Página 4/Guatemala, 8 de julio de 2011
La Hora
ACTUALIDAD PNC Siguen con operativos El director de la Policía
Nacional Civil (PNC), Jaime Leonel Otzín, informó que siguen los operativos para capturar al guardaespaldas de la hija de Otto Pérez Molina. El agente de la PMT Carlos Melgar, se recupera en un hospital privado, su estado es estable, pero delicado. FOTO LA HORA: ARCHIVO
Un guardaespaldas de la hija de Otto Pérez Molina atacó a un agente de tránsito.
SEGURIDAD: Patriotas piden no politizar suceso
Policías privadas, a debate tras incidente con guardaespaldas Tras el incidente entre un guardaespaldas de la familia Otto Pérez Molina y un agente de la PMT, el Partido Patriota dice confiar en las empresas de seguridad privada y en el personal que labora como agente de seguridad. Así mismo, piden no politizar el hecho y anuncian su colaboración con las investigaciones para capturar a Luis Corado, quien actualmente se encuentra fugitivo. por mariajosé españa
mespana@lahora.com.gt
“Se contrata una empresa porque ellos se supone que son los que hacen la investigación y capacitan a los agentes, por lo que uno no es el que hace las investigaciones para saber quién es quien le brinda la seguridad”, dice el diputado Gudy Rivera, del Partido Patriota. Sus declaraciones se deben al hecho ocurrido ayer al mediodía, en donde Luis Corado, guardaespaldas de la hija de Otto Pérez Molina,
disparó en contra de un agente de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) y luego se dio a la fuga, ignorándose hasta el momento de su paradero. El diputado Rivera se limitó a pedir que no se le dé un tinte político al conflicto ya que Corado no pertenecía a las líneas del partido, por lo que sus acciones fueron hechas como particular. Esta situación genera un debate entre la funcionalidad de las empresas de seguridad privada, debi-
do a que existen muchas de ellas que no están certificadas por el Ministerio de Gobernación. Así mismo, en las leyes que regulan estos servicios no se contempla un control riguroso ni pruebas psicológicas entre quienes portan un arma en aras de brindar protección particular. CONTROLES DEFICIENTES Según el diputado presidente de la Comisión de Gobernación, Óscar Córdova, las empresas que están legalmente autorizadas para operar en el país tienen estándares de calidad aceptables y capacitan a su personal. “Un 20 o 30 por ciento de empresas adicionales a las autorizadas son las que operan ilegalmente, por lo que el debate no se debe de dar en torno a cuántas están autorizadas para operar, sino cuantas están operando fuera de la ley”, indica Córdova.
Sin embargo, la autorización para operar parece no valer de mucho si de todos modos no existen los controles internacionales ni se les hacen las pruebas psicológicas a quienes desean ser guardaespaldas, dice Iduvina Hernández, de la organización Seguridad en Democracia. “El nivel de requisito debe ser superior para ser un guardaespaldas que para ser un agente de la PNC, la persona debe de pasar por una evalucion de comportamiento y un examen psicosocial para garantizar su comportamiento a la hora de portar un arma”, asevera Hernández. Por lo que agrega que la Ley de Armas y Municiones y la Ley de Servicios de Seguridad Privada no tienen la aplicación debida si esos controles son inexistentes. “No es primera vez que pasa un incidente de estos y eso refleja la falta de controles”, agrega.
Historia
Hace quince años, guardaespaldas de Arzú mató a lechero por redacción la hora
lahora@lahora.com.gt
El 4 de febrero de 1996, cuando Álvaro Arzú recién se estrenaba como presidente (menos de un mes en el poder), un miembro de su seguridad personal se vio envuelto en un incidente, en el cual el lechero Pedro Sas Rompich fue asesinado. Quince años después, un hecho similar recuerda este hecho. Ayer, un guardaespaldas de la
hija de Otto Pérez Molina atacó a un agente de la Policía Municipal de Tránsito. Álvaro Arzú, alcalde capitalino, se acercó al lugar del hecho, calificando de “inhumano” este hecho, y pidió investigaciones. Hace quince años, un miembro del Estado Mayor Presidencial de Arzú asesinó a un lechero en un confuso incidente. El entonces mandatario cabalgaba en un camino de terracería de La Antigua Guatemala.
El guardaespaldas que accionó el arma fue José Obdulio Villanueva, quien cinco años después fuera condenado por la muerte de monseñor Juan José Gerardi Conedera. En primera instancia, se señalaba que Sas Rompich se encontraba ebrio y que intentaba cometer un magnicidio, es decir, atentar contra el presidente Arzú. Sin embargo, con las investigaciones, se conoció que Sas Rompich se encontraba desarmado,
no tenía indicios de haber ingerido alcohol, como se había especulado, y que la comitiva equina del Presidente lo había tomado por sorpresa. De esa cuenta, perdió el control de su vehículo, por lo que no pudo evitar arremeter contra la comitiva. Villanueva accionó su arma. Posteriormente sería condenado, pero con una pena benigna, según fue apreciado por la opinión pública.
Ministro Menocal:
Imposible dar seguridad a candidatos por andrea orozco
aorozco@lahora.com.gt
Luego de que la CC diera trámite al amparo preventivo interpuesto por la PDH en contra del presidente Álvaro Colom y el ministro de Gobernación, Carlos Menocal, para que brinden protección a los candidatos políticos, el titular de la cartera del Interior señala que es “imposible” dar seguridad a todos. Menocal señaló esta mañana que enviarán un informe a la Corte de Constitucionalidad, CC, ello en cumplimiento a la solicitud de esa instancia para que las autoridades se manifiesten sobre el proceso. Sin embargo, destacó que es “imposible” dar seguridad a más de 33 mil personas que se postulen para un cargo de elección popular, “no podemos hacerlo”, reiteró, señalando que lo que si pueden hacer es dar protección cuando se den indicios de alta peligrosidad hacia un candidato. “QUE MANDEN PERSONAL” Sergio Morales, titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos, PDH, había aclarado que el objetivo de la solicitud “es que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos políticos, en el marco de una manera de mayor tranquilidad, ya que los datos dentro del proceso electoral son alarmantes. Por aparte se tiene que aplicar un programa que reduzca realmente los hechos de violencia que en el ámbito político y común se están produciendo en el país”. En respuesta a ello, Menocal solicitó que la PDH también participe en el combate a la violencia, “le hemos pedido al Procurador de los Derechos Humanos que recordemos los tiempos del Conflicto (Armado Interno) y que nos acompañen con brigadas de Paz”, señaló. Además, el ministro de Gobernación reiteró que “así como (la PDH) quieren policías, así también que nos acompañen activistas de Derechos Humanos o más bien, trabajadores de la Procuraduría de los Derechos Humanos para que nos puedan acompañar en estos casos”. CIFRAS Según datos registrados por el magistrado de conciencia, a la fecha se tiene un total de 81 víctimas de violencia que tiene relación directa con el proceso electoral, situación que les ha hecho denunciar al presente como “el proceso electoral más violento”. Los registros dan cuenta de que, de las 81 víctimas, 30 han sido asesinadas, 40 amenazadas de muerte, dos han sufrido robo y ocho han sido atacadas por diferentes acciones.