Voz del Migrante 03-03-2018w

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

Guatemala, semana del 3 al 9 de MARZO de 2018 | Época IV | No. 44

LAS METAS QUE BUSCAN ALCANZAR LOS MOTIVAN A SEGUIR Y HACER SACRIFICIOS

Cuando llegué a EE. UU. dormí en el piso… Duro inicio que cambia con esfuerzo CIUDAdaNÍA

Surge Frente contra la Corrupción en claro apoyo al MP y CICIG

NOTICIAS

Rechazo de Corte Suprema Federal da un respiro a beneficiarios de DACA


noticias

Página 2 / Guatemala, del 3 AL 9 DE MARZO de 2018

noticias

 facebook.com/vozdelmigrante  twitter.com/lhvozmigrante  lahoraguatemala  lahora.gt  lahoraguatemala

foto la hora: AP.

Algunos de los migrantes entrevistados por “La Hora Voz del Migrante” deben convivir en habitaciones con otras personas para poder pagar la renta de apartamentos o casas.

LAS METAS QUE BUSCAN ALCANZAR LOS MOTIVAN A SEGUIR Y HACER SACRIFICIOS

Cuando llegué a EE. UU. dormí en el piso… Duro inicio que cambia con esfuerzo Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Con la esperanza de encontrar oportunidades y cumplir sus anhelos, los migrantes dejan sus países de origen y familias esperando cambiar su realidad para lograr el llamado “sueño americano”. Para lograr sus metas deben trabajar largas horas esperando como recompensa un pago que les permita alcanzar sus sueños. Alex, Francisco y Alberto dejaron cada uno sus viviendas en Guatemala, sabían que sería difícil lograr sus metas viviendo

en Estados Unidos. En contraparte deben vivir con familiares, amigos o conocidos para lograr pagar la renta, trabajan largas horas y apenas tienen tiempo para alimentarse adecuadamente. José vivió más de 30 años en Carolingia del municipio de Mixco, en Guatemala. Cuando decidió migrar hacia Estados Unidos lo hizo pensando en el bienestar de los suyos, aunque su estatus migratorio es legal, no pudo viajar a Guatemala para asistir al funeral de su madre. En 2017, el Banco de Guatemala

(Banguat) recibió más de 8 mil millones de dólares en divisas por remesas familiares que se distribuyeron entre las miles de familias de guatemaltecos, que en su mayoría viven en Estados Unidos y que buscan a diario alcanzar el anhelado “sueño americano”. Todo ese esfuerzo se traduce en horas de trabajo, hambre, cansancio y tristezas.

Chimaltenango, pero decidió dejar Guatemala porque siempre soñó con construir una casa y adquirir un pequeño terreno. En la entrevista con La Hora Voz del Migrante, Francisco comentó que vive con varios amigos con quienes se ayuda para pagar la renta del apartamento, de lo contrario tendría que ver qué hacer para tener dónde dormir. FRANCISCO DURMIÓ EN “Cuando vine aquí estaba desesperado EL SUELO SIN UN COLCHÓN porque a nadie tenía de conocido ni Francisco Ajquiy es originario nada, yo sí sufrí bastante, mis amigos del caserío El Mirador, de Tecpán, cuando llegué pues sí me recibieron pero


noticias no tenía colchón ni una cama, sino que me quedé en el mismo piso y ahí aguanté un par de días”, explicó. De esos primeros días en Estados Unidos, hubo ocasiones en que durmió en el suelo pero eso nunca lo hizo sentirse mal, ya han transcurrido 5 años y su primer empleo fue lavar platos en restaurantes, también como repartidor, pero trabajaba hasta 13 horas sin detenerse y ganaba 70 dólares diarios. TRABAJA EN LA CONSTRUCCIÓN Y SU TIEMPO LIBRE LO EMPLEA EN TOCAR GUITARRA Con el tiempo decidió cambiar de ambiente y la construcción es ahora parte de su vida y el empleo que le da esperanzas de materializar el sueño americano del que tanto hablan todos, porque gana más. “Cuando me da tiempo hago mi comida en la casa y si no pues compro porque como uno regresa cansado, eso sí ahora con un horario estable. Con la ropa, casi no lavo porque lo dejo en una lavandería y como no es mucho…”, explicó. A veces las tareas que le designan son pesadas, sobre todo cuando vierten concreto porque deben apresurarse a trabajar. En su tiempo libre aprovecha a tocar la guitarra y así transcurren sus días, entre recuerdos y melodías que lo llevan hasta Tecpán. “Tengo que sacar lo que vine a hacer, a eso viene uno, a triunfar y a luchar, entonces por eso mando un poco de remesas cada mes”, dijo. EL INICIO DEL SUEÑO PARA ALEX Los relatos de su hermana, amigos y conocidos desde Estados Unidos motivaron a que el quetzalteco Alex López dejara lo que por años fue su hogar. El viaje lo realizó por tierra por acceder sin papeles, sabía que podía encontrar peligros pero estaba dispuesto a lograrlo y se aferró a las llamadas de su hermana que lo motivaron a dejar a su familia y buscar el “sueño americano”. Establecerse no fue fácil pero el apoyo de su hermana fue vital porque ahora vive junto a sus sobrinos y su cuñado, con quienes comparte todos los días un pequeño apartamento en la ciudad de Nueva York. En entrevista para La Hora Voz del Migrante, López expresó que llegó a ese país hace unos dos años y seis meses, “desde el principio cuando estaba en Guatemala yo me puse de acuerdo con mi hermana para venir”. Una cama y algunos artículos son sus

Guatemala, del 3 AL 9 DE MARZO de 2018 / Página 3

pertenencias en el departamento que comparte con sus familiares. En el día trabaja 8 horas en una compañía que se dedica a la construcción de edificios, pero también hay jornadas extensas en las que se labora más, sobre todo en horario de verano cuando se trata de aprovechar la temporada. TRABAJA SIN PENSAR EN DESCANSAR Su vida en Guatemala era muy diferente, Alex reconoce que ahora tiene oportunidades de una mejor vida, por lo que debe luchar y trabajar duro y a diario, sin pensar en descansar. “Si uno no trabaja aquí no puede pagar su renta, las facturas, el seguro del teléfono, carro, impuestos. Aquí todo el dinero lo hace”, afirmó. Aunque comparten experiencias como familia, en tareas como lavar ropa o consumir alimentos cada uno lo hace por su cuenta, “acá ya cada quien ve qué hace con su vida personal. Yo trabajo pero con mis fines de semana, del dinero que yo me gano con eso, pues me compro mi ropa, eso es individual”. PAGA RENTA, LAVA SU ROPA Y COMPRA COMIDA Para pagar su hogar, López paga la renta individual así como su hermana y su cuñado. En Guatemala compartía más con los suyos, pero señala que no tenía cómo sostener a su familia y otorgarles condiciones dignas y eso le hizo pensar que debía irse. Todos los días guarda la ropa sucia en una canasta que tiene en su habitación, los fines de semana los aprovecha para salir y asear su lugar. En cuanto a su comida, suele comprar tanto en el desayuno, almuerzo y cena. “Hay restaurantes, buffets o a veces llegan algunas señoras a ofrecer comida en el área de trabajo, ya uno se compra ahí su comida, pero cuando comenzamos a trabajar, siempre es un cafecito con pan, no es igual como en Guatemala que uno desayuna y todo eso es muy diferente”, indicó. López cree que el sueño americano existe, pero solo se puede alcanzar si se tiene un empleo. SU HIJA DE MESES DE NACIDA LO IMPULSÓ A CUMPLIR SUS METAS En enero pasado Alberto decidió migrar, pensaba en cómo lograría mantener a su hija de dos meses de nacida, su esposa y sus papás que residen en Santa Rosa. Por quince días transitó por México,

VILLA NUEVA, AMATITLÁN Y MIXCO, FOCOS DE MIGRACIÓN El informe “Migración en cifras”, de la Asociación de Investigación en Estudios Sociales (ASIES) señala que la falta de oportunidades de empleo es un factor detonante para la migración e indica que en municipios como Villa Nueva, un 21% de la población tiene intención de migrar, seguido de Amatitlán con 16.9%, y Mixco con el

15.6%, lugar en donde vivía José hasta hace poco. ASIES además señala que la falta de aprovechamiento del bono demográfico y las condiciones precarias son factores que inciden en la decisión de personas al querer dejar su país.

Foto La Hora Cortesía

José recordó las calles en donde vivió gran parte de su vida.

ADQUIEREN UN TRAUMA El guatemalteco Bryant Paredes explicó que en algunos casos los daños psicológicos para las personas ocurren desde que dejan su país y en muchos casos son jóvenes que se arriesgan, “dejan a sus papás, su familia, prácticamente se arriesgan al dejar sus vidas”. Pero las preocupaciones no desaparecen al llegar a Estados Unidos, porque después deben buscar dónde ir a algunas veces a pie y otras en el vagón de un tren, en donde se hizo compañero de otras personas que intentaban llegar a Estados Unidos. Cuando estaba a punto de llegar se perdió y prefirió entregarse a las autoridades de la Patrulla Fronteriza, luego fue llevado a un centro de detención en la ciudad de Texas, en donde permaneció detenido por casi un

vivir y se imaginan las penas, además de la responsabilidad del pago de la deuda que adquirieron para llegar, afirmó el entrevistado. Si bien las opciones de trabajo son varias, Paredes comentó que algunos trabajos son bastante pesados y con jornadas extensas, sacrificios que deben hacer en busca de una mejor calidad de vida. mes y luego pagó una fianza de US$2,500 dólares para salir en libertad. SUS AMIGOS LE DIERON UN LUGAR EN DONDE QUEDARSE Su caso señala que lo peleará en una Corte de Inmigración, mientras eso


noticias

Página 4 / Guatemala, del 3 AL 9 DE MARZO de 2018

Viene de la página 3 sucede le otorgaron un permiso de trabajo y aunque se muestra entusiasmado por lo que viene, es sincero y dice extrañar a su gente y su tierra. “Quiera que no yo extraño mi casa, aquí vengo con todas las ganas de trabajar de salir adelante, de momento me vine a quedar a vivir con cinco amigos que ya tienen rato de estar aquí, con ellos veré lo de la renta y comida”, expresó. Al momento del cierre de edición de esta nota, Alberto aún no había empezado a trabajar pero lo haría en la construcción porque le recomendaron que en ese sector se gana un mejor salario. En Guatemala descansaba dos días a la semana, allá no sabe si le dará tiempo y recordó que laboraba en un restaurante como mesero. Sus pertenencias son pocas, de momento duerme en un sillón, tiene algunas prendas de vestir y la comida que recibe es porque se la regalan, pero eso no le preocupa. JOSÉ VIVE EN CALIFORNIA, PERO TAMPOCO OLVIDA COMO LO HACÍA EN GUATEMALA José, a diferencia de Alex, Alberto y Francisco, ingresó a Estados Unidos con un estatus de residencia legal en un trámite realizado por su papá en ese país. Aunque su llegada fue más fácil, José también experimentó las consecuencias de la migración y al no poder salir del país, le fue imposible asistir al funeral de su mamá con quien vivió más de 30 años en el país. “Viví toda mi vida con mi madre y en el último momento no estar con ella, es algo que afecta pero sé que Dios sabe por qué hace las cosas”, destacó. VIVE EN COMPAÑÍA DE SU HERMANO El guatemalteco pasó de vivir de la colonia La Carolingia de la zona 6 de Mixco a Baldwin Park California, en donde reside desde hace un año y medio aproximadamente. Trabaja en una fábrica de envíos de paquetería a nivel nacional. Al igual que otras personas, dejó Guatemala porque soñaba con alcanzar otro nivel de vida para su esposa e hijos que lo esperan en casa. Cuenta que el lugar donde reside es tranquilo y seguro, en cambio cerca del sector donde vivía en Guatemala los hechos violentos ocurrían con frecuencia. “Es triste porque aquí uno mejora económicamente, pero también deja

Foto La Hora Instituto Nacional de Migración de México.

En su camino algunos de los migrantes indocumentados deben viajar hacinados en un tráiler. algo allá y a veces a la larga es lo más importante que uno deja. Pero vine con la intención de sacarlos adelante a ellos, sacrificando muchas cosas como el tiempo con los hijos, mi mamá y muchas situaciones que a la larga afectan”, destacó. Aunque vive con su hermano, cuñada y sobrinos, hay momentos en los que José se siente solo. El horario de sus labores depende del día y su rutina es la misma siempre. ASÍ ESTÁ SAN JOSÉ LAS ROSAS La colonia en donde vivía José hasta hace año y medio se localiza a escasos kilómetros de la ciudad capital, no obstante realizar el trayecto en el transporte público desde zona 1 puede llevar alrededor de una hora y media con tráfico fluido. En Estados Unidos en cambio tiene la posibilidad de utilizar otro tipo de transporte y conducir un vehículo sin dificultad. En cuanto a la seguridad, reconoce que sí se escuchaban muchas malas noticias, pero eso nunca lo hizo sentirse intimidado. “Ya ve que a veces hay tiroteos que van dirigidos a determinada persona y si hay alguien en el camino pues le pegan y ya.

Foto La Hora: AP.

