtió que es “una buena oportunidad para reaccionar”. En tanto, Ansu Fati recibió el alta médica tras su lesión de rodilla y es la principal novedad en la lista de convocados del técnico catalán para el duelo ante los blancos.

Afp

Jiménez y los Wolves caen ante Liverpool

▲ Santiago Giménez (29) anotó el gol que dio la victoria 1-0 al Feyenoord sobre el Heerenveen para avanzar a las semifinales de la Copa de los Países Bajos. Con este tanto que marcó a 10 minutos del final, el Chaquito consiguió su diana número 12 en competiciones neerlandesas y los medios empiezan a halagarlo como un fuerte candidato a encabezar la tabla de goleo. En la imagen, el mexicano celebra con sus compañeros Danilo y Oussama Idrissi. Foto @feyenoord, con información de Afp

El Liverpool derrotó 2-0 con complicaciones al Wolverhampton del mexicano Raúl Jiménez. Con anotaciones del defensor central Virgil van Dijk (73) y de Mohammed Salah (78) el Liverpool de Jürgen Klopp parece mejorar el camino en la liga inglesa, tras ganar tres de sus últimos cuatro partidos para ubicarse en la sexta posición del campeonato. Por su parte, los Wolves no han podido triunfar en los últimos tres encuentros y se mantienen en la pelea por no descender. En tanto, el Arsenal derrotó 3-1 al Everton con anotaciones de Bukayo Saka (40), doblete de Gabriel Martinelli ( 45+1) (80) y un tanto adicional del noruego Martin Odegaard (71) y se mantienen líderes de la Premier a cinco puntos del Manchester City. De la Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 2 de marzo de 2023 DEPORTES 12a
“Fuera violadores”, gritan mujeres en La Cantera de Pumas

Sean MacBride: historia del informe

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ* /I**

El “nuevo orden”. No se habían disipado los hedores de muerte ni los crujidos de huesos que el capitalismo dejó como respuesta a las protestas de 1945 a 1968. En Francia, en México, en Argentina. Todavía los vientos macabros del imperio soplaban fuerte en Vietnam mientras los monopolios mediáticos desfiguraban la realidad en las mesas de redacción del periodismo macabro a ocho columnas. Había un clima de tozudez imperial armamentista contra un aliento de rebeldías que buscaban progresar –y proliferarse– como acciones revolucionarias. Años más tarde, cierto destello de sensibilidad en la conferencia general de la ONU (Nairobi, 1976) detectó que había “problemas de comunicación” en la sociedad contemporánea e ideó una Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación bajo la dirección de Sean MacBride (París, Francia, 26/1/1904-Dublín, Irlanda, 15/1/1988), ya para entonces Premio Nobel de la Paz y Premio Lenin de la Paz. Parece que fue ayer.

Esa comisión incluyó a Eli Abel (Estados Unidos); Hubert Beuve-Méry (Francia); Elbe Ma Ekonzo (Zaire); Gabriel García Márquez (Colombia); Sergei Losev (URSS); Mochtar Lubis (Indonesia); Mustapha Masmoudi (Túnez); Michio Nagai (Japón); Fred Isaac Akporuaro Omu (Nigeria); Bogdan Osolnik (Yugoslavia); Gamal El Oteifi (Egipto); Johannes Pieter Pronk (Holanda); Juan Somavía (Chile); Boobli George Verghese (India), y Betty Zimmerman (Canadá). Estuvo también Marshall McLuhan. Una ensalada de visiones y prácticas cuyo método de trabajo principal fue la aproximación consultiva.

Tal carácter consultivo tenía el freno de lo “no vinculante” de origen y, por tanto, nada de lo diagnosticado pasó a ser programa de soluciones. Pero el paisaje arrojado por semejante iniciativa, oficial e internacional, dejó un panorama pleno de problemas urgentes que transparentaron con nitidez una de las calamidades más perniciosas del desarrollo monopólico capitalista sobre la manipulación mercantil de la información y la comunicación que habían sido consagrados como derechos humanos fundamentales. Contradicción inmensa. Y, desde luego, la manipulación ideológica y comercial de las conciencias. Individualismo y mercantilismo descontrolados.

Aun con sus limitaciones, el informe se las ingenió para redactar, con precauciones diplomáticas, un conjunto de observaciones y recomendaciones pioneras que, incluso marcadas por su tiempo y estilo, constituyen hasta el presente orientaciones cualitativas y cuantitativas significativamente vigentes. Ese es uno de sus valores trascendentales que han servido –y sirven– de inspiración a muchas luchas por la democratización

de la comunicación. En ese mundo de voces múltiples sigue siendo urgente un “nuevo orden de la información y la comunicación” al que importa mucho añadir a la cultura, en su sentido más amplio, cuando se agudiza la disputa por el sentido en su fase imperial. El informe fue aprobado y publicado en 1980. Entre 1945 (final de la segunda Guerra Mundial) y 1990 la concentración monopólica de medios de comunicación se consolidó como un arma de guerra ideológica que no sólo actualizó canalladas históricas para la manipulación de conciencias, sino que afianzó un programa de control social rentable basado en someter a los pueblos a un sistema de mentiras mediáticas y un paraíso idílico inculcado con las “jeringas” del entretenimiento burgués. Ya no es suficiente reprimir con golpes y tortura, se les ocurrió sembrar miedo y odio de sí y contra sí a los pueblos para que admitan como un error sus vocaciones rebeldes o revolucionarias. Inocularon la idea de que el sistema tiene siempre la razón que se debe colaborar para el éxito de los amos y que eso derramará beneficios, tarde o temprano, aquí en la tierra como en el cielo. Impusieron la idea de que eso es lo mejor que podemos hacer y que esa será la mejor herencia para nuestra prole. Paraíso terrenal al alcance siendo fieles a los medios y a la ideología de la clase dominante mediatizada. El informe vio la sustancia de este problema y se pronunció, capitulando en sus contenidos, aspectos centrales desde lo tecnológico hasta lo pedagógico, estético, ético y filosófico. Por eso hicieron lo imposible por congelar el informe y desaparecerlo bajo las órdenes de Ronald Reagan. Reagan lideró los ataques como representante del establishmnet mediático para una contraofensiva al informe. Su propia base farandulera lo animaba a ganar simpatías empresariales en la industria de la propaganda y agenciarse una hegemonía del espectáculo sobre los asuntos de Estado. Fue una reacción desmedida por las ínfulas del empresariado mediático que hinchado de ego no hizo sino hacer visible y odiosa la realidad económica e ideológica de una época que supo envolver en oropeles de show bussines los planes bélicos de la industria militar estadunidense. El informe logró cometidos directos e indirectos, no perdió jerarquía y sí cobró un estatus de trinchera indispensable para debatir, hacia fuera y hacia dentro, el devenir de la información y la comunicación bajo el capitalismo… y más allá. Los oligopolios no han desaparecido y se multiplican en su propio caldo de guerra interburguesa disfrazados de “apertura democrática”. Son, además, centros de operación de espionajes convencionales y algorítmicos que, al mismo tiempo que nos controlan, comercian con la información y la comunicación big data de nuestras células sociales y cerebrales, nuestros pensamientos más íntimos y nuestras organizaciones. Necesitamos un segundo informe MacBride. Las “voces múltiples” no son sólo compendio democratista de enunciados… son identidades originarias, campesinas y obreras que también tienen derecho a la información y la comunicación emancipadas y emancipadoras.

*Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride. Universidad Nacional de Lanús

**Primera, de cinco entregas, del proyecto conjunto entre La Jornada y el Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina.

Metástasis

ROSA MIRIAM ELIZALDE

Meta ha vuelto a hacer de las suyas. Desactivó 363 cuentas de Facebook de usuarios cubanos, además de 270 páginas y 229 grupos, así como 72 de Instagram. La operación abarcó otras redes sociales como YouTube, TikTok y Twitter, e incluyó cientos de páginas de ciudadanos de Bolivia. Como suele ocurrir, golpeó a dos gobiernos de izquierda sin aportar ninguna prueba de violación de las políticas de comunidad de las plataformas.

¿Qué hay de nuevo en esta razia? Poco, en realidad. No es la primera vez que ocurre. La transnacional de Mark Zuckerberg está bajo los dictados de figuras del gobierno estadunidense, en particular de grupos asociados a la banda cubanoestadunidense de Florida. El director de asuntos públicos de Facebook, Álex Burgos, trabajó antes para el senador Marco Rubio y fue su jefe de campaña en 2016. Poner a Burgos a velar por la transparencia y la libertad de expresión en la selva de Facebook es como pedirle a la zorra que cuide de las gallinas, y otro signo de decadencia de la empresa.

El ataque contra países que no son del agrado de Washington expresa en su versión más prosaica la metástasis que corroe a Meta. No es un signo de fuerza, sino de extrema debilidad de la plataforma. El anuncio de las cuentas bloqueadas de Cuba y Bolivia intenta desviar la atención de la nueva ronda de despidos en la empresa, que probablemente afectará entre 5 por ciento y 10 por ciento de sus empleados. Una sangría que no es nueva. Los recortes ya ocurrieron dentro de Facebook en noviembre, cuando Meta promulgó su primer despido masivo, deshaciéndose de 11 mil trabajadores.

Frances Haugen, ex jefa de producto en el equipo de integridad cívica de Facebook, recomendaba la semana pasada a potenciales inversionistas del sector de las telecomunicaciones que se alejaran lo más posible de Meta. Desde hace dos años, ella ha venido denunciado a la empresa por ser, además de un peligro financiero, un problema social que amenaza la salud mental y la vida cívica de los ciudadanos en todo el mundo.

En 2021, Haugen entregó miles de documentos internos de Facebook al Congreso para respaldar este punto de vista ante paneles de legisladores atónitos. Los correos internos de la plataforma que ella mostró prueban cómo la cúpula de Facebook sabía que la consultora Cambridge Analytica robaba los datos de usuarios desprevenidos para manipular al electorado en favor del Brexit, en Reino Unido, y de Donald Trump, en Estados Unidos. Hace apenas dos meses Meta acordó pagar 725 millones de dólares para resolver una acción legal por violación de datos vinculada a Cambridge Analytica, y es ésta la mayor compensación monetaria que se ha logrado en una demanda colectiva por violación de la privacidad, según los abogados involucrados en el caso.

Los correos de Frances Haugen prueban que Mark Zuckerberg está perfectamente enterado de que sus algoritmos

premian los contenidos más tóxicos, favorecen el discurso de odio y amplifican las campañas de desinformación, de limpieza étnica y de fraude electoral. También, que tiene las herramientas para evitarlo y ha decidido no usarlas para mantener a buen ritmo sus colosales ganancias.

Sin embargo, la suerte ya no acompaña a Zuckerberg. En 2022 el crecimiento de Meta se desaceleró significativamente, con la plataforma social agregando un poco menos de 50 millones de usuarios activos. Para un hombre que dijo a la revista Time en 2014 que su objetivo era conectar a todos los humanos del planeta, esta caída es significativa y preocupa a sus accionistas e inversores. La compañía hoy está valorada en su nivel más bajo desde 2017 y ha tenido pérdidas por cerca de 700 mil millones de dólares en el último año.

El ataque contra países que no son del agrado de Washington expresa en su versión más prosaica la metástasis que corroe a Meta. No es un signo de fuerza, sino de extrema debilidad de la plataforma. El anuncio de las cuentas bloqueadas de Cuba y Bolivia intenta desviar la atención de la nueva ronda de despidos en la empresa

Por si fuera poco, el Metaverso de Zuckerberg es un proyecto nebuloso y una apuesta extraña que ha perdido interés. Pese a las apuradas promesas de inversiones de miles de millones de dólares, la contratación de ejércitos de desarrolladores para crear el futuro de Internet y el marketing que intentaba generar la profecía autocumplida de una Internet inmersiva, el Metaverso se ha ido a pique, los despidos están a la orden del día y toda la compañía parece estar al borde del naufragio, dando manotazos de ahogado contra Cuba y Bolivia. Meta en plena metástasis.

19 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 OPINIÓN

ANUNCIA MUSK LA GIGAFACTORY QUE SE CONSTRUIRÁ EN NL

Tesla producirá en México auto de nueva generación

El director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, confirmó ayer durante el Investor Day de la compañía en Austin, Texas, que la fabricante de automóviles eléctricos planea construir en México su quinta planta de ensamblaje.

“Estamos muy entusiasmados con eso”, comentó Musk, quien aclaró que se continuarán los planes de expansión en todas las fábricas existentes y que no se moverá producción de ningún lado a otro. Esta es una línea suplementaria, añadió.

La planta mexicana cerca de Monterrey, Nuevo León, produciría el vehículo de próxima generación de Tesla, un automóvil de menor precio cuyos detalles se darán a conocer en una fecha posterior.

Tampoco se precisó una fecha para que la planta esté en funcionamiento. Al respecto, Barron’s comentó que “otras plantas tardaron más de un año en estar operativas desde la fecha del anuncio”.

En la cuenta de Twitter de Tesla se publicó la imagen de cómo será la fábrica.

“Nuestra próxima gigafactory estará en México, fabricando nuestro vehículo de última generación”, destacó la compañía.

La fábrica detonará una inversión que podría superar 5 mil millones de dólares y produciría alrededor de un millón de vehículos al año para el mercado nacional e internacional.

El martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador ya había anunciado que Tesla edificaría la instalación en Nuevo León, pese a que días antes había señalado como dificultad para la instalación la escasez de agua en la entidad, a lo que el gobierno estatal reviró que

se emplearía agua tratada. El mismo día, el mandatario mexicano señaló que su administración ya invierte en la presa Libertad y en la construcción del acueducto El Cuchillo II, para resolver la escasez de agua a corto plazo en la zona.

Se esperan más inversiones

Tesla ya busca asesores de ventas, gerentes “de experiencia de cliente” (líder de ventas), y analistas de logística para sus departamentos de cadena de suministro y finanzas. También ofrece empleos en la Ciudad de México, así como en los estados de Jalisco y México, para los puestos de ingeniero de industrialización de proveedores

EU solicita respuestas

Estados Unidos considerará “todas las opciones”, incluido un panel formal sobre disputas comerciales, a menos que México responda a las preocupaciones de Washington sobre su plan para limitar las importaciones del grano modificado genéticamente, dijo el miércoles un alto funcionario estadunidense. Los más recientes comentarios se conocen días después de que el titular de Agricultura, Tom Vilsack, dijo que un panel de disputas comerciales en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sería el siguiente paso si las conversaciones no tenían éxito. “Estas preocupaciones son muy serias. Las políticas de México no se basan en la ciencia”, según el funcionario.

y electrónica de potencia. Durante la mañanera de ayer, el mandatario mexicano ahondó en los detalles de la conversación que tuvo con Elon Musk el lunes, en la que no sólo se cerró el trato para instalar la planta automotriz en Monterrey, sino también le expresó su deseo de seguir invirtiendo en nuestro país e incluso de hacer pronto una visita.

“Está interesado en invertir más en México (…) fue muy buena la conversación, en muy buenos términos.”

El equipo de Musk ya busca coordinar agendas para la posible visita, apuntó el Presidente.

López Obrador señaló que en las comunicaciones con el inversionista –tuvieron una previa el viernes–

dialogaron, además, sobre opciones para instalar una planta de baterías en Hidalgo, área de mayor potencial de crecimiento en el valle de México por la abundancia de agua y la cercanía con el nuevo aeropuerto; del Plan Sonora, en particular de la riqueza de litio y cobre en esa entidad; del desarrollo del corredor del Istmo de Tehuantepec, ventana para acceder a las dos costas de Estados Unidos, y del Tren Maya.

Reuters, Emir Olivares, Alonso Urrutia y Raúl Robledo, corresponsal

“Causarían un grave daño a los agricultores estadunidenses y pueden ahogar aún más la innovación (...) que necesitamos para responder a los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.”

Subrayó que Washington seguía presionando a México para que resuelva “plena y prontamente” el asunto, pero se negó a decir cuándo podría tomar medidas la Representación Comercial.

El pasado lunes la Secretaría de Economía acusó que el desacuerdo de Estados Unidos en el tema del maíz tiene “motivaciones políticas”, luego de que la titular de la dependencia, Raquel Buenrostro, dialogara al respecto con la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, y aseverara que no hay impacto cuantitativo para las exportaciones estadunidenses del grano.

Nuevo revés judicial para Elektra; ratifica el TFJA pagó de 2 mil mdp al SAT

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Grupo Elektra sufrió un nuevo revés luego de perder un amparo. La sala superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) declaró infundados e insuficientes los argumentos de la empresa propiedad de Ricardo Salinas Pliego, que pretendía que los magistrados declararan la nulidad lisa y llana de la resolución del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de julio de 2016, que la obliga a pagar un crédito fiscal por 2 mil millones de

pesos, por concepto de impuesto sobre la renta correspondiente al ejercicio fiscal de 2010.

Por unanimidad, el TFJA aprobó el proyecto del magistrado Carlos Chaurand Arzate, quien confirmó la resolución emitida en octubre de 2020, por lo cual propuso a sus homólogos declarar infundados los argumentos que presentó Elektra de que la autoridad hacendaria emitió resoluciones contradictorias e incongruentes.

