La Hora 9-10-2021

Page 1

EMPLEO / PÁG. 3

SALARIOS / PÁG. 3

Encuesta: Jóvenes con estudios están expresando una mayor intención de migrar

JD del Congreso sigue sin atender petición del PDH para abordar presupuesto

En el Crédito Hipotecario no ven como estrafalario hacer chinche con su pisto y entregarlo a algún listo

Guatemala, Sábado 9 de octubre de 2021 | Época IV | No. 33,737 | Precio Q2.00

Para enfrentar el COVID, Guatemala aumentó su deuda buscando generar fondos para “apoyar” a la gente. Con el pago de nuestros impuestos, los ciudadanos responderemos del dinero que el CHN prestó en secreto. ¿Por qué se aferran al silencio? ¿Esconden algo?

Préstamos por COVID: CHN no quiere revelar a quiénes dieron los Q2,300 millones

PÁG. 4

FOTO LA HORA / arte esteban cardona

REPORTAJE / PÁGs. 10 - 12

Autoridades indígenas: el surgimiento de un liderazgo espontáneo en la lucha contra la corrupción


Página 2 / Guatemala, 9 DE OCTUBRE de 2021

Actualidad El pasado 16 de abril, el Ministerio Público (MP), anunció varios nombramientos y traslados a lo interno de la institución. Entre cambios se anunció que el fiscal Rafael Curruchiche, quien es mencionado como uno de los fiscales cercanos a María Consuelo Porras, jefa del MP, era ascendido a Fiscal de Sección a cargo de la Fiscalía contra Delitos Electorales. Esto a pesar de que, en julio del 2020, la Unidad de Capacitación (UNICAP) del ente investigador, informara que Curruchiche perdió los exámenes para ser Fiscal de Sección. Por Redacción La hora lahora@lahora.com.gt

En este sentido, determinar cómo terminó ganando el Fiscal Curruchiche es un misterio. Por medio de documentos a los que tuvo acceso La Hora se pudo constatar que debido a que Rafael Curruchiche perdió las pruebas, pidió una revisión de examen para determinar el motivo por el cual su resultado había sido insatisfactorio. La convocatoria 2019-4 se realizó del 2 al 15 de julio de 2020 para que agentes fiscales pudieran optar al puesto de Fiscal de Sección o Fiscal de Sección Adjunto. Sin embargo, en el caso de Curruchiche no aprobó el curso de selección dentro de la convocatoria interna, motivo por el cual solicitó la revisión.

La Hora en Facebook

La Hora en Instagram

La Hora en Twitter

La Hora en Internet

fb.com/lahoraguatemala twitter.com/lahoragt

instagram.com/lahora.gt www.lahora.gt

Curruchiche perdió exámenes para ser Fiscal de Sección; cómo terminó ganando es un misterio NOMBRAMIENTOS Y TRASLADOS DE CURRUCHICHE El 3 de agosto de este año, Porras anunció que Rafael Curruchiche era nombrado titular de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) luego de que señalara que la designación de Carla Valenzuela a cargo de esta Fiscalía era temporal, después de ordenar la destitución de Juan Francisco Sandoval el pasado 23 de julio. Sin embargo, los cambios para el Fiscal iniciaron desde el pasado 16 de abril, cuando el MP dio a conocer que se habían realizado nombramientos y traslados de fiscales a otras áreas cobrando relevancia los siguientes nombramientos: 1. Fiscal de Sección de la Fiscalía de Delitos Electorales, José Rafael Curruchiche Cucul. 2. Fiscal de Sección de la Fiscalía contra la Corrupción, Aura Marina López Cifuentes. 3. Fiscal de Sección de la Fiscalía contra el Tráfico Ilícito de Migrantes, Stuardo Ernesto Campo Aguilar. En ese momento también se dio a conocer el traslado del titular de la Fiscalía contra la Corrupción Stuardo Campo hacia la Unidad

Foto La Hora

Rafael Curruchiche es considerado como una de las personas más cercanas a la fiscal general, María Consuelo Porras.

contra el Tráfico Ilícito de Migrantes, nombrando en su lugar a Aura Marina López Cifuentes bajo el argumento de que se buscaba garantizar una respuesta eficaz a la ciudadanía en temas estratégicos. LA RESPUESTA DE UNICAP A LA HORA Por el tema, se trató de establecer con la jefa de UNICAP del MP, Claudia Osorio, la manera en que se determinó posterior-

mente que Curruchiche sí habría ganado las evaluaciones a pesar de que había reprobado; sin embargo, se indicó que para poder brindar la información adecuada se debía solicitar una autorización. “Voy a preguntar cómo se puede brindar la información de la mejor manera, como funcionario público no hay inconveniente, pero voy a generar la consulta”, señaló Osorio. No obstante, hasta el momento

no se ha obtenido respuesta. SIN EXPLICACIONES DE CURRUCHICHE La Hora también intentó comunicarse con el titular de la FECI, Rafael Curruchiche para conocer su explicación sobre cómo superó estas evaluaciones para convertirse en Fiscal de Sección, sin embargo, al cierre de esta nota no ha respondido las llamadas realizadas.

OTRA MUJER TAMBIÉN ES BUSCADA

Familiar del diputado Samayoa desaparece y pide información para encontrarla Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.com.gt

Foto La Hora

La Alerta Isabela-Claudina fue activada para ubicar a la prima del diputado Aníbal Samayoa.

Por medio de su cuenta de la red social Twitter, el diputado Aníbal Samayoa del bloque Humanista, solicitó apoyo para conocer el paradero de una familiar que despareció. En esa red social el Legislador compartió una Alerta IsabelClaudina y destacó: “Les pido cualquier información! ES MI

PRIMA”. Se trata de Paola Carolina Rimola Samayoa, quien desapareció ayer. El Centro Comercial Metro Sur de la calzada Aguilar Batres, en zona 11 de Villa Nueva, Guatemala, fue el lugar de la última ubicación. Aparentemente iba acompañada de una persona más. Familiares señalaron que iban a contactarse con potenciales clientes para su empresa y de momen-

to ignoran el paradero de ambas. Rimola Samayoa supuestamente iba a juntarse con María José Echeverría Duarte, quien fue vista por última vez en la avenida Las Américas en zona 14 de la ciudad y familiares indicaron que se dirigía a Amatitlán. La familia de ambas desaparecidas solicita apoyo de la población y de las autoridades para su pronta localización.


Guatemala, 9 DE octubre de 2021 / Página 3

Actualidad

Encuesta: Jóvenes con estudios están expresando una mayor intención de migrar Catholic Relief Services presentó recientemente el estudio titulado “Entre el arraigo y la decisión de migrar”, en el cual expone que de 785 encuestas a hogares en comunidades rurales identificó tres perfiles de posibles migrantes: 1) quienes tienen menor intención de hacerlo, 2) están indecisos y 3) expresan una mayor intención a migrar. Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

Sobre el último perfil destaca que la población joven y aquella con niveles de estudios superiores consideran la migración como una alternativa más frecuente. Además, el documento expone un proceso de feminización de los flujos migratorios venideros y la fuga de cerebros femeninos del país.