Las jornadas de trabajo se extienden de 8 hasta 12 días, sin que sea un tiempo fijo. En Guatemala no existe una justicia real solo para la gente que tiene poder. Cuando trabajaba allá entraba a las 5 de la mañana a mi turno de trabajo y salía hasta las once, ¿y quién nos cuida?, nadie”, afirmó. Los contrastes son evidentes, si se comparan el lugar en donde reside él

actualmente y en donde se encuentra su familia en el sector de la zona 6 de Mixco del que siempre tiene la confianza que estarán bien. En el lugar hay algunas casas con techo de lámina y otras de concreto, en Estados Unidos las viviendas del sector en donde vive son distintas.


noticias guatemala

Guatemala, ALMARZO 9 DE marzo 2018 5/ Pรกgina 17 LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GuATEMALA, DEL 3DEL AL 93DE DE 2018 de / PรกGINA


Página 6 / Guatemala, del 3 al 9 DE marzo de 2018

noticias AUTORIDADES SEÑALAN QUE SE COMUNICAN POR REDES SOCIALES, MENSAJES DE TEXTO, MEDIOS LOCALES Y ORGANIZACIONES

Migrantes ven necesario que consulados mejoren mecanismos de información Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Connacionales señalaron a La Hora Voz del Migrante que se enteran de algunas actividades e información que se realizan en consulados de Los Ángeles, Nueva York, y Providence Rhode Island a través de anuncios en inglés, redes sociales o llamadas telefónicas. A la vez consideran que hay aspectos que se deben mejorar en el traslado de información para que todos estén enterados porque no siempre la información llega a quienes la necesitan. Mientras que Pablo García Sáenz, vicecanciller del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), refirió que los consulados buscan llegar a los migrantes por diferentes medios para trasladar información de las actividades que realizan. El guatemalteco Steve Guerra reside en Los Ángeles California y en entrevista para La Hora Voz del Migrante relató en que las veces que se ha acercado a la oficina del consulado de dicho lugar no se entera de las actividades hasta que llega por algún trámite. “Allí está el detalle, uno no sabe –de actividades- hasta que uno llega, por lo menos aquí en Los Ángeles, el consulado de aquí es malísimo”, dijo, al tiempo que agregó que el ubicado en Maryland ofrece una mejor atención. NO SABE QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN MANEJAN Guerra también comentó que cuando llama, es un “milagro” que atiendan y por eso eligió ese lugar para solicitar su pasaporte y DPI. Sobre actividades informativas, afirmó que no se ha enterado de lo que hacen y por eso con-

sus familiares informarse de las veces en que cierran sus instalaciones o efectúan otro tipo de eventos.

Foto La Hora Facebook Consulado General de Guatemala en Nueva York

Los guatemaltecos acuden con frecuencia a las oficinas de consulados en Estados Unidos.

sidera que las personas prefieren no ir al lugar y solo se hace por necesidad. “Es como todo trámite que se hace en Guatemala, uno solo va por necesidad”, afirmó y destacó que son aspectos a mejorar. LA INFORMACIÓN LLEGA “A VECES” EN LA IGLESIA Walter Quintanilla, desde Nueva York, explicó que hace 7 meses su esposa y hermano solicitaron sus pasaportes, pero hasta ahora nadie les había informado que el trámite no se había efectuado por un error y nadie se los comunicó. La sede consular más cercana queda a dos horas de distancia desde el lugar en donde viven, y de los consulados móviles y otros aspectos informativos solo se enteran “a veces” en la Iglesia a la que asisten, “para los que asisten a la iglesia fun-

ciona pero recuérdese que no todas las personas lo hacen”. NO TODOS LOS MIGRANTES ENTIENDEN A QUé SE REFIEREN LOS CONSULADOS CON SUS ACTIVIDADES Desde Rhode Island, el migrante Juan García, de Guatemaltecos en Acción, explicó que en su caso asiste al consulado ubicado en Providence Rhode Island y tiene conocimiento que los migrantes reciben detalles de información por medio de volantes que le son entregados. “Cuando la gente va al consulado ahí les dan platicas, pero también al cónsul lo he llevado a un programa en radio en una emisora que se llama Latina y que llega a tres estados, entonces yo lo invito y a través de la radio da la información, lo que hacen… también algunos periódicos hispanos que hay aquí lo en-

trevistan y ahí es donde logra la información”, afirmó. La información les llega a los guatemaltecos por las redes sociales, organizaciones migrantes y aunque reconoce que el entregar volantes es positivo, considera que no es tan efectivo si se considera que decenas de personas no pueden leer y escribir y de ahí la importancia en que se explique en un lenguaje más coloquial y se coordine un trabajo hormiga. FELIPE LLAMA A LOS NÚMEROS REGISTRADOS EN REDES SOCIALES Desde Nueva York, Felipe García contó que en su caso y de sus conocidos, cuando necesitan realizar un trámite únicamente llaman por teléfono y hacen su cita por este medio, “nosotros podemos ir a tramitar algún documento”. Por eso afirmó que las redes sociales, principalmente Facebook, le permiten a él y

ACEPTAN SUGERENCIAS DE MEJORAS EN COMUNICACIÓN De acuerdo con el Minex, los consulados proporcionan información a los connacionales por medio de charlas, talleres y servicios sobre recomendaciones de respeto a la ley, talleres informativos de leyes, licencias de conducir, entre otros, que se divulgan por medio de organizaciones, medios locales, radio, redes sociales y otros. Pablo García Sáenz, vicecanciller del Minex, indicó que la divulgación de actividades se hace a través de medios locales y dependiendo del estado en que se realiza la actividad, además se comparte información en las páginas de consulados y cancillería. Además, el vicecanciller dijo que se envían mensajes de texto para las personas que han solicitado tarjeta consular en donde se informa de las actividades que realizan, esto porque cuentan con sus datos y se les consulta si desean este servicio. El funcionario detalló que buscan llegar a todos y por eso se emplean radios comunitarias. “Se utilizan todos los medios que tengamos al alcance en cuanto a comunicación”. Si los connacionales tienen sugerencias sobre cómo mejorar la comunicación que tienen con la comunidad, Saenz dijo que pueden dirigirse a los cónsules generales que están en cada sede consular, o escribir a la cancillería por medio de su página electrónica o redes sociales.


Pรกgina 18 / Guatemala, DEL 3 AL 9 DE marzo de 2018

noticias guatemala

LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GuATEMALA, DEL 3 AL 9 DE MARZO DE 2018 / PรกGINA 7


Página 8 / Guatemala, del 3 al 9 de marzo de 2018

noticias SEGÚN JULIA TORO BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA PUEDEN SEGUIR RENOVANDO

Rechazo de Corte Suprema Federal da un respiro a beneficiarios de DACA Por Redacción La Hora*

ACONSEJA QUE LAS PERSONAS La Corte Suprema Federal re- RENUEVEN DACA chazó el intento del gobierno del Esa situación, a decir de la abopresidente Donald Trump de gada privada de inmigración no saltarse a una Corte de Ape- Julia Toro, significa que los belaciones y hacer que el máximo neficiarios del DACA pueden tribunal intervenga en el destino seguir renovando sus permidel programa DACA. sos y que lo dicho por Trump En ese sentido el guatemalte- en septiembre pasado, cuando co Julio Villaseñor señaló que canceló el programa ya no tencon este paso se ganaron algu- dría la misma fuerza. nos meses a favor de DACA “No sabemos cuándo Trump en lo que llega la decisión de la va hacer algo diferente, pero Corte de Apelaciones, en tanto yo aconsejo que la gente lo la abogada privada de inmi- haga –renueve-, porque si hay gración, Julia Toro, recomen- un cambio de ley que va bene- Foto La Hora AP dó que las personas realicen su ficiar a los de DACA, no sé si De acuerdo con el migrante guatemalteco Julio Villaseñor, el DACA ganó unos meses, tiempo en el que renovación antes de que exista aplicará a los que nunca pidie- los beneficiarios ya inscritos pueden aprovechar para reinscribirse. un posible cambio. ron DACA” dijo Toro. El anuncio, según la agencia y ordenó el cierre de DACA, es- CASO TENDRÁ el máximo tribunal analice un AP, significa que el caso que SE GANARON tados de distintos lugares en Es- QUE PASAR PRIMERO caso antes de que lo haya hecho afecta a los dreamers tendrá UNOS MESES A FAVOR tados Unidos presentaron una EN LAS CORTES un tribunal de apelaciones de que pasar primero por las Cor- En tanto Villaseñor explicó demanda, pero cada estado está DE MENOR INSTANCIA menor instancia. tes de menor instancia antes que quien primero recibe los en distinto distrito”, explicó. La decisión de la Corte Supre- Los partidarios del DACA elode cualquier posible interven- documentos es el Servicio de Villaseñor explicó que las ma de mantenerse, por ahora, giaron la decisión como un ción de la Corte Suprema. Inmigración en lo administra- Cortes de Apelaciones no ven fuera del caso del programa de triunfo significativo, aunque También existe la posibili- tivo y que cuando se niega el los casos con la rapidez con Acción Diferida para los Llega- temporal. Trump dijo que ahodad de que el caso se vuelva caso se transfiere a una instan- la que personas involucradas dos en la Infancia (DACA, por ra el caso será escuchado en una irrelevante si el Congreso cia superior, que son las Cortes quisieran y por eso se espera sus siglas en inglés), implemen- Corte de Apelaciones y “ya veretoma antes alguna medida de Migración. que entre mayo y septiembre, tado bajo el mandato del presi- mos qué sucede a partir de ahí”. al respecto. Sin embargo, las “Cuando Trump dijo que hasta la Corte pueda estudiar ese dente Barack Obama, no fue *Con información de Grecia Oriniciativas para que los legis- el 5 de iba a seguir DACA y a recurso de apelación que ellos una sorpresa. Es muy raro que tíz y la agencia de noticias AP. ladores atiendan el asunto se partir de ahí era el Congreso el presentaron y de ahí presentar han estancado. que tenía que decidir qué hacer una sentencia. PROGRAMA PROTEGE DE LA La Corte Suprema le ordena DEPORTACIÓN A JÓVENES al Departamento de Justicia, El DACA ha protegido de la deportación y dado permisos al cual ellos mismos pertenede trabajo a cerca de 800 mil jóvenes inmigrantes que cen, que tienen que esperar el llegaron a Estados Unidos cuando eran niños y se proceso regular en el orden en quedaron a vivir en el país sin autorización. que está trabajando el Circuito En septiembre del año pasado, Trump argumentó que Federal. Obama se había excedido en sus poderes ejecutivos “Se ganaron unos meses a facuando creó el programa. El actual mandatario anunció vor de DACA, no puede terque iba a eliminar el DACA a partir del 5 de marzo y les minar el 5 de marzo, todas dio a los legisladores hasta esa fecha para presentar una las ordenes que había dado el enmienda legislativa. Presidente se vienen abajo y el No obstante en las últimas semanas jueces federales en programa continúa tal como San Francisco y Nueva York han hecho que el plazo de estaba con el único inconveTrump sea temporalmente irrelevante para la gente que niente de que no pueden inha solicitado su renovación en el programa y se le ha gresar nuevos –beneficiarios, Foto La Hora AP concedido. Los fallos no son aplicables para las personas hasta que no haya una decisión La Corte Suprema Federal rechazó una petición del gobierno de que han presentado su solicitud por primera vez. de la Corte de Apelaciones”, Donald Trump. refirió Villaseñor. lahora@lahora.com.gt


LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, Guatemala, Guatemala, DEL DEL 33 AL AL 99 DE DE marzo marzo de de 2018 2018 // Pรกgina Pรกgina 99


Página 10 / Guatemala, del 3 al 9 de marzo de 2018

noticias SEÑALA QUE LA INFORMACIÓN EMPODERA A LAS PERSONAS

Jorge Cancino, periodista con experiencia de 18 años en inmigración, ofrece consejos para migrantes Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

La incertidumbre desde que el presidente Donald Trump llegó al poder generó en la población inmigrante en Estados Unidos una serie de dudas sobre cómo actuar en caso de ser detenido, conocer de sus derechos o realizar otro tipo de procedimientos. Armando Olmedo, vicepresidente y abogado consejero de Univision Communications, Inc, Director de Inmigración Corporativa, con experiencia en artículos de derecho de inmigración y conferencista, junto a Jorge Cancino, periodista y Editor principal de inmigración en la redacción de noticias de Univisión, participaron en la redacción de la guía informativa, “Inmigración las nuevas reglas”, que surge de esa misma necesidad de otorgar herramientas a las personas para que estén informadas.

La guía proporciona ayuda al migrante, información de las principales visas, asilo, derecho y obligaciones entre otros aspectos. Cancino, periodista con alrededor de 18 años de experiencia en el tema migratorio, otorgó una entrevista a La Hora Voz del Migrante, en la que explica algunos aspectos relativos a la situación migrante en Estados Unidos y de la guía. ¿Cree que la política migratoria ha mostrado cambios desde que inició el gobierno del presidente Donald Trump? La Ley de Inmigración está vigente desde el año 1965 cuando la promulgó el presidente Lyndon Johnson, desde aquella época hasta ahora han sido diez presidentes los que han trabajado con la misma ley, lo que –Donald- Trump ha hecho es introducir su política migratoria para presionar sobre la Ley de Inmigración y cambiar la discrecionalidad en la ejecución de la Ley.

Foto La Hora Cortesía

Cancino tiene experiencia en temas de inmigración desde hace 18 años.

Lo que hizo el 25 de enero –de 2017-, cinco días después de llegar a la Casa Blanca, es emitir dos órdenes ejecutivas, una sobre el muro y otra sobre las ciudades santuario en la cual decretó que la presencia indocumentada en Estados Unidos constituye una amenaza a la seguridad pública. Con eso puso inmediatamente a 11 millones de indocumentados en proceso de deportación, así arranca él su política migratoria y todo lo que ha hecho posteriormente hasta la fecha es buscar maneras legales de poder tener un ejercicio más duro de la política migratoria y atacar a la inmigración sobre todo a la migración indocumentada. ¿Por qué es importante que los migrantes estén informados de las leyes y sus derechos en Estados Unidos? Por varias razones, primero, porque la información empodera. Segundo, porque las personas aunque estén indocumentadas en Estados Unidos, todo el mundo tiene derechos garantizados por la Constitución y por las leyes, y el derecho básico de cualquier inmigrante indocumentado, por ejemplo, es el derecho de acudir ante un juez para luchar por su permanencia en el país. Es decir, no es que venga cualquier agente fronterizo y estipule ese agente que la persona debe ser deportada, la ley de inmigración contempla un debido proceso para que todas las personas puedan proteger su permanencia. Entonces al final del día, deben ser los jueces quienes decidan a quién se deporta y a quién

no… pero si la persona no tiene la información a mano, entonces es muy fácil que se equivoquen en el trayecto y después de una detención firmen documentos y al final entonces la persona abandona su posibilidad de quedarse y cede su derecho de permanencia. ¿Quiénes son la prioridad a ser deportados actualmente? Todos los indocumentados, ya una vez que Trump decretó que la presencia indocumentada es una amenaza a la seguridad pública y nacional los colocó a todos, aunque ellos hacen la salvedad que hay prioridad de deportación, pero esa lista de prioridades es muy grande, incluso todo el mundo que haya cometido cualquier tipo de falta, y ahí pone la presencia indocumentada, entonces eso lo vuelve más complicado, siendo que la presencia indocumentada en Estados Unidos sigue siendo una falta de carácter administrativo, no criminal.

