SUPLEMENTO ESPECIAL • 25 ABRIL DE 2013
8
Abanico de oportunidades, la banca móvil El servicio, subutilizado por los mexicanos
L
a banca móvil en México, entendida como el acceso a operaciones y productos financieros mediante teléfono celular, abre un abanico de oportunidades de negocios para bancos, compañías de telefonía móvil y comercios. Sin embargo, en el país es un instrumento relativamente nuevo, en el que los usuarios lo emplean marginalmente, pese a que otorga diversos beneficios, como ahorro de tiempo y comodidad para realizar operaciones. Para los bancos, esta nueva herramienta permite abatir costos y obtener mayores ingresos al bancarizar a la población más joven. De acuerdo con el cuarto Reporte de inclusión financiera, del Consejo Nacional de Inclusión Financiera, a diciembre de 2011 el número de usuarios de la banca móvil sumaba 108 mil 811, lo que representa 0.12 por ciento del total de poseedores de teléfonos móviles, que son más de 94.5 millones, según la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Es importante señalar que la cifra de personas que utilizan la banca por celular se comenzó a reportar en el segundo trimestre de 2011. Actualmente se buscan mejoras en la regulación y en los modelos de negocios para lograr un mayor alcance de la red bancaria a través de medios tradicionales y alternos, sobre todo en zonas donde se presenta un alto porcentaje de personas sin acceso a servicios financieros formales. Hoy día el porcentaje de la población que tiene acceso a algún servicio bancario mediante cualquier figura es de 26 por ciento, lo cual evidencia un gran rezago en la bancarización de los mexicanos.
En 2010 apenas 14 por ciento de instituciones de crédito ofrecía servicios de banca móvil en México, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En el futuro la banca tendrá que emigrar a Internet. Ese tipo de productos permitirán a los usuarios realizar operaciones más sofisticadas y de mayor valor agregado para los bancos. Por el momento cada vez más instituciones crediticias cuentan con productos de banca móvil, como BBVA-Bancomer, Santander, Banorte, Banregio, Inbursa, Banamex, Banco Azteca y Banco del Bajío. En breve, HSBC lanzará su versión.
Es un multi operador que funciona con Telcel, Movistar, Iusacell y Unefon. Banco Azteca tiene Banca por Internet. Sin embargo, la banca móvil basada en SMS para celulares menos avanzados continúa siendo una gran oportunidad, dado que la mayoría de los usuarios potenciales siguen utilizando dispositivos simples. La firma International Deloitte, en un estudio sobre la banca móvil en América Latina, señala, por otro lado, que los consumidores con mayor poder adquisitivo posiblemente requieran servicios de más valor. Para ellos, las plataformas de más alto nivel, basadas en comunicaciones de
algún tipo de producto bancario. El 42 por ciento visita portales bancarios y 29 por ciento realiza transacciones en línea. El estudio reveló que cada vez es más usual accesar a los servicios financieros en línea. Pero, ¿cuál es el instrumento financiero al que más acceden los usuarios? Treinta y cinco por ciento lo hace mediante su cuenta de nómina, 27 por ciento vía tarjeta de ahorro y 18 por ciento con una de crédito. El resto, con cuenta de cheques, monedero y otros. Entre las principales actividades destacan: pago de servicios, transferencias, pago de tarjetas de crédito,
campo cercano y aplicaciones de red 3G, pueden resultar más atractivas que la banca móvil tradicional, mediante SMS. Así, las instituciones que inviertan en tecnologías más complejas podrían atraer a esos clientes y hacer crecer sus negocios. Estimaciones de la telefónica América Móvil plantean que por cada usuario de servicios bancarios hay tres o cuatro personas con celulares. Ahora, si se incluye la banca por Internet, el potencial de negocios se amplía enormemente, si se considera que alrededor de 16 millones de mexicanos recurren a la banca por Internet. El estudio Banca electrónica 2012, de la Asociación Mexicana de Internet (Ampici), ofrece un resumen de los datos sobre los internautas nacionales. De 40.6 millones de usuarios de Internet en el país, 52 por ciento posee
compra de tiempo aire para celular o Internet, compra de productos y servicios, y pago de impuestos. De los usuarios que acceden a la banca móvil, 44 por ciento lo hace desde tabletas, 27 por ciento vía aparatos con sistema Android, 20 por ciento con iPhone y 8 por ciento con BlackBerry. El análisis revela que sólo 24 por ciento sigue a su banco en alguna red social buscando promociones, para hacer consultas o leer las noticias que generan. Al 76 por ciento no le interesa seguirlos, porque no lo considera relevante o piensa que no ofrecen buenos contenidos. La seguridad es una de las inquietudes principales de los consumidores. Para la Amipci, casi la mitad (47 por ciento) de los internautas que no hacen uso de la banca electrónica es porque no la consideran segura •
Collages digital: Marga Peña
I SRAEL R ODRÍGUEZ J.
BBVA-Bancomer posee una versión móvil, la cual está disponible para todas las compañías telefónicas. Es un servicio sin costo. Se pueden realizar operaciones como compra de tiempo aire, recibir alertas, consultar saldos, traspasos entre cuentas y pagar servicios. Banorte Móvil es el servicio del Grupo Financiero Banorte. Funciona a través de un dispositivo móvil con acceso a Internet. Santander tiene Súper Móvil, que opera con los sistemas operativos de BlackBerry, IOS de Apple, Android y Windows Phone. Banamex e Inbursa, en abril del año pasado, anunciaron junto con Telcel la puesta en marcha de Transfer. Banco del Bajío dispone de Bajío Net Móvil, aplicación compatible con la mayoría de los celulares y otros dispositivos móviles, como las tabletas.