Para el análisis realizaron entrevistas en los departamentos de: Chiquimula Quiché Totonicapán San Marcos Huehuetenango Quetzaltenango En las entrevistas participaron 73 comunidades rurales y 89 jó-

Foto: La Hora/AP

Imagen ilustrativa. Los migrantes, en su mayoría centroamericanos busca llegar a EE. UU. para obtener un empleo y otras oportunidades de desarrollo.

venes urbanos de San Juan Sacatepéquez y Guatemala. DATOS RELEVANTES Dentro de las características de la población encuestada mencionan que un 52% se encontraba en situación de pobreza extrema, 64% presentaba inseguridad alimentaria moderada, el 84% de las personas sabían leer y escribir español, pero alrededor de la mitad no había alcanzado el sexto grado de primaria. HAY UNA TENDENCIA DE FEMINIZACIÓN DEL FLUJO MIGRATORIO En el análisis de los factores sociodemográficos, el estudio destaca que el perfil de las personas con mayor intención migratoria demuestra que hay una tendencia significativa hacia el rejuvenecimiento y feminización del flujo migratorio de población centroamericana hacia Estados Unidos. “Así como una tendencia de mayor intención migratoria de personas con niveles educativos más altos”, señaló. FUGA DE CEREBROS Sin embargo, el sesgo masculino en la intención migratoria des-

aparece entre los jóvenes menores de 30 años donde la diferencia en intención ya no estadísticamente significativa. “De igual forma el estudio encontró que las personas con mayor intención de abandonar Guatemala mostraban mayores índices de nivel educativo en comparación con las personas que deseaban permanecer residiendo en sus comunidades en el futuro”, destaca. Esta diferencia también ha sido identificada en otros estudios llevados a cabo con personas de: El Salvador, Guatemala y Honduras, que residen y trabajan en EE. UU. Al momento de desagregar el nivel de estudios por hombres y mujeres, se observa que la tendencia a la mayor intención migratoria de los sectores más escolarizados y se acentúa en el caso de las mujeres. La “fuga de cerebros” en estas comunidades rurales de Guatemala “tendría un importante sesgo femenino, hasta el punto de diluir la diferencia respecto a los hombres y la intención migratoria que se aprecia en los grupos de mayor edad, con menor grado de estudios, o estudios incompletos”. Lea más en lahora.gt

Investigador de la PNC fallece en enfrentamiento armado en Chinautla Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

La Policía Nacional Civil (PNC) reportó la captura de un hombre y la remisión a juzgado de un menor de edad en Tierra Nueva II de Chinautla, tras un incidente armado en contra de investigadores de esa institución. Durante el operativo murió Mauricio Apolinario Chávez Zacarías de la División Nacional Contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (DIPANDA). Según la Policía, el incidente armado ocurrió en la colonia 15 de enero Tierra Nueva II Chinautla. Las detenciones se dieron en seguimiento al ataque armado que sufrieron investigadores de DIPANDA, en donde murió el investigador Chávez Zacarías. Los aprehendidos fueron iden-

tificados como José Fernando Contreras Ochoa de 20 años, así como un menor de edad de 17 años, ambos presuntos integrantes de la mara 18. A los detenidos, explicó la PNC, también se les incautó un arma hechiza y varias municiones de diferentes calibres. LAMENTAN MUERTE La PNC compartió la esquela en la que lamentaban la muerte del investigador de DIPANDA, y externo su resignación para la familia del agente, ante la irreparable pérdida. La Hora ha requerido a la entidad policial más información y el historial del investigador, pero al cierre de esta nota no ha sido proporcionado; de obtenerlo se consignará en una nueva nota.

Foto La Hora/PNC.

Autoridades lamentaron el fallecimiento del investigador de la PNC Mauricio Apolinario Chávez Zacarías.

SITUACIÓN ES COMPLEJA PARA TRABAJADORES

JD del Congreso sigue sin atender petición del PDH para abordar presupuesto Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.com.gt

El pasado 1 de octubre, el Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jordán Rodas hizo una solicitud de “carácter urgente” a la Junta Directiva del Congreso, presidida por el oficialista Allan Rodríguez, para abordar las dificultades financieras que enfrenta la institución porque el Legislativo no le ha trasladado los fondos que ha requerido, a pesar de que la Corte de Constitucionalidad ha resuelto a su favor en este aspecto. Sin embargo, hasta el momento el requerimiento no ha sido atendido por los directivos del Legislativo y la situación financiera que enfrenta la PDH es complicada para terminar el presente año y también afecta el pago de 701 trabajadores. SIN RESPUESTA DE LA JD La Hora intentó obtener la versión de algún integrante de la Junta Directiva y del presidente del Congreso, Allan Rodríguez, pero no respondieron las llamadas y consultas realizadas a través de chat de WhatsApp. PDH AVIZORA ÚLTIMO TRIMESTRE COMPLICADO Esta Redacción también consultó con el magistrado de conciencia, con relación a la actual situación financiera de la PDH y señaló “tenemos dificultades para pagar el mes de octubre, imposible el día de hoy pagar noviembre, aguinaldo y diciembre”. Rodas señaló que, la reunión que solicitó es para encontrar en conjunto una solución viable y legal al presupuesto de la PDH y no afectar a 701 trabajadores junto a sus familias, quienes están en riesgo y refirió que “esta situación requiere de los esfuerzos y buena voluntad de todas las partes involucradas”. ANTECEDENTES El 18 de noviembre de 2020 la Corte de Constitucionalidad (CC) otorgó un amparo provisional al Procurador de Derechos Humanos y ordenó al Organismo Legislativo trasladar Q20 millones para el pago de salarios en esa institución, entre otros gastos, sin embargo, esto no ha sucedido. La PDH no recibió el monto total de presupuesto aprobado en el Decreto 25-2018, aunque el Ministerio de Finanzas si transfirió al Legislativo los fondos. Mientras que el 15 de febrero de este año, la CC resolvió declarar con lugar la ejecutoria del amparo provisional incumplido por la Junta Directiva del Congreso, ordenando acatar la resolución De acuerdo con la PDH, el monto solicitado será utilizado para pago de salarios de más de 701 trabajadores.


Página 4 / Guatemala, 9 DE octubre de 2021

actualidad

CSJ no cesa y nombra nuevo pesquisidor contra Aifán La Corte Suprema de Justicia (CSJ) conoció una vez más el expediente de antejuicio contra la jueza de Mayor Riesgo “D”, Erika Aifán y tras resolver la excusa de la magistrada Beyla Estrada designó a un nuevo pesquisidor. El encargado de las diligencias será el juez Roaldo Isaías Chávez Pérez.

Por Sara Solórzano

Por Lourdes Arana

PESQUISIDOR ES HERMANO DE EXDIPUTADO LUIS CHÁVEZ El juez Roaldo Chávez, quien estará a cargo de las pesquisas para analizar si se debe retirar o no la inmunidad a la togada, es hermano del exdiputado Luis Chávez, quien pertenecía al extinto partido Libertad Democrática Renovada (Lider). El exdiputado fue condenado en un procedimiento abreviado a tres años de prisión por el delito de tráfico de influencias, por negociar plazas fantasma en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

Foto La Hora/José Orozco.

La jueza Erika Aifán enfrenta un proceso de antejuicio promovido por el Instituto de Magistrados de la Corte de Apelaciones del Organismo Judicial.