“La verdad es que ya llevo 18 años trabajando en el área de inmigración y de conocer a fondo el sufrimiento de miles de personas; en Estados Unidos hay miles y miles de guatemaltecos, incluso algunos que he conocido que hablan un idioma maya, hablan poco español y menos inglés, y muchos de ellos han vivido o viven en condiciones precarias, quizás peor que las que tenían en Guatemala, y conociendo sus historias y que se trata de personas que salieron huyendo ya sea por los conflictos sociales y bélicos que se vivieron en el país”. JORGE CANCINO

Foto La Hora Cortesía

Jorge Cancino es periodista y Editor principal de inmigración para la cadena de noticias internacional “Univisión”.


Guatemala, del 3 al 9 DE marzo de 2018 / Página 11

noticias conocen todos los días, es inmenso y también hay un capítulo de todo esto… muchos se aprovechan de ese tiempo para venderle cualquier tipo de beneficios inexistentes.

proceso migratorio, cuáles son las principales visas para entrar, cómo es el proceso de asilo y de refugio, cómo se alcanza la residencia, la ciudadanía, y aquí venía otro capítulo importante de los derechos de los inmigrantes y las obligaciones y cómo afecta la política migratoria del actual gobierno. ¿Por qué se dice que las estafas son tan comunes en Estados Unidos? Los extranjeros no están protegidos para reclamar en caso que sean estafados y es como una doble trampa, el hecho de permanecer indocumentado en Estados Unidos en donde las personas no tienen una forma de identificarse. Entonces si viene un abogado inescrupuloso o un tramitador o notario, y les hacen un mal proceso migratorio y los estafan o quitan su dinero, o una mala práctica que permita que pierdan su proceso migratorio, el inmigrante indocumentado tiene muy pocos recursos para ir ante la autoridad y pedir justicia. Para presentar una denuncia tiene que ir ante la policía y lo primero que le pedirán es una identificación y como no tienen una licencia de conducir, entonces ponen en duda su estatus legal y pueden ser detenidos en estados o ciudades por ser indocumentados, no importando que los hayan estafado, entonces tienen pocos recursos para defenderse o reclamar. El número de estafas que se

¿Puede la cultura tener relación en que migrantes incurran en faltas que consideren frecuentes, en sus países de origen? Impacta mucho… hay cosas que en otros países quizá no son tan castigados severamente, por ejemplo, manejar en estado de ebriedad eso aquí es una falta muy grave y seria. La violencia doméstica es un delito gravísimo que causa la apertura de una deportación, también mentir en un trámi- ¿En qué ambiente viven los te. A veces se les dice mentiras migrantes en la actualidad? piadosas, esas son tremenda- Hay miedo total, general, mumente castigadas acá, esas tres cho temor y angustia y eso se cosas son las más terribles que refleja en situaciones como en en nuestros países quizás no son tan castigadas como aquí. Usted dice que con la información se puede empoderar a las personas, ¿cómo se puede lograr eso? Por ejemplo, si una persona se entera de sus derechos. Por ejemplo, si viene el servicio de inmigración, uno no tiene por qué abrir las puertas de la casa; puede decirle “disculpe yo no voy a abrir”, con todo respeto, y preguntar por la orden de detención en contra mía, si no lle- Foto La Hora vía Yahoo Noticias ga con una orden judicial firma- Cancino conversó con “La Hora Voz del Migrante” de aspectos relada por un juez para un arresto, cionados a la guía informativa y temas de interés de migración.

Armando Olmedo, vicepresidente y abogado consejero de “Univisión Communications”, Jorge Cancino, periodista y Editor principal, son los autores de la Guía Informativa “Inmigración las nuevas reglas”.

¿Qué información contiene el libro? Está basado en siete capítulos, lo que contiene es primero entender la manera de cómo vivir legalmente en Estados Unidos, esa es la base ya sea indocumentado o no, para eso había que explicar cómo es el

el envío de remesas, porque el año pasado se rompieron records sobre todo a México. Los inmigrantes están haciendo todo lo posible por enviar dinero y tenerlo asegurado en sus países de origen, pero hay mucha inquietud y nerviosismo en aquellos que han comprado casas y tienen hijos acá. Son alrededor de 5 millones de estadounidenses que tienen uno o dos papás indocumentados, hay incertidumbre total miedo de mandarlos a las escuelas a pesar de que algunos sectores del Congreso han ofrecido la manera de legalizar personas, pero la posibilidad cada vez está más lejos.

¿A qué obstáculos se enfrenta la comunidad migrante en la actualidad? Con este gobierno son varios –obstáculos-, cualquier falta que cometan los puede colocar en proceso de deportación automáticamente, de repente los para la policía y si no tienen licencia lo más probable es que van a llamar al Servicio de Inmigración y los van a entregar. Tercero, todas aquellas personas que no constituían una amenaza a la seguridad nacional, ahora sí son consideradas… todo eso ya terminó con Trump. No hay garantía para ningún indocumentado para permanecer en estos momentos en Estados Unidos.

Foto La Hora vía Yahoo Noticias

¿Qué los motivó a escribir la Guía Informativa “Inmigración las nuevas reglas”? La verdad es que ya llevo 18 años trabajando en el área de inmigración y de conocer a fondo el sufrimiento de miles de personas; en Estados Unidos hay miles y miles de guatemaltecos, incluso algunos que he conocido que hablan un idioma maya, hablan poco español y menos inglés, y muchos de ellos han vivido o viven en condiciones precarias, quizás peor que las tenían en Guatemala, y conociendo sus historias y que se trata de personas que salieron huyendo ya sea por los conflictos sociales y bélicos que se vivieron en el país. Arrancando de la pobreza y últimamente por la amenaza del crimen organizado de cárteles de narcotráfico, de las mismas pandillas, maras, cuando llegan a Estados Unidos lo hacen con precariedad en cuanto al conocimiento de sus derechos… yo creo que ese fue el principal motivo a contribuir con un granito de arena a que la gente tuviera por lo menos el recurso del conocimiento para defenderse… todo eso nos llevó a Armando y a mí a escribir este libro.

uno no está obligado a abrir. Uno tiene el derecho de guardar silencio y hablar con un abogado… esos son derechos fundamentales. Antes de firmar cualquier tipo de documento la persona puede decir “yo quiero la información en mi idioma y quiero que esté al lado mío un abogado para que me diga si lo que voy a firmar tiene implicaciones”. ¿Qué deben saber los migrantes si son detenidos por ICE? Hay varias situaciones, si la detención ocurre por parte de la patrulla fronteriza puede haber un retorno inmediato, si es dentro del territorio estadounidense y la persona nunca antes ha sido detenida y debe ser presentada en un lapso de hasta 72 horas debe iniciarse un proceso ante un juez que decide su futuro en Estados Unidos, pero si tiene una orden de deportación final y vigente es probable no los lleven ante un juez de inmigración, y ejecuten la orden de deportación, en algunos casos se da que la persona es detenida y hay un contacto menos traumático. En general hay un debido proceso que se debe conocer y cada caso es único pero depende de cada caso la posibilidad del inmigrante, ya sea de batallar en contra de la deportación o quedarse en el país.

¿Qué otro tipo de fuentes pueden consultar los inmigrantes y que sepan es de carácter oficial? En todos los estados y ciudades hay organizaciones proinmigrantes, donde hay muchos inmigrantes, muchas comunidades, grupos que han surgido en el transcurso del tiempo y el consejo es que vayan, que los busquen. Sus consulados son clave para ayudar a su comunidad con información, pero también está la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), que tiene mucha información para defensa de los inmigrantes, tienen un servicio de referencia de abogados con licencia que no van a estafar a la gente. También está la Unión Americana de Libertades Civiles que lucha por los derechos civiles de los inmigrantes, en fin, hay muchos grupos.


Página 12 / Guatemala, del 3 al 9 de marzo de 2018

información útil

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Encontrar un empleo no es una tarea fácil, requiere tiempo, esfuerzo, preparación y paciencia, ya que pueden pasar días, semanas o meses en la búsqueda, hasta encontrar la opción que se acople a sus capacidades y le permita desarrollar destrezas y habilidades. Si usted es residente permanente y desea conseguir un trabajo en Estados Unidos, es importante que conozca algunas recomendaciones que hace el departamento de Seguridad Nacional de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, siglas en inglés), para facilitar este proceso. Para aumentar las posibilidades de encontrar una buena oferta de trabajo usted puede preguntar a amigos, familiares o conocidos de la comunidad acerca de lugares para trabajar. Internet es una herramienta valiosa en donde hay bolsas de empleo para aplicar en diferentes especialidades. Visitar las oficinas de empleo o de recursos humanos de mesas de la comunidad es otra opción para consultar sobre puestos vacantes, también, en las agencias comunitarias que ayudan a los inmigrantes a encontrar empleo o administran programas de capacitación laboral. Revisar los tablones de anuncios públicos de bibliotecas, tiendas y centros comunitarios locales o buscar en la sección de empleo los avisos de clasificados del periódico puede facilitar la búsqueda. HOJA DE VIDA INDISPENSABLE Al momento de solicitar un empleo, es indispensable crear

ALGUNOS CONSEJOS PARA CALIFICAR A UN EMPLEO

Preparación académica, tiempo y paciencia, elementos clave para entrevistas laborales una hoja de vida, también conocida como currículum vitae, en donde se debe colocar información básica del solicitante, escolaridad o educación, información sobre empleos anteriores, aptitudes laborales y referencias. La mayoría de las empresas requerirán que llene una solicitud de empleo, la cual consiste en un formulario en el que se consigna información similar al de su currículum vitae; en este son importantes las referencias laborales y personales, ya que seguramente les llamarán para conocer sobre sus empleos anteriores y obtener datos adicionales del aspirante. El currículum vitae es una carta de presentación, por ello la elaboración y presentación de este es de suma importancia, es necesario que coloque datos indispensables como nombre completo, dirección, números telefónicos, dirección de correo electrónico, empleos anteriores con detalle del tiempo que laboró en cada uno, nivel de educación y aptitudes especiales. Las agencias locales de servicio comunitario o empresas privadas ofrecen servicios para la preparación del currículum que debe contener la información completa de manera breve y concisa.

BENEFICIOS AL OBTENER EMPLEO

Algunos empleadores ofrecen ciertos beneficios además del salario mensual, quincenal, semanal o diario, según haya sido el convenio. Estos pueden incluir seguro médico, plan dental, plan de visión, seguro de vida o plan de jubilación. Los costos de estos beneficios pueden ser cubiertos total o parcialmente por el empleador, por los que debe preguntar al momento de aceptar un empleo.

FOTO LA HORA / AP

Para ampliar las posibilidades de conseguir un empleo es necesario agotar todos los recursos hasta encontrar la opción que se adapte a sus necesidades.

RECURSOS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos tiene a disposición la página web www.careeronestop.org, en donde se pueden consultar recursos para la búsqueda de empleo, ubicar programas de ayuda local, explorar carreras, así como obtener capacitaciones. SOBRE LA ENTREVISTA LABORAL La entrevista laboral es clave para obtener un empleo, al momento de acceder a ella debe prepararse para ciertos cuestionamientos por parte de uno o varios empleadores; las preguntas serán en su mayoría sobre empleos anteriores, aptitudes, pretensiones, entre otros aspectos. Sin embargo, usted también está en la capacidad de realizar algunos cuestionamientos al empleador para que le dé

un panorama sobre las condiciones laborales que ofrece y conocer el entorno laboral, los aspectos positivos y desafíos del puesto. Es necesario resaltar que hay algunas preguntas que no deben definir si usted es apto para el puesto o no, no se permiten preguntas sobre su etnia, color, género, estado civil, religión, país de origen, edad o cualquier discapacidad que pueda tener. Al momento de buscar empleo es probable que se enfrente a

estafas laborales, aunque la mayoría de las empresas que ofrecen servicios de contratación son legítimas y útiles, algunas puedan dar una imagen falsa de los servicios que se ofrecen o cobrar elevadas tarifas por anticipado por servicios que no le garantizan que obtenga el empleo. Por ello, es necesario que verifique la fidelidad y legitimidad de la oferta de empleo, así como del lugar al que está realizando la solicitud.

FOTO LA HORA / AP

Para solicitar un empleo es necesario crear un currículum vitae para describir sus capacidades y aptitudes profesionales.


noticias guatemala

Guatemala, 9 DE DE marzo 201813/ Pรกgina 19 LA HORA VOZ DEL MIGRANTE, GUATEMALA, DEL 3 DEL AL 9 3DEAL MARZO 2018 /de Pร GINA

La Hora App 2.0: Nueva imagen, con navegaciรณn intuitiva mejorando tu experiencia.