“Este asunto, como probablemente recuerden, es una resolución impugnada. Es un oficio

con terminación 2410, del 15 de diciembre de 2017, emitida por el administrador de lo contencioso de grandes contribuyentes del SAT, mediante el cual resolvió el recurso de revocación, confirmando la resolución contenida en el oficio con terminación 5071, de fecha 6 de julio de 2016, por el que se le determinó un crédito fiscal a cargo de la parte actora por concepto de impuesto sobre la renta consolidado, actualizaciones, recargos y multas”, señaló el magistrado.

Recordó que el 14 de octubre de 2020, este pleno jurisdiccional dic-

tó sentencia en el juicio en el que se actúa, reconociendo la validez de las resoluciones impugnadas.

Inconforme con ello, Grupo Elektra interpuso un juicio de amparo, mismo que tocó conocer por razón de turno al segundo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, que mediante ejecutoria del juicio 11 de octubre de 2021 resolvió amparar y proteger al promovente.

Al respecto, el magistrado Chaurand Arzate apuntó que, en estricto cumplimiento a dicho amparo, resolvió que los argumentos plantea-

dos por Grupo Elektra en la impugnación por un lado son infundados y por otro insuficientes para declarar la nulidad lisa y llana de las resoluciones impugnadas; asimismo, añadió, se analizaron los antecedentes y las pruebas relacionadas para llegar a dicha conclusión.

La decisión dada a conocer este miércoles no es el único fallo negativo que afrontan las empresas de Grupo Salinas ante tribunales en el país; frente a otras resoluciones adversas, en varias ocasiones ha anunciado la intención de recurrir a tribunales internacionales.

LA JORNADA
20 ECONOMÍA Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.60 18.56 Euro 19.32 19.32 Tasas de interés Cetes 28 días 11.05% Cetes 91 días 11.55% TIIE 28 días 11.26% Inflación 1ª quincena de feb. 0.30% anual 7.76% De ene. 2022 a ene. 2023 7.91% Reservas internacionales 200 mil 83.2 mdd al 24 de febrero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 77.69 +0.15 Brent 84.31 +0.55 Mezcla mexicana 68.26 +1.01 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 473.64 unidades Variación puntos +715.4 Variación por ciento +1.36
Jueves 2 de marzo de 2023
REUTERS WASHINGTON
“científicas” a veto de maíz transgénico
▲ Imagen del proyecto que Tesla construirá en México y que publicó en su cuenta de Twitter

BRAULIO CARBAJAL Y JULIO GUTIÉRREZ

En enero de 2023, las remesas se ubicaron en 4 mil 406 millones de dólares, la cifra más alta para un mismo mes desde que existen registros, es decir 1993, lo anterior luego de un crecimiento de 12.5 por ciento frente a 3 mil 918 millones de dólares reportados en enero de 2022, informó este miércoles el Banco de México (BdeM).

Las remesas del primer mes de este año implicaron 11.8 millones de transacciones, con un envío promedio de 374 dólares, un incremento anual de 11.1 y de 1.3 por ciento, respectivamente.

En los primeros 30 días del año, 99 por ciento del total de los envíos se efectuó a través de transferencias electrónicas para sumar 4 mil 362 millones de dólares.

Por su parte, los realizados en efectivo o especie y las money orders representaron 0.7 y 0.3 por ciento del monto total, respectivamente, al registrar niveles de 29 y 15 millones de dólares, en el mismo orden.

Si bien las remesas de enero fueron inferiores a los 5 mil 353 millones de dólares de diciembre, en su comparativo anual estos flujos de recursos provenientes del extranjero, principalmente de mexicanos que viven en Estados Unidos, suman 33 meses consecutivos de crecimientos, pues la racha comenzó en mayo de 2020.

De acuerdo con el BdeM, el flujo acumulado de los ingresos por re-

mesas en los últimos 12 meses (febrero 2022-enero 2023) sumó 58 mil 998 millones de dólares, superior al flujo acumulado a 12 meses registrado en diciembre pasado de 58 mil 510 millones de dólares (enero 2022-diciembre 2022).

El año pasado las remesas rompieron récord al cerrar con un monto de 58 mil 497 millones de dólares, un crecimiento de 3.4 por ciento en comparación con los 51

Casi la totalidad de los envíos de dinero de trabajadores mexicanos en Estados Unidos se efectuó a través de transferencias electrónicas Foto Luis

mil 586 millones de dólares de 2021.

Suman nueve años con incrementos

En un reporte, BBVA consideró que las remesas iniciaron 2023 “con el pie derecho” y lograron ligar nueve años consecutivos con crecimiento. El buen dinamismo de éstas, resaltó, ha llegado a tal grado que, al día de hoy, su flujo es superior a la inversión extranjera directa (IED).

“Este flujo monetario mantiene una racha de nueve años consecutivos al alza, iniciado desde 2014. Desde su punto más bajo, en 2013, a 2022 las remesas a México han crecido en total 162.3 por ciento, que las pone como una de las principales fuentes de divisas del país.”

De manera general, puntualizó BBVA, se puede observar que la

IED es muy volátil a lo largo de los años, si se compara con el flujo de remesas, que presenta un patrón más regular.

Explicó que antes de 2006 el monto de IED superaba al de las remesas, aunque estas últimas crecían rápidamente año con año, y entre 2006 y 2012, las remesas y la IED alternaban anualmente en cuanto a cuál reportaba el mayor volumen, con cifras promedio entre 23 mil y 25 mil millones de dólares anuales, respectivamente.

Luego, en el periodo comprendido de 2013 a 2018, el monto de la IED superó a los ingresos que se recibían por remesas, pese a que estas últimas ya crecían de forma sostenida.

“Es en 2019 cuando el flujo de remesas a México nuevamente superó a los montos de la IED, y año con año esta brecha ha aumentado. El monto de la IED en México fue de 35 mil 292 millones de dólares en 2022, mientras el flujo de remesas alcanzó 58 mil 497 millones de dólares, así las remesas fueron 65.8 por ciento superiores a la IED durante el año pasado”, precisó el banco.

La Bolsa Mexicana de Valores tuvo su mayor ganancia desde el 15 de febrero

CLARA ZEPEDA

El peso marcó este miércoles un nuevo máximo desde abril de 2018 y se acercó al nivel sicológico de 18 por dólar spot (en el mercado al mayoreo).

La debilidad del dólar a nivel internacional le abrió la puerta al peso para apreciarse 0.99 por ciento, equivalente a 18.23 centavos ante la divisa estadunidense, y cerrar la primera sesión de marzo en 18.1430 unidades por dólar spot

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.2680 unidades y un mínimo de 18.0750 en el mercado interbancario.

“Se espera que toque la barrera sicológica de los 18 pesos por dólar y muy posiblemente entre en el terreno de los 17.90 pesos”, estimó CMD Inversiones y Consultoría.

Impulsada por una menor aversión al riesgo y por buenas perspectivas de flujos de capital hacia México (inversión extranjera directa, de cartera y remesas, principalmente), la moneda mexicana acumuló una ganancia frente al dólar en el año de 7 por ciento, superando al peso chileno (4.71 por ciento) y al real brasileño (1.46 por ciento), entre otras.

Analistas económicos de CIBanco describieron que la moneda mexicana rompió ayer el nivel de 18.30 por dólar, y si logra consoli-

darse en los siguientes días debajo de ese nivel, técnicamente habilita la posibilidad de alcanzar el nivel sicológico de los 18 pesos por dólar a corto plazo.

“Este escenario estará muy dependiente de las próximas cifras y citas económicas relevantes en Estados Unidos que se irán conociendo durante el mes: empleo (10 de marzo); inflación (14 de marzo) y reunión de política monetaria de la Reserva Federal, (22 de marzo)”, precisaron los especialistas.

Las coordenadas económicas positivas llegaron del gigante asiático. El indicador adelantado, que mide la actividad manufacturera en China, alcanzó máximos de una década, a niveles superiores, incluso, a los anteriores a la pandemia. El dato de febrero pasó de 52.9 puntos de enero a 56.4 puntos, muy por encima ya de la barrera de 50 puntos que separa la contracción del crecimiento, lo que sugiere un notable repunte de la actividad en la segunda mayor economía mundial, un impulso que podría ayudar a pa-

liar la desaceleración prevista a nivel global para los próximos meses. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones registró una ganancia este miércoles de 1.36 por ciento, equivalente a 715.40 puntos, su mayor ganancia desde el 15 de febrero, para cerrar en 53 mil 473.46 unidades.

Fue impulsado por el avance de las acciones de Alsea (2 por ciento), Alfa (3.60), Alpek (1.92), América Móvil (2.50), Autlán (4.64) y Peñoles (6.61), principalmente.

Las empresas manufactureras de Estados Unidos señalaron una perspectiva sombría para el sector y dos funcionarios de la Reserva Federal que sugirieron una campaña de aumento de tasas más agresiva en los próximos meses provocaron un ambiente de cautela en Wall Street.

El S&P 500 cayó 0.47 por ciento, a 3 mil 951.39 puntos, mientras el Dow Jones se mantuvo plano, al avanzar sólo 0.02 por ciento, a 32 mil 661.84 enteros. El Nasdaq de alta tecnología cayó 0.66 por ciento, a 11 mil 379.48 unidades.

BRAULIO CARBAJAL

En un contexto en el que la inflación sigue causando incertidumbre y se espera descienda de manera más lenta de lo previsto, el Banco de México (BdeM) aumentó sus expectativas de precios, al tiempo que recortó su pronóstico de crecimiento económico para 2023 y 2024, principalmente a causa de un deterioro en las expectativas económicas de Estados Unidos.

Para este año el BdeM calcula que el producto interno bruto de México avance 1.6 por ciento, cuando tenía una previsión central de 1.8 por ciento y para 2024 pronostica un dinamismo de 1.8 por ciento, cuando era de 2.1 por ciento.

El menor crecimiento esperado para 2023 y 2024 respecto de lo previsto en el informe anterior se explica principalmente por un deterioro en las expectativas de crecimiento para la economía de Estados Unidos y, especialmente, para su actividad industrial, explicó en su informe trimestral octubre-diciembre de 2022.

El BdeM prevé que la inflación cierre el año en 4.9 por ciento desde el 4.1 por ciento previo. Asimismo, presentó por primera vez su pronóstico para el siguiente año, el cual es de 3.1 por ciento, lo que implica el regreso a su objetivo permanente, que es de 3 por ciento, con una tolerancia de un punto porcentual hacia arriba o abajo.

“La inflación se ha ubicado por arriba de lo previsto y todavía no muestra una tendencia a la baja clara como se anticipaba ocurri-

ría desde finales de 2022”, apuntó en conferencia de prensa virtual, Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del instituto central. La funcionaria destacó que se ha observado un entorno más complejo de lo esperado debido a que los choques de la pandemia y guerra entre Rusia y Ucrania aún permanecen, lo que ha provocado que en enero se haya observado un repunte en la inflación, lo que obligó al BdeM a reforzar su política monetaria.

Sobre la fortaleza del peso frente al dólar, la gobernadora explicó que se debe a varios factores, como por ejemplo: una posición fiscal sólida, cuentas externas en niveles sostenibles, flujos de remesas que han aumentado de manera importante, una proporción deuda/PIB estable y un diferencial de tasas de interés positivo de México con Estados Unidos, lo que atrae inversionistas y entradas de capitales.

Alza de tasas se acerca a su fin

Al ser cuestionados por la trayectoria que seguirá la tasa de interés de referencia, luego de un incremento de 7 puntos porcentuales desde junio de 2021 a la fecha, para ubicarla en 11 por ciento, Irene Espinosa, Galia Borja y Omar Mejía, subgobernadores del BdeM, señalaron que la tasa terminal está cerca; sin embargo, no ofrecieron mayores detalles. Mejía señaló en lo que fue su primera conferencia como subgobernador, que aunque más lento de lo esperado, la inflación ha comenzado a ceder.

21 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 ECONOMÍA
Tipo de cambio Pesos por dólar Fuente: Banco de México 24.00 20.00 16.00 18.00 May 2020 May 2021 May 2022 Sep 2020 Sep 2021 Sep 2022 Ene 2021 Ene 2022 Ene 2023
Remesas imponen récord en enero: 4 mil 406 mdd
Anticipa el BdeM menor crecimiento para este año
El peso se fortalece y logra su mejor nivel frente al dólar desde abril de 2018

MÉXICO SA

Poder Judicial: goliza // Protege a corruptos // Notimex: cachirules

SI SE MIDIERA en términos futboleros, no queda la menor duda de que el “independiente” Poder Judicial ha goleado a los desamparados mexicanos. No es un marcador reciente, desde luego, aunque resulta apabullante el que se registra en estos pocos días del año nuevo (4-0 y contando), lo que sólo incrementa la de por sí abultada deuda que tiene con la sociedad y, en consecuencia, el enorme rechazo de ésta. Ello, sin olvidar los cientos de miles de expedientes rezagados, el creciente número de personas en prisión en espera –eterna– de sentencia y tantos otros “pendientes” de la “justicia”.

SIN EMBARGO, EL Poder Judicial se transforma, es todo cortesía, agilidad, buenos modales y expeditos resultados cuando los implicados en tal o cual situación delictiva tienen pasaporte político, especialmente el expedido por la mafia del poder y la minoría rapaz, por lo que en estos casos vale la clásica: “hay que pegarle al puerco para saber quién es el dueño”.

NO ES GRATUITO que ante ese apabullante marcador (4-0) el presidente López Obrador advierta sobre “la decadencia del Poder Judicial; no se ha podido reformar ese poder que viene del antiguo régimen y está infectado, plagado de corrupción. Se fue construyendo para proteger a corruptos y a las élites del poder económico y del poder político, por eso los amparos constantes. Hay protección para los integrantes de la delincuencia organizada y de cuello blanco, que son los hijos predilectos del régimen anterior”.

VA EL MARCADOR más reciente: el “independiente” Poder Judicial descongeló, el mismo día en el que Genaro García Luna fue declarado culpable de narcotráfico, las cuentas bancarias de Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa del ex secretario calderonista de Seguridad Pública, es decir, las que utilizaban el ex funcionario y su pareja para lavar dinero (con recursos de procedencia ilícita), de acuerdo con la denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). 1-0.

DÍAS ATRÁS, EL Poder Judicial hizo lo propio con Luis Cárdenas Palomino, brazo derecho de García Luna: los magistrados del quinto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito ordenaron desbloquear las cuentas bancarias del policía torturador, es decir, las que utilizaba (y ahora utiliza) para operaciones con recursos de procedencia ilícita, congeladas

por la UIF como parte de la investigación en su contra. 2-0.

EL PASADO VIERNES, el juez federal Roberto Omar Paredes Gorostieta y Femat “exoneró” a Rosario Robles Berlanga “de los dos cargos de ejercicio indebido del servicio público que le imputó la Fiscalía General de la República. Está pendiente de cumplimentarse en su contra una orden de aprehensión girada por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita en octubre de 2020. Según la ex funcionaria, obtuvo una suspensión definitiva que impide su detención, aunque la ley señala que este recurso no cancela un mandamiento por delitos graves”. ¿Y los miles de millones de la estafa maestra? 3-0.

PARA CERRAR FEBRERO de 2023, “un juez federal concedió un amparo al ex gobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca, que cancela la orden de aprehensión librada en su contra por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 42.1 millones de pesos en la venta de un departamento en Santa Fe. Faustino Gutiérrez Pérez, titular del juzgado octavo de distrito con residencia en Tamaulipas, indicó que la pertenencia a un grupo criminal, supuesto hecho por el que se fincó el delito de delincuencia organizada, no acredita de forma automática el lavado de dinero” (sic y recontra sic). 4-0.

¡Y APENAS INICIA el año!

Las rebanadas del pastel

PUES NADA, QUE en la trama de Notimex aparecieron varios cachirules, con lo que el recuento para estallar la huelga pinta fraudulento. Después de negarla permanentemente (con todo y que esa relación fue la base para otorgar la toma de nota al sindicato) la Secretaría del Trabajo entregó (porque perdió todas las demandas) el padrón de sindicalizados que sólo suma 36 trabajadores que demandan su reinstalación, pero ahora, como por arte de magia, registra 75, es decir, 39 cachirules, entre los que aparecen quienes de tiempo atrás recibieron finiquito y liquidación, y ahora laboran en otras instituciones. Y está el caso de los corresponsales despedidos por el director anterior, Alejandro Ramos, que se lo quieren endosar (por 140 millones de pesos) a la actual administración. Y en todo esto, sin duda, hay fuego amigo, nutrido y muy cochino.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

La siderúrgica Altos Hornos de México (AHMSA), con sede en Monclova, llegó a un acuerdo de compraventa con inversionistas extranjeros, que de entrada aportarán 200 millones de dólares para que la empresa resuelva a corto plazo los compromisos económicos con sus trabajadores.

El director de comunicación social y vocero de la compañía, Francisco Orduña Mangiola, dijo que los compradores de la empresa entregarán “en los próximos 15 días” 50 millones de dólares, y otros 150 antes del 15 de mayo, que ayudarán a solventar los pagos pendientes con los empleados.