REVOCATORIA DE LA CC El pasado 16 de septiembre la Corte de Constitucionalidad (CC) revocó un amparo provisional a favor de la jueza Erika Aifán, el cual fue otorgado en julio de 2020 y que detuvo el trámite de antejuicio en su contra. Ese pedido de retiro de inmunidad fue presentado por el Instituto de Magistrados de la Corte de Apelaciones del Organismo Judicial, señalando a la jueza de dictar resoluciones “ilegales”, dentro del caso Comisiones Paralelas 2020. CC DECLARA SIN LUGAR RECURSO PRESENTADO POR AIFÁN Debido a la revocatoria del

amparo, la jueza Aifán presentó ante la CC un recurso de aclaración y ampliación, en donde expuso los motivos por los que consideraba que los señalamientos en su contra carecían de sustento, sin embargo, la CC declaró sin lugar ese recurso, ratificando el fallo que revocó el amparo provisional otorgado a la juzgadora. MP CONSIDERA QUE SE DEBE SOLVENTAR EL AGRAVIO COMETIDO CONTRA AIFÁN En esa diligencia, el Ministerio Público (MP) señaló que el pleno de magistrados de la CSJ había omitido la debida fundamentación al emitir la

resolución del 1 de julio de 2020, al declarar el trámite de antejuicio promovido en contra de la jueza. Considerando de esta manera que era necesario solventar el agravio cometido “a efecto de que la autoridad recurrida emita nueva resolución razonando debidamente los motivos por los cuales o no, la querella presentada en contra del amparista fue presentada por motivos espurios, políticos o ilegítimos”. El MP estimó necesario señalar que era procedente otorgar parcialmente el amparo a la jueza Aifán, para subsanar el vicio en el que se había incurrido por parte de la autoridad recurrida al fundamentar la resolución.

PNC ubica a 126 migrantes abandonados en contenedor Por Grecia Ortíz

gortiz@lahora.com.gt

Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) ubicaron en el kilómetro 114 de la ruta que conduce a Cocales Nueva Concepción Escuintla a 126 personas, quienes permanecían en el país de forma irregular, la mayoría de ellas originarias de Haití. Aparentemente habrían sido abandonadas por “coyotes” dentro de un contenedor. Según la PNC, recibieron una denuncia sobre un tráiler abandonado Escuintla y al acudir al lugar encontraron el

Pacto Colectivo con magisterio no estaría contemplado en presupuesto 2022 ssolorzano@lahora.com.gt

lcarana@lahora.com.gt

Estrada se excusó de conocer el expediente de Aifán, argumentando que existía “enemistad” entre las partes, luego de que ella fuera nombrada en 2020 por la CSJ para conocer las pesquisas de antejuicio, por lo que la Corte debía analizar un nuevo nombramiento.

SEGÚN PRESIDENTE DE COMISIÓN DE FINANZAS

contenedor identificado con placas C-193BVB, enganchado al furgón TC007CBH. La información de las autoridades refiere que al llegar al lugar escucharon gritos y golpes provenientes del contenedor. Al abrirlo, los agentes encontraron a 126 personas indocumentadas: 109 de Haití, 11 de Nepal y nueve de Ghana, a quienes les dieron atención humanitaria para luego trasladarlos a los albergues del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

DE ENERO A AGOSTO 230 CIUDADANOS HAITIANOS HABÍAN SIDO EXPULSADOS DEL PAÍS El sábado 2 de octubre, la Policía también ubicó a un grupo de 36 migrantes de nacionalidad haitiana, entre adultos y niños a quienes les dieron ayuda humanitaria y fueron remitidos a la sede de Migración en la frontera de Agua Caliente, por su permanencia irregular en el país. A finales de septiembre, las autoridades también ubicaron a un grupo de 75 migrantes, entre haitianos y cubanos.

Foto La Hora/PNC.

Las autoridades de la PNC ubicaron a los migrantes abandonados

De acuerdo con los reportes del IGM, de enero a agosto, fueron sido expulsados del país 230 ciudadanos originarios de Haití, 125 hombres y 105 mujeres, mientras que 240 estaban albergados en Guatemala.

Los integrantes de la Comisión de Finanzas y Moneda del Congreso de la República reprogramaron las audiencias públicas para que las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y del Ministerio de Comunicaciones (CIV), expliquen los rubros que plantean para el presupuesto 2022. Además, el diputado presidente de esa Comisión aseguró que el Pacto Colectivo con el magisterio de Joviel Acevedo no está contemplado en el proyecto presupuestario, aunque considera que la negociación es legítima. El presidente de esa sala de trabajo, Duay Martínez, informó que el próximo 14 de octubre recibirán a las autoridades del Mides y del CIV Mientras que entre el 12 y 13 de octubre será el turno para la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Ministerio Público y el Organismo Judicial. PACTO COLECTIVO NO ESTÁ CONTEMPLADO De acuerdo con Martínez un punto que genera bastante polémica es la negociación del Pacto Colectivo con el Sindicato de Trabajadores de la Educación en Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, pero afirmó que no está contemplado en el presupuesto 2020. “Es una negociación que se está llevando a cabo y es legítimo lo que están realizando” sin importar si logran los acuerdos, agregó. Las negociaciones de un posible aumento salarial para el magisterio se conocieron está semana, aunque no los detalles, debido a que los sindicalistas han pedido al Ministerio de Educación no revelarlos, el tema ha generado las críticas de Acevedo hacia los medios de comunicación por reportar el asunto. “El incremento que tiene la cartera no tiene ningún rubro para atender pactos colectivos” justificó Martínez y anunció que la ampliación que podría tener el Ministerio de Educación será para atender la alimentación escolar.


Guatemala, 9 DE octubre de 2021 / Página 5

SOLO LES INTERESA LA IMPUNIDAD Vivimos momentos erráticos en términos de las relaciones internacionales porque por superar la crisis interna provocada por las investigaciones sobre actos de corrupción nuestras autoridades se afanan en quedar bien con quienes menos pueden apoyar a Guatemala. El presidente Alejandro Giammattei alaga a Taiwán, obstruyendo una posible relación con China, no reconoce el apoyo de Estados Unidos, se metió en problemas con los rusos y la Unión Europea, menos España, expresa preocupaciones por la situación política del país. La impunidad dejó de ser una aspiración para convertirse en una sentida urgencia de nuestras autoridades y afuera si lo entienden perfectamente, por ello se marca distancias con un régimen que se decantó abiertamente por la corrupción y la impunidad.

Es La Hora de impedir más daño a

LAS RELACIONES INTERNACIONALES


Página 6 / Guatemala, 9 DE octubre de 2021

OPINIóN

Opinión Política externa

V

ivimos momentos erráticos en términos de las relaciones internacionales porque por superar la crisis interna, provocada por las investigaciones sobre actos de corrupción, el país da bandazos que son realmente comprometedores. Por un lado nos enfrentamos a Estados Unidos, país al que ni siquiera se le reconoce el importante salvavidas que le lazó a Giammattei con la donación de vacunas en el momento más crítico de la estafa rusa, mientras que las relaciones con los rusos sufrieron las consecuencias del destape del negocio de la alfombra y de la estafa con la Sputnik V, por lo que tampoco hay de momento mucha afinidad y espacio por ese lado. Y por si fuera poco, el gobierno se decanta por Taiwán, lo que sepulta las relaciones con China que algunos ansían como salvaguarda por si pasa algo con EUA, lo que nos coloca en un papel de autoaislamiento pocas veces vivido. Con la Unión Europea las cosas no marchan tampoco porque fuera del respaldo que el gobierno sigue recibiendo de España, el resto de países denuncian el problema de la cooptación de la justicia y han emitido comunicados con relación a la forma en que opera el Ministerio Público y las altas Cortes en contra de los funcionarios y jueces que ejercen sus funciones con dignidad y apego a la ley. Todo ello en medio de una pandemia mundial que sigue causando problemas a la humanidad y que nos hace a todos más dependientes unos de otros, sobre todo a los países que carecemos de recursos suficientes para mejorar nuestro sistema de atención en salud y para proveernos de vacunas y medicamentos que puedan salvar vidas. Y todo el problema está centrado en el modelo político que se ha asentado en el país y que arrancó con la cooptación del Estado, pero que se ha perfeccionado en este régimen por pura necesidad. La impunidad dejó de ser una aspiración para convertirse en una sentida urgencia debido a las situaciones que ya son de dominio público y aunque internamente la ciudadanía no se percate de la forma dictatorial del modelo, afuera si lo entienden perfectamente y por ello se marca distancias con un régimen que se decantó abiertamente por la corrupción y la impunidad.