LA HORA APP DISPONIBLE PARA

La Hora, noticias y opiniones responsables y REALES LAHORA.GT


noticias guatemala

Página 14 / Guatemala, DEL 3 AL 9 DE marzo de 2018

EDITORIAL

Cambios en la PNC La súbita destitución de toda la cúpula de mando en la Policía Nacional Civil es signo de malos presagios para el país porque sin qué ni para qué se destituyó a un equipo que venía trabajando eficientemente como lo corroboran las múltiples muestras de respaldo que reciben los removidos, y las críticas a la decisión intempestiva del gobierno. Bajo el mando de Ramos y Velasco, la PNC logró muchos resultados en el trabajo por la seguridad ciudadana y, lo más importante, lo hizo en estricto apego a la Ley y respeto a los derechos humanos, siendo evidente que no se prestarían para cumplir órdenes en otro sentido. La misma Embajada de Estados Unidos, tan interesada en la lucha contra el crimen organizado en sus diversas caretas, emitió ayer un comunicado reconociendo la extraordinaria labor de las autoridades que

fueron destituidas de manera fulminante. Como se dice en la tierra donde el Embajador dejó el ombligo, ese comunicado fue como aquella expresión de que “Después del trueno, Jesús María”, porque como pasó con el cambio de Ministro del Interior, ni siquiera olieron lo que venía, cosa extraña en una misión reconocida por estar al tanto de casi todo lo que pasa. El caso es que durante los años en que dirigieron la PNC se dieron consistentes golpes a grupos criminales y se avanzó bastante en la depuración de la fuerza policial, pero, sobre todo, se vio que había prédica con el ejemplo porque desde los mismos mandos se mostraban actitudes de firmeza frente al crimen, pero de repudio a prácticas que en el pasado desprestigiaron tanto a nuestras fuerzas policiales, no sólo en términos de corrupción sino también en lo que se relaciona con los abusos cometidos

Rodulfo Santizo (Minchito) minchitoss1@yahoo.com

MINUTERO Hoy un frente ciudadano ataca la corrupción que es, sin duda y de plano, el cáncer de la Nación

Los migrantes necesitan estar informados sobre lo que pasa en Guatemala

Estando lejos de Guatemala, los migrantes muchas veces no sabemos qué es lo que realmente está pasando en nuestro país, principalmente en lo relacionado a los casos de corrupción que se han dado en los últimos gobiernos que han estado en el poder. Por las redes sociales y medios de comunicación nos enteramos de cómo se está fraguando una cortina de humo y mal informando a la población guatemalteca para que saquen del país a misioneros de las Naciones Unidas que han llegado para fortalecer a las instancias encargadas de la investigación criminal para desarmar esas bandas de delincuentes que se han aprovechado por generaciones, malgastando los fondos públicos. Por esta situación la Asociación Primaveral Inc. con sede en Washington D. C., consciente de que es importante que los migrantes residentes en esta región tengan información de primera mano, directamente de la persona que está al frente de esa batalla, la licenciada Thelma Aldana, persona a la que la comunidad migrante reconoce y rinde tributos por tener la valentía de enfrentar a las Phone (239) 300-7003 Sales anarocio@lahora.com.gt Redacción e información gortiz@lahora.com.gt Phone +502 54108722

contra particulares. No se puede entender lo que está ocurriendo, desde el cambio de Ministro de Gobernación, sin enmarcarlo en el pulso que tiene el gobierno con otros sectores de la sociedad desde el segundo semestre del año pasado, y esta disposición de remover a una dirigencia policial competente y probada para recurrir a elementos cuya actitud está por verse es preocupante al entender el contexto en el que se produce. Hay un esfuerzo evidente por limitar expresiones ciudadanas y ojalá no sea el interés en prevenirlas lo que haya generado el cambio de política en cuanto a la conducción de la institución clave en la seguridad ciudadana. No se puede dejar de mencionar que Nery Ramos afirmó que bajo su mando no hacía falta el apoyo del Ejército a la seguridad ciudadana.

mafias incrustadas dentro de los gobiernos. Con esa alianza que tiene su sustento en los Acuerdos de Paz, donde los protagonistas son el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad, firmada por el Gobierno de Guatemala y las Naciones Unidas, le da luz a esta brillante idea de buscar ayuda internacional para combatir la corrupción e impunidad para desbaratar las estructuras criminales que tienen cooptado el Estado de Guatemala. Sabemos que el periodo de Thelma Aldana se termina, pero es conveniente que los migrantes sigamos dando el apoyo y exigiendo al Gobierno de Guatemala, que necesitamos CICIG para muchos años y que seguiremos apoyando al próximo Fiscal General que se elija en mayo próximo. La diáspora guatemalteca en el extranjero y principalmente la que reside en el área de Washington D. C., agradecemos a la Fiscal General Thelma Aldana por el tiempo que estuvo al frente del Ministerio Público, demostrando que es una mujer valiente y le deseamos la

mejor de las suertes en cualquier lugar que desempeñe, sabiendo que seguirá apoyando la lucha contra la corrupción e impunidad. Invitamos a toda la comunidad guatemalteca que reside en los estados de New York, Trenton New Jersey, Washington D.C., Maryland, Virginia y Los Ángeles California a que asistan en los lugares asignados, donde escucharan el informe de la Gestión en el Ministerio Público y la Política Criminal, impartida por la licenciada Thelma Aldana. Sábado 3 de marzo, 8819 Pearson Boulevard Jamaica Queens New York 11432 y Trenton New Jersey, contactos: 6462206344 y 7186643637 Domingo 4 de marzo 2018 en las instalaciones de Transportes Zuleta en, 5803 Eastern Ave. Hyattsville MD 20782, contactos: 5712340599 y 3015120478 Lunes 5 de marzo, 3551 Trousdale Pkwy Los Ángeles California, contactos: 3234826670 y 8184859981 571 234 0599 Facebook: Asociación Primaveral www. primaveraldc.org

Presidente y Director General: Oscar Clemente Marroquín Director: Pedro Pablo Marroquín Pérez Subdirectora: Regina Pérez Gerente General: Juan Fernando Marroquín Pérez Edición: Grecia Ortiz, Douglas Gamez, Consejo Editorial: (Comunidad Migrante), Rodulfo Santizo, Fredy Muñoz, Ubaldo Sánchez, Mario Martínez.

La Hora Voz del Migrante LLC is not responsible for the opinions expressed in signed articles, grammatical errors in texts, articles and ads.


OPINIÓN guatemala noticias

Guatemala, DEL 3 AL 9 DE marzo de 2018 / Página 15

Por Eduardo Castillo

Por Lourdes Hércules

eduardo@redcipi.com

lourdes.hercules.91@gmail.com

Migración: la piedra en la bota “No es racismo, es un tema de economía y seguridad. Es identidad cultural” repetía de forma constante una señora de aproximadamente cinco décadas dentro de un café-bar de Italia. Lo repitió para su amiga un tanto más grande que ella. Lo repitió para sí misma, tratando de convencerse. Hablaban de política, esa política que adquiere forma a través de boca en boca con un espresso en mano. Platicaban y juzgaban las propuestas partidarias a partir del gran tema: la migración. Italia preparara sus urnas para, domingo 4 de marzo, elegir a los representantes ante la cámara de diputados y el senado. Diecisiete partidos se disputan los votos y el tema de la migración es fundamental en estas elecciones. Las agrupaciones han exprimido al máximo los discursos y propuestas en torno a este tema. El ingreso de migrantes en calidad de refugiados provenientes de África y Asia ha desatado preocupación y polémica en la sociedad y en la clase política. Se estima que el 8.37% (5 millones) de la población que habita en Italia es extranjera. En 2017 se registró un incremento del 12% de inmigrantes en comparación con el año anterior, la cifra más alta de los últimos cinco años según el Instituto Nacional de Estadística Italiano. Dentro de la arena política sobresale el caso del Movimiento Cinco Estrellas (M5S), que se considera a sí mismo como un partido desideologizado y que tiene como bandera la honestidad y la lucha contra la corrupción. Según el resultado de las últimas encuestas, podría alcanzar el 27% de los votos, convirtiéndose en la agrupación con mayor presencia en el Parlamento. El M5S considera que el verdadero problema

Pbro. Mauro Verzeletti, C.S.

Director de la Casa del Migrante de Guatemala y El Salvador verzelettimauro@yahoo.com.mx

de la migración en Italia han sido las decisiones políticas tomadas con anterioridad por el resto de partidos de derecha e izquierda. Dentro de su programa de propuestas le apuesta a la desarticulación de redes de trata de personas, muchas veces ligadas a la mafia. Está también el caso de una coalición de centro-derecha, con la participación de Silvio Berlusconi, en donde el fenómeno es abordado solamente desde el punto de vista de seguridad y prevalece la idea del bloqueo de embarcaciones que intenten ingresar a Italia. Más a la derecha, con casi nulo apoyo electoral un grupo extremista y racista llamado Italia a los italianos fue creado bajo el objetivo de ser un grupo de “resistencia nacional ante la invasión en curso (…) impedir la asignación de casas y puestos de trabajo a los inmigrantes” y refutar cualquier “influencia cultural incompatible con la tradición europea que es grecoromana y cristiana”. La coalición de centro-izquierda no varía mucho de la centroderecha, con la excepción de que apela a la inserción laboral e igualdad de condiciones para los refugiados. Mientras algunos italianos creen que los partidos han instrumentalizado el tema de la migración en esta contienda, otros aseguran que la importancia es tal, que es el punto central con el que determinan su voto. Así, un pequeño mosaico de propuestas partidistas que intentan encoger y estirar el flujo de migraciones en Italia. Algunos tratan de tapar con una piedra un caudal que es por naturaleza imparable: la movilidad humana.

Migrantes víctimas de un mundo globalizado

Globalización para el migrante no es solamente tener que dejar para atrás su tierra de origen. También existen las causas estructurales injustas que empujan a millones de personas abandonar forzosamente sus países. Son forzados a vivir el drama cotidiano de no tener techo y pan, escuela y salud, alimento y ropa, transporte y seguridad para la familia... En fin, se les oculta el derecho de saber que tienen derechos. La raíz de esta tremenda injusticia son las políticas migratorias que no garantizan la dignidad humana, donde puedan ser considerados y reconocidos como ciudadanos. Los migrantes en tierra extranjera, llegan a una situación de no sentirse amados y acogidos como personas. La realidad vivida por los migrantes que, por diversos motivos, se vieron obligados a cruzar las fronteras de un país hacia un futuro alternativo; son los migrantes socioeconómicos, ambientales, refugiados y desplazados por la violencia... En un mundo globalizado existen clases sociales de migrantes, literalmente hablando; por ejemplo, los empresarios, técnicos de empresas capitalistas multinacionales y transaccionales disfrutan de privilegios que son negados a los autóctonos, principalmente en los países subdesarrollados. Las políticas migratorias restrictivas responden a los intereses de mercado neoliberal. El migrante indocumentado es presa fácil de explotación del mercado neoliberal. Un sistema que

concentra las riquezas en pocas manos. Dicho sistema favorece a los negociantes de carne humana, estafan los sueños de los migrantes vendiendo y comprando sueños en tiendas, supermercados y centros comerciales, donde son espacios de delictivos que favorecen la trata y el tráfico de personas. Por otro lado, no podemos hacer caso omiso a los mercenarios de ciertos medios de comunicación capitalistas nacionales y multinacionales, se dedican al engaño y lucran grandes sumas con las víctimas a través de la explotación y dominación. En este sentido el migrante ocupa un espacio provisional y de transición, porque lucha para sobrevivir cotidianamente en un no-lugar: centros comerciales, tren, carreteras, fronteras y aeropuertos. La globalización impone líneas divisorias y nítidamente delimitadas. El migrantes es un ser negado que experimenta sentimientos encontrados como: la soledad y el abandono o de compañía y seguridad humana. Son factores externos que se imponen; leyes, muros y fronteras, que escapan del control de los individuos y los torna vulnerables. Las políticas migratorias impiden que el ambiente sea favorable al migrante en una atmósfera de calor y calidez, sólo encuentra un rincón para comer y dormir. El ambiente se vuelve pesado, envenenado por la discordia, desamor y desconfianza. Los migrantes viven la tragedia de la indiferencia, porque se les niega la dignidad humana y el bien común.

Presidente de Guatemala y Ministra de Relaciones Exteriores fomentan el éxodo de migrantes

Los migrantes somos invisibles ante la agenda, nacional y bilateral. Primero por el estatus en el exterior; y, segundo, porque el Presidente de Guatemala y su Ministra de Relaciones Exteriores se enfocan en hundirnos al cuarto país más corrupto de América Latina mientras omiten funciones al dejarnos un abismo jurídico a migrantes frente a 112 centros de detención, 62 Cortes migratorias, ICE, policía y Cortes locales. Aunque hay avances en los derechos políticos de migrantes, existe un vacío absoluto en el derecho a la vida, dignidad, salud, educación y justicia para migrantes, en especial mujeres, niñas y niños, con lo cual pareciera que el Estado de Guatemala no tiene obligación en el exterior. El reto es una “Política de justicia enmarcada en la política exterior” que permita de acuerdo al objetivo (3) (B) (iv) Cooperar con las agencias del Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) y otros gobiernos de la región para facilitar el retorno, la repatriación y la reintegración de los migrantes que llegan a la frontera suroeste de los EE. UU. y que no califican como refugiados en consonancia con el derecho internacional. Al respecto, la Convención de Viena en su artículo 36 B y C puede ser una ruta clara y la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reiterado la obligación de los Estados a cumplir. Como ejemplo se puede mencionar el caso Vélez Loor contra Panamá, del 23 de noviembre de 2010, en la que obligó a implementar un programa de formación para que funcionarios que tuvieran trato con migrantes hicieran efectivos los estándares internacionales relativos a los derechos humanos. El presidente Trump es sabio al expresar: “Les enviamos ayuda masiva y están vertiendo drogas en nuestro país y se están riendo de nosotros” (Febrero 2018). Es importante que el Congreso de EE. UU. vele por el cumplimiento de los objetivos 3A y 3B de la “Estrategia de EE. UU. para Centroamérica”; y el Senador Rand Paul, Republicano de KY, sabe cómo cumplir la ley y ver a los migrantes como activos mientras asegura las fronteras. Los migrantes estamos claros que Plan Alianza para la Prosperidad no reduce la migración, sino más bien la incrementa a ritmo acelerado, pues los políticos oscuros de Guatemala piensan: “pidamos impuestos de norteamericanos, robemos los impuestos de Guatemala, enviemos drogas y migrantes a EE. UU. para que nos envíen remesas para lavar dólares y convertimos en millonarios nuevos. ¡La corrupción e impunidad es la razón de migración!