“En materia financiera, el documento firmado contempla la dotación inicial de 200 millones de dólares como capital de trabajo para normalizar las obligaciones laborales y las operaciones, tanto en las plantas siderúrgicas como en las minas, con el fin de regresar a la compañía los ingresos propios en momentos en que los precios del acero en el mercado mundial están en recuperación”, afirmó el consorcio en un comunicado.  “De entre las ofertas presentadas por diferentes interesados nacionales y extranjeros, la decisión

del consejo de administración, encabezado por el licenciado Alonso Ancira, fue elegir aquella que garantizara las mejores perspectivas de continuidad para la empresa, en beneficio de sus trabajadores y de las comunidades regionales, lo que está asegurado por el grupo de inversionistas seleccionado”, añadió.

“Los accionistas de Grupo Acerero del Norte suscribieron con un grupo de inversionistas extranjeros un acuerdo para el traspaso de la mayoría accionaria de Altos Hornos de México con el fin de asegurar su recapitalización y el desarrollo futuro de la empresa. Firmado por los representantes de las partes con fecha 20 de febrero, el acuerdo contiene cláusulas de confidencialidad que limitan temporalmente revelar detalles del documento, hasta concluir el proceso jurídico requerido para su formalización ante diversas instancias y los organismos bursátiles. En su momento, cuando los tiempos jurídicos lo permitan, se darán a conocer con amplitud los términos de acuerdo.” Orduña no ofreció los nombres de los inversionistas que entrarán al rescate de AHMSA, compañía siderúrgica golpeada por déficit de pagos con obreros, proveedores y empresas paraestatales como la Comisión Federal de Electricidad, lo cual se tradujo en meses recientes en cortes frecuentes al suministro de electricidad.

Un grupo de inversionistas de Costa Rica ha adquirido en México una licencia bancaria. Se trata de Omni, una firma financiera digital que adquirió la licencia de Bankaool.

Moisés Chaves, representante del nuevo grupo de inversionistas, afirmó que el objetivo es dar una nueva cara a la institución financiera. El proceso consistirá, dijo, principalmente en dejar atrás el banco de nicho que nació en Chihuahua, expandirlo poco a poco en esa entidad por medio de los canales virtuales y después crear una superaplicación que dé servicios financieros a toda aquella población que aún no es cliente de ninguna entidad bancaria.

En entrevista con La Jornada, Chaves detalló que en este momento la aplicación y la transformación digital de Bankaool apenas se encuentra en proceso de desarrollo, pero el objetivo es comenzar a “viralizar” la nueva propuesta de negocio a finales del segundo semestre

de este año, que estará marcado por la innovación digital de otras instituciones de crédito.

“Nos llamó la atención el país por la baja adopción que hay del crédito, es un país muy grande y lo que queremos es que la gente comience a consumir servicios financieros por medio de la educación financiera… también tener un crecimiento natural, que la gente adopte los servicios por un tema de moda, por así decirlo”, apuntó el representante de los nuevos inversionistas.

Chaves expuso que si bien, en un principio Bankaool puede ser visto como un banco de tamaño pequeño, sus indicadores demuestran que es una institución “sólida, con una infraestructura de banco mediano” y de ahí el deseo por inyectarle capital.

Según información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al cierre de 2022, Bankaool reportó activos por 6 mil 580 millones de pesos y un índice de capitalización de 12.74 por ciento; aunque tuvo pérdidas por 70 millones de pesos.

LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL SALTILLO, COAH.
En marcha, rescate de AHMSA, compradores aportan 200 millones de dólares “iniciales”
JULIO
▲ Edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyos integrantes han sido señalados por el presidente Andrés Manuel López Obrador de actuar con rapidez sólo en el caso de los “hijos predilectos del régimen anterior”. Foto Luis Castillo
ECONOMÍA 22
LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023
Con nuevos inversionistas, Bankaool apuesta por una transformación digital

Dividendos de empresas a escala mundial alcanzan cifra histórica

ciadas a la pandemia– son factores que han influido notablemente en las distribuciones de todo el mundo durante el pasado año”, detalló Janus Henderson.

REPITE FRANCISCO CERVANTES EN EL CCE

Tras los beneficios récord que obtuvieron en 2022, las empresas petroleras, gaseras y financieras que cotizan en bolsas internacionales contribuyeron con la mitad de los históricos dividendos que se repartieron a los accionistas el año pasado, destacando Brasil y México, reveló el último Janus Henderson Global Dividend Index (JHGDI).

De acuerdo con el reporte de la firma de gestión de activos global británico-estadunidense, las remuneraciones a los accionistas en el mundo ascendieron a 1.56 billones de dólares en 2022, un avance de 8.4 por ciento respecto a los dividendos pagados en 2021, año en que retornaron a niveles prepandemia.

Según la firma, 88 por ciento de las empresas aumentó sus distribuciones o las mantuvo estables. Los pagos aumentaron en casi todas partes del mundo, siendo las empresas de los mercados emergentes las que registraron el mayor crecimiento.

De acuerdo con la publicación, en los mercados emergentes los dividendos aumentaron 13.1 por ciento; en Europa lo hicieron 11.2;

en Norteamérica, 10.2; en Asia Pacífico, excluyendo a Japón, 7.2 por ciento, mientras en este último cayeron 10 por ciento. En México los repartos aumentaron 4.1 por ciento, para alcanzar 5 mil 300 millones de dólares.

Los productores de petróleo, gas y las empresas financieras mexicanas, colombianas y brasileñas contribuyeron significativamente en el aumento de los dividendos.

“La crisis energética, el punto de inflexión en los beneficios de la minería, la evolución del transporte de mercancías y el impulso recibido por los bancos –tanto por la subida de las tasas de interés como por el levantamiento de las restricciones al pago de dividendos aso-

Tan sólo el enorme aumento de los pagos de la brasileña Petrobras, con un dividendo total de 21 mil 700 millones de dólares en 2022, frente a 9 mil 100 millones de 2021, es suficiente para convertirla en la segunda mayor pagadora del mundo, después de la minera australiana BHP.

La colombiana Ecopetrol se incluyó en esta tendencia, reportando 4 mil 700 millones de dólares el año pasado, frente a los 193 millones de 2021.

El sector financiero –bancos y negocios similares– representó otro 25 por ciento del crecimiento mundial de dividendos, desde la base de la recuperación registrada en 2021 tras los recortes sufridos durante la pandemia, y “por otra parte, los elevadísimos costes de los fletes impulsaron a las empresas de transporte de todo el mundo”, puntualizó la firma.

Según Jane Shoemake, gestora de cartera de renta variable global de Janus Henderson, hay más incertidumbre sobre las perspectivas de los dividendos este 2023, pero los bancos pueden beneficiarse de márgenes más amplios, gracias al entorno de tasas de interés más altas, por lo que un mayor crecimiento de los dividendos es ciertamente posible.

▲ El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), órgano cúpula de la iniciativa privada, eligió a Francisco Cervantes Díaz como su presidente para un segundo periodo consecutivo. El dirigente recibió el respaldo unánime para estar al frente del CCE en el periodo 2023-2024; Cervantes fue elegido en 2021 por primera ocasión. Por su parte, en medio de un proceso poco claro, la empresaria originaria de Campeche Esperanza Ortega Azar fue electa dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. Foto Cristina Rodríguez, con información de Alejandro Alegría

2023: crecimiento e inflación

ORLANDO DELGADO SELLEY

En la valoración del desempeño probable de la economía nacional en dos aspectos claves, el crecimiento y la inflación, se pueden distinguir posiciones que incorporan razonamientos de diversa naturaleza. Estos razonamientos se sostienen en escenarios globales como nacionales diferentes, así como con argumentos que resultan opiniones que pudieran conducir a modificar aspectos relevantes de las políticas públicas vigentes.

En relación con el crecimiento, sabemos que la economía creció 3.1 por ciento en 2022, lo que resultó por encima de lo que se esperaba en la mayor parte de las previsiones.

En la valoración de las perspectivas para 2023 sigue habiendo muchas diferencias. Por supuesto, este resultado replantea la expectativa de crecimiento para 2023. Hay dos planteos dominantes: la opinión de los analistas financieros y de organismos internacionales y la perspectiva presentada por el gobierno mexicano. La opinión de analistas es que la economía crecerá un poco más de uno por ciento, en tanto que el gobierno ha planteado que creceremos a

una tasa cercana a la de 2022.

Las diferencias se explican por el desempeño que se espera de la economía estadunidense. Los pronósticos optimistas indican que esa economía crecerá 0.5 por ciento y los pesimistas señalan que sufriría una ligera recesión en el segundo semestre. En ambas previsiones un elemento que influye es la manera en la que se comporten los precios y, derivado de ello, la política monetaria que se decida. Es claro que si se confirma que la inflación a nivel global se desacelera, las decisiones de la Reserva Federal mantendrán las tasas en niveles de 3-3.5 por ciento.

Por supuesto, no se trata de simples números. Detrás existen consideraciones que fundamentan el pronóstico. Para el gobierno mexicano, lo central en el posible desempeño de nuestra economía para este 2023 es que se aproveche la relocalización de las cadenas de suministro, el nearshoring

Se trata de que el país permita eficientemente que nuevas empresas se instalen y que exporten sus productos también eficientemente a Estados Unidos. Si la economía estadunidense crece, este suministro de partes estratégicas crecerá. Si, por el contrario, hay recesión, el estímulo disminuiría significativamente.

A esta relocalización, habrá que sumar los márgenes de maniobra para tomar decisiones de política que el gobierno ha logrado, gracias a que no ha habido endeudamiento externo neto adicional y a que las finanzas públicas se mantienen en línea con lo aprobado por el Congreso. Además, los grandes proyectos de inversión del sexenio en cuanto empiecen a operar, generarán economías externas para las inversiones que eventualmente llegarán al país. De modo que la expectativa oficial es plausible.

En relación con la inflación nacional, los pronósticos se basan en la trayectoria en el año, lo que explica los tiempos de las decisiones de política monetaria. Se acepta que el problema inflacionario tiene su origen en la economía mundial y que ha empezado a ceder. Sin embargo, la inflación en México, pese a haber sido transmitida por una inflación global determinada por dificultades en las cadenas de distribución del comercio global, no ha disminuido del modo en que lo ha hecho la mundial. Por esto, se pronostica que el Banco de México seguirá incrementando su tasa de interés hasta que los precios nacionales hayan cedido consistentemente

Una consideración importante remite a la capacidad del BdeM para

efectivamente controlar la inflación. Su junta directiva ha planteado que la política monetaria decidida por ella “no es tan potente como se quisiera”. Esta falta de potencia les obliga a tener una política muy restrictiva, es decir, lleva a mantener el ciclo alcista de las tasas. Por esto persisten en esta línea ortodoxa de política monetaria que ha afectado las finanzas de los deudores y de quienes podían haber decidido un emprendimiento productivo o comercial. Ha afectado también, pero en sentido contrario, a los bancos comerciales que han logrado utilidades récord en 2022. La economía mexicana en 2023 podría crecer más de lo que piensan los analistas, acercándose a la meta gubernamental, si la economía estadunidense evita la recesión. Lo que no evitaremos es que la junta directiva del BdeM siga elevando las tasas hasta llegar a 12.5 por ciento, aunque la inflación no reaccione a estos aumentos. Lo que sí reaccionará es la economía, y particularmente los usuarios de crédito para quienes se han encarecido sus pasivos. De modo que, como en los tres sexenios anteriores, la política fiscal buscará impulsar la economía y la política monetaria buscará frenarla.

23 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 ECONOMÍA
odselley@gmail.com
En México los repartos aumentaron 4.1%, para sumar 5 mil 300 mdd
Petroleras y financieras empujaron las remuneraciones a los accionistas

ESLOVAQUIA ANALIZA DONAR CAZAS A UCRANIA

Moscú asegura que frustró un ataque

“masivo” con drones de Kiev a Crimea

El líder del grupo paramilitar Wagner es un criminal de guerra: fiscal de EU

El ejército ruso afirmó ayer que derribó al menos 10 drones ucranios en un intento de ataque “masivo” contra instalaciones en la anexionada península de Crimea, tras una incursión similar de varios de esos artefactos en territorio ruso.

“Un intento de ataque masivo con drones por parte del régimen de Kiev en las instalaciones de la península de Crimea ha sido frustrado”, anunció el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado.

Según el ministerio, la defensa antiaérea rusa derribó seis drones de ataque ucranio y otros cuatro fueron desactivados por medios electrónicos en una incursión el martes que no dejó daños.

Por primera vez, uno de esos aparatos se estrelló en la región de la capital, Moscú, mientras tres drones más fueron derribados la noche del martes en otras regiones.

No es la primera vez que Crimea, península anexada por Rusia en 2014, donde tiene base su flota del mar Negro y desde donde lleva a cabo parte de su ofensiva en Ucrania, es atacada con drones.

Aparatos sin piloto ya habían apuntado contra el puerto de Sebastopol en diciembre. En octubre, el blanco fue una central eléctrica, y en agosto lo fue el Estado Mayor de la flota rusa del mar Negro.

En tanto, el secretario de Justicia de Estados Unidos, Merrick Garland, calificó de criminal de guerra a Yevgeny Prigozhin, líder del grupo paramilitar Wagner, que participa en la invasión rusa de Ucrania.

En una audiencia en el Senado, Garland afirmó que el Departamento de Justicia ayuda a Ucrania a investigar los crímenes de guerra supuestamente cometidos desde la invasión lanzada por Moscú el 24 de febrero de 2022, incluso los que habrían cometido mercenarios del grupo armado privado Wagner.

“El señor Prigozhin, que dirige esto, es, en mi opinión, un criminal de guerra”, sostuvo en la audiencia legislativa.

“Tal vez sea inapropiado que lo diga como juez antes de obtener toda la evidencia. Pero creo que tenemos evidencia más que suficiente en este momento para que lo sienta de esa manera”, subrayó.

“Ese grupo, que es responsable de ataques contra los ucranios en (la región del) Donbás, incluso al traer prisioneros de los campos de prisioneros rusos, es simplemente insondable lo que están haciendo” en Ucrania, explicó.

Esta semana también el fiscal general de Ucrania, Andriy Kostin, señaló que Kiev investiga a Prigozhin por crímenes de guerra, y Garland informó que Estados Unidos está ayudando a Ucrania en sus pesquisas.

Prigozhin ha sido siempre un aliado cercano del presidente ruso, Vladimir Putin, y aunque Wagner opera en su mayoría de forma independiente del ejército ruso, ha tenido un papel clave en la invasión de Ucrania.

En enero, Estados Unidos designó formalmente a Wagner como una organización criminal transnacional, colocándola a la par en su lista con los grupos mafiosos italia-

nos y el crimen organizado japonés y ruso. La designación permite al gobierno estadunidense aplicar sanciones más amplias a la red global en expansión del grupo, que incluye operaciones mercenarias y negocios en África. Legisladores estadunidenses están presionando a la administración del presidente demócrata Joe Biden para que designe a Wagner como “grupo terrorista”. Prigozhin fue acusado por el Departamento de Justicia en 2018 por interferir en las elecciones estadunidenses a través de la Agencia de Investigación de Internet, grupo privado con sede en San Petersburgo que también controla.

Por su parte, Eslovaquia analiza la idea de ceder a Ucrania sus inactivos aviones caza MiG-29. Si al final acuerda entregar a Kiev sus aviones de combate, será la primera nación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en hacerlo. En ese contexto, el Parlamento de Finlandia aprobó con una abrumadora mayoría con 184 votos a favor y siete en contra una ley que permite el ingreso a la OTAN, para lo cual es indispensable la venia de Hungría y de Turquía.

Abogan China y Bielorrusia por un pronto acuerdo de paz

El presidente chino, Xi Jinping, y el de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, principales aliados de Rusia, abogaron ayer, al reunirse en Pekín, por un acuerdo de paz “lo antes posible” para Ucrania.

Los mandatarios emitieron una declaración conjunta en la que expresaron “su profunda preocupación por el desarrollo del conflicto armado en la región europea”, informó la agencia estatal de noticias bielorrusa Belta.

Aseguraron que “Bielorrusia y China están interesadas en evitar una escalada de la crisis y dispuestas a realizar esfuerzos para resta-

blecer la paz y el orden en la región”. Lukashenko, citado por Belta, destacó que “la reunión de hoy tiene lugar en un momento muy difícil que requiere propuestas nuevas e inusuales, y decisiones políticas responsables. Deben estar orientadas sobre todo a evitar una confrontación global que no tendrá ganadores”.

China publicó el viernes pasado –al cumplirse un año de la “operación militar especial” de Rusia en Ucrania– un plan de 12 puntos que, entre otros aspectos, incluye un llamado a las partes en conflicto a iniciar conversaciones de paz.

Durante la reunión con Lukashenko, Xi Jinping comentó: “Hay que seguir presionando con determinación por una solución política,

abandonar toda mentalidad de la guerra fría, respetar las legítimas preocupaciones de seguridad de todos los países y construir una arquitectura de seguridad europea

equilibrada, eficaz y duradera. “Algunos países deberían dejar de politizar e instrumentalizar la economía mundial y deberían hacer cosas que favorezcan un alto el fuego, el cese de la guerra y una solución pacífica de la crisis”, subrayó el presidente chino, según la agencia oficial Xinhua.