9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A. PBX: 2423-1800 FAX: 2423-1837/38

lahora.gt lahora@lahora.com.gt

En el Crédito Hipotecario no ven como estrafalario hacer chinche con su pisto y entregarlo a algún listo

Préstamos COVID por el CHN: un “empecinamiento” que deja mal sabor

P

ara enfrentar la pandemia del COVID-19, Guatemala dispuso de tres mecanismos de “ayuda”: El Bono Familia, el Fondo de Protección del Empleo y los préstamos de capital de trabajo. El Bono Familia consistía en pagos de Q1 mil, el Fondo de Protección del Empleo pagos de Q2,225 al mes a algunos trabajadores (La Hora aplicó para algunos empleados) y los préstamos de capital de trabajo que se iban a otorgar como apoyo a la actividad económica. A La Hora entraron algunas denuncias respecto a los préstamos que dio el Crédito Hipotecario Nacional (CHN) en las que se esgrimía que por medio de interpósitas personas algunos que no debían, habían recibido dinero, que los montos no se habían respetado, que algunas personas políticamente expuestas habían recibido fondos y que muchos deudores expresaban que no pensaban pagar. Como aquí no publicamos hasta no sentir que tenemos todos los elementos necesarios y no solo usamos “chismes” de algunas fuentes como acostumbran otros, hicimos la solicitud por medio de acceso a la información sabiendo que nos iban a salir con lo de la “confidencialidad”. El CHN ya lo tenía dispuesto, pero aún así trataron de tapar el ojo al macho al pedir una prórroga para siempre decir que por ser datos confidenciales, no podía entregarse la información, pero aquí se abre un interesante debate jurídico. La Ley de Bancos, establece en el artículo 63, parte conducente, lo siguiente: Confidencialidad de operaciones. Salvo las obligaciones y deberes establecidos por la normativa sobre lavado de dinero u otros activos, los directores, gerentes, representantes legales, funcionarios y empleados de los bancos, no podrán proporcionar información,

Pedro Pablo Marroquín Pérez

pmarroquin@lahora.com.gt @ppmp82

bajo cualquier modalidad, a ninguna persona, individual o jurídica, pública o privada, que tienda a revelar el carácter confidencial de la identidad de los depositantes de los bancos, instituciones financieras y empresas de un grupo financiero, así como las informaciones proporcionadas por los particulares a estas entidades. Pero aquí surge un tema particular porque el Estado, a través de sus poderes, dispuso generar un fondo de Q3 mil millones (dinero que debemos los guatemaltecos y que pagaremos por medio del pago de nuestros impuestos), para ser ejecutado por medio de un banco del sistema, que de paso es del mismo Estado. Entonces, si no es dinero dado a los “depositantes”, producto del capital de los accionistas del banco o del dinero que la institución capta mediante intermediación financiera, ¿qué tanto le aplica la confidencialidad que, en casos como Guatemala, sirve para el manejo oscuro de los recursos? La Constitución dice: La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas. También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier otra persona que, por delegación del Estado,

invierta o administre fondos públicos. Toca ver qué le han reportado a la Contraloría General de Cuentas (CGC). Antes del COVID, situaciones como estas eran inusuales, pero luego de lo que hemos vivido con esta pandemia y con el antecedente que desea generar el Estado por medio del CHN, se abre la puerta a que cualquier mecanismo de ayuda a futuro se haga por medio del CHN y con eso se aseguren que nunca habrá fiscalización que valga. El Gobierno de turno y los futuros en estas condiciones, siempre tendrán el compadrazgo de la CGC y del Ministerio Público (MP) y con eso asegurar que la fiscalización nunca llegue. Si uno, como sujeto que recibe el beneficio, no quiere estar sujeto a escrutinio entonces es mejor no optar a los beneficios que pueda entregar el Estado en cualquier condición. Pero el punto más importante es el jurídico: ¿el solo hecho de usar un banco del Estado hará que todos los fondos sean entregados en un secreto que puede facilitar la opacidad? Se dieron 18,881 préstamos a diferentes deudores (903 fueron personas jurídicas) y solo Dios sabrá si esos algún día se pagarán, si se respetaron los límites para prestar, si fue parte del botín que sirvió para alcanzar los acuerdos en el Congreso con el Ejecutivo. El dinero que debemos los guatemaltecos, no puede tratarse de forma confidencial porque la misma Constitución establece la obligación de rendir cuentas de quienes reciben fondos del Estado, sin distinción si se los entrega un banco del Estado. Viendo cómo se ha usado el CHN en el pasado, no es complicado para nadie pensar mal y por eso, aferrarse a un existente secreto, solo ahonda las dudas y da argumentos fuertes a quienes preguntan Dónde Está El Dinero.

KEMONÏK CH’AB’ÄL / TEJER VOCES

El país que odia a las niñas

E

l 29 de septiembre, Carlos Rodas, exsecretario de la Secretaría de Bienestar Social, que ha estado en prisión por su responsabilidad en el asesinato de las 41 niñas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción en 2017, fue beneficiado con arresto domiciliario; en el desarrollo legal del caso, se ha denunciado en distintos momentos, el constante otorgamiento de privilegios para beneficiar a los ex funcionarios del Estado implicados en el asesinato de las niñas; también se han denunciado las demoras, los aplazamientos y la dilatación intencionada del proceso, lo cual revictimiza a las familias provocándoles un constante desgaste en su lucha por obtener justicia. La audiencia programada para ayer, en la que se llevaría a cabo la revisión de pruebas que serían incluidas en el juicio contra Armando Pérez, Brenda Chamán, Lucinda Marroquín, Gloria Castro y Harold Flores, fue suspendida y reprogramada para el 22 de octubre. Más de 4 años han pasado desde el asesinato de las 41 niñas y la justicia aún parece estar lejos; lo más lamentable es que la realidad de las niñas y adolescentes que están a cargo

Sandra Xinico Batz sxinicobatz@gmail.com

del Estado ha venido empeorando, porque la impunidad prevalece y no existen castigos para quienes desde su papel de funcionarias, funcionarios del Estado agreden y violentan a las niñas, a las adolescentes que deberían resguardar, porque además reciben un salario para ello, pero por el contrario, se han convertido en perpetradores de múltiples violencias, vejaciones, que ponen en una situación de extrema vulnerabilidad a las niñas y adolescentes. Se trata de una red de impunidad; las instituciones no solo son disfuncionales para resguardar a la niñez, sino que además existe una complicidad para proteger a los agresores y para protegerse entre sí mismos, lo cual alimenta la violencia porque no se marcan precedentes y estas violencias se potencian al ser un país misógino, clasista y racista.