Página 16 / Guatemala, del 3 al 9 de marzo de 2018

tú eres nuestro reportero CONGRESO PODRÍA TRABAJAR EN UNA LEGISLACIÓN QUE REFORME LAS LEYES MIGRATORIAS

DACA: ¿Quién fue? ¡Obama! Por: David Quiroa

analista cívico-político

Nunca antes en la historia moderna política de los Estados Unidos de Norteamérica se había hablado tanto de los migrantes como se ha hecho de los “Soñadores” (Dreamers como se les llama en inglés). En junio del 2015, el entonces presidente Barack Obama instaló el programa Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA, por sus siglas en Ingles), el cual es una política que protege de la deportación a unos 800 mil inmigrantes indocumentados, sobre la base de que entraron en EE. UU. de forma ilegal cuando todavía eran niños. Para poder empezar a entender la coyuntura del dilema que nos presenta el DACA, hay que ver cómo llegamos al DACA en primer lugar. Hay que tratar de asimilar si el presidente Obama tenía buenas intenciones con los migrantes o si Obama solo actuó por presiones y el voto duro de las minorías hispanas dentro del partido Demócrata. Las expectativas no podrían haber sido más altas dentro de la comunidad inmigrante y sus familiares indocumentados cuando Barack Hussein Obama II fue electo el Presidente número 44 de los Estados Unidos de Norteamérica. Muchas familias indocumentadas estaban tan emocionadas que hasta empezaron a planificar visitas y vacaciones a sus países de origen. Pero esas familias no se imaginarían que Obama se ganaría el apodo de “El Deportador Comandante y Jefe”. Sí, el presidente Obama deportó a más de tres millones de inmigrantes en su gobierno y sólo en sus dos primeros años en el poder. Como Deportador Comandante y Jefe deportó más inmigrantes que el presidente Bush en sus dos períodos presidenciales. Claro, los medios de comuni-

Foto La Hora AP

El Daca es un programa dirigido a jóvenes indocumentados que fueron llevados a Estados Unidos en su infancia.

cación torcidos a la izquierda, ni pío dijeron. Pero las familias inmigrantes sí rodaron lágrimas por los traumas derivados de la separación forzada de sus familias por un sistema quebrado migratorio y las políticas en el extranjero de los Estados Unidos de Norteamérica. En una democracia tan dinámica, todo programa tanto federal como estatal está íntimamente ligado al proceso electoral de los Estados Unidos. En este contexto, el capital político del Ejecutivo se mide en el control de las Cámaras baja y alta del Congreso federal para que un Presidente pueda ejecutar su agenda nacional sin obstáculos partidistas dentro del Congreso. Los Demócratas tuvieron total control de ambas Cámaras durante el Congreso Legislativo número 111 del 3 de enero del 2009 al 3 de enero del 2011. Durante estos dos años, que coincidieron con los dos primeros años de la Administración Obama, el Congreso le ayudó al presidente Obama

a pasar muchos proyectos de ley, en especial la reforma de salud que llegó a ser conocida como Obamacare (o programa de Salud de Obama en español). La pregunta elemental que hay que hacer es, ¿por qué Obama decidió abandonar a los millones de inmigrantes y familias indocumentadas y no gastar ni un sólo centavo de su capital político en una reforma migratoria amplia e integral para más de 15 millones de indocumentados y sus familias? La respuesta puede resumirse en que los Demócratas no son la “Salvación” de los migrantes como el partido Demócrata lo aclama. Hay que hacer un hincapié histórico y recordar que en el año 86 el Presidente Republicano, Ronald Reagan brindó una Reforma Migratoria para más de un millón de familias migrantes. Los efectos positivos de la reforma migratoria del 86 fueron evidentes en la aceleración económica que vino después de ella. Si en los años 2009 y 2010 Obama y los Demócratas hubieran pasado una Reforma

Migratoria para más de 15 millones de migrantes, la economía hubiera tenido un efecto multiplicador sin precedentes. El sector inmobiliario hubiera visto una explosión en ventas de casas, pues los migrantes hubieran repatriado todos sus capitales que tienen ahorrados en sus países de origen. Los indocumentados, ya dejando de no tener papeles, tramitarían sus licencias de conducir en la legalidad, comprarían carros y seguros, así estimulando sus economías locales. Obama trata de limpiarse la cara con la creación del DACA. Por presiones internas del ala progresista del partido Demócrata, se vio forzado a hacer algo por los migrantes indocumentados y lo único que se le ocurrió fue crear el DACA y así proteger a casi un millón de jóvenes migrantes. Muy poquito, Muy tarde – Dice el dicho Norteamericano. El DACA tiene dos grandes problemas: Primero, la creación del programa no tiene fundamentos legales sólidos desde el principio, así convirtiéndolo en una bomba de tiempo cruel dejada por Obama. Segundo, no cubre a los restantes 14 millones de familias indocumentadas que necesitan regularizar su situación migratoria, dejando a la comunidad indocu-

Foto La Hora Cortesía

El guatemalteco David Quiroa realizo un análisis del tema de DACA.

mentada al borde de un abismo obscuro e incierto. El año pasado, en septiembre del 2017, la Administración del presidente Trump empezó a desmantelar el DACA, para así dejar que el Congreso Federal le diera la legalidad debida al programa. Como ya pudimos ver, el Congreso, liderado por los Republicanos, no se ha podido poner de acuerdo en cómo darle legitimidad institucional y legislativa al DACA. Mientras tanto, el 13 de febrero, 2018, el juez federal, Nicholas Garaufis del Distrito del Este del estado de Nueva York, dictaminó una orden judicial para suspender - valga la redundancia - la suspensión del programa DACA. El juez Garaufis se extendió en su dictamen y declaró que el DACA no era ni inconstitucional ni viola la ley de Procedimientos y Administración (APA por sus siglas en ingles). Lo mejor que les puede pasar a los Dreamers y al resto de los millones de indocumentados que no cubre el DACA, es que la Corte Suprema dictamine de forma favorable y deje vigente el programa de DACA. Recordemos que todo lo que la Corte Suprema decide se convierte en ley federal y parte del estado de derecho de la nación americana. De esta manera, el Congreso podría trabajar en una legislación que reforme las leyes migratorias actuales del país y saque de las sombras a millones de familias que están sin estatus migratorio regular. El 2018 es un año electoral no presidencial, donde se eligen a los 435 representantes de la Cámara baja y al 33% de los senadores (de un total de 100 senadores, 2 por estado) federales del Congreso de los EE. UU., en el cual los Republicanos estarán tratando de mantener el control y los Demócratas de tomar el control total de ambas Cámaras.


noticias

Guatemala, del 3 AL 9 DE MARZO de 2018 / Página 17

EL GUATEMALTECO ES UNO DE LOS CANDIDATOS POR CONAMIGUA

Desde Chicago, Ministerios Haziel envían mensaje de agradecimiento a Otzoy Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Los Ministerios Haziel de la ciudad de Chicago, mediante un mensaje de la directora Ejecutiva Lilian Amaya, expresaron su agradecimiento al guatemalteco Marvin Otzoy y a su familia por el esfuerzo realizado para lograr que Otzoy pueda gestionar y continuar con su candidatura para la posición de Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua). En su mensaje Amaya, que representa a los Ministerios Haziel, señala que entienden que esta decisión no fue fácil y agradecen que hayan optado por “caminar la milla extra” para beneficio de los migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos y alrededor del mundo. “Es imperativo que esta posición sea ocupada por alguien que ha vivido la vida del migrante, alguien que ha pasado por la experiencia

migrante, solamente así podremos asistir a los migrantes que necesiten ayuda donde ellos se encuentren; de otra manera, solo con teoría y conocimiento en migración, por más que nos esforcemos, no podremos ser efectivos”, dice el mensaje. Para Ministerios Haziel, Otzoy ha trabajado con la comunidad migrante en los Estados Unidos, no solo en el área de migración sino también en servicio a la comunidad en diferentes áreas y

por eso es que se le considera como un verdadero líder-siervo para todos lo que lo necesitan. “¡Eso es!, Lo que necesitamos en la posición de la Secretaria Ejecutiva de Conamigua, es precisamente un líder-siervo, alguien que esté dispuesto a dar más allá de lo que se le pida y/o se necesite”, afirman. Asimismo, señalaron que se sienten honrados de conocer y trabajar con Otzoy, a quien admiran y aprecian como colaborador, “un hombre de fe, que como tal tiene el compromiso ante Dios y ante la sociedad de proveer una vida de integridad al servir a los demás”. Por eso indican que esperan que tanto Otzoy como su familia reciban desde los Estados Unido un profundo agradecimiento. “Adelante compañero, ¡Dios está con nosotros! Bendiciones, paz y prosperidad para usted y los suyos. ¡Bendiciones para todos!”, puntualizaron.

Marroquín, Pérez & Asociados, S.C. 3 Avenida 12-38 zona 10, Edificio Paseo Plaza, Oficina 1002 Guatemala, Guatemala Teléfono: +502 2321.1212 www.mra-legal.com www.mramigrantes.com

Generando Confianza Firma fundada en principios de excelencia, honorabilidad y confianza, se ha posicionado en nuestra jurisdicción como una oficina jurídica con valores, que representa tanto clientes locales como internacionales.

Desde sus inicios, nuestra sede en la ciudad de Guatemala se ha dedicado a proporcionar servicios legales de la más alta calidad.

Nuestra misión es proveer un servicio profesional y personalizado donde el cliente reciba una asesoría inmediata y completa.

Foto La Hora.

Los Ministerios Haziel desde Chicago, expresaron su agradecimiento al guatemalteco Marvin Otzoy, y familia por continuar en la postulación al cargo de Secretario del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua).

Y ahora, a usted, miembro de la comunidad y sus familias, deseamos apoyarle para que sus sueños y planes se cumplan sin estafas.

Será un gusto asesorarle, escriba a atencionmigrantes@mra-legal.com


Página 18 / Guatemala, del 3 al 9 de marzo de 2018

supermigrante SUS APTITUDES LE ABRIERON LAS PUERTAS EN LA MÚSICA GUATEMALTECA

Eleazar Bellorin: “Me apoyaron y creyeron en mi talento sin haberme escuchado tocar”

POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

Guatemala también es un destino para cientos de migrantes que buscan la oportunidad de iniciar una nueva etapa de su vida, acoplándose a una cultura distinta a la propia e implementando ideas que han incidido en sectores empresariales y sociales. Ese es el caso de Eleazar Bellorin, músico venezolano y actual bajista del grupo guatemalteco Malacates Trébol Shop, quien narró a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) su experiencia como migrante en Guatemala, e indicó que llegó a este país en la búsqueda de una nueva oportunidad para su carrera profesional, dejando atrás a su familia, amigos y a la tierra que lo vio nacer.

“Me arriesgue a todo. En Venezuela dejé muchas cosas, amigos, proyectos personales, entre ellos la compra de una casa propia la cual detuve para venir a Guatemala y comenzar desde cero, en donde no tenía absolutamente a nadie”, indicó el venezolano. Caracas fue la tierra que lo vio nacer, a los 8 años se mudó junto con sus padres al estado de Lara, lugar en el que creció y desarrolló su gusto por la música al estudiar en el conservatorio de la localidad, posteriormente se graduó de la universidad como docente de música. Mientras trabajaba en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, tenía un proyecto musical de salsa brava que se llamaba La Mafia Non Stars, conformado por 12 músicos. La agrupación tuvo una buena racha y muchas propuestas para ir a otros países a tocar sus composiciones, sin embargo, debido a la coyuntura política en Venezuela y el diferencial cambiario no pudieron

continuar con el proyecto. A raíz de eso iniciaron a discutir la opción de migrar a otro país, algunos querían ir a Colombia y otros a Estados Unidos, “entre esa disyuntiva yo sentía que perdíamos demasiado el tiempo y la situación en el país cada vez era peor”, narró Bellorin. Debido a la inflación, la situación complicó su situación económica, pues cada vez los vuelos para salir del país eran más caros y el músico relató que sentía que trabajaba más y recibía menos remuneración, todo lo que había logrado en la vida se estaba consumiendo, por lo que todos los integrantes de la agrupación que conformaba decidieron tomar un camino distinto. BUSCANDO UN CAMBIO DE VIDA Migrar fue la primera opción para dejar atrás la desfavorable situación que estaba viviendo, el destino era Sudamérica, pues sentía más empatía en esa región y pensó en Chile, ya que en Venezuela no se escucha hablar de Centroamérica como un destino para migrar por trabajo o residencia, solamente para turismo En Venezuela jugó hockey y al llegar a Guatemala se encontró a un rival del equipo de Valencia que había visto en varios juegos e iniciaron una amistad. A las 2 semanas de estar en el país los invitaron a una venta de garaje y allí conoció a Miguel Irrañeta, quien le presentó a Iván Martínez. Con Martínez paseó por muchos lugares del país y le presentó a músicos guatemaltecos, lo que le permitió tocar

en bandas de covers y fue suplente de bajistas en las agrupaciones Tiramisú, Tijuana Love y Super Nova. Posteriormente, llegó al grupo Malacates Trébol Shop, en el que asegura se ha acoplado muy bien por los ritmos latinos como salsa, merengue y caribeños que toca e interpreta. “Lo que agradezco de los guatemaltecos es que tienen esa confianza de brindarte la mano, me apoyaron y creyeron en mi talento sin haberme escuchado tocar, eso es muy difícil en el mundo de la música en Venezuela”,

FOTO LA HORA / FACEBOOK

Eleazar es actualmente el bajista del grupo musical guatemalteco Malacates Trébol Shop con quienes se siente identificado por el estilo de la banda con la fusión de diversos ritmos latinos y caribeños.

FOTO LA HORA / FACEBOOK

Bellorin estudió música en el conservatorio del estado de Lara, Venezuela y se graduó de la universidad como docente de música.

indicó Eleazar. Además, Eleazar agregó que si tuviera que elegir una banda dónde tocar volvería a escoger a “Malacates” ya que su música combinada sonidos de reggae, latina y rock los cuales se fusionan perfectamente con su estilo. A raíz de la situación política, económica y social que enfrenta Venezuela, todos los amigos de Eleazar han migrado, incluso su hermano que es biólogo marino radica en Estados Unidos y no ha podido verle desde hace 4 años. “Estoy aprendiendo a conllevar esas cosas que le afectan mucho a los migrantes como estar lejos de la familia y los amigos, extraño mucho a mis papás pero no soy del tipo que decaen, prefiero canalizar esa energía en acoplarme a nuevas experiencias”, expresó Bellorin.


noticias

Guatemala, del 3 AL 9 DE MARZO de 2018 / Página 19

DESDE ESTADOS UNIDOS MÁS DE TREINTA ORGANIZACIONES SE UNIERON EN COMUNICADO

Llaman al Congreso a elegir a un migrante como secretario de Conamigua Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Más de treinta organizaciones de migrantes guatemaltecos, residentes en Estados Unidos, solicitaron al Congreso de Guatemala su respaldo a Marvin Otzoy como candidato al Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), porque consideran tiene la capacidad, talento y aptitudes que le interesa a los migrantes. En un comunicado, guatemaltecos organizados en Estados Unidos, resaltaron en el documento la importancia de Conamigua como un espacio vital para la diáspora guatemalteca, porque fue creada para proteger a los migrantes guatemaltecos en el extranjero. Por eso consideran que es necesario que se les dé un espacio para que puedan participar en las decisiones, por ser ellos quienes conocen las necesidades y la problemática de quienes residen en extranjero. Al mismo tiempo destacan que los

migrantes son un sector importante de la población que es el mayor generador de divisas para la economía guatemalteca. “Solicitamos al Honorable Congreso de Guatemala y sus 158 diputados el apoyo total para que voten por el licenciado Marvin Otzoy, para Secretario Ejecutivo de Conamigua, porque es la persona que reúne las capacidades, habilidades, talento, aptitudes, destrezas, humildad, experiencias y conocimientos en los temas que le interesan al migrante”, expresaron las organizaciones migrantes. Finalmente hicieron un llamado a los diputados, porque creen que aún están a tiempo de demostrar su respaldo a los migrantes por medio del sufragio para empoderarlos con el conamigua. “Con esta acción están amparando a los migrantes, quienes sabrán aprovechar esta oportunidad para poder hacer mayor incidencia en el desarrollo integral de Guatemala”, puntualizaron.