Para Washington, hay una lucha existencial con Pekín

Por otro lado, el nuevo comité de la Cámara de Representantes “sobre la competencia estratégica entre Estados Unidos y el Partido Comunista Chino” tuvo su primera audiencia pública, opacada por protestas, mientras legisladores destacaron la amenaza “existencial” que,

según ellos, constituye la fracción política del gigante asiático.

“Se trata de una lucha existencial sobre la manera de vivir la vida en el siglo XXI”, advirtió al inicio el presidente de la comisión, el republicano Mike Gallagher.

La audiencia se interrumpió brevemente por una manifestante que mostró en su camiseta la leyenda: “China no es nuestro enemigo”. Mientras era expulsada, otra manifestante gritó: “esta comisión es una demostración de fuerza, nada qué ver con la paz”.

En este contexto, el gobierno chino envió 25 aviones de combate y tres buques de guerra hacia Taiwán, informó el Ministerio de Defensa de la isla, en un momento de gran tensión entre Pekín y Washington.

LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 24 MUNDO
AFP Y AP MOSCÚ REUTERS, AFP, XINHUA Y AP PEKÍN
Xi y Lukashenko expresaron su preocupación por el desarrollo del conflicto
EL Parlamento de Finlandia aprueba ley para que el país ingrese a la OTAN
▲ Luego de una alerta de misil, ucranios bailan en un refugio subterráneo de Kiev. Foto Ap

ARRESTAN A LA ACTIVISTA GRETA THUNBERG EN OSLO

Reprimen protestas contra la reforma judicial

del gobierno de Netanyahu

Fuerzas militares israelíes matan a palestino en Cisjordania

Violentos enfrentamientos se produjeron ayer en esta capital entre la policía y manifestantes que denunciaron el carácter “antidemocrático” de la reforma judicial impulsada por el gobierno más derechista de la historia de Israel, encabezado por Benjamin Netanyahu, quien está acusado de corrupción y que se beneficiará de los cambios.

FALTA SU APROBACIÓN EN LAS CÁMARAS

Comité legislativo vota a favor de facultar a Biden para prohibir TikTok

Más de 100 millones de estadunidenses usan la app

El Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos votó ayer a favor de otorgar al presidente Joe Biden el poder de prohibir la aplicación de redes sociales de propiedad china TikTok, así como otras similares.

Los legisladores votaron 24 a favor y 16 en contra de la medida, patrocinada por el presidente republicano de la comisión, Michael McCaul, que otorga al gobierno nuevos poderes para prohibir la aplicación, propiedad de ByteDance y utilizada por más de 100 millones de estadunidenses. Los demócratas del comité se opusieron al proyecto.

El destino de la medida es aún incierto y tendría que ser aprobada por el pleno de la Cámara y el Senado antes de que pueda pasar a Biden.

En Estrasburgo, el Parlamento Europeo ordenó a todo su personal eliminar la plataforma de video de sus dispositivos de trabajo, una medida que la semana pasada ya adoptaron otras instituciones de la Unión Europea (UE).

La presidenta del Europarlamento, Roberta Metsola, y el secretario general, Alessandro Chiocchetti,

decidieron que TikTok no debe usarse ni permanecer instalado en dispositivos del personal como teléfonos móviles, tabletas o computadoras portátiles del 20 de marzo en adelante.

“A partir de esa fecha, el acceso web a TikTok a través de nuestra red corporativa [...] también estará bloqueado”, anunció la Dirección General de Innovación y Apoyo Tecnológico del Parlamento en una nota transmitida a alrededor de 8 mil empleados de la institución.

También “recomendó enfáticamente” a los eurodiputados y a su personal eliminar TikTok de sus dispositivos personales.

La Comisión Europea, brazo ejecutivo del bloque, y el Consejo Europeo, que representa a 27 estados miembros de la UE, ordenaron una prohibición similar el jueves pasado por razones de ciberseguridad.

La empresa matriz de TikTok, la firma china ByteDance, es objeto de estricta vigilancia en países occidentales por las sospechas de que las autoridades de China podrían tener acceso a los datos de los usuarios.

En 2022, Estados Unidos prohibió la aplicación en los dispositivos del gobierno federal, y algunos legisladores estadunidenses están tratando de prohibir que TikTok

opere en todo el país.

En noviembre, TikTok admitió que parte del personal en China podía acceder a los datos de los usuarios europeos. Sin embargo, la empresa asegura que está actuando para ajustarse a las rígidas normas de funcionamiento de los gigantes digitales en el espacio de la UE. El jueves, cuando la Comisión y el Consejo Europeos anunciaron su veto a TikTok, la compañía lamentó lo que consideró una decisión “equivocada”.

“Estamos decepcionados con esta decisión, porque creemos que es equivocada y que se apoya en malentendidos fundamentales”, apuntó un portavoz de la firma.

Por otra parte, TikTok anunció ayer que los menores de edad tendrán una preferencia estándar de uso de sólo 60 minutos al día, en medio de preocupaciones sobre la seguridad de la app Cormac Keenan, jefe de confiabilidad y seguridad de TikTok, dijo en un blog que al pasar los 60 minutos el menor recibirá un mensaje para registrar una contraseña y así tomar “la decisión activa” de seguir usando la app de videos. Para los menores de 13 años, un padre o tutor deberá ingresar una contraseña para que el menor tenga otros 30 minutos de uso.

La policía dispersó con cañones de agua, gases lacrimógenos y granadas de estruendo a los participantes en la marcha, que bloquearon importantes vías de comunicación de la capital israelí. Agentes a caballo también se enfrentaron a la multitud. La policía informó que hubo 39 detenidos y al menos 11 heridos.

“El derecho de manifestarse no es el derecho de bloquear el país. Un país soberano no puede tolerar la anarquía”, afirmó Netanyahu. El gobernante advirtió a los manifestantes que no crucen “líneas rojas” y los acusó de amenazar a su esposa, que al momento de la manifestación se encontraba en un salón de belleza del que tuvo que ser evacuada por policías. “El país arde y Sara (Netanyahu) se corta el pelo”, corearon manifestantes, de acuerdo con The Times of Israel

Las protestas que desde hace dos meses congregan a decenas de miles de personas, no han impedido el avance de la polémica reforma anunciada en enero por el gobierno formado en diciembre con el apoyo de formaciones de ultraderecha.

Según sus detractores, la nueva legislación reducirá la influencia del poder judicial en beneficio del poder político y amenaza la separación de poderes.

Netanyahu y su ministro de Justicia, Yariv Levin, opinan que la reforma restablecerá un equilibrio de fuerzas entre los legisladores y la Suprema Corte, a la que ven

como una institución politizada. Por otra parte, las fuerzas de seguridad israelíes mataron ayer a un palestino, identificado como Mahmoud Hamdan, y detuvieron a otros seis sospechosos de estar implicados en un tiroteo el domingo en el que murieron dos israelíes, uno de ellos también con nacionalidad estadunidense, en Cisjordania.

Un testigo palestino afirmó que Hamdan fue inicialmente atendido por paramédicos palestinos, pero que los soldados israelíes interrumpieron el tratamiento y se lo llevaron en un jeep militar. Un portavoz del ejército israelí refutó este testimonio y afirmó que Hamdan recibió atención, pero murió camino al hospital.

Tras el incidente del domingo en Cisjordania, colonos judíos atacaron con mucha violencia al poblado de Huwara, en Cisjordania, que dejó un muerto, 100 coches quemados y 30 casas incendiadas en lo que el general de división israelí, Yehuda Fuchs, llamó “un pogromo perpetrado por forajidos”. Se reportó en su momento que unos 11 colonos fueron detenidos por los destrozos en Huwara, pero que fueron liberados en cuestión de horas. No se han reportado más detenciones.

A diferencia de lo dicho por Fuchs, el ministro de Finanzas de Israel, el ultraderechista Bazalel Smotrich, afirmó ayer que Huwara debería ser “arrasada”, comentario que fue considerado “repugnante” por el portavoz del Departamento de Estado estadunidense, Ned Price.

Estados Unidos acusó a Israel de no evitar los ataques de colonos contra civiles palestinos en Cisjordania en un informe sobre terrorismo recopilado en 2021 por el Departamento de Estado y difundido ayer.

“El personal de seguridad israelí a menudo no impidió los ataques de los colonos y rara vez detuvo o acusó a los perpetradores de la violencia de los colonos”, señala el documento.

A su vez, diplomáticos europeos mostraron ayer su “sorpresa” por lo que consideran la incapacidad del Netanyahu para controlar a sus socios de gobierno.

“No vemos el control detrás de escena que nos hizo creer que tiene”, declaró un funcionario anónimo a The Times of Israel

Un segundo responsable europeo señaló: “Parece que hay menos control de lo pensado en un principio. Las políticas y la retórica aceleran las tendencias negativas”.

25 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 MUNDO
AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS TEL AVIV
El premier acusa a manifestantes de amenazar a su esposa
▲ La activista sueca Greta Thunberg (centro) fue detenida ayer junto con decenas de personas, cuando protestaban ante sedes de diversos ministerios en Oslo, Noruega, en apoyo a la comunidad sami, que rechaza la presencia de parques eólicos en su territorio. Foto Afp

Aumenta la tensión entre el presidente Alberto Fernández y la justicia argentina

Constitución

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, tensó al máximo la relación con el Poder Judicial al lanzar ayer sus más duras críticas a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, contra quienes impulsa un juicio de destitución.

Ante la presencia de dos de los cuatro magistrados de la corte, Fernández acusó al máximo tribunal del país de parcialidad, ineficacia y atentar contra la Constitución por interferir en las funciones de otros poderes, entre otras críticas, al iniciar su discurso ante el Congreso para inaugurar la apertura de sesiones ordinarias del último año legislativo de su mandato.

El presidente consideró que la mayor parte del Poder Judicial “no cuenta con la confianza pública, no funciona eficazmente y no se muestra con la independencia requerida frente a los poderes fácticos y políticos”, lo que generó los abucheos de la coalición Juntos por el Cambio, la mayor fuerza de la oposición.

Así, el mandatario defendió la iniciativa de su gobierno de que los cuatro miembros de la corte sean removidos de sus cargos por supuesto mal desempeño de sus funciones.

En febrero pasado, el peronismo gobernante impuso su mayoría en la comisión del Congreso que dispuso la admisibilidad de más de una decena de pedidos de juicio político contra Rosatti, Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

Uno de los impulsores del proceso fue Fernández, luego de un fallo del máximo tribunal que obligó al Estado nacional a pagarle a la ciudad de Buenos Aires 2.95 por ciento del monto total recaudado por impuestos –que se distribuye entre las 23 provincias y la capital–, frente a los 2.32 por ciento que recibía.

En su discurso ante el Congreso, el mandatario calificó ese fallo como una muestra de la parcialidad del tribunal en favor del gobierno capitalino liderado por Horacio Rodríguez Larreta, uno de los principales dirigentes de la oposición y con aspiraciones presidenciales en los comicios de octubre.

“La intromisión de la justicia en la ejecución presupuestaria es definitivamente inadmisible”, aseveró Fernández.

También acusó a la corte de haber interferido en la composición del Consejo de la Magistratura –que se ocupa de la selección y remoción de los jueces– para beneficiar a la mayor fuerza opositora. Dijo al respecto que lo “tomaron por asalto”.

La oposición profirió gritos e in-

sultos mientras el oficialismo ovacionaba al mandatario. En rechazo a las afirmaciones del presidente contra el tribunal supremo, algunos legisladores opositores se retiraron del recinto.

Fernández cuestionó la sentencia a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos que dictó un tribunal contra su vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, por corrupción durante sus dos presidencias (2007-2015) y afirmó que pretende su “inhabilitación política”. Además, ha reclamado a la justicia que juzgue

Comisión legislativa de Ecuador aprueba pedir juicio político contra Guillermo Lasso

Hernán Luque con esos grupos.

a los responsables en el intento de magnicidio contra la funcionaria el pasado primero de septiembre. Durante esta jornada, un incendio en unos pastizales cerca de la ciudad General Rodríguez provocó después de las 16 horas un gigantesco apagón que dejó sin servicio de electricidad a unos 6 millones de hogares, industrias y comercios en el área metropolitana de Buenos Aires, además de las provincias de Santa Fe, Neuquén, Córdoba y Mendoza. El servicio se restableció lentamente y la Secretaría de Energía

informó por la noche que entre las 19:30 y las 20 horas todas las líneas de alta tensión ya estaban operando normalmente, informó el diario Página 12.

El ministro de Economía, Sergio Massa, realizó una denuncia ante el juzgado federal de Campana para que investigue el hecho.

Una comisión legislativa que investigó un presunto caso de corrupción y los supuestos vínculos de allegados al poder con grupos delictivos recomendó ayer que el presidente, Guillermo Lasso, sea sometido a un juicio político por presunta traición a la patria y cohecho.

El informe de la comisión no es vinculante y para que se inicie el proceso contra Lasso resta la aprobación de varias instancias legislativas y de la Corte Constitucional, que deberá calificar las causales.

El grupo de legisladores, en su mayoría de la oposición, analizó por casi tres semanas información acerca de un presunto caso de corrupción denominado El Gran Padrino, que comenzó como una investigación policial a narcotraficantes y derivó hacia posibles nexos de Danilo Carrera, cuñado del presidente, y del ex funcionario

“Se ha aprobado el informe con seis votos a favor y uno en contra”, dijo la presidenta de la comisión y legisladora opositora Viviana Veloz. “Cuando la confianza en un mandatario se acaba no hay más remedio que cambiar de gobernante”, agregó. El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, afirmó que el contenido del informe carece de sustento porque “no hay una sola prueba que no sean conjeturas de medio pelo” y aseveró que la oposición legislativa está jugando a la ruleta rusa para ver si alguna causal surte efecto contra el mandatario.

En el documento de más de 220 páginas la comisión argumentó que existen claros indicios de que Lasso cometió traición debido a que no informó “la aproximación del enemigo”, en referencia a organizaciones criminales trasnacionales ante las cuales no reaccionó a tiempo y que además guardó silencio ante posibles vínculos de las mafias con allegados al poder.

El caso se hizo público en el portal digital La Posta, que reveló una investigación de la policía entre junio de 2022 y enero de 2023, cuando fue archivado por recomendación judicial y de la fiscalía por la falta de elementos contundentes.

Antes del inicio del juicio de destitución al primer mandatario el pleno de la Asamblea debe aprobarlo por al menos 70 votos y luego pasarlo a manos del presidente de ese organismo, quien a su vez debe presentarlo al Consejo de Administración Legislativa.

Si es aprobado, deberá ser enviado a la Corte Constitucional, que verificará si cumple los requisitos constitucionales y si las causales están fundamentadas. Este proceso podría demorar al menos un mes. Si el pedido de juicio es admitido en todas las instancias, deberá volver al Legislativo para iniciar formalmente el proceso, que podría tomar otro mes. Para la destitución, al menos 92 legisladores deben votar a favor de un total de 137.

Activista nicaragüense acepta oferta de asilo del gobierno mexicano

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Uriel Pineda, nicaragüense y consultor independiente sobre derechos humanos, anunció que aceptó el ofrecimiento de asilo que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador y formalizó su solicitud en un documento dirigido al canciller Marcelo Ebrard Casaubón, mismo que compartió en las redes sociales.

Luego de que el 15 de febrero fue despojado de la nacionalidad nicaragüense por el régimen encabezado por la pareja presidencial de Daniel Ortega y Rosario Murillo, Pineda confió en que “el ofrecimiento de asilo político en México se convertirá en un mecanismo útil para la unificación familiar de las personas despojadas arbitrariamente de su nacionalidad o puente humanitario con el

mismo fin”. En la misiva fechada el 28 de febrero, Pineda agradece al pueblo y al gobierno mexicanos “por sus incansables esfuerzos en la búsqueda de un diálogo para la solución a la profunda crisis sociopolítica que vive Nicaragua desde 2018”.

Lamenta que lo anterior “no haya encontrado eco en el gobierno” nicaragüense.

Agrega que es generador de opinión pública en ejercicio a su derecho a la libertad de expresión, lo cual le ha servido a las autoridades judiciales de Nicaragua para iniciar un proceso penal en su contra además de otras 93 personas, “a quienes ‘a priori’ nos han despojado arbitrariamente de nuestra nacionalidad, lo cual me hace temer por mi libertad en un contexto de indefensión en el que son partícipes las autoridades judiciales”.

El mandatario acusa al máximo tribunal de parcialidad, ineficacia y de atentar contra la
Y EUROPA PRESS QUITO
AP, REUTERS
▲ El presidente argentino y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante la apertura de sesiones del Congreso. Foto Afp
26
LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023
MUNDO

POLÉMICA ENTRE PETRO Y BUKELE POR PRISIÓN EN EL SALVADOR

Reportan habitantes de Ohio diversos males tras accidente de “tren tóxico”

EUROPA PRESS

MADRID

Un centro médico privado del estado de Ohio informó que muchos de sus pacientes comparten síntomas similares entre los que se incluyen sensación de quemazón al respirar, erupciones cutáneas o debilidad general, todo ello tras el descarrilamiento de un tren que transportaba sustancias químicas.