Las niñas, las adolescentes, las mujeres no están seguras en ninguna parte; se repite nuevamente el hecho de que un agente de la Policía Nacional Civil violenta sexualmente a una niña a le que debía resguardar, con la complicidad de otra agente que se bajó del vehículo para que su compañero agrediera a la niña; esto es inaudito. Tan solo el miércoles pasado asesinaron a cinco mujeres. Los femicidios siguen aumentando y esto se toma únicamente como cifras. Más de 15 niñas, que están a cargo del Estado y permanecían en el Hogar Zafiro I, han sido reportadas como desaparecidas; la Defensoría de la Niñez de la Procuraduría de los Derechos Humanos constató que el hogar no tenía la infraestructura adecuada, que existe hacinamiento y no cuentan con agua potable; existen múltiples denuncias en contra del Hogar Zafiro, las niñas han denunciado malos tratos, violencia física y sexual. Hace unos días, frente a las cámaras de las, los periodistas y frente a los ojos de personal del Hogar Zafiro I, un grupo de niñas salió huyendo cuando iban a ser trasladadas a otro lugar. Huyen de un infierno.

Director General: Oscar Clemente Marroquín - Director: Pedro Pablo Marroquín P. subdirector: douglas gámez


Guatemala, 9 DE octubre de 2021 / Página 7

OPINIóN

Diarios

Más allá del bien y del mal Mario Alberto Carrera marioalbertocarrera@gmail.com

M

ientras Dios se mantuvo ordenando (o en su nombre nos ordenaban) lo que debíamos hacer y evitar –y nosotros les creíamos sin ápice de duda- no hubo tempestad ni angustia. El conflicto devastador y trágico surge en el punto en que con rigor nos enfrentamos a la Ciencia y sobre todo a Darwin y les permitimos que hablen con la misma potencia y autoridad de los libros sagrados. Ellos ya no nos dejan –después de darles respetuosa audiencia- volver e erigir un Dios que realiza una creación a partir de la nada, porque nos demuestran que la evolución -y no otra cosaha sido la responsable de la ¡casual!, aparición de la vida y del hombre, en el mundo, quien no fue creado a imagen y semejanza de su Señor. Es más bien gemelo de la fiera y por lo mismo le ha costado mucho entender lo que es el bien y el mal ¿creación humana?, aun cuando no son sino finalmente los mecanismos –también- con que la cultura nos domina y nos somete. Frío especular el de Darwin -pero que no nos deja indiferentes sino muy angustiados- si después de conocer a fondo sus teorías y las consecuencia filosóficas que de ellas se derivan, nos peguntamos: si Dios no hizo directamente y con sus propias manos al hombre ni a lo que en su honor llamamos creación ¿en qué momento, entonces, nos dio sus reglas y sus leyes y cuándo dijo lo que es el bien y el mal? Ante ese planteamiento que engendra duda irrumpe el derrumbe, el desastre, el temblor, si algún talento tenemos y si no somos por lo mismo de la colmena o del rebaño ciego de las ovejas. Derrumbe que derrumba más aún si a ello le añadimos la délfica pero pesimista frase: yo sólo sé que no sé nada. Es decir que somos tabula rasa en cuanto a conocer lo humano y lo divino. No existe un ser -por genial que sea- que sin equivocarse o dejar dudosas zonas oscuras

pueda decir qué es el bien y qué es el mal. Por lo tanto la moral no tiene más base que la reflexión ética del hombre mismo, a menos que aún creamos en la aparición divina y paranoide de alguien que sobre un monte irrumpe con unas leyes de bien y mal y monta un mito colosal. La moral, a secas, es un invento del hombre para limitarse a sí mismo (como las leyes) o como el bolígrafo, los misiles o el automóvil, si los vemos a un mismo nivel de creatividad aunque no de profundidad fundadora. El temor a Dios o al Diablo (al abisal castigo del infierno o al prístino premio de los cielos) nos ha hecho y nos hace ser buenos o malos (la muerte es acaso el máximo temor que engendramos). Porque ha sido asimismo todo eso un procedimiento rocambolesco para conseguir del hombre sometimiento, orden y producción de bienes y servicios, porque también podemos ver el bien y el mal como gran engendro de la industria para obtener pingues ganancias. Bien y mal son convenciones humanas. Si Dios existe, la suya no podría ser una naturaleza contralora, inquisidora, vengativa, castigadora y perseguidora. A menos que cada quien se haga una religión a la medida como se hace un traje que le venga bien. Que esto lo veo todos los días. Eso es humano, demasiado humano. Eso es ver a Dios a nuestra imagen y semejanza. Como prolongación nuestra. Acaso podríamos aceptar que Dios es una suerte de fuerza o potencia universal (si por necesidad o comodidad hay que creer en Él) que unas veces se muestra como muerte y otras como vida pero ciego, sordo, mudo a las oraciones o sea a las interesadas peticiones humanas. El hombre es un gran farsante que todo lo falsea, lo falsifica, lo fantasea y lo maniobra para conseguir sus fines e intereses creados. El hombre ha sido capaz de crear una Creación.

EL DEBATE

Rodríguez Reyes repetirá como presidente

E

l presidente Giammattei ha logrado un acuerdo Walter con el pacto, con las Juárez fuerzas de oposición, con el objeto de poder reelegir al actual Presidente del Congreso de la República, logrando con ello ser “dictador de hecho”. Giammattei busca tener el control de todos los organismos del Estado para seguridad suya y de sus allegados, que se han plegado a los intereses propios y de grupos afines al poder paralelo. Todo ello hace que sea una situación censurable e indigna de un político que, en la llanura en las tres ocasiones frustradas para dirigir el Ejecutivo, el mismo desde su actividad política como opositor crítico, combatió, enviaba cartas a los Presidentes de turno, y hasta hacia videos en redes sociales por la falta de cobertura de los medios hacia su persona. Pero como Presidente esas promesas quedaron en el olvido y se ha plegado a la corrupción y no ha puesto atención a las advertencias de los Estados Unidos, que ha sido drástico en censurar a los presidentes que, con el mayor de los descaros como el nuestro, no han tenido una pisca de vergüenza. Y como es costumbre, cada Presidente de turno les juega el juego a los posibles candidatos a la magistratura de la nación para poder negociar con ellos, y así obtener los votos favorables para ratificar al señor Rodríguez Reyes; no sin antes olvidar que dentro de la agrupación política que le llevó al poder, existe un claro descontento, ya que no ven con buenos ojos la reelección de este personaje de la política nacional. No es de extrañar la actitud de Giammattei que tenga como de sus aliados a Sandra Torres, encausada por financiamiento ilícito en las elecciones de 2015, que con sus diputados afines ha prometido al mandatario que apoyarán la reelección para presidente del Congreso, del impresentable Allan Eduardo Rodríguez Reyes, que en los dos años de dirigir el Legislativo, ha sido peón y sumiso a las “órdenes” del mandatario. El diputado por Sololá en los años que tiene de