ORGANIZACIONES FIRMANTES - Centro Cultural Guatemalteco, San Francisco California -Defensa de los Derechos del Migrante, San Francisco California -Guatemaltecos Unidos, New Jersey -Maya Visión, Los Ángeles California -Migrantes en Acción, Rhode Island -Migrantes Grupo Reu, Chicago -FedesGua, Rhode Island -Comunidad Espíritu Maya, Alamosa Colorado -Cogua Centro de Organizaciones Guatemaltecas, Houston Texas -Tacanecos Unidos, Pensilvania -Fraternidad Izabal USA -Los Ángeles California -Unidos por El Palmar, Arlington Virginia -Alianza GTU, Los Ángeles California - Así es Guatemala Organización, New York -Diáspora Guatemalteca USA, Chicago -Fraternidad Guatemalteca del Norte de Nevada Nevada -Grupo Folklórico Convite, Arlington Virginia

-Grupo Monrovia Alexandria Virginia -Marquenses Unidos Fairfax Virginia -Guatemaltecos en New York Inc New York -Grupo Folklórico AWAL, Arlington Virginia -Haziel Ministries Chicago -Asociación de Guatemaltecos Unidos de Oklahoma -Guatemaltecos sin Fronteras, Maryland -Fundación Cali Maryland -Proyecto Esperanza Santa Eulalia Huehuetenango, Maryland -Asociación Guatemalteca Americana Miami Florida -Asociación Nuevo Amanecer, Atlanta -Migrantes Catarinecos, Virginia - Asociación Primaveral Inc Washington D. C. -Love and Care for Our Children / Miss Guatemala USA Los Ángeles California -Cooperación Migrante -Chapines en Seattle Washington State -Foro Migrante Guatemalteco en el Extranjero Estados Unidos.

Foto La Hora

Más de treinta organizaciones de migrantes en Estados Unidos solicitaron a diputados del Congreso sus votos para el candidato por el Conamigua, Marvin Otzoy.


Página 20 / Guatemala, DEl 3 al 9 de marzo de 2018

noticias el salvador CONVERSARON SOBRE ACCIONES IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO

WOLA se reúne con canciller salvadoreño y abordan tema migratorio Por Grecia Ortíz

posibilidad de lograr la regularización en casos que tengan El canciller salvadoreño opción a ser elegibles. Hugo Martínez se reunió recientemente con repre- SE FORTALECEN sentantes de la Oficina en ALIANZAS CON Washington para Asuntos ORGANIZACIONES Latinoamericanos (WOLA MIGRANTORIAS por sus siglas en inglés) para Por ello el funcionario seabordar temas de interés co- ñaló que además de sostener mún, entre los que destaca- reuniones con los encarron las acciones puestas en gados de tomar decisiones, marcha por el gobierno de El también continúan fortaleSalvador en el tema migrato- ciendo las alianzas con orgario, informó el Ministerio de nizaciones migratorias, emRelaciones Exteriores en un pleadores de personas con comunicado publicado en su TPS, gremiales, sindicatos, gobiernos locales, iglesias de sitio electrónico oficial. Sobre la reunión, el funcio- diversas denominaciones renario salvadoreño indicó que ligiosas, entre otros. como parte de la estrategia Los representantes de WOLA que se impulsa en el tema mi- resaltaron el trabajo realizado gratorio se busca respaldos por el Gobierno salvadoreño, en el Congreso de los Estados especialmente por la CanciUnidos que puedan motivar llería con sus esfuerzos a favor una alternativa que otorgue de los connacionales amparapermanencia legal a los bene- dos con la prerrogativa. ficiados del Estatus de Protec- Martínez destacó las conción Temporal (TPS por sus tribuciones que El Salvador lleva a cabo en materia de sesiglas en inglés). El canciller Martínez tam- guridad regional y combate al bién se refirió a las asesorías narcotráfico. migratorias proporcionadas a los salvadoreños, a través de la CASO EL MOZOTE Red Consular, que buscan la “Otro de los puntos aborda-

gortiz@lahora.com.gt

Foto La Hora Cancillería El Salvador

El canciller de El Salvador junto a miembros de la organización de WOLA.

dos fue el caso de la masacre tan en el marco de las reparade El Mozote, respecto a lo ciones a las víctimas y sus faque el ministro hizo énfasis en milias”, señaló el comunicado. las acciones que se implemen- WOLA es una organización

Foto La Hora Cancillería El Salvador Foto La Hora Cancillería El Salvador

Hugo Martínez también se refirió a las asesorías migratorias proporcionadas a los salvadoreños.

que incentiva la investigación e incidencia y promueve los derechos humanos en América Latina.

De acuerdo con el comunicado, los representantes de WOLA resaltaron el trabajo que se ha realizado en cuanto al tema migrante en El Salvador.


Guatemala, del 3 AL 9 DE MARZO de 2018 / Página 21

La súbita destitución de toda la cúpula de mando de la Policía Nacional Civil es signo de malos presagios para el país porque sin qué ni para qué se destituyó a un equipo que venía trabajando eficientemente. Bajo el mando de Nery Ramos y Stu Velasco, la PNC logró muchos resultados en el trabajo por la seguridad ciudadana y, lo más importante, lo hizo en estricto apego a la Ley y a los derechos humanos. No se puede entender lo que está ocurriendo, desde el cambio del Ministro de Gobernación, sin enmarcarlo en el pulso que tiene el gobierno con otros sectores de la sociedad desde el segundo semestre del año pasado, y esta disposición de remover a una dirigencia policial competente y probada para recurrir a elementos cuya actitud está por verse es preocupante al entender el contexto en el que se produce. Hay un esfuerzo evidente por limitar expresiones ciudadanas, y ojalá no sea el interés en prevenirlas lo que haya generado el cambio de política en cuanto a la conducción de la institución clave en la seguridad ciudadana.

Es La Hora de actuar


Página 22 / Guatemala, DEl 3 al 9 de marzo de 2018

noticias

CIUDADANOS FUERON CAPACES DE ALCANZAR UNA AGENDA MÍNIMA

Surge Frente Contra la Corrupción en pleno apoyo a MP y CICIG Por Denis Aguilar

dguilar@lahora.com.gt

Esta mañana, organizaciones de la sociedad civil, el sector empresarial, autoridades indígenas, sector religioso, sector académico y cooperativistas, entre otros, se unieron para formar el Frente Ciudadano Contra la Corrupción, el cual manifiesta su apoyo al trabajo de la Fiscal General Thelma Aldana y del Comisionado Iván Velásquez. Los integrantes del multisectorial Frente Ciudadano manifestaron la necesidad de dar un paso al frente y a través del acto simbólico realizado hoy dejaron atrás las posiciones ideológicas, sociales, políticas y económicas.

Foto La Hora: José Orozco

Representantes de diferentes sectores lanzaron el Frente Ciudadano Contra la Corrupción en apoyo al Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala.

El Frente hizo un llamado para garantizar un acompañamiento al proceso de elección de Fiscal General y poder asegurar que el trabajo de Aldana siga su curso. “Si erradicamos la corrupción podremos empezar a construir un verdadero estado de de-

recho basado en la cultura de legalidad, que fomente la transparencia, elimine la impunidad y rescate la institucionalidad democrática y efectiva en nuestro país”, señala la carta abierta presentada hoy. LÍDERES HABLAN A

FAVOR DE LA LUCHA CONTRA CORRUPCIÓN Líderes como Lenina García, secretaria general de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), Helen Mack de la Fundación Myrna Mack, representantes del sector privado como Antonio Malouf, presidente del CACIF y el empresario Felipe Bosch participaron en el acto. Las autoridades ancestrales indígenas Miguel de León Ceto y Rigoberto Juárez también manifestaron su apoyo a la labor conjunta del MP y de la CICIG en la desarticulación de estructuras criminales. Mientras que el empresario Estuardo Porras

Zadik, reconoció la lucha del MP y de la CICIG en contra de la corrupción y aseguró que en su familia se dio la primera condena por financiamiento electoral ilícito, ya que su hermano fue condenado por ese delito. No obstante, aseguró que esto lo llevó a comprender la lucha contra la corrupción y el apoyo que se le debe dar a la misma. La activista Helen Mack, de la Fundación Myrna Mack, manifestó que lucha contra la corrupción será la independencia de Guatemala, a la vez que denunció las campañas de difamación y de desinformación contra esta lucha. “La lucha contra la co-

Foto La Hora: José Orozco Foto La Hora: José Orozco Foto La Hora: José Orozco

El empresario Peter Lamport.

Helen Mack, presidenta de la Fundación Myrna Mack.

Miguel de León Ceto, miembro de la Alcaldía Indígena de Nebaj.

Fiscal General: Se ha dado una muestra de unidad Por Denis Aguilar

daguilar@lahora.com.gt

La Fiscal General y jefa del Ministerio Público (MP), Thelma Aldana, se refirió hoy al Frente Ciudadano Contra la Corrupción y aseguró que la lucha con esa problemática es del pueblo de Guatemala. “Esta mañana el mismo pueblo guatemalteco ha dado muestras de que solo la unidad y la forFoto La Hora: José Orozco taleza puede vencer esta La Fiscal General Thelma Aldana durante su participación –corrupción–, que como en el evento. se ha dicho acá, es la últi-

ma batalla del pueblo de Guatemala. O luchamos contra la corrupción y la impunidad o nos conformamos a vivir de la manera en que los guatemaltecos hemos vivido hasta el día de hoy”, dijo. Aldana insistió en que no hay marcha atrás en cuanto a la lucha contra la corrupción y que el nuevo o nueva Fiscal General deberá trabajar de la mano de la CICIG para dar seguimiento a los avances logrados en su gestión.

Foto La Hora: José Orozco

El empresario Estuardo Porras Zadik.

Foto La Hora: José Orozco

Lenina García, presidenta de la AEU.

rrupción y la impunidad es la que nos va a librar de las cadenas, va a ser nuestra verdadera independencia, ya no queremos seguir atados al pasado, es la verdad la que nos hace libres”, dijo Mack. El empresario Peter Lamport calificó a la corrupción como uno de los flagelos más peligrosos, más cuando está acompañado por la impunidad. Lamport destacó cómo estudiantes universitarios, religiosos, sindicalistas, entre otros sacrificaron sus vidas para los cambios en el país durante los años del Conflicto Armado. Tanto el jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez, como la jefa del Ministerio Público (MP), Thelma Aldana, manifestaron su gratitud por las muestras de apoyo brindadas hoy por diversos sectores de la sociedad guatemalteca.

DIJO SENTIRSE AGRADECIDO POR APOYOS

Velásquez: Este respaldo genera manifestación de gratitud Por Denis Aguilar

daguilar@lahora.com.gt

El jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez, dijo sentir una “gran emoción” por el respaldo que le fue manifestado en la presentación del Frente Ciudadano Contra la Corrupción, integrado por diversos sectores de la sociedad guatemalteca. “Es en realidad una gran emoción el sentir ese res-

paldo de tantas personas, que son además representativas de tantos sectores, pero es destacar también esa necesidad de unión en el país cuando se plantea un Frente Ciudadano Contra la Corrupción”, aseguró Velásquez. Para Velásquez, Guatemala necesita que todos los guatemaltecos den un paso al frente y asuman el compromiso en la lucha contra la corrupción. “Todo este respaldo solo genera manifesta-

Foto La Hora: José Orozco

El comisionado Iván Velásquez agradeció las muestras de apoyo ciudadano.

ción de gratitud, de reconocimiento, porque se ha apreciado el esfuerzo y pueden tener la certeza que trabajamos con la convicción de contribuir con los guatemaltecos en la construcción de un mejor país”, indicó.