Trabajadores del Quick Med

ca, e instó a cualquier persona que sufra esos síntomas a buscar tratamiento.

▲ El presidente de Colombia, Gustavo Petro, calificó de “campo de concentración” para jóvenes la megacárcel (en la imagen) recién inaugurada por su homólogo en El Salvador, Nayib Bukele, quien en

respuesta se jactó de los “resultados” de su política de mano dura contra el crimen. En un tuit, Petro defendió su proyecto de seguridad al asegurar que en su país “no hicimos cárceles, sino universidades”. Foto Afp

Deplora Cuba que EU dé asilo a un piloto de la isla que aterrizó en Florida

nes de emigrar (...) podría estimular actos ilícitos similares con repercusiones negativas para la seguridad nacional de ambos países”.

mericanos obligó a la administración del presidente Joe Biden a modificar su política limitando los ingresos a cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos mediante la exigencia de una solicitud de permisos en red, con el respaldo de un patrocinador en Estados Unidos, cuya vigencia será de hasta dos años.

Urgent Care en Columbiana informaron que cada vez atienden “más y más gente” proveniente de East Palestine –la localidad en la que descarriló el tren el pasado 3 de febrero– y quejándose de que no se sienten bien, informó

Todos comparten síntomas como sensación de ardor al respirar, erupciones cutáneas o debilidad general. Además, cuando empiezan a sentirse mejor y reciben el alta, al poco tiempo regresan al hospital porque vuelven a encontrarse mal.

“Podría tratarse de muchas cosas, pero si sales de casa y los síntomas mejoran, y vuelves y vuelven a aparecer, no creo que se trate de alergias ni creo que sea un resfriado”, indicó la portavoz de Quick Med, Deb Weese, al señalar que cree que estos signos tienen relación con lo que las personas de East Palestine están inhalando.

Aseveró que la sensación de quemazón al respirar podría ser una forma de bronquitis quími-

Las autoridades sanitarias estadunidenses y los residentes de la ciudad de East Palestine, en el estado de Ohio, atraviesan por un periodo de seria incertidumbre a la espera de dilucidar los efectos a largo plazo del descarrilamiento del tren de mercancías con sustancias químicas peligrosas que obligó a la evacuación temporal de la localidad, cuyos ciudadanos exigen una investigación completa de lo ocurrido antes de reanudar su vida normal.

Parte de esta investigación atañe al propio tren operado por Norfolk Southern. Empleados de la compañía, bajo condición de anonimato, revelaron esta semana a la cadena CBS que el vehículo sufrió fallas mecánicas dos días antes del descarrilamiento y que transportaba una carga a todas luces exagerada: 151 vagones, entre ellos una veintena con elementos nocivos, para un peso total de unas 18 mil toneladas.

La Junta Nacional para la Seguridad del Transporte constató “indicios preliminares de problemas mecánicos en uno de los ejes”, a la espera de recabar más información.

Un total de 38 de estos vagones acabaron saliéndose de la vía, de los cuales al menos 11 contenían acrilato de butilo y, sobre todo, gas de cloruro de vinilo, empleado para la fabricación de plásticos y potencialmente cancerígeno.

Cuba acusó ayer al gobierno de Estados Unidos de ser “cómplice de piratería” luego de otorgar asilo político a un piloto que violó las regulaciones aeronáuticas y aterrizó en Florida en un pequeño avión procedente de la isla caribeña. Además, rechazó un informe en el que Washington colocó a la nación caribeña de nuevo en su lista de “países patrocinadores del terrorismo”.

En una declaración a última hora del martes, la cancillería de Cuba dijo que convocó al encargado de Negocios de Washington en La Habana, Benjamin Ziff, para comunicarle “la enérgica protesta de Cuba” luego de que un juez concedió asilo a un piloto cubano que aterrizó en un aeropuerto estadunidense en octubre pasado.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba deplora esta decisión del gobierno de Estados Unidos y de su sistema judicial, que los convierte (...) en cómplices y estimuladores de la piratería y el secuestro aéreo, (...)”, dijo el comunicado difundido ayer en medios estatales del país caribeño.

El vicecanciller, Carlos Fernández de Cossío, afirmó que otorgar asilo político “a quien cometió un secuestro de una aeronave con fi-

La cancillería señaló que solicitó en “cuatro notas verbales” anteriores a Estados Unidos la devolución del piloto y de la aeronave propiedad del gobierno de Cuba.

Rubén Martínez, un piloto de 29 años, aterrizó en un aeropuerto del sur de Florida en octubre conduciendo un monomotor Antonov

An-2 de fabricación rusa desde la central provincia de Sancti Spíritus, donde efectuaba labores de fumigación agrícola.

El hecho se produjo cuando estaba en su pico una creciente ola migratoria de cubanos a través de la frontera entre México y Estados Unidos en el último año fiscal, cuyo motor impulsor ha sido una fuerte crisis económica que golpea a los cubanos con escasez de alimentos, medicinas y otros bienes, reforzada por las sanciones económicas de Washington y los efectos de la pandemia de coronavirus.

Las autoridades estadunidenses no respondieron de inmediato a un pedido de información de The Associated Press sobre el caso de Martínez, pero varios medios de prensa de Florida indicaron que recibió el asilo.

La avalancha migratoria que se sumó a la de otros países latinoa-

El otro tema que provocó ayer el malestar del gobierno de la isla fue el informe de 2021, presentado el lunes por Washington, que incorporó nuevamente al país en la lista de patrocinadores del terrorismo.

La inclusión –que fue eliminada en la administración de Barack Obama y reinstalada por su sucesor Donald Trump– es parte de las sanciones de Estados Unidos contra Cuba, con la cual busca presionar un cambio de modelo político en la nación caribeña.

“El verdadero propósito de calumniar a la isla como terrorista es justificar el bloqueo ilegal de Estados Unidos contra #Cuba”, tuiteó el presidente cubano Miguel Díaz-Canel.

Aparecer en esa lista suele tener consecuencias financieras para el país, pues los bancos rechazan las operaciones cubanas por temor a sanciones y se dificulta el comercio internacional.

Uno de los elementos usados para incorporar a Cuba a la lista fue la presencia desde 2018 en la isla de los líderes de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional, luego de que se suspendieran las negociaciones de paz con las autoridades colombianas y La Habana rechazara entregarlos.

Las agencias de inteligencia estadunidenses no han podido vincular a un adversario extranjero con los incidentes asociados con el llamado “síndrome de La Habana”, cientos de casos de lesiones cerebrales y otros síntomas reportados por decenas de diplomáticos o empleados de embajadas en Cuba.

Los primeros casos de lo que los estadunidenses denominaron “síndrome de La Habana” surgieron en Cuba en 2016, con quejas de hemorragias nasales, dolor de cabeza y náuseas de miembros del personal diplomático, según las autoridades. Entonces sospecharon de que Rusia u otro país podrían estar realizando una campaña global para acosar o atacar a estadunidenses por medio de alguna forma de energía dirigida.

También hubo quejas de dolencias inexplicables por parte de funcionarios estadunidenses

en China, Rusia y Europa, lo cual motivó investigar más a fondo. En cambio, dicen los funcionarios, hay más pruebas de que no hubo participación de gobiernos extranjeros. En algunos casos, Estados Unidos detectó en otros países cierta confusión sobre sospechas de que el síndrome era un complot estadunidense. Dos funcionarios al tanto de la evaluación informaron ayer a la prensa, bajo la condición de anonimato y reglas fijadas por el director de Inteligencia Nacional. Los investigadores estudiaron unos mil 500 casos en 96 países. Muchos de los cuales, dijeron, se han vinculado a otras causas distintas a una campaña extranjera: enfermedades, mal funcionamiento de aparatos de aire acondicionado y ventilación u ondas electromagnéticas provenientes de artefactos como un ratón de computadora. Los investigadores no hallaron “pruebas creíbles” de que algún país tuviera un arma capaz de causar los síntomas.

27 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 MUNDO
Fracasa intento estadunidense de vincular a países adversarios con el “síndrome de La Habana”
REUTERS Y AP LA HABANA
AP Y AP WASHINGTON
Rechaza informe que coloca a la nación caribeña en una lista de “patrocinadores del terrorismo”

Mexiquenses fueron defraudados con promesas de tramitar apoyos sociales

DE LA REDACCIÓN

Un número indeterminado de amas de casa, madres solteras, hombres, adultos mayores y tutores de menores de edad fueron víctimas de fraude por desconocidos que les cobraron 50 pesos por cada “trámite de registro” para apoyos derivados de programas sociales del gobierno del estado de México, y un adicional de 20 pesos por “apartar silla” en el acto en el que se entregarían los supuestos beneficios.

“Dijeron que nos iban a dar el Salario Rosa –programa social emblema del gobierno del priísta Alfredo del Mazo Maza–, becas, sillas de ruedas, aparatos auditivos; pero nos engañaron”, reprochó una joven mujer, madre soltera y trabajadora doméstica, quien fue timada, por lo que exigió la intervención de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) para detener a los responsables del fraude.

Las personas que presuntamente serían beneficiadas pertenecen a los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl,

Chimalhuacán, Nextlalpan, Tona nitla, Tultitlán, Coacalco, Tultezpec, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli y Zumpango, entre otros.

En entrevista, vecinos de esas demarcaciones explicaron que en enero pasado los contactaron vía Facebook, WhatsApp o por medio de madres de familia para invitarlos a inscribirse en programas sociales, para lo cual primero pagaron 50 pesos por proyecto solicitado, más 20 pesos para “apartar su lugar” durante el acto de entrega de los “apoyos”.

Indicaron que fueron citados a las 8 de la mañana del 28 de febrero en el Deportivo 18 de Marzo, de la alcaldía Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México; sin embargo, conforme iban llegando, trabajadores del inmueble les decían que ahí no había ningún acto.

Una residente del municipio de Tonanitla dijo que ella depositó 150 pesos por el registro en tres programas, más los 20 pesos de la silla, “pero cuando llegué al Deportivo 18 de Marzo me di cuenta de que todo era una farsa”.

Las personas engañadas entregaron a “las coordinadoras” de los registros copias de sus credenciales de elector, constancia de domicilio, CURP, actas de nacimiento de los hijos y de las boletas de calificaciones, para supuestas becas escolares.

Ahora, los ciudadanos timados temen por su seguridad, pues al reclamar por el engaño “las coordinadoras” las amenazaron para que no hicieran público la estafa porque “tenemos sus documentos oficiales”.

Los farsantes crearon cerca de nueve grupos de WhatsApp y así contactaron a los probables beneficiarios, quienes hicieron depósitos o transferencias al número de cuenta 127180013885128007 de Banco Azteca.

Los denunciantes aseguraron que los grupos los integraban entre 500 y 900 personas. Al quedar al descubierto el engaño, el mismo 28 de febrero la administradora principal, identificada como Mariana N, abandonó los grupos, y el resto de personas utilizadas para hacer el fraude comenzaron a recibir los reclamos.

Los quejosos detallaron que en el grupo denominado 20 y Hojas, para apartado de sillas contaba con 2 mil 103 registros, y correspondía a una “coordinadora”. Los afectados exhibieron sus fichas de depósito realizados a la cuenta de Banco Azteca. Ayer, a la altura de la estación del Mexibus de la Quebrada, municipio de Tultitlán, se reunió un grupo de afectados que pretendía bloquear la vía José López Portillo; pero los atendió personal de la Secretaría General de Gobierno. Los funcio-

▲ Captura de pantalla del grupo de WhatsApp del que formaban parte 545 mexiquenses a quienes ofrecieron tramitar apoyos de programas sociales, a cambio de 50 pesos, pero fueron estafados.

narios los invitaron a presentar sus denuncias ante la FGJEM para que se inicie una investigación. El próximo 4 de junio en el estado de México habrá elecciones para renovar la gubernatura.

CNDH investigará muerte de cinco jóvenes en Nuevo Laredo: AMLO

ALONSO

URRUTIA Y EMIR OLIVARES

A solicitud del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos intervendrá para esclarecer los hechos en los que perdieron la vida cinco hombres en Nuevo Laredo, Tamaulipas, caso en el que están involucrados elementos del Ejército Mexicano, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario ofreció que se realizará una investigación de lo que sucedió el domingo en dicha ciudad fronteriza, donde cinco personas fallecieron y otra resultó herida a causa de disparos realizados por elementos de la Sedena, y si los mi-

litares resultan responsables, serán sancionados.

Durante su conferencia matutina de este miércoles, López Orador sostuvo que en esta administración ya no rige el “mátalos en caliente”, que prevaleció durante los gobiernos del narco-Estado de Vicente Fox y Felipe Calderón, (ambos del Partido Acción Nacional(. “Y no estoy inventando nada, es lo que salió en el juicio de (el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro) García Luna, y lo que va a seguir saliendo”, apuntó.

En su primera alusión a los hechos, el titular del Ejecutivo federal dijo que se le notificaron en las reuniones del gabinete de seguridad, por lo que se inició la investigación, pues “no somos iguales”. Expuso que a diferencia del ocultamiento en torno a la desaparición de los

normalistas de Ayotzinapa en 2014, en su administración se darán a conocer los pormenores de lo sucedido.

Planteó que en este caso no ocultará nada, “siempre hablar con la verdad, no mentir, no robar, no traicionar al pueblo, ese es el escudo para enfrentar a todos estos conservadores corruptos, hipócritas”.

–¿Hubo posible abuso?

–Eso es lo que se tiene que investigar, para que no se lucre con estos hechos y mucho menos con el dolor humano, porque ¿ustedes creen que a estos periodistas, mercenarios, les importa el dolor de los familiares de las víctimas, de los que pierden la vida con la violencia? No, lo vimos cuando la pandemia, se frotaban las manos porque querían que muriera más gente para exhibirnos, para decir

“el gobierno es un fracaso”, respondió el tabasqueño.

En este contexto, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) llamó a las autoridades mexicanas a realizar una investigación “diligente, pronta e imparcial” sobre los incidentes violentos ocurridos el 26 de febrero pasado en la colonia Manuel Cavazos Lerma de Nuevo Laredo.

Según lo reportado por la propia Sedena, los soldados dispararon contra la camioneta en la que viajaban las víctimas luego de perseguir al vehículo, que se estrelló contra otro que estaba estacionado.

La ONU-DH exhortó a que se realice una investigación apegada a los estándares internacionales, que permita esclarecer los hechos y determinar las responsa-

bilidades. Asimismo, pidió que se adopten “con urgencia” las medidas pertinentes para proteger y atender debidamente a los sobrevivientes y testigos, así como a las personas defensoras de los derechos humanos y periodistas que han documentado lo ocurrido en un contexto de adversidad.

Señaló que la repetición de situaciones similares, a partir de acciones de las fuerzas militares en Nuevo Laredo durante los pasados años, “hace más patente” la necesidad de analizar objetiva y minuciosamente las circunstancias en las que se hace uso de la fuerza, y en particular, las medidas a adoptarse para prevenir violaciones a los derechos humanos, y remover los obstáculos que enfrenta la procuración de justicia “para garantizar el enjuiciamiento y sanción de los responsables”.

LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 28 ESTADOS
SALARIO ROSA, BECAS Y SILLAS DE RUEDAS
Les cobraron 50 pesos por cada registro y 20 pesos por apartar lugar en el acto donde supuestamente les entregarían los apoyos

Maru Campos entrega informe de labores entre reclamos de Morena

JESÚS ESTRADA

CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

Diputados locales de Morena tomaron la tribuna del Congreso estatal para reclamar a la gobernadora panista, María Eugenia Campos Galván, presuntos actos de corrupción en su administración.

La mandataria estatal acudió ayer a la legislatura estatal para entregar su primer informe de gobierno, el cual recibió la presidenta del Congreso, la morenista Adriana Terrazas Porras, en una sesión solemne de menos de 20 minutos y sin la posibilidad de que Campos accediera a la tribuna.

La protesta del partido guinda, fue, dijeron, “para señalar corruptelas como la Torre Centinela (sistema de vigilancia), la venta a sobreprecio de uniformes escolares para los estudiantes del Colegio de Bachilleres, dispendio de recursos públicos en viajes al extranjero, falta de transparencia y otros problemas que no han sido atendidos”, expuso el diputado Edin Cuauhtémoc Estrada Sotelo.

La postura crítica de Morena es también por la solicitud de créditos de corto plazo, políticas recaudatorias como el remplacamiento de vehículos, y la deficiente administración del sistema penitenciario, refirió el líder de Morena.

Con lonas y pancartas con sus quejas, los legisladores recibieron a la mandataria a su arribo al pleno del Congreso; los primeros mostraron las mantas desde sus curules, después subieron a la tribuna cuando las bancadas de Acción Nacional y del Revolucionario Institucional buscaron sofocar la protesta lanzando gritos y porras en apoyo a María Eugenia Campos.