dirigir dicho Organismo no ha cumplido con la resolución de la 7ª magistratura de la Corte de Estrada Constitucionalidad, para elegir a los magistrados de las Salas de las Corte de Apelaciones y Corte Suprema de Justicia, que también con descaro y una burla al pueblo, se han plegado a las directrices del Ejecutivo, al no despojar de su inmunidad, pese a hechos notorios a la fiscal general, María Consuelo Porras. Inicialmente estaban en cartera dirigir el Legislativo, los diputados Manuel Conde Orellana y el ex ministro de Comunicaciones en este gobierno, Jesús Edmundo Lemus por el Quiché, pero al no lograr consensos en la aprobación del presupuesto del próximo año y aliarse al Pacto de Corruptos, la aspirante presidencial Sury Maité Ríos Sosa, la maquinaria oficial, está aceitada para que por tercera vez llegue a dirigir el Congreso Rodríguez, cuestionado por la oposición, por plegarse al gobierno sin tener el carácter a pie juntillas, acepta hacer cosas que detonan no solo falta de capacidad y carácter. Guatemala, no logrará salir del encierro que la han colocado sus indignos presidentes y los que dirigen los Organismos del Estado. Hay una Corte de Constitucionalidad, un Ministerio Público, que no actúa para enderezar la corrupción y es digno del mayor descaro que la fiscal general Porras Argueta, siga en el cargo, pese a la tachada para no entrar a Estados Unidos, al destituir sin motivo, al eficiente fiscal de la FECI, Juan Francisco Sandoval Alfaro, que ha recibido reconocimiento internacional por ser drástico con los políticos y funcionarios corruptos de Guatemala. Sandra y Ríos Sosa, al, plegarse a Giammattei para apoyar la reelección de Rodríguez Reyes, para la tercera presidencia del Congreso, no se quedan con las manos vacíllas. Torres pretende que el partido UNE sea cancelado, como venganza a los dirigentes que le rechazan, que a Sury, no se le vede en la CC su candidatura a la presidencia: ese fue el compromiso de los nuevos togados que han demostrado ser violadores de la Carta Magna, con resoluciones espurias y políticas.

No dejar a nadie atrás

E

quidad en el acceso a los e instituciones) y en todos los niveles (primario a terciario). cuidados paliativos Edith Agregan que para lograr la Lema: Día Mundial de González integración de los cuidados los Cuidados Paliativos paliativos, los gobiernos deben: Cuidados Paliativos, hoy Adoptar políticas y normas que se aplican desde el primer los incluyan en las leyes sanitarias, diagnóstico de una enfermedad grave como el cáncer. Definiéndolos como: la asistencia en programas nacionales y en presupuestos nacionales activa, holística, de personas de todas las edades con de salud y que los planes de seguro los integren como sufrimiento grave relacionado con la salud debido a una componente de sus programas. Asegurar el acceso a medicamentos y tecnologías enfermedad severa, y especialmente de quienes están cerca del final de la vida. Su objetivo es mejorar la calidad de vida esenciales para el alivio del dolor y los cuidados paliativos, incluidas las formulaciones pediátricas. de los pacientes, sus familias y sus cuidadores. Asegurar que formen parte de todos los servicios de La Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, (ALCP), una organización no gubernamental para el salud y que todo el personal de salud pueda proporcionar desarrollo y el avance de los cuidados paliativos en cuidados paliativos básicos y cuenten con equipos Latinoamérica que une a personas que trabajan en especializados disponibles para referencias y consultas cuidados paliativos o tienen interés en cuidados paliativos con el acceso a los grupos vulnerables, incluidos niños y y se adhieren a la misión de la institución, indica que: personas mayores. Colaborar con las universidades, la academia y hospitales “Incluyen prevención, identificación precoz, evaluación integral y control de problemas físicos, incluyendo dolor universitarios para incluir investigación y entrenamiento y otros síntomas angustiantes, sufrimiento psicológico, en cuidados paliativos como un componente integral espiritual y necesidades sociales. Siempre que sea posible, de educación permanente, incluida capacitación básica, estas intervenciones deben estar basadas en la evidencia. intermedia y especializada, así como educación continua. La doctora Patricia Bonilla, presidenta de la ALCP, indicó Brindan apoyo a los pacientes para ayudarlos a vivir lo mejor posible hasta la muerte, facilitando la comunicación que este año se registraron 10 países latinoamericanos efectiva, ayudándoles a ellos y a sus familias a determinar que realizaron 31 actividades en el Día de los Cuidados Paliativos, hoy 9 de octubre, incluido un Congreso los objetivos de la asistencia. No pretenden acelerar ni posponer la muerte, afirman conducido por ecancer con 5 días de duración. A las doctoras Silvia Rivas, Marisol Bustamante, María la vida y reconocen la muerte como un proceso natural. Reconociendo y respetando los valores y creencias Elena Alcántara y Eva Duarte, así como a la Fundación culturales del paciente y de la familia y son aplicables en Amar Ayudando, por su labor en Cuidados Paliativos en todos los ambientes de atención médica (sitio de residencia Guatemala. ¡GRACIAS!

LA HORA es una tribuna abierta a cualquier corriente de expresión y fija su posición diariamente en el Editorial. Los comentarios de nuestros colaboradores sólo reflejan su propio punto de vista, el cual no necesariamente es compartido ni avalado por el periódico y de conformidad con la ley, ellos son responsables de sus escritos.


Página 8 / Guatemala, 9 DE octubre de 2021

RELIEVES

En honor al maestro de arte Manolo Gallardo Grecia Aguilera

H

a hecho su entrada triunfal en la infinitud del cosmos el maestro de arte Manolo Gallardo, y el firmamento con sus luminares resplandece con plenitud al recibir su alma diamantina, habitada de óleos fantásticos que hoy titilan en las estrellas. Y así sonríe el infinito que ha recibido y expandido esa alma fascinante, inquieta y poderosa que siempre fue toda galaxia. Quienes conocimos y admiramos a Manolo, extrañaremos su intensa y bravía personalidad, así también continuaremos impresionados por su extensa obra pictórica, maravillosa en su totalidad, perfección y sutileza, que imagino sucede por su enorme amor por la justicia, así como también por convertir el mundo de sus sueños en una realidad artística y así revelar con pasión experiencias tanto propias como ajenas, intuitivas y prohibidas, semblanzas e historias existenciales, conflictivas, impúdicas, llamativas que exteriorizan ese ser íntimo que a la vez vivifica y consuela, protesta, clama y exclama. Ahora su arte concebida y plasmada para siempre. “Todo es pintable, aun lo que no existe” declaró en algún momento Manolo Gallardo (1936-2021), por ello pienso que sus extraordinarias pinturas han surgido de puntos constantes, que como gotas de agua reflejan la magia de su conciencia, palacio de coloridos ventanales que, viajando en el espacio de su imaginación, de su perspectiva natural, traslada abstracciones oníricas a realidades, verdades en escenarios controversiales con matices regios y tangibles a la vista de los espectadores. Mi señor padre, el insigne literato don León Aguilera (1901-1997) en su Urna del Tiempo escrita en 1960 y titulada “Pintura de Manolo Gallardo”, manifestó en uno de sus párrafos: “En sus cuadros está su interpretación personal, su vigor en el dibujo, en la expresión por el colorido, por la forma... En la pintura de Manolo Gallardo hay un amanecer