Guatemala, DEl 3 al 9 de marzo de 2018 / Página 23

noticias

CONNACIONALES TAMBIÉN PUEDEN INTEGRARSE

Migrantes son llamados a unirse al Frente Ciudadano Contra la Corrupción en Estados Unidos han expresado su rechazo a las prácticas corruptas y han reconocido que esa situación provoca que la migración irregular continúe. Ante esa realidad el Frente Contra la Corrupción invita a los connacionales a unirse a la multisectorial.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

Diversos sectores se unieron para formar el Frente Ciudadano Contra la Corrupción el cual está integrado por organizaciones de sociedad civil, sector empresarial, religioso, académico, autoridades indígenas y cooperativistas, entre otros y que fueron capaces de alcanzar una agenda mínima y apoyar los esfuerzos de Thelma Aldana e Iván Velásquez, contra la corrupción. En este espacio los migrantes también han sido llamados a unirse para aportar con sus ideas y acciones. Los integrantes expresaron durante un acto simbólico realizado el pasado miércoles, la necesidad de dar un paso al frente, dejando a un lado las posiciones ideológicas, políticas, económicas y sociales. Asimismo, hicieron un llamado para que quienes respalden lo hagan de manera frontal y

Foto La Hora Archivo

En otras ocasiones migrantes se han manifestado en contra de acciones que fomenten la corrupción e impunidad en Guatemala.

públicamente acompañando los apoyos con acciones concretas. Además, por medio de una carta señalaron que al erradicar la corrupción se logrará la

construcción de un verdadero estado de derecho que esté basado en la cultura de legalidad y transparencia. Migrantes radicados en diferentes países, principalmente

MIGRANTES YA SE HAN PRONUNCIADO POR CORRUPCIÓN EN GUATEMALA En un reportaje publicado por La Hora Voz del Migrante en septiembre de 2017, Mynor Aguirre, de la Asociación Primaveral, indicó que es la política y el sistema lo que margina a la población, razón por la que los connacionales deciden irse. Como prueba menciona las leyes aprobadas el 13 de septiembre por el Congreso y que favorecían la corrupción. Mientras el connacional Juan Carlos Pocasangre, coincidió con Aguirre, e indicó

que debido al sistema corrupto de Guatemala, los ciudadanos decidan dejar el país y a sus familias para migrar, principalmente hacia Estados Unidos. Para Pocasangre, la economía en Guatemala se ve muy afectada a causa de la corrupción e impunidad, porque el dinero que tendría que llegar a beneficio del pueblo no se invierte adecuadamente. “El pueblo no tiene un trabajo digno, una entrada de dinero para sus hogares, sino tienen eso no tienen buena alimentación… no tienen buena salud, no tienen seguridad, allá últimamente los extorsionistas, las maras, hacen lo que quieren con el pueblo y no hay quién los defienda, entonces básicamente es una desesperación si uno no puede llevar el pan de cada día a la mesa de su casa, porque no hay trabajo, no hay salud, y uno tiene que migrar”, explicó en esa oportunidad.

DEL 3 AL 5 DE MARZO

Fiscal General del MP se reunirá con migrantes en Maryland, Nueva York y Los Ángeles

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

La Asociación Primaveral invita a la población migrante de Maryland, Washington y Virginia a una reunión con la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público (MP) Thelma Aldana, este próximo domingo 4 de marzo en las instalaciones de Transportes Zuleta. Otras de las reuniones de la fiscal serán en Nueva York y Los Ángeles, este 3 y 5 de marzo respectivamente. Los encuentros fueron organizados por organizaciones de migrantes que radican en dichos

lugares. De acuerdo con la información, los encuentros programados con Aldana tienen como objetivo informar a la comunidad migrante sobre los avances de su gestión en el MP y de Política Criminal. La invitación la hace la Asociación Primaveral y Unidos por el Palmar en Estados Unidos. La reunión será el próximo domingo 4 de marzo de 11 de la mañana a 1 de la tarde. El lugar de encuentro será en la 5803 Eastern Ave. Hyattsville Md. 20782 en las instalaciones de Transportes Zuleta.

COMUNIDAD GUATEMALTECA TAMBIÉN SE REUNIRÁ CON FISCAL EN NUEVA YORK Otra de las reuniones se efectuará un día antes, el 3 de marzo, de 9 la mañana a 12 del mediodía en la Iglesia la Presentación de la Virgen María en 88-19 Parsons Boulevard Jamaica, Queens, Nueva York 11432. Si usted necesita algún otro detalle sobre este evento la comunidad guatemalteca en Nueva York pone a disposición el teléfono 646-220-6344.

Foto La Hora Archivo

La Fiscal General y Jefa del MP Thelma Aldana se reunirá con migrantes en Nueva York, Los Ángeles y Maryland.

ALDANA ESTARÁ EN LOS ÁNGELES CALIFORNIA En tanto la Alianza Guatemaltecos Unidos y Fraternidad Izabal USA informó que Aldana participará en otra de las reuniones el lunes 5 de marzo a las 10.30 de la mañana en Universidad del Sur de California (USC), E.F. Hutton Park, 3551 Trousdale Pkwy., en Los Ángeles California 90089. Las organizaciones señalaron en el comunicado que en el evento la Fiscal General rendirá un informe de los resultados de su gestión y se dirigirá a jóvenes en dicha universidad.


Página 24 / Guatemala, del 3 al 9 de marzo de 2018

recuerda tu honduras Un viaje por el departamento de Cortés y el municipio de San Pedro Sula Foto La Hora vía Wikimedia Commons

La Catedral de San Pedro Sula.

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt

El departamento de Cortés es históricamente uno de los más importantes de Honduras, según los registros fue el 14 de agosto de 1502, cuando desembarcó Cristóbal Colón en el cabo Caxinas, hoy conocido como Trujillo. En la actualidad es uno de los más importantes y alberga al municipio de San Pedro Sula, otro de los lugares que posee diversos lugares que un visitante no puede dejar de conocer.

LA FUNDACIÓN DEL HISTÓRICO DEPARTAMENTO DE CORTÉS

Hernán Cortés salió de la ciudad de México el 12 de octubre de 1524 por tierra, acompañado de alrededor de doscientos cincuenta soldados españoles de infantería y caballería y un cuerpo de tres mil indígenas auxiliares. Durante este trayecto Cortés y su ejército experimentaron un largo y sufrido viaje debido a las amplias selvas y los grandes ríos que tuvieron que atravesar, y la escasez de algunos artículos. Entraron por Petén y Alta Verapaz encontrándose al fin en Nito. Posteriormente se dirigió a Puerto Caballos en busca de un lugar para poblar en ese puerto. Según el propio Cortés, escogió aquel lugar “porque es el mejor que hay en toda la costa descubierta de esta tierra firme, digo desde las Perlas hasta la Florida”.

EL MUSEO DE LA NATURALEZA

El Museo de la Naturaleza es un museo que se encuentra bajo la supervisión de la Fundación Ecologista Héctor Rodrigo Pastor Fasquelle. Cuenta con exposiciones sobre medio ambiente, biología de Honduras y recursos naturales. El museo tiene una colección de especímenes disecados de aves, mamíferos y reptiles que han sido encontrados en territorio hondureño, posee 24 salas de exposiciones, entre ellas “El portal de la paleontología”, que otorga una visión de las eras geológicas del planeta, la “Sala del cambio climático”, que aborda los peligros que afronta la tierra y “La plataforma submarina” que exhibe especies de peces que habitan en el mundo marino. En las mismas instalaciones están las salas de Etnias, ecología, la de extintos y la de vertebrados que también ampliarán sus conocimientos, entre otros.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

Parque de Santa Cruz de Yojoa al sur del departamento de Cortés en Honduras.


Guatemala, del 3 al 9 DE marzo de 2018 / Página 25

recuerda tu honduras ASÍ SE LOGRÓ SU CREACIÓN

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El Malecón ubicado en Puerto Cortés Honduras.

EL PARQUE NACIONAL CUSUCO Situado al noroeste de Honduras, a escasos cuarenta kilómetros de San Pedro Sula y cercano a la frontera con Guatemala, el parque cubre alrededor miles de hectáreas con un bosque nublado, una isla de bosque entre las montañas, conserva además una rica biodiversidad que lo vuelve invaluable para los conocedores, especialmente extranjeros, quienes son sus más asiduos visitantes.

La administración de Domingo Vásquez creó este departamento basado en el auge que el comercio y la agricultura habían tomado en esa época, especialmente el distrito de San Pedro Sula, por ello se tomó bajo consideración la riqueza natural del territorio y el número de sus habitantes. De acuerdo al decreto, el territorio tenía elementos de vida propia, aún superiores a los de otros departamentos de la república. Con la creación de Cortés y del departamento del Valle, el 11 de julio de ese mismo año por el mismo presidente Vásquez, quedó establecida la séptima demarcación del territorio hondureño, llegando así a un total de 15 departamentos.

EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

El lugar ofrece al público parte de la historia comenzando con el arribo de los españoles a Honduras. Abrió sus puertas al público el 25 de enero de 1994 y resguarda el patrimonio nacional, al tiempo que educa, divulga cultura, fomenta la investigación y refuerza una identidad.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

La estatua de El Forjador de San Pedro Sula es uno de los atractivos del municipio.

LA CATEDRAL SAMPEDRANA La conocida como de “San Pedro Apóstol”, además de ser un símbolo de la fe y la devoción del pueblo católico Sampedrano, es también un ícono de la identidad de la ciudad. La idea de construir una catedral surgió en 1941, pero es hasta en agosto de 1949 se coloca la primera piedra por Monseñor José de la Cruz Turcios y Barahona, Arzobispo de Tegucigalpa y fue el 3 de febrero de 1953 que se bendice la cripta.

Foto La Hora vía Wikimedia Commons

El palacio Municipal de San Pedro Sula.

SAN PEDRO SULA

La ciudad de San Pedro Sula fue fundada el 27 de junio de 1536 bajo el nombre de San Pedro de Puerto Caballos por el conquistador español Pedro de Alvarado. Inicialmente la villa se estableció en Choloma, no obstante por la proximidad con este puerto, la villa de San Pedro fue víctima de ataques y saqueos por parte de piratas europeos que desembarcaban en ese puerto. El municipio de Cortés cuenta con diversos sitios de interés que se deben visitar.

LA FORTALEZA DE SAN FERNANDO DE OMOA Foto La Hora vía Wikimedia Commons

La Fortaleza de San Fernando de Omoa en el departamento de Cortés.

Con la intención de defender el litoral del Norte de Honduras de ataques, el gobierno español decidió la construcción de un castillo en el sitio más adecuado. El lugar elegido fue el puerto de Omoa localizado en el extremo noroccidental del departamento de Cortés. Por ello Omoa se convirtió en un importante puerto para el transporte comercial entre la zona occidental del país y los mercados europeos, no obstante el 20 de octubre de 1779 los ingleses tomaron posesión de la Fortaleza de San Fernando de Omoa.


Página 26 / Guatemala, DEl 3 al 9 de marzo de 2018

consejos prácticos

Sal con Rosa de Jamaica Rendimiento:

Receta por The Foodies’ Kitchen Ubicadas en Guatemala, nuestras cocinas son el lugar donde experimentamos con ingredientes y probamos nuevas ideas alrededor de una de nuestras cosas favoritas: la comida. Probamos y compartimos recetas, consejos prácticos… pero especialmente queremos llevar el sabor de Guatemala al mundo.

½ taza de sal

 thefoodieskitchen.com  thefoodieskitchen

1 taza de Rosa de Jamaica deshidratada ½ taza de sal gruesa o sal de mar

 info@thefoodieskitchen.com  twofoodies Los ingredientes para esta receta los puede encontrar en:

Ingredientes: Preparación:

Moler las flores deshidratadas en un molino limpio. Pasar por colador para quitar los grumos y partes del tallo que pueden tener las flores. El polvo fino que pasó por el colador, mezclarlo con la sal. Guardar en un frasco de vidrio en un lugar oscuro, o por lo menos que no le pegue el sol directo.


Guatemala, del 3 AL 9 DE MARZO de 2018 / Página 27

buena nota

LA HISTORIA DE UNA VIDA DE SUPERACIÓN PLASMADA EN UN LIBRO

Américo López, guatemalteco que ha conquistado todas sus metas POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

“En la vida las personas tenemos que hacer tres cosas bien importantes y si logramos hacer eso pues nos vamos satisfechos a la hora de que uno parte de este Universo; primero es sembrar un árbol, y lo hice cuando trabajé en el campo; el segundo es tener un hijo, lo hice y ahora tengo dos nietas y el tercero es escribir un libro”, Américo López. Originario de San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos, Américo llegó a Estados Unidos con la ilusión que tienen en común todos los que deciden migrar, tener una mejor calidad de vida, conquistar sueños y anhelos trazados desde la niñez. Hasta la fecha, el guatemalteco ha conseguido importantes logros, su niñez en el campo y una vida con dificultades lo motivó a nunca detenerse y luchar por “ser alguien” en la vida, esa convicción lo convirtió en diseñador de arreglos florales y su historia ahora está plasmada en el libro “El migrante y los arreglos florales triunfando en New York”, en el que narra sus experiencias de vida, tanto en Guatemala como en Estados Unidos. Nueva York vio nacer este proyecto en el año 2013, y fue escrito por Américo para evidenciar que en Estados Unidos se pueden lograr cosas importantes aun siendo extranjero, “lo más bonito es que escalé y subí hasta donde estoy ahora, soy diseñador profesional y reconocido en Estados Unidos y esa es la base fundamental de mi vida en este momento, dar a conocer los logros que uno puede alcanzar”, indicó. ANÉCDOTAS INSPIRADORAS Unos de los pasajes más emocionantes del libro según su autor, es la narración de su llegada a Estados Unidos, cómo atravesó las fronteras y principalmente la historia de un premio que recibió en Nueva York llamado “Orgullo Hispano”. López manifestó que cuando iba en el tren de camino a recibir el premio no podía creer si era cierto o no y sus lágrimas rodaban

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Américo López dedica su vida a diseñar arreglos florales, profesión que le ha permitido darse a conocer dentro de la comunidad en Estados Unidos.

FOTO LA HORA / CORTESÍA

Para el guatemalteco la publicación de su libro es uno de los mayores logros de su vida. por su rostro de felicidad, “viniendo de un lugar tan lejano y llegar a ese escenario es algo que en verdad cuando lo recuerdo y lo leo se me vuelven a rodar las lágrimas porque es producto del sudor de mi frente y de mi trabajo”, recordó. Américo expresó que otro de los momentos más emotivos de su vida fue cuando tuvo el libro en sus manos y lo pudo leer “yo decía: ¡yo lo hice!, y siempre pienso en todo lo que he pasado para poder llegar hasta acá”. El guatemalteco ha llevado su historia más allá de las fronteras estadounidenses, ya que asegura el libro ha sido leído por personas de España, Argentina, Perú, Ecuador y México. “Una señora de Ecuador me escribió y me dijo que había leído mi libro, me contó que estaba con depresión y cuando lo leyó la incentivó a seguir adelante y no quedarse atrás. La reacción de las personas ha sido muy positiva, ya que se ven reflejados en la historia y lo ven como un ejemplo de superación”, relató López.