En las cartulinas se leyeron consignas como: “La venganza contra

quien persigue a los corruptos sólo abona a la impunidad”, “Torre Centinela es negocio, opacidad, sobreprecio y simulación”, “Exigimos castigo para todos los cómplices de César Duarte”, “En Chihuahua se hace negocio hasta con los uniformes de los estudiantes”.

Finalmente, los diputados que respaldaban a la gobernadora también subieron al estrado, y disputaron el espacio a los legisladores de Morena, ante llamados de la mesa directiva a que todos regresaran a sus lugares.

En entrevista colectiva, tras abandonar el salón de plenos, Maru Campos afirmó estar “contenta y agradecida con los integrantes del Congreso. Soy respetuosa de las expresiones, siempre y cuando sean democráticas y no vulneren los derechos de otros”, dijo en referencia a la manifestación de Morena.

Al preguntarle por los retos de su administración después del primer año de gobierno, afirmó que seguirá “ordenando la casa y ahora sí a poner los cimientos para programas importantes”, y refirió a una reingeniería administrativa para mejorar las condiciones físicas de las carreteras estatales, “todos estamos en permanente evaluación, incluida la gobernadora”, respondió sobre posibles cambios en su gabinete de funcionarios.

Los diputados de Acción Nacional celebraron la presentación del documento del informe de resultados de gobierno en el Congreso estatal.

“Siempre hemos buscado que los gobiernos sean partícipes de la rendición de cuentas, por lo que la presentación de este documento es una muestra de la transparencia y la responsabilidad de un gobierno democrático”, declaró el coordinador de los legisladores panistas, Alfredo Chávez Madrid, en relación a la sesión solemne.

▲ Legisladores de Morena protestaron durante el primer informe de gobierno de la gobernadora María Eugenia Campos, a quien reprocharon su

participación en supuestos actos de corrupción en obras y la investigación contra el ex gobernador César Duarte. Foto La Jornada

Niegan amparo a ex fiscal de Derechos

Humanos y corrupción en Chihuahua

RUBÉN VILLAPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

El juez federal Fernando Luévano Ovalle negó un amparo a Francisco González Arredondo, ex fiscal de Derechos Humanos y Corrupción durante la administración estatal que encabezó el panista Javier Corral Jurado (2016-2021), por lo que continuará en prisión como medida cautelar, acusado de tortura sicológica.

Luego de que se detuvo a González Arredondo en noviembre de 2022, su defensa tramitó un amparo ante el juzgado tercero de distrito, con sede en la ciudad de Chihuahua, con el cual solicitó a la justicia federal cambiar las medidas cautelares que se le impusieron, y se le sujetara a prisión domiciliaria.

Pero Fernando Luévano negó el recurso al ex fiscal ocupado de

los llamados Expedientes X, estrategia jurídica del ex fiscal estatal César Peniche Espejel y de Javier Corral para castigar actos de corrupción perpetrados en la gestión de César Duarte Jáquez, gobernador priísta de Chihuahua entre 2010 y 2016.

Por el caso de Francisco González, estudiantes a quienes impartía clases de derecho en la Universidad Autónoma de Chihuahua y el ex gobernador Corral Jurado han organizado protestas a su favor.

Alumnos y el ex titular del Ejecutivo estatal afirman que se detuvo a González Arredondo pues éste, siendo fiscal, acusó de corrupta a la actual gobernadora María Eugenia Campos Galván, por recibir 10 millones de pesos en efectivo de Duarte Jáquez, acusación suspendida cuando la también panista asumió su cargo en septiembre de 2021.

Francisco González logró que jueces estatales emitieran más de 20 órdenes de aprehensión contra César Duarte, la mayoría por delitos como peculado. Además, se arrestó

Policía de Guanajuato asume seguridad en el municipio

acusado de las desapariciones forzadas y los homicidios de tres jóvenes cuyos cadáveres se hallaron en una fosa clandestina.

Las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (FSPE) tomaron control de las oficinas de seguridad pública del gobierno priísta de Romita y de la vigilancia del municipio, luego de que el titular de la dependencia, Roberto López Valadez, fue aprehendido,

Como parte del llamado Operativo Trueno, personal de las FSPE y de la Sedena ocupó ayer por la mañana las instalaciones de la policía municipal. Además, revisó la licencia colectiva para portación de armas de fuego de los agentes, así como su armamento, equipo, celulares y pertenencias.

La tarde del martes López Valadez y dos de sus oficiales fueron detenidos implicados en desaparecer y dar muerte a Daniela Castro Palacios, Juan Pablo Vargas y Carlos Rocha Anguiano, vistos por última vez en las oficinas de la policía municipal.

Los cuerpos de los jóvenes se encontraron en una fosa irregular en la comunidad El Escoplo. El titular de la FGE, Carlos Zamarripa, informó que por es-

tos hechos se investiga a toda la corporación y al alcalde Oswaldo Ponce Granados. No descartó que Roberto López tuviera vínculos con la delincuencia organizada. Mientras, el director de Seguridad Pública del gobierno morenista de Silao, Felipe Hernández Chávez, fue cesado por reprobar el examen de control y confianza, informó la Secretaría de Seguridad del Estado. La dependencia añadió que los titu-

a al menos 12 ex funcionarios en la administración de Corral Jurado.

De su lado la bancada del partido Morena en el Congreso local ha denunciado irregularidades que habría cometido la jueza Hortensia García Rodríguez, a quien acusan de trasgredir el artículo 44 del Código Nacional de Procedimientos Penales durante el proceso que se le sigue a González Arredondo.

Los legisladores morenistas afirman que en la audiencia de vinculación celebrada en noviembre anterior, García Rodríguez transgredió el numeral citado al permitir al Ministerio Público dar lectura completa a documentos, “evidenciando parcialidad en favor del estado” para mantener como “preso político” a Francisco González.

Asimismo, atribuyen a Hortensia García permitir que llevara las audiencias un agente del Ministerio Público que no formaba parte de la Fiscalía Especializada en Violación a Derechos Humanos y Desaparición Forzada.

de Romita

lares de Seguridad de Pueblo Nuevo y Santa Catarina aprobaron la prueba, pero no se les consideró viables para ostentar sus cargos.

El alcalde de Silao, Carlos García Villaseñor, informó haber cesado a su colaborador, asimismo despidió al tesorero Héctor Verver y Vargas Martínez, acusado de depositar más de cuatro millones de pesos a la empresa Vialidades y Construcción Trébol para financiar un campo de golf.

29 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 ESTADOS
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL ROMITA, GTO.
Francisco González Arredondo continuará en prisión como medida cautelar, acusado de tortura sicológica

AVALA CREACIÓN DE RESERVA NATURAL

Desalojan a indígenas del palacio de gobierno de Oaxaca Ordena la SCJN proteger los acuíferos de la Región Lagunera

El mandato, luego de que campesinos exigieron cuidar el entorno ecológico de esa zona de Coahuila y Durango

EDUARDO MURILLO

El gobierno federal tendrá que tomar medidas inmediatas para proteger el entorno ecológico de la Región Lagunera, en Coahuila y Durango, como consecuencia de un amparo otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a organizaciones campesinas y ecologistas, que denunciaron la omisión de las autoridades para proteger los acuíferos esa cuenca. El máximo tribunal también avaló la creación de la zona natural protegida Ecosistema de la Sierra de Picachos, en Nuevo León.

Por unanimidad, la Primera Sala del máximo tribunal concedió la razón a Prodefensa del Nasas AC, Desarrollo Cardenista para el Campo Lagunero AC y otras organizaciones quienes denunciaron la falta de una política ambiental en la región.

Además de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los quejosos señalaron a la Comisión Nacional del Agua y el Organismo Cuenca Centrales Norte como las autoridades responsables de no haber cumplido con su deber constitucional de tomar medidas para proteger la zona, sobre todo luego de que un estudio técnico oficial, difundido el 21 de junio de 2016, demostró desde entonces que “la disponibilidad anual de agua subterránea en el acuífero es nula”.

En la sentencia aprobada, elaborada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, se ordena a las autoridades federales tomar medidas concretas y específicas para impedir que siga el deterioro de ese acuífero.

Los efectos de la sentencia incluyen realizar un análisis formal y científico de la disponibilidad de agua en la región antes de otorgar prórrogas o nuevas concesiones para su uso.

“Y, con base en el resultado del análisis de impacto ambiental hídrico anterior, determinen sobre la procedencia o –incluso– la suspensión definitiva (con base en las reglas aplicables para ello) de las prórrogas o nuevas concesiones o asignaciones sobre dichos recursos hídricos, de tal forma que no se comprometa su acceso a la parte quejosa, ni tampoco el acceso de las generaciones futuras que habiten el mismo entorno adyacente”, concluye la sentencia.

En la misma sesión, la Primera Sala desechó la controversia constitucional del municipio de Higueras que impugnaba la creación de la reserva natural Ecosistema de la Sierra de Pichachos en parte de su territorio.

El ayuntamiento se quejaba de no haber sido escuchado para autorizar la reserva, pero se comprobó que sí tuvo oportunidad de comparecer ante las autoridades estatales y participar en la emisión de la declaratoria.

Policías lanzan gas lacrimógeno y golpean a pobladores

Elementos de la Policía Estatal desalojaron con gas lacrimógeno y golpes a habitantes de Santiago Xiacui, demarcación ubicada en la región Sierra Norte, quienes desde las 10 horas de ayer tomaron el palacio de gobierno estatal para exigir que el comisionado municipal, Waldo Ramírez, aplique más de 200 mil pesos provenientes de los ramos 28 y 33.

Los manifestantes acusaron a Martínez de no ejercer los fondos destinados a obras provenientes de los ramos 28 y 33 para enero y febrero pasados. Explicaron que su comisión culmina en próximos días, y no se sabe qué ha hecho con el dinero.

Los indígenas zapotecos inconformes se apoderaron de las tres puertas del edificio sede del Poder Ejecutivo. En respuesta, Carlos Pérez, subsecretario jurídico de la Secretaría de Gobierno, se acercó para dialogar con los manifestantes y acordar una mesa de diálogo,

cosa que aceptaron, aunque la reunión fue programada para ayer a las 17 horas.

Sin embargo, los manifestantes mantuvieron cerrados los accesos al palacio de gobierno. Entonces, la administración estatal acusó que retuvieron al personal que labora en el inmueble y a las 13:50 horas, elementos de la Policía Estatal con equipo antimotines dispararon gases lacrimógenos que afectaron no sólo a los inconformes, sino a turistas que caminaban por el lugar.

Durante el operativo fueron lesionados dos manifestantes; los uniformados derribaron a uno de ellos y lo patearon en el suelo hasta que intervino una ciudadana de Xiacui, además que se hirió en el rostro a un policía con un radio que le fue arrebatado.

Los inconformes reclamaron al gobierno del estado, y principalmente al secretario de Gobierno, Jesús Romero, por esta acción que calificaron como “un acto de represión”.

Además cuestionaron la decisión de efectuar el desalojo, y recordaron que el 22 de febrero

▲ Una mujer se vierte refresco en los ojos para reducir el efecto del gas lacrimógeno arrojado por policías estatales cuando disolvieron una protesta frente al Palacio de gobierno de Oaxaca realizada por habitantes del municipio serrano de Santiago Xiacui. Foto Jorge A. Pérez

anterior integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación realizaron una acción similar, e incluso retuvieron a periodistas que participaron en una conferencia de prensa de la Mesa de Seguridad estatal.

Romero contestó en un comunicado que la administración que encabeza el gobernador Salomón Jara “no va a negociar con quienes pretenden tomar rehenes”. Los inconformes indicaron que solicitaron la aplicación de los recursos entregados al comisionado municipal, y en ningún momento han pedido que se les entregue a ellos el dinero, como lo aseguró el funcionario.

Empleados gubernamentales de Tlaxcala piden se reconozca a dirigencia

JARED LAURELES

Desde hace 10 meses, trabajadores del gobierno de Tlaxcala están en “indefensión”, debido a que en dos ocasiones el Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TCyA) del estado determinó negar la toma de nota a los comités Ejecutivo y de Vigilancia de la organización sindical que los representa.

El dirigente del sindicato “7 de Mayo” de ese estado, Enrique Escobar Cortez, señaló que al estar

acéfala la representación, los burócratas no pueden manifestarse o iniciar una huelga, incluso pueden cambiarlos de centro de trabajo sin previa conciliación.

Indicó que el órgano autónomo les notificó de la negativa de la toma de nota el pasado 24 de febrero con el argumento de que no realizaron la elección del 9 de diciembre de 2022 con base en sus estatutos.

En entrevista, Escobar Cortez explicó que una de las observaciones del TCyA es que no recabaron las dos terceras partes de un padrón de

2 mil 850 trabajadores, es decir mil 900 sindicalizados. Dijo que presentaron mil 700 firmas con base a 33 por ciento que marca la LFT, tal y como la propia autoridad laboral le había ordenado en una reposición de la elección anterior.

Sin embargo, dijo, la autoridad laboral no tomó en cuenta el hecho de que “hay personas que renunciaron, se jubilaron o fallecieron” durante la pandemia de Covid-19.

El secretario general del sindicato mencionó que el segundo motivo por el que invalidó la toma de nota

fue porque no realizaron proselitismo, pero en asamblea extraordinaria los trabajadores –indicó– acordaron no hacerlo “para no quedar tanto tiempo sin dirigencia”.

La primera vez que repusieron el proceso ocurrió el 25 de mayo de 2022, pero el Tribunal de Conciliación negó la toma de nota porque “las planillas de votación no tenían nombre de los candidatos, sino sólo color”. En ese mes, también se negó la representación legal al Comité de Vigilancia.

El proceso original, anotó, lo

realizaron en diciembre de 2020 y durante dos años desempeñaron sus funciones sindicales con toma de nota legal. Sin embargo, el 9 de mayo de 2022 el tribunal resolvió destituir de la secretaría general a Escobar Cortez, debido a recursos legales que interpuso un grupo antagónico “afín al gobierno del estado”.

Julieta Berruecos, quien ocupó la presidencia del Comité de Vigilancia, anotó que los trabajadores “quedan vulnerables ante actos arbitrarios de sus patrones”.

LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 ESTADOS 30
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

ESTE AÑO SE DESTINARÁN $2 MIL 400 MILLONES

Reconstrucción de casas tras el sismo la terminará el Invi

La comisión en la materia finalizará 5 mil viviendas antes de desaparecer

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México transfirió sus funciones al Instituto de Vivienda (Invi), por lo que a partir de 2023 éste se hará cargo de redificar o rehabilitar inmuebles dañados por el sismo de 2017 que están por comenzar obras.

En entrevista con este diario, la comisionada Jabnely Maldonado detalló que a su cargo quedarán alrededor de 5 mil viviendas unifamiliares y multifamiliares que están en proceso y concluirán a más tardar en marzo de 2024, con lo que llegaría a su fin esta instancia creada ex profeso para apoyar a los damnificados hace más de un lustro.

La funcionaria precisó que el Invi dará la atención de mil 188 casas unifamiliares y 91 edificios que al-

CONTRA EL CALOR

bergarán mil 700 departamentos, los cuales empezarán a ser rehabilitados o reconstruidos durante este año con un presupuesto de 2 mil 400 millones de pesos.

Explicó que se formuló un convenio de colaboración con el organismo en el que se convino que la comisión apoyará los procesos social y jurídico, por lo que se instaló de manera conjunta una mesa de trabajo en la que se atiende cada semana a las familias damnificadas para resolver cualquier duda técnica o jurídica.

El punto de partida del Invi es el trabajo previo realizado por la comisión, por lo que se le compartió toda la información relacionada con el estatus de los inmuebles en cuatro aspectos: social, jurídico, administrativo y técnico. “Se les hizo una presentación de todos los casos y su nivel de avance para

que se analice en cuáles pueden iniciarse obras”.

Respecto a la redensificación de inmuebles, comentó que el organismo evalúa cada uno de los proyectos para ver en qué casos es funcional, y en al menos ocho se analiza la participación de la

iniciativa privada, es decir, que se hagan cargo de la obra y se quedan con los departamentos adicionales para recuperar su inversión.

En los inmuebles que siguen a su cargo estaba listo un paquete con 130 departamentos y Servicios Metropolitanos (Servimet) elaboraba un plan de comercialización. También expresó que se había detenido el pago de algunas compañías constructoras para la revisión de los proyectos, pero ya se reanudó, y se mantienen reuniones con el fideicomiso para la reconstrucción y los empresarios. Desde el 27 de enero, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se publicó la acción social mediante el cual el Invi participa en la rehabilitación y reconstrucción de las viviendas afectadas por el sismo de 2017 que aún no presentan alguna intervención.

HERNÁNDEZ GARCÍA

Luego de las quejas por falta de pago a empresas que participan en la reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo de 2017, el Congreso local exhortó a la Secretaría de Administración y Finanzas a liquidar los adeudos con constructoras, supervisoras, demoledoras y proyectistas que desde 2019 participan como proveedores en el programa de redificación.