artístico, cuando tras haberse extraviado el sentido excelso de la vida se retorna del análisis al conjunto, de la desarmonía de las partes dispersas a la síntesis, a la tonalidad sinfónica... Su pintura tiene fuerza, habla con sus matices.” Y como todo un profeta don León Aguilera anunció el futuro de Manolo con exactitud y veracidad al finalizar su Urna del Tiempo declarando: “No dudamos, está en el umbral de su arte triunfal y pues es joven, todo un inmenso porvenir pertenece a Manolo Gallardo, bizarro animador y superador de la vida y de los objetos.” Muy agradecido Manolo, cuando conversábamos junto con mi esposo Carlos-Rafael Pérez Díaz, en sus magníficas exposiciones o en diversas actividades culturales, hacía remembranza de dicha Urna del Tiempo y comentaba: “Fue una sorpresa para mí el comentario de tu papá, me entusiasmé, fue como una catapulta, ¡era León Aguilera, el bardo, quien escribía sobre mí¡” Por mi parte, me siento muy honrada, pues las ilustraciones de cubierta de mis libros de poesía, lucen obras de Manolo Gallardo, como por ejemplo, en mi libro “Esfera sin Tiempo” sobresale un detalle de la obra “Mano izquierda de Dios” que me inspiró el poema que titulé “A la Izquierda del Padre”, que expresa: “A la izquierda del Padre/ está Jesucristo, los doces apóstoles/ y todos los santos./ A la izquierda del Padre/ está la gloria eterna/ intelecto perpetuo/ libertad infinita./ A la izquierda del Padre/ está el Universo/ enjambres de estrellas/ y múltiples astros./ A la izquierda del Padre/ está el Espíritu Santo/ está todo lo bello/ albor absoluto/ empíreo abierto./ A la izquierda del Padre/ están Dante y Petrarca/ Calíope, Afrodita/ filósofos y sabios./ A la izquierda del Padre/ está Dios Omnipotente/ creador de la izquierda/ ambidiestra izquierda/ en un mundo de izquierdos./ A la izquierda del Padre/ a la izquierda del Padre/ a la izquierda del Padre.”

OPINIóN

Elecciones en la Usac: desproporcionado procedimiento electoral César Antonio Estrada M.

E

ste artículo ha sido motivado por la reciente convocatoria a elección de rector de la Universidad de San Carlos, emitida por su máximo órgano directivo, el Consejo Superior Universitario, en la cual se repiten los mismos procedimientos que desde hace décadas se han acostumbrado a pesar de que las condiciones actuales evidencian la necesidad de su cambio. El gobierno, la dirección de las universidades, es de vital importancia y habría que prestar mucha atención y cuidado en su selección pues va a marcar el rumbo y las especificidades del quehacer universitario educativo, científico y político, y su relación con la sociedad. Los dirigentes universitarios deben ser idóneos para la tarea que se espera de ellos, es decir, deben reunir capacidad intelectual, académica y profesional y tener un conocimiento amplio de nuestra realidad histórica y social, además de integridad moral y política, cualidades que no fácilmente se encuentran y que, ciertamente, no se obtienen por mayoría de votos. En otras palabras, aunque pueden debatirse la conveniencia, las limitaciones y las condiciones necesarias de la democracia electoral como medio de encontrar a quienes se les pueda encomendar la conducción de nuestras universidades -y con mayor razón, la de la única Universidad Pública con que contamos- si se ha decidido acudir a las votaciones, es indispensable que las mismas estén bien dispuestas, respondan a la naturaleza y espíritu universitarios, y no sean parte de las redes de la corrupción. Es aquí, precisamente, en estos puntos donde la convocatoria de marras se hace seriamente cuestionable. Además de la grave limitación que representa el hecho de que sólo pueden votar los universitarios de la capital, es decir, los miembros de las diez facultades aquí ubicadas, dejando fuera a más de 40% del total de la población sancarlista, esto es, a los profesores y estudiantes de los Centros Regionales departamentales y de las distintas Escuelas (según datos de registro y estadística de la Usac), se agrega el hecho de que en la susodicha convocatoria hay diez facultades y catorce colegios de profesionales, lo cual resulta en que el Cuerpo Electoral Universitario que elegirá rector quedará integrado por catorce cuerpos electorales de los colegios, diez de los profesores y diez de los estudiantes de cada facultad. Es evidente, entonces, que quienes constituyen realmente la universidad, el profesorado y el alumnado, quienes desarrollan allí su labor académica y la conocen mejor en sus necesidades y aspiraciones, tienen menos peso, menor influencia, en la designación de

aquellos que dirijan el Alma Máter, mientras que los grupos gremiales de los colegios, que resultan ajenos a la universidad y con intereses particulares o sectarios, tienen mayor poder de decisión en una proporción de 40% más que los profesores y los estudiantes, respectivamente. Estamos, entonces, ante una desproporción, una inequidad en la conformación de los cuerpos electorales que elegirán al rector de la Universidad Nacional, que concede mayor poder de decisión a los colegios profesionales, lo cual contradice el gobierno tripartito que tradicionalmente ha tenido la Universidad y que incluso queda establecido en el Artículo 83 de la Constitución Política de la República (“Gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala”) en el cual se lee que el gobierno de la Universidad le corresponde al Consejo Superior Universitario integrado por el rector, los decanos de las facultades, un catedrático titular y un estudiante por cada facultad y “un representante del colegio profesional, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala que corresponda a cada facultad”. (Llegado el momento, más allá de lo estipulado en las leyes, incluso, podría plantearse la cuestión de si la dirección universitaria no debería ser esencialmente bipartita, entre estudiantes y profesores, tomando como norte la situación concreta de nuestro país.) Esta forma inveterada de elegir rector de la Universidad de San Carlos que nuevamente se propone en la actual convocatoria es, entonces, sencillamente un despropósito, un absurdo, podría decirse, que va en contra de la esencia de la universidad y de su salud cultural, científica y política. ¿No podía el Consejo Superior Universitario convocar a otro tipo de elecciones que remediaran las deficiencias señaladas?, ¿qué se lo habrá impedido? Es común en Guatemala tomar como pretexto el respeto a las leyes y a una pretendida institucionalidad cuando se quieren conservar prácticas sectarias, inconvenientes o injustas para la generalidad, pero sería de esperarse que en una universidad se puedan encontrar las formas apropiadas de salir de esta camisa de fuerza de las anacrónicas reglamentaciones, de la costumbre y de los intereses creados que imposibilitan la superación de la crisis actual de nuestra Casa de estudios. Después de todo, algo que sí es seguro es que las votaciones de rector con este mismo inadecuado y desproporcionado procedimiento darán los tristes resultados que todos hemos conocido a lo largo de los años, se afianzará el estado actual de cosas, y no conducirán a la elección de un rectorado como el que las apremiantes circunstancias de la Universidad y del país exigen.