También destacó que en el libro plasmó el amor a su madre, quien era para él alguien muy especial, la base fundamental de su vida, y quien lo hizo crecer e inspiró a alcanzar sus sueños y hacerse un hombre formal. “Escribí el libro no para volverme un hombre famoso o por ganar dinero, simplemente quise llevar un mensaje de humildad, porque cuando tenemos humildad, fe en Dios y perseverancia, podemos hacer cualquier cosa en el mundo”, finalizó. El libro está disponible en diversas librerías en Estados Unidos y también se puede adquirir en línea a un precio accesible.


Página 28 / Guatemala, del 3 al 9 DE marzo de 2018

noticias LA MAYORÍA SON DE NICARAGUA, HONDURAS y MÉXICO

SP: 729 extranjeros están detenidos en las 21 cárceles de Guatemala POR MARIELA CASTAÑÓN mcastanon@lahora.com.gt

De acuerdo con la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP), 729 personas de 27 nacionalidades están recluidas en los 21 centros carcelarios del país. Presidios señala que la mayoría de los sindicados está por cometer delitos en Guatemala. El SP informó que un total de 616 hombres y 113 mujeres de diferentes nacionalidades están detenidos en los diferentes centros de privación de libertad. Los extranjeros provienen de 27 países, entre estos El Salvador, Nicaragua, Honduras, México, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Belice, Costa Rica, India, Rusia, Venezuela, Checoslovaquia, China, Perú, Arabia Saudita, Argentina, Cuba, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Panamá y Uruguay, entre otros. En tanto, los datos reflejan que las nacionalidades que predominan en las cárceles son: nicaragüenses, 149 personas; hondureños, 142; mexicanos, 60; ecuatorianos, 40; colombianos, 38 y estadounidenses, 10. Rudy Esquivel, portavoz de

Atención a personas migrantes El Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) anunció en enero pasado, que brindarían asistencia legal, social, psicológica y con aplicación al tránsito migratorio, a personas migrantes en el Aeropuerto Internacional La Aurora. Representantes del IDPP explicaron que esta iniciativa responde a la visión de velar por los derechos humanos de las personas, sin importar la nacionalidad o las necesidades que tengan. Este proyecto sería financiado con parte del presupuesto asignado al IDPP, que asciende a Q200 millones este año, indicaron.

Foto La Hora: archivo

Fachada de la Dirección General del Sistema Penitenciario. Al menos 729 extranjeros están presos en las cárceles guatemaltecas.

la DGSP, explicó que estas personas están por diferentes delitos, como robo agravado, comercio, tráfico y almacenamiento ilícito, asociación ilícita, asesinato, portación ilegal de arma de fuego, plagio

o secuestro, robo, extorsión, robo de equipos terminales móviles, homicidio, asociaciones delictivas, lavado de dinero u otros activos, uso de documentos falsificados, encubrimiento propio, tránsito internacional y promoción o estímulo a la drogadicción. CONDICIÓN MIGRATORIA Ni la DGSP ni la DGM tie-

nen mayor información del estatus migratorio de las personas detenidas, informaron ambas instituciones. Rudy Esquivel, portavoz del Sistema Penitenciario dijo que no se cuenta con información de la condición migratoria de cada persona, en algunos casos conocen esos datos solo si están relacionados el delito con la nacionalidad. “Nosotros no verificamos

En 13 meses, 508 extranjeros fueron expulsados

Foto La Hora: Archivo

Rudy Esquivel, portavoz del SP, indicó que los extranjeros están presos por varios delitos.

Según la Dirección General de Migración, en un promedio de trece meses, un total de 508 extranjeros que estaban de manera irregular en Guatemala fueron expulsados a sus países. Estas personas son principalmente de El Salvador,

Ecuador, Honduras, Colombia y Nicaragua. De acuerdo con Migración, tienen hasta 72 horas para resolver la situación de las personas, en algunos casos la expulsión es inmediata, dependiendo el perfil.

el estatus migratorio, solo el referente judicial, porque la detención es por el caso legal. La mayoría son sindicaciones por comisión de delitos en Guatemala, por lo que está vigente acá”, reiteró. Por otro lado, Alejandra Mena, vocera de la DGM señaló que esta instancia únicamente interviene cuando las autoridades requieren una expulsión, de lo contrario no lo hace. (Lea el recuadro En 13 meses 508 extranjeros fueron expulsados). “Ese tema lo ve directamente el Organismo Judicial (OJ) o el Ministerio Público (MP), Migración en este caso no interviene, lo único que hace es proceder a la expulsión si el juez lo ordena y se cumple; pero no se tiene ningún tipo de intervención cuando son procesos penales y judiciales”, indicó la entrevistada.


Guatemala, del 3 al 9 DE marzo de 2018 / Página 29

noticias RELIGIOSO ENTREGÓ SU VIDA A LA FE CATÓLICA

Cientos de guatemaltecos se despidieron del Arzobispo Oscar Julio Vian POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

El Arzobispo Metropolitano Oscar Julio Vian recibió esta semana el último adiós por parte de cientos de guatemaltecos católicos que acudieron a la Catedral Metropolitana a despedir con tristeza y gratitud al líder de la Iglesia Católica en el país. Flores, oraciones, frases de agradecimiento, aplausos y lágrimas, fueron el escenario de la despedida al Arzobispo Oscar Julio Vian, quien desde el año 2010 fungía como el líder de la Iglesia Católica en Guatemala. Monseñor Vian también se caracterizó por denunciar y repudiar los actos de corrupción del ámbito político.

Desde el conocimiento de su deceso, cientos de feligreses tuvieron la oportunidad de acudir al templo y externar su agradecimiento al Arzobispo por la entrega de su vida a la ayuda social, la fe católica y la denuncia de actos inescrupulosos. Templos como Nuestra Señora de los Remedios, más conocida como “El Calvario”, la iglesia Don Bosco y la Catedral Metropolitana le dieron el último adiós a Vian tras las exequias realizadas durante cuatro días por parte de sacerdotes guatemaltecos y extranjeros. El féretro fue conducido por los alrededores de la Plaza de la

Constitución previo a ser ingresado de nuevo a la Catedral Metropolitana que se convirtió en su última morada.

Autoridades como el presidente Jimmy Morales, la fiscal general Thelma Aldana, el embajador de Estados Unidos,

FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO

Durante cuatro días se realizaron exequias en honor al líder de la iglesia católica en Guatemala.

FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO

Oscar Julio Vian fue ordenado como sacerdote en 1976 y fue designado Arzobispo Metropolitano de Santiago de Guatemala en 2010.

FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO FOTO LA HORA / JOSÉ OROZCO

Cientos de religiosos católicos se hicieron presentes en las honras fúnebres del Arzobispo Oscar Julio Vian.

El féretro fue conducido por los alrededores de la Plaza de la Constitución previo a ser inhumado.

Luis Arreaga y el representante de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez, también se hicieron presentes en las honras fúnebres del religioso. Vian falleció el pasado sábado 24 de febrero a las 2:32 horas en el Hospital Universitario Esperanza, al cual asistía para recibir tratamientos oncológicos y quimioterapias como parte del tratamiento de un cáncer, el cual se había dado a conocer hace dos semanas. VOCACIÓN DE LÍDER RELIGIOSO Oscar Julio Vian nació el 18 de octubre de 1947 en el seno de una familia católica siendo el menor de cuatro hermanos, sus padres eran Isidoro Vian y María Hortensia Morales de Vian, según la biografía que se encuentra publicada en el sitio web del Arzobispado de Guatemala. Se educó en el colegio Don Bosco y en el Seminario Salesiano en El Salvador. En la Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto Filosófico y Teológico Salesiano adheridos a la Universidad Francisco Marroquín y a la Universidad Pontificia Salesiana de Roma recibió estudios en filosofía, pedagogía y teología. Recibió la orden sacerdotal el 15 de agosto de 1976 con lo que inició su vida como sacerdote. Posteriormente, en 1996 fue nombrado ObispoVicario Apostólico de Petén y nombrado Obispo titular de Pupiana. En abril de 2007 fue nombrado Arzobispo de los Altos y tres años más tarde, el 2 de octubre de 2010 fue elegido como el XIX Arzobispo de Santiago de Guatemala.


Página 30 / Guatemala, DEl 3 al 9 de marzo de 2018

noticias

MIGRACIÓN ES UNA DE LAS SECUELAS DEL CONFLICTO ARMADO EN ESA REGIÓN

Violencia estructural, principal causa de migración en región Ixil partes, el primero expone la situación de los derechos humanos en la región Ixil y casos Según un informe presentaparadigmáticos de violación do recientemente sobre viode los Derechos Humanos y lencia y migración en el área el segundo revela la situación Ixil, en el departamento de de los derechos humanos en Quiché, la violencia estructula región con relación a la vioral que engloba la patrimonial lencia estructural y migración y económica como las extoren donde se narran historias siones y pobreza extrema, es de personas que han sufrido la principal causa que deriva vejámenes durante el trayecto la migración de los habitantes migratorio. de esa área. Uno de esos relatos es el de El segundo informe sobre DeAngelina Marta Bernal Ceto, rechos Humanos en la Región originaria de la aldea Xonca, Ixil enfocado en la violencia Nebaj, quien desapareció en el estructural y migración en el desierto de Altar Sonora, Méárea fue presentado hace unas xico, en 2014. “Mama, ora para semanas por la Red de Mujeres mí, porque tengo que cruzar el Ixhiles (ASOREMI), Defensodesierto”, “Solo son 18 días que ría de la mujer I’x, Comunidad yo haré para estar en Estados Compromiso Servicio VolunUnidos”, fueron las últimas tariado (CISV) y el Centro palabras que le dijo a su madre para la Acción Legal en Dere- NO HAY María Ceto, quien desconoce REGISTRO EXACTO chos Humanos (CALDH). GUATEMALTECOS el paradero de su hija. El estudio determina que DE Además, se hace referencia las raíces de la migración en DESAPARECIDOS el área Ixil se encuentran en El informe se divide en dos a que no existe una estimación del número de migrantes guatemaltecos desaparecidos durante el tránsito en México, ya que raramente las familias presentan una denuncia formal al Ministerio Público por esas situaciones, lo que demuestra una falta de confianza en la capacidad de las instituciones de dar seguimiento al caso, según el documento. Estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), dan cuenta que desde enero hasta julio de 2017 se reportaron 231 casos de migrantes muertos o desaparecidos en la frontera de Estados Unidos lo que representa un aumento del 38 por ciento con respecto al mismo período en 2016. Los datos corresponden a personas de diferentes nacionalidades. Asimismo, de 123 mil 213 migrantes guatemaltecos retornados entrevistados en 2016, 2 mil 302 mencionaron haber sido secuestrados en su ruta por México, lo que representa que la violencia de género en el FOTO LA HORA: En el diagnóstico se exponen historias de guatemaltecos que han migrado proceso migratorio y las desapariciones son un fenómeno y han sufrido vejámenes tanto en el trayecto migratorio como en los centros de detención, situación que conlleva desaparecimientos y muertes. en rápido crecimiento. POR DELIA BONILLA

dbonilla@lahora.com.gt

las secuelas del Conflicto Armado Interno (1960-1996). El desplazamiento de sus habitantes aumentó por la falta de oportunidades vitales, así como la escasa inversión estatal en el territorio. La investigación realizada de agosto de 2016 y noviembre de 2017 entre las asociadas de la Red de Mujeres Ixhiles, reveló que el 70.69 por ciento tienen a un familiar o más que ha intentado migrar a Estados Unidos. En el trayecto migratorio sufren violaciones a sus derechos humanos y en los centros de detención. Además, el 17.56 por ciento reportó por lo menos un familiar detenido en la frontera con Estados Unidos.

FOTO LA HORA:

El informe presentado recientemente sobre violencia y migración en el área Ixil, Quiché, busca hacer conciencia sobre las consecuencias de la violación a derechos humanos que sufren las personas durante el trayecto migratorio

CREAR CONCIENCIA PARA FRENAR LA MIGRACIÓN Este diagnóstico busca crear conciencia en los municipios de Nebaj, Cotzal y Chajul, así como en toda la población guatemalteca sobre las diferentes formas de violencia que se han generado en una de las áreas del país más afectadas

FOTO LA HORA / ARCHIVO

por las violaciones de los derechos humanos durante el trayecto migratorio. Por último, exhortan que a través de los datos recabados se elaboren estrategias para la investigación de los casos de desaparición o extorsión que sufren las personas migrantes, así como estrategias para frenar la migración irregular.

Las escasas oportunidades de desarrollo que generan violencia económica y patrimonial en la zona, también provocan la migración de sus habitantes.


Guatemala, del 3 al 9 de marzo de 2018 / Página 31

20 de febrero Día de Tecún Umán Tecún Umán (Tekun Umam en lengua k´iche´), fue un gran guerrero y último mandatario de los maya-k´iche´ en Guatemala. Según los Anales de los Cakchiqueles, fue vencido por el conquistador español Pedro de Alvarado mientras combatía contra los españoles en los prados de El Pinal (Valle de Olintepeque). Da su nombre a la Ciudad Tecún Umán, principal paso fronterizo entre Chiapas (México) y Guatemala. Ciudad Tecún Umán conecta con Ciudad Hidalgo (Chiapas). Tecún Umán fue declarado oficialmente Héroe Nacional y símbolo de la defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República, por medio de decreto el 22 de marzo de 1960, estableciendo el 20 de febrero como el “Día de Tecún Umán”, donde fue exaltado por defender la libertad de nuestro país y ofrecer su vida por la Patria al morir en 1524 al enfrentar con su ejército a los conquistadores españoles. En vida era conocido como “Ahau Galel”, su vestimenta se basaba en usar un tocado que estaba adornado de plumas y siempre disponía en sus manos un tipo de lanza utilizada por su tribu. Posteriormente se declaró que sería erigido la Municipalidad de Guatemala un área de terreno de la finca “La Aurora” para el Monumento a Tecún Umán.

Foto: La Hora Esta escultura de Tecún Umán de 6.5 metros de altura está ubicada en la zona 13, finca La Aurora, en la ciudad de Guatemala. Fue realizada por el escultor guatemalteco Roberto González Goyri.


Pรกgina 16 Pรกgina / Guatemala, DEL 3 AL 9 DE marzo de 2018 32 / La HORa VOZ DEL MigRanTE, guaTEMaLa, DEL 3 aL 9 DE MaRZO DE 2018

noticias guatemala


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.