En una carta, micro y medianas empresas dijeron que les asignaron obras que “han sido ejecutadas con éxito”, aunque en algunos casos se les adeuda hasta 80 por ciento de la inversión desde hace tres años. Se calcula que se deben más de 150 millones de pesos a 21 corporativos. En conferencia de prensa con representantes de empresas y vecinos, el arquitecto Aldo Pérez explicó que prefieren llegar a un acuerdo con la Comisión de Reconstrucción antes de ejercer alguna acción penal que podría llevar mucho tiempo.

Se retrasa todo

En tanto, damnificados como Norma Venegas, del predio Baja California 167, y Sandra Martínez, de Río Nazas 169, explicaron que por el retraso de pagos y auditorías la construcción de sus viviendas se tornó lenta, por lo que pidieron resolver lo más pronto posible.

“Lo que queremos es regresar a nuestras casas, si tenemos que apoyar a los señores que no se les ha pagado, lo vamos a hacer. ¿Qué nos queda? Venir aquí y manifestarnos, hablar y unirnos para que ellos reciban el dinero de su trabajo y nosotros nuestra propiedad. Queremos que sea en esta administración, antes de que se vaya.”

Al presentar un punto de acuerdo, el diputado sin partido Carlos Joaquín Fernández expuso ante el pleno el problema con las empresas encargadas de la reconstrucción. Si bien el exhorto era a la jefatura de Gobierno, la presidenta de la Comisión de Reconstrucción, Esperanza Villalobos (Morena), dijo que su propuesta no era viable porque los pagos los hace la Secretaría de Finanzas, al tratarse de un fideicomiso.

Fue así que planteó modificar los puntos resolutivos para exhortar a la dependencia encabezada por Luz Elena González para que pague los adeudos. “Si nosotros lo aprobáramos así sería legalmente improcedente, pero tenemos interés de que esto se solucione y podamos avanzar”, dijo Villalobos, cuya modificación fue avalada por el diputado y posteriormente por todo el pleno.

HOY NO CIRCULA V E R D E Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 130 17 Noreste 126 17 Centro 108 16 Suroeste 106 15 Sureste 104 14 pm-10 máximo hora Noroeste 102 07 Noreste 108 11 Centro 87 18 Suroeste 49 07 Sureste 104 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITAL LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 31
SANDRA
Se analiza cada proyecto para conocer en cuáles habrá redensificación
Congreso local insta a saldar deudas con constructoras
▲ La temperatura en la capital llegó ayer a 30 grados
para este
y
jueves el pronóstico es por la misma cifra. Foto José Antonio López

CIUDAD PERDIDA

Los nuevos nichos panistas // Trucos de Döring para ganar adeptos // Los morenistas, dormidos

MIGUE ÁNGEL VELÁZQUEZ

EN LA ENTREGA anterior les platicamos sobre los intentos de Acción Nacional por infiltrarse en los sindicatos, a los que no hace mucho llamaban sus “enemigos de clase”.

EN AQUELLA OCASIÓN informamos sobre la intervención de los azules en las organizaciones de trabajadores del Metro, y los conflictos que se han sucedido en el sistema que coinciden, y solamente coinciden, no se tienen datos contrarios, con la ligazón de los panistas y algunos líderes.

AHORA, LOS DE Acción Nacional aparecieron en el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que pretende llevar a la huelga a esa casa de estudios bajo argumentos de incremento salarial casi imposibles de cumplir por parte de las autoridades.

EL ASUNTO AHORA es que la injerencia de los azules tiene que ver, para empezar, con el abandono en el que han caído las organizaciones de los trabajadores por parte de Morena, y luego, con el hambre de la oposición por conquistar terrenos políticos que siempre despreciaron.

PARA LOS SINDICATOS, o mejor dicho para los líderes, la idea de permanecer al mando de las organizaciones los hace olvidar sus ideas fundamentales de convertirse en servidores de aquellos a quienes siempre han combatido. De todas formas sería más que sano preguntar por qué se han colado los hijos políticos de Genaro a los sindicatos y a las organizaciones de trabajadores que tienen que ver con el gobierno y no a las que pertenecen a la iniciativa privada.

ESOS ORGANISMOS DEBERÍAN darse cuenta de que el panismo pretende usarlos con la consigna de atacar al gobierno y nunca por favorecerlos, y de la misma forma deberían ponerle un freno a sus ambiciones a fin de impedir que sus enemigos se filtren para, a final de cuentas, destruirlos.

EXIGEN JUSTICIA

Ex funcionaria de la PGJ será enjuiciada por el caso Lesvy

POR LO PRONTO, deberán ser los trabajadores los que pidan cuentas a los líderes sobre sus nexos con la derecha y extirpar, de una vez, el o los males que más adelante les puedan dañar.

TANTO EN EL Metro como en la UACM, el nombre del panista Federico Döring es el que se juega entre los líderes, y eso muestra que no se trata de una acción aleatoria, sino de una estrategia bien pensada en la que no van a parar los del partido blanquiazul hasta que despierten los trabajadores.

ASÍ QUE OJO con lo que viene, el ataque inmediato es sobre la universidad, pero el Metro sigue en la mira. Las elecciones están a la puerta y en Morena no parece existir un proyecto de partido que contrarreste el embate de la derecha.

SI DESDE EL partido en el gobierno no hay una reacción rápida frente a la estrategia panista, muy pronto se empezará a escribir otra historia en esta capital.

De pasadita

AQUÍ QUEREMOS AGRADECER a la gente que le arrebató un momento a su tiempo para acompañar a este espacio con sus reflexiones. Por ello, gracias a Angélica Álvarez. Nuestro afán será ese, doña Angélica, apoyar las nuevas formas que permitan mejor vida; Víctor Manuel González sugiere que le echemos un ojo a los fideicomisos del INE y, desde luego así lo haremos en breve; Javier Martínez: su pregunta es muy importante. En estas reuniones “rosas” no hay gente con martillos ni se destruye el mobiliario urbano porque también marcha la hipocresía, y Raúl Rodríguez, a quien le digo que el agradecido soy yo. También a los otros lectores que por falta de espacio esta vez no estarán en el papel.

MUY ESPECIALMENTE ME refiero a PRdz, que no nos dio su nombre, pero nos asegura que lo que se escribe en esta columna “son sandeces”. Su opinión, de cualquier forma, nos alimenta y nos hace pensar que este país, que empezó a reinventarse hace cuatro años, va por buen camino.

Una jueza de control emitió auto de apertura a juicio en contra de la ex directora de comunicación social de la entonces Procuraduría General de Justicia (PGJ), Elena N, vinculada a proceso por ejercicio ilegal del servicio público tras publicar tuits oficiales con información estigmatizante y discriminatoria en perjuicio de Lesvy Berlín Rivera Osorio, quien fue víctima de feminicidio el 3 de mayo de 2017 en Ciudad Universitaria.

Las asesoras jurídicas del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio y Justicia Pro Persona, AC, informaron que su defensa particular solicitó una suspensión condicional del proceso, misma que no concedió la impartidora de justicia Gloria Hernández Franco.

Ante eso, promovieron otro recurso de apelación, el cual será resuelto por la cuarta sala penal del Poder Judicial de la Ciudad de México, al que “exigimos considere las razones fundadas de las víctimas para oponerse a una salida alterna”.

Tras la audiencia intermedia en las salas orales del Poder Judicial en Santa Martha Acatitla, explicaron que esta determinación se

emitió ante el desinterés y negativa de la acusada por reparar el daño moral y dar una disculpa pública. El plan de reparación presentado consideraba medidas de rehabilitación sicológica y de salud, de satisfacción y no repetición con la elaboración de una propuesta de guía dirigida a las áreas de comunicación social en el tratamiento de la información relacionada con víctimas de violencia en razón de género.

Además, tenía que hacerse un acto de disculpa pública, pero la defensa de la acusada manifestó que no era posible llegar a un acuerdo sobre el plan “porque se trataba de exigencias de las víctimas que su representada no podía cumplir”.

Recordaron que las audiencias se difirieron en tres ocasiones ante la “búsqueda de una salida alterna, establecer un diálogo con las víctimas Araceli Osorio y Lesvy Rivera, padres de la joven, y resolver detalles sobre el plan de reparación”, lo cual no sucedió.

A casi seis años de que la familia presentara la denuncia contra servidores públicos, “exigimos la correcta aplicación de la ley y el acceso a la justicia”.

Padres del colegio Carmel denuncian abusos sexuales de dos maestros

co sin que hasta el momento tenga avances.

Padres de familia del colegio Carmel bloquearon el cruce del Eje 3 Cafetales y la Calzada del Hueso, en la zona de Coapa, a fin de exigir el cierre de ese plantel y castigo para los maestros involucrados que fueron denunciados por abusos sexuales.

Ante la falta de atención de las autoridades pese a las querellas, los progenitores impidieron el paso de las unidades de la línea 5 del Metrobús, lo que afectó a los usuarios y estudiantes de la preparatoria 1, Gabino Barreda, que tuvieron que caminar varios kilómetros para llegar a su destino.

Desde las 7 de la mañana los inconformes se plantaron en dicho cruce –donde hay bastantes escuelas, negocios y oficinas– con pancartas en las que se leía “los niños, no se tocan”, “los niños y niñas no se violan, no se queman, no se venden y no se matan”.

Señalaron al maestro de música, de nombre Javier como el responsable de abusar de los pequeños. Asimismo, indicaron que ya hay al menos cinco denuncias que presentaron ante el Ministerio Públi-

Por su parte, la Fiscalía General de Justicia informó que integra una investigación por las denuncias de agresiones sexuales. No obstante, los padres aseguraron que son 17 los casos cometidos presuntamente por dicho docente y María Fernanda, maestra de inglés.

La primera fue hecha el 14 de enero y la representante legal del colegio recibió la notificación tres días después, pero los señalados dieron clases un mes más y el plantel continuó con actividades normales.

La dependencia informó que la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales realiza la investigación y desde enero ha llevado a cabo diversas diligencias para esclarecer los hechos y garantizar el interés superior de la niñez, además de dar atención integral a las familias afectadas por medio del Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales y con personal multidisciplinario de la Dirección de Atención a Víctimas.

Agregó que peritos han hecho dictámenes con los que ha sido posible obtener datos de prueba, mientras agentes de investigación entrevistaron a posibles testigos.

▲ En Villa Coapa, padres de alumnos cerraron el Eje 3 Oriente para presionar a las autoridades a que indaguen presuntos abusos sexuales en el colegio Carmel. Foto Alfredo Domínguez JOSEFINA QUINTERO Y LAURA GÓMEZ
LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 CAPITAL 32

EL EMPLAZAMIENTO A HUELGA VENCE HOY

Rechazan diputados locales plan panista de injerencia en el conflicto de la UACM

violaciones al contrato colectivo del trabajo, el cual fue rechazado por el pleno.

La bancada del PAN en el Congreso capitalino insistió en intervenir en el conflicto laboral que vive la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), al presentar un punto de acuerdo por medio de la diputada Claudia Montes de Oca del Olmo en el que exige a la rectoría de esa casa de estudios, “sin invadir su autonomía”, que ajuste los salarios de los trabajadores con base en la inflación anual –de 7 por ciento en 2022– y repare presuntas

Lo anterior se dio luego de que el Sindicato Único de Trabajadores de la UACM determinó de manera unilateral ampliar 24 horas el plazo para la declaratoria de huelga que estaba prevista para ayer al mediodía y de esta manera continuar con las negociaciones.

Desde las 16 horas se reiniciaron las pláticas en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, donde la rectoría presentó una nueva oferta que incluye un incremento de 3 por ciento directo al salario, así como de

20 por ciento en prestaciones calculadas en salarios mínimos, además de tres días más de vacaciones a todo el personal de la universidad con el pago de la prima correspondiente. Hasta el cierre de esta edición las negociaciones seguían estancadas, ya que la representación sindical, encabezada por Gabriela Barrueta, quien el martes involucró al PAN en el conflicto al ofrecer una conferencia de prensa junto con el coordinador de los diputados de ese partido, Federico Döring, insistía en que les deberían dar un aumento de por lo menos 5.1 puntos porcentuales. Por la mañana, la diputada Mon-

tes de Oca del Olmo justificó que presentó el punto de acuerdo con el ánimo de “resolver los problemas juntos”, y pese a que el carácter autónomo de la institución impide la intromisión de personas ajenas, la panista exigió a la rectora Tania Rodríguez Mora y al consejo universitario de la UACM a ocupar plazas vacantes, garantizar los derechos laborales y transparentar los recursos de la institución. Además, solicitó que todas las peticiones se resuelvan “a la brevedad posible”.

La legisladora pronunció su discurso frente al pleno y ante los síndicos que por segundo día consecu-

Tras años de quejas, autoridades retiraron vehículos siniestrados del centro de Tlalpan

tivo acudieron a la sede de Donceles y Allende, en medio de las negociaciones con la universidad y de un emplazamiento a huelga.

Sin embargo, el pleno con mayoría de Morena, sus aliados y hasta el diputado perredista Jorge Gaviño Ambriz, rechazó la propuesta panista. Incluso se descartó que el punto de acuerdo fuese urgente y de obvia resolución, lo que evitó que fuera objeto de discusión entre los parlamentarios.

El planteamiento fue enviado directamente a la Comisión de Asuntos Laborales, donde tendrán hasta 90 días para dictaminarlo.

ELBA MÓNICA BRAVO

Residentes de las colonias Tlalpan Centro y La Joya lograron que se llevaran 50 vehículos, algunos de ellos siniestrados, que la Fiscalía General de Justicia dejó estacionados frente a sus casas en calles del centro histórico de la demarcación, los cuales están vinculados con carpetas de Investigación Territorial en esa demarcación (TLP- 2 y TLP-3).

María de los Ángeles García, residente de la primera colonia desde hace 38 años, señaló que “no es suficiente” porque hay varios automóviles que tienen entre cuatro y cinco años afuera de su vivienda.

Relató que los vehículos los van a arrumbar en las calles Mariano Matamoros, Tezoquipa, Jojutla y La Rosa, pero en lugar de que se resuelva la situación “cada día son más los carros abandonados; nos quejamos, pero no nos hacen caso y se echan la bolita unos a otros”, en referencia al personal de la alcaldía y de la Fiscalía.

Comentó que al presentar sus querellas los funcionarios responden que “no es bronca de nosotros”, ni nuestras, ya que los automóviles forman parte de hechos de investigación porque “todos los días chocan en la federal a Cuernavaca, en la autopista y todo cae aquí. Nosotros no tenemos por qué

sufrir está situación, pues eso representa una invasión del espacio público permanente”.

La residente criticó que los conductores de las grúas que abandonan los vehículos hayan provocado choques con los autos de los propios vecinos, mientras personal de la Fiscalía ocupa los lugares libres como estacionamiento.

Cuando los habitantes piden liberar el espacio, reciben como respuesta de los supuestos servidores “que es vía pública”.

Agregó que la situación genera inseguridad en las inmediaciones porque se presentan asaltos a transeúntes, además de que los vehículos estacionados se convierten en

▲ Lo que es común en las agencias del MP, tras muchas quejas vecinos lograron que se limpiara la zona. Foto La Jornada

basurero y en algunas ocasiones son utilizados por personas en situación de calle.

Recordó que la diputada Rocío Banquells solicitó a la fiscal Ernestina Godoy que retirara los vehículos, por lo que la mañana de ayer se llevaron 50, los cuales fueron trasladados a un predio de 350 metros cuadrados de la alcaldía, ya que están involucrados en delitos como secuestro, robo, detenciones y accidentes.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Con el fin de dar continuidad a la Ley de Economía Circular, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo puso en marcha el subprograma Empleos Verdes 2023, que tendrá 51 millones 350 mil pesos de presupuesto en tres etapas.

La primera beneficiará a 920 personas que recibirán 6 mil pesos durante tres meses y realizarán actividades cinco días a la semana, de lunes a viernes de 8 a 13 horas, explicó José Luis Rodríguez, titular de la dependencia.

Trabajarán en áreas naturales para sanearlas y limpiarlas de residuos sólidos y basura con el fin de recuperarlas, además de construir comunidad y generar conciencia entre vecinos.

Los trabajos se realizarán en las barrancas Becerra, Mixcoac, Tacubaya y Tarango, en Álvaro Obregón; Anzaldo y Magdalena Eslava, en Contreras; Tecamachalco, en Miguel Hidalgo, así como en la Echánove y el Desierto de los Leones, en Cuajimalpa; Canal Nacional, en Iztapalapa y Coyoacán; Bosque de Aragón, Sierra de Guadalupe y Río de los Remedios, en Gustavo A. Madero; Cerro de la Estrella, en Iztapalapa; tercera sección del Bosque de Chapultepec, en Miguel Hidalgo; bosque de Tlalpan, río San Buenaventura y Parque Ecológico de la Ciudad de México, en Tlalpan, así como el de Xochimilco y el Vivero Nezahualcóyotl, en esa alcaldía.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ALEJANDRO CRUZ
33 LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 CAPITAL
Subprograma dará trabajo a 920 personas; sanearán áreas ecológicas
La propuesta blanquiazul era que se aumente el sueldo 7 por ciento; autoridades ofrecen 3

Roto, el paradigma neoliberal en materia científica: Conacyt

ROBERTO GARDUÑO

La iniciativa de ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación “rompe el paradigma neoliberal del uso de recursos públicos multimillonarios para financiar, sin ningún sentido científico, proyectos privados” que simularon investigación y en la práctica dejaron “sin un solo peso” a la ciencia básica, destacó la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla.

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió el proyecto a la Cámara de Diputados en diciembre pasado.

En un foro sobre la iniciativa, en el Conacyt, Álvarez-Buylla dijo que surgió una campaña mediática

contra la propuesta, en cuya elaboración participaron durante cuatro años unas 70 mil personas, que intervinieron en los debates.

La doctora Álvarez-Buylla adujo que “México se ha ido aproximando cada vez más al proyecto de nación con derechos para las personas y vivir con dignidad y paz. El Conacyt ha logrado separar la relación ciencia-mercado, ha dado grandes resultados a favor de la vida y la salud de las personas, recuperando el apoyo fundamental a la ciencia básica, a la ciencia aplicada”.

En el foro también estuvo el director del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval.

La funcionaria replicó a quienes intentan desacreditar la propuesta: es una falacia que se tenga que separar la ciencia básica de la ciencia aplicada.

Vinculan a proceso a sobrino de Caro Quintero

“La ciencia básica puede generar nuevas formas de solución; entonces, quien quiera convencerlos de que se puede hacer ciencia aplicada o innovación en grandes empresas sin fomentar la ciencia en nuestro país, está mintiendo. Están corrompiendo el principio fundamental de lo que es hacer ciencia”, señaló. Entonces refirió que para el presidente López Obrador “está clarísimo que la prioridad es integrar esta primera ley general, para que coordine, que sume a favor de nuestro país y así es como se podrá realmente fortalecer la soberanía nacional a corto, mediano y a largo plazos”. Dijo que entre los puntos medulares están la asignación universal de becas a estudiantes de universidades públicas y la búsqueda de consenso y diálogo “para tener un impacto más eficiente en el desarrollo científico”.

Senado aprueba acuerdo para el combate a la pesca ilegal

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Por unanimidad, el Senado aprobó un acuerdo internacional encaminado a prevenir, desalentar y elimina la pesca ilegal, práctica que provoca el incremento en la tasa de mortalidad de las especies, lo que pone en riesgo la comercialización del producto pesquero mexicano en Estados Unidos y Canadá, además de que es uno de los rubros más rentables del crimen organizado.

El acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Re-

glamentada, signado en Roma, Italia, en noviembre de 2009, fue avalado con 88 votos a favor y remitido al Ejecutivo para su promulgación.

La presidenta de la Comisión de Marina, Verónica Martínez, resaltó en tribuna que entre 30 y 40 por ciento de la pesca que se realiza en México es ilegal, por lo cual es fundamental ratificar un acuerdo que permitirá acceder a mecanismos de financiamientos encaminados a fortalecer el marco normativo e institucional en la materia.

“Es necesario impedir que los buques que realizan pesca ilegal utilicen los puertos mexicanos para desembarcar, transbordar, empaquetar y procesar sus capturas”, insistió.

El legislador Raúl de Jesús Elenes Angulo, de Morena, dijo que la pesca ilegal es un “foco de infección importante” para la sanidad de la economía pesquera nacional, por ello, parte del objetivo del dictamen es implementar mayores y mejores medidas para combatir dicha práctica irregular.

En el dictamen se señala que la eventual vinculación de México al acuerdo favorecería el robustecimiento de las medidas para establecer la práctica ordenada de la pesca y la sostenibilidad de los recursos, al tiempo de impulsar una mayor coordinación e integración de las dependencias competentes para prevenir la pesca ilegal.

GUSTAVO CASTILLO

La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada obtuvo vinculación a proceso en contra de Rubén Fernando Payán Adame, sobrino de Rafael Caro Quintero, identificado como cabecilla del cártel de Caborca en Chetumal, Quintana Roo. Payán Adame, quien dijo llamarse Carlos Guillermo Retes Quiñones y también Rubén Fernando Roacho Adame, al momento de su aprehensión, fue identificado plenamente por las autoridades mexicanas como integrante del cártel de Caborca, que lideraba Rafael Caro Quintero, y dirigía el arribo de droga a Quintana Roo para esa organización y su posterior envío hacia el norte de México. La Fiscalía General de la República informó que el detenido será juzgado por su probable responsabilidad en la comisión de delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo, posesión con fines de comercio, portación de arma de fuego sin licencia y portación de arma de fuego de uso exclusivo de Ejército, Armada y Fuerza Aérea, así como posesión de cargadores también de uso exclusivo de esas instituciones.

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN CONFORME A LA LEY DEL NOTARIADO VIGENTE DEL ESTADO DE MICHOACÁN, COMUNICO QUE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA 2871, VOLUMEN 76, DEL 7 DE FEBRERO DE 2023, COMPARECIÓ ANTE MÍ LUIS ALCANTAR, SOLICITÁNDOME LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA ANTE NOTARIO A BIENES DE SU EXTINTA ESPOSA ANA MARIA RUIZ GUTIERREZ, MENCIONANDO QUE EL ÚLTIMO DOMICILIO DE LA DE CUJUS FUE EN ESTA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN; DECLARANDO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE NO EXISTE NADIE MÁS CON DERECHO A LA SUCESIÓN Y ACEPTANDO LA HERENCIA INSTITUIDA EN SU FAVOR. SE LLEVÓ A CABO LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL DE LAS CIUDADANAS LETICIA AMBRIZ TOVAR Y MARIA DE LOURDES MARTINEZ AYALA. SE NOMBRO ALBACEA AL PROPIO LUIS ALCANTAR, QUIEN ACEPTÓ Y PROTESTÓ EL CARGO CONFERIDO, MANIFESTANDO QUE FORMULARÁ EL INVENTARIO Y AVALÚO DEL ACERVO HEREDITARIO EN EL MOMENTO OPORTUNO. MORELIA, MICHOACÁN, 16 DE FEBRERO DE 2023 LIC. MARÍA DE LOS ANGELES GUZMÁN MURILLO NOTARIO PÚBLICO SUSTITUTO No. 25

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL EDO. DE CAMPECHE, CAMP. E D I C T O AL TERCERO INTERESADO LUIS ALFONZO PÉREZ HERNÁNDEZ

JESSICA XANTOMILA

Al participar en la presentación del informe impreso de la Comisión de la Verdad (Comverdad) sobre la guerra sucia en Guerrero, publicado en 2014, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de Gobernación, Alejandro Encinas, reconoció que en ese estado ocurrió “una de las expresiones más cruentas” de ese periodo, en el que la represión alcanzó a movimientos sociales independientes y a toda forma de disidencia.

Ante ello, aseveró, el gran reto a enfrentar es que el Estado asuma su responsabilidad “no solamente con la memoria, la verdad y la justicia, sino en los hechos arbitrarios que

cometió” contra la población. Agregó que la reparación es el punto fundamental, la cual también tiene que ser integral para los familiares de las víctimas, las personas directamente afectadas y las comunidades “que fueron arrasadas por elementos de las fuerzas armadas en aquellos espacios donde había cobertura solidaria y protección a los grupos disidentes”.

En la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Encinas expuso que este informe de la Comverdad es “referente obligado” para la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990, la cual preside.

Esperamos, mencionó, que el trabajo de esta comisión tenga el alcance “que nos permita generar condiciones para que haya actos de justicia, de reparación y, lo más importante: que el Estado mexicano asuma la garantía de no repetición de estos hechos”

Alan García, de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, lamentó que en el caso de la guerra sucia, a 50 años de distancia, hay “una impunidad absoluta”.

Al respecto, en un videomensaje, Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, destacó que “en Guerrero se estableció la escuela de la muerte con la guerra sucia, con el Ejército en las calles”.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

PRIMER AVISO NOTARIAL

LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 2926 dos mil novecientos veintiséis, de fecha 28 veintiocho de febrero del año en curso, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de MA. SOCORRO CAMARILLO GARCIA que otorgó el C. BERNARDO CAMARILLO GARCÍA y la comparecencia de las testigos las C.C. JUANITA

MANRIQUE ORTIZ y EVELIA ORTIZ REYES. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de BERNARDO CAMARILLO GARCÍA, quien protesto sumular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. -----------LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.

EDICTO

DISPOSICIÓN JUEZ SEPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, ACUERDO DE FECHA VEINTE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, DICTADO DENTRO DEL EXPEDIENTE 760/2019/7M, JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, QUE PROMUEVE CARLOS HINZPETER JIMÉNEZ, POR CONDUCTO DE SU ENDOSATARIO EN PROCURACIÓN SALVADOR REYES ZENTENO EN CONTRA DE MIGUEL ÁNGEL CONCHA GONZÁLEZ, AURORA GONZÁLEZ MORENO, M. ANTONIO CONCHA HERRERA y MAURICIO ARTURO CONCHA GONZÁLEZ: TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE SE HAN AGOTADO LOS MEDIOS PARA LOCALIZAR EL DOMICILIO DE LA PARTE DEMANDADA, POR SER PROCEDENTE SE ORDENA EMPLAZAR A MAURICIO ARTURO CONCHA GONZÁLEZ, POR MEDIO DE TRES EDICTOS QUE SE PUBLIQUEN CONSECUTIVAMENTE EN EL PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL “LA JORNADA” Y EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN LOCAL COMO LO ES “EL SOL DE PUEBLA”, REQUIRIÉNDOLE DEL PRONTO Y EJECUTIVO PAGO DE LA CANTIDAD DE UN MILLÓN TRESCIENTOS MIL PESOS, CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL, COMO SUERTE PRINCIPAL Y DEMÁS PRESTACIONES RECLAMADAS, POR LA PARTE ACTORA, ASIMISMO HACIÉNDOLE SABER QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE OCHO DÍAS SIGUIENTES A LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS ORDENADOS, DEBERÁ PRESENTARSE A LAS ONCE HORAS ANTE ESTE JUZGADO A HACER PAGA LLANA DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS, Y A DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, O A SEÑALAR BIENES DE SU PROPIEDAD SUFICIENTES A CUBRIR LAS ESPECIES ANTES MENCIONADAS, MÁS LAS CANTIDADES QUE SE SIGAN GENERANDO EN TÉRMINOS DE LO PACTADO, GASTOS Y COSTAS DE ESTE JUICIO, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO COMPARECER DENTRO DEL TÉRMINO SEÑALADO, SE LE TENDRÁN POR PERDIDOS SUS DERECHOS Y SE TRASLADARÁ AL ACTOR EL DERECHO DE SEÑALAR BIENES SOBRE LOS CUALES TRABAR FORMAL EMBARGO, QUEDANDO COPIA DE LA DEMANDA Y LOS DOCUMENTOS FUNDATORIOS DE LA ACCIÓN EN LA SECRETARIA DE ESTE JUZGADO A EFECTO DE QUE SE IMPONGA DE LOS MISMOS.

PUEBLA PUEBLA, VEINTIDÓS DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS. LIC. LUIS RAMÓN COETO PEÑA. DILIGENCIARIO DEL JUZGADO SEPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. EDICTO PARA PARA CITACIÓN A DESAHOGO DE PRUEBA CONFESIONAL A CARGO DE MALCOMSAT, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Ante el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, se tramita el juicio ordinario mercantil 21/2021, en el cual el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano demanda a MALCOMSAT, sociedad anónima de capital variable, el cumplimiento y/o pago de las obligaciones asumidas en el convenio de asunción de obligaciones y su anexo único, de veintiocho de noviembre de dos mil dieciocho y como consecuencia la entrega física y jurídica de los bienes muebles, equipos y contenidos descritos en el anexoda del citado convenio; la entrega física y jurídica de la propuesta de diseño para la fabricación e instalación deentrega física y jurídica de la garantía de cumplimiento, consistente en la Póliza de Fianzas por la cantidad de referido convenio.

Por este medio se hace de su conocimiento que mediante proveído de dos de septiembre de dos mil veintidós, pronunciado por la Juez Primero de Distrito en el Estado de Campeche, dentro de los autos del juicio de amparo 986/2022-VI-A, del índice de este órgano de control constitucional, se admitió la demanda de amparo promovida por Bellamar del Carmen Rivera García, contra actos de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, el cual se hizo consistir en: la resolución de doce de agosto de dos mil veintidós, dictada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, entido por la juez primaria que determinó improcedente la solicitud de actualización de reparación del daño.

En ese sentido, a pesar de las investigaciones realizadas por este Juzgado de Distrito, no ha sido posible realizar el emplazamiento del tercero interesado Luis Alfonzo Pérez Hernández, por lo que se ordenó sublicarse a costa de la parte quejosa, por tres veces, la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana. Asimismo, se hace del conocimiento a Luis Alfonzo Pérez Hernández, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5° fracción III, inciso c) de la Ley de Amparo, le resulta el carácter de tercero interesado, por lo que cuenta con el término de treinta días para comparecer a este juicio constitucional a defender sus derechos, mismos que surten sus efectos a partir de la última publicación de tales edictos. San Francisco de Campeche, Campeche, a veintiséis de enero de dos mil veintitrés Lic. Perla Fabiola Estrada Ayala Juez Primero de Distrito en el Estado de Campeche

Demanda que fue admitida por auto de veintisiete de julio de dos mil veintidós, asimismo, previo haber sido emplazada mediante edictos, se tuvo a la demandada Malcomsat, sociedad anónima de capital variable contestando en sentido negativo la demanda instaurada en su contra por no haberlo realizado en el plazo concedido para tal efecto. Por auto de ocho de febrero de dos mil veintitrés, con

ral de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la ley de la materia, se ordenó citar a la demandada Malcomsat, sociedad anónima de capital variable, mediante tres veces consecutivas, como lo dispone el precepto legal invocado, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y otro de circulación local, haciénSegundo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de Molina número dos, esquina con Sidar y Rovirosa, colonia del Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal quince mil novecientos sesenta, en esta ciudad, para que comparezca a las once horas con treinta minutos del trece de abril de dos mil veintitrés por conducto de persona física con facultades para absolver posiciones, para llevar acabo el deshago de la prueba confesional a su cargo.

Apercibida que en caso de incomparecencia sin justa lo dispuesto por el numeral 104 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al Código de Comercio.

Lo que hago de su conocimiento para los efectos legales a que haya lugar. CIUDAD DE MÉXICO, OCHO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS. LA SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. ANGÉLICA HERNÁNDEZ MELCHOR

LA JORNADA Jueves 2 de marzo de 2023 SOCIEDAD 34
-
En Guerrero, “una de la expresiones más cruentas” de la guerra sucia: SG

Rayuela

¿Será que los amparos se imprimen en papel moneda?

‘‘Histórica inversión’’ en programas de Bienestar

COVID: 3 AÑOS/ IV

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Napoleón Gómez Urrutia 16

Carlos Ortiz Tejeda 17

Alfredo Serrano Mancilla 18

Abel Barrera Hernández 18

Rosa Miriam Elizalde 19

Orlando Delgado Selley 23

Elena Poniatowska Espectáculos

COLUMNAS

Modificó el virus la vida cultural y deportiva

▲ Profunda afectación provocó la pandemia en sus inicios con el cierre de museos, cancelación de espectáculos y de competencias deportivas. Algunas actividades encontraron una salida a través

de medios digitales. En la imagen, Jessica Sobrino, integrante del equipo nacional de nado sincronizado, entrena en su casa durante el encierro. Foto Instagram. SECCIONES DE LA JORNADA / P 2 A 7

Será su quinta planta de ensamblaje

Musk: tendrá México

‘‘gigafábrica’’ de Tesla

● El empresario muestra interés en realizar otros proyectos en el país: López Obrador AGENCIAS, EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y RAÚL ROBLEDO / P 20

Pagará 95 mdd para saldar demanda

Televisa, involucrada en sobornos del FIFAgate

● A trasmano obtuvo derechos de 4 mundiales

AGENCIAS / DEPORTES

● Se destinarán 600 mil mdp este año, se desglosa en la mañanera

● Carlos Torres: benefician los apoyos a más de 25 millones de personas

● Ariadna Montiel: tiene el gobierno un ‘‘ejército social’’ que recorre todo el país

● Aún hay grandes pendientes en esta ayuda, reconoce

Falleció La Tigresa

Dinero

Enrique Galván Ochoa 12

Astillero

Julio Hernández López 14

México SA

Carlos Fernández-Vega 22

Ciudad Perdida

Miguel Ángel Velázquez 32

7502228390008

Grupo Elektra deberá cubrir 2 mil mdp

Pierde Salinas Pliego nuevo round con el SAT

● El TFJA declara infundados sus argumentos

CÉSAR ARELLANO GARCÍA / P 20

▲ La actriz, cantante, modelo y ex legisladora Irma Serrano murió a los 89 años en su natal Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Su vida estuvo llena de polémica, como cuando afirmó haber sido

del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz. En una entrevista con La Jornada dijo que de nada se arrepentía. Foto Instagram.

E. OLIVARES, A. URRUTIA, C. GÓMEZ Y A. MUÑOZ / P 11 amante J. J. OLIVARES, A. VARGAS Y E. HENRÍQUEZ / ESPECTÁCULOS
2
JUEVES
DE MARZO DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 2/03/2023 by La Jornada - Issuu