Guatemala, 9 DE OCTUBRE de 2021 / Página 9

Tecnología Windows 11 marca una nueva era de Microsoft; aquí lo que debe saber Windows 11 está disponible desde el pasado 5 de octubre. Comenzará a implementarse en las PCs con Windows 10 que califiquen y de manera gradual con las computadoras que vengan precargadas con este sistema operativo, utilizable para comprarlo. Por Ana Lucía González agonzalez@lahora.com.gt

La experiencia de uso está pensada para impulsar la productividad y creatividad de los usuarios. En los próximos meses estarán disponibles en el país dispositivos compatibles con Windows 11 de HP, Lenovo, Dell, Acer, Asus, MSI y Huawei, anunció Microsoft por medio de un comunicado. “La actualización se distribuirá después gradualmente a los dispositivos en el mercado con base en modelos de inteligencia que consideran la aptitud del hardware, las métricas de confiabilidad, la edad del dispositivo y otros factores que afectan la experiencia de actualización”, informaron. Una de las mayores novedades es el rediseño del icónico menú de Windows, ahora en el centro de la pantalla en lugar de estar en la esquina, son parte de los cambios. Las 11 características más destacadas de esta versión son: 1. Diseño y sonidos nuevos que son modernos, frescos, que brindan una sensación de tranquilidad y bienestar. 2. Con un menú de Inicio renovado, utiliza el poder de la nube y de Microsoft 365 para mostrar sus archivos recientes, independientemente del dispositivo que utilice para verlos.

3. Snap Layouts, Snap Groups y Desktops ofrecen una manera aún más potente para realizar tareas múltiples y optimizar el espacio de la pantalla. 4. El chat de Microsoft Teams está integrado en la barra de tareas; brinda una manera más rápida de conectarse con las personas. 5. Widgets, una fuente de información más personalizada impulsada por la Inteligencia Artificial, acelera el acceso a la información más relevante del usuario, a través de Microsoft Edge. 6. Windows 11 es la mejor versión de Windows para jugar. Desata todo el potencial del hardware de tu sistema con tecnologías como DirectX12 Ultimate, DirectStorage y Auto HDR. Con Xbox Game Pass para PC o Ultimate obtienes acceso a más de 100 videojuegos de alta calidad para PC en Windows 11 con una suscripción mensual de bajo costo. (Xbox Game Pass se vende por separado). 7. Incluye una nueva tienda Microsoft con un diseño completamente diferente que simplifica la búsqueda y descubrimiento de sus aplicaciones, videojuegos, programas y películas favoritos en un lugar seguro. La firma espera llevar aplicaciones de Android a Windows 11 y a Microsoft Store a través de la colaboración con Amazon e Intel. 8. Es la versión más inclusiva de

Foto La Hora/Microsoft

Windows 11 está ya disponible y ofrecerá varias opciones para sus usuarios, desde herramientas de trabajo hasta videojuegos.

Windows gracias a las mejoras de accesibilidad diseñadas para y por personas con discapacidad. 9. Se abre la tienda para permitir que más desarrolladores y proveedores de software independientes (ISV) lleven sus aplicaciones a Microsoft Store. 10. Está optimizado para velocidad, eficiencia y experiencias mejoradas con entrada táctil, lápiz digital y voz. 11. Windows 11 es el sistema operativo para operar en forma híbrida, ya que brinda experiencias nuevas que trabajan en la forma en que usted lo hace, es decir integran seguridad desde el diseño y que son fáciles de im-

Foto La Hora/Microsoft Foto La Hora

Una de las mayores novedades es el rediseño del íconico menú de Windows.

plementar y gestionar por los departamentos de TI. Las empresas pueden también probar Windows 11 en versión preliminar desde Azure Virtual Desktop, o con disponibilidad general al experimentar Windows 11 en el nuevo Windows 365, anunció Microsoft. VISIÓN CRÍTICA “Es la nueva versión en seis años, es una señal de que Microsoft está a la defensiva. Sigue siendo, por mucho, el software de computadora portátil y de escritorio más popular, utilizado por unos 1,300 millones de personas. Pero en los últimos años perdió participación de mercado frente al sistema operativo Chro-

Microsoft sugiere en su comunicado que es el momento para comprar una nueva PC.

me de Google, e incluso Apple”, de acuerdo con periodistas especializados según el Washington Post. En el primer trimestre de este año, exponen, Windows cayó al 75% del mercado global de computadoras desde más del 80% en 2020, señala el analista de IDC Linn Huang, citado por The Post. De acuerdo con el sitio ZDNet, Microsoft una razón de que se tengan estrictos requisitos para las computadoras que pueden ejecutar Windows 11 es para garantizar la protección de datos. De manera que Microsoft está trabajando para incluir la seguridad basada en hardware en sus operaciones como una forma de prevenir ataques de malware. Esto con base en investigaciones propias y requisitos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. “Como resultado, las únicas computadoras que ejecutarán Windows 11 son las que se construyeron en los últimos tres o cuatro años, incluso algunas de ellas pueden no ser compatibles. De momento, Microsoft sugiere en su comunicado que es el momento para comprar una nueva PC, incluyendo un listado de los modelos sugeridos que pueden adaptarse al nuevo sistema operativo.


Página 10 / Guatemala, 9 DE octubre de 2021

Reportaje

Contenido patrocinado por:

Foto: La Hora/AP.

Las manifestaciones se hicieron presentes en distintos departamentos del país, exigiendo la renuncia del presidente Alejandro Giammattei y la fiscal general, María Consuelo Porras.

Autoridades indígenas: el surgimiento de un liderazgo espontáneo en la lucha contra la corrupción

Las imágenes de una multitudinaria concentración de pobladores indígenas durante el paro nacional dieron la vuelta al mundo a fines de julio. No importó la lluvia. El cruce de Cuatro Caminos, en la CA-1 Occidente fue el punto de encuentro más concurrido para que Martín Toc, presidente de los 48 Cantones, marcara su liderazgo. Por Ana Lucía González

agonzalez@lahora.com.gt

La lucha contra la corrupción apenas inicia… vendrán batallas más fuertes. Pero ya no estamos solos, lo haremos con los ixiles, los garífunas, los xincas”, dijo Toc alzando

la vara edil y con una bandera de cuatro colores ondeando por detrás. Toc, de 35 años, originario de la aldea Paxtocá, se hizo notar desde que, en nombre de su organización, el gobierno le entregó la silla del líder quiché Atanasio Tzul, (en 1820 organizó un movimiento indígena para liberarse de la opresión española). Un detalle simbólico que coincidió con un discurso profundo e inspirador, “con base en el sueño de construir un país justo”. Su discursó generó aplausos en las redes sociales. En estos días, Toc se mantiene de gira para establecer contacto con las distintas autoridades indígenas. Su discurso y acciones en la lucha contra la corrupción se han centrado en dos frentes: el mal manejo ante la pandemia del Covid-19, y segundo, exigir la renuncia de la fiscal

general, María Consuelo Porras y del presidente Alejandro Giammattei. No ha sido una batalla en solitario. Son más de 20 mil autoridades indígenas en todo el país. La mayoría de ellos se ha unido en forma espontánea para apoyarlo con una serie de acciones puntuales para demandar justicia. En septiembre, por ejemplo, presentaron una denuncia penal para que se le retire el antejuicio al mandatario y pueda ser investigado por diferentes anomalías. Cuatro autoridades indígenas y un historiador comparten su visión sobre el surgimiento y naturaleza de este liderazgo. AUTORIDAD INDÍGENA DE PALÍN, ESCUINTLA: SON MÁS VISIBLES Álida Vicente es autoridad indígena de

Palín, Escuintla. También es abogada con estudios de maestría en España. Cuenta que estos días no han sido tranquilos, pues es sujeta de una serie de amenazas, sin embargo, eso no la detiene en su lucha, puesto que existe una profunda indignación ante un sistema que no responde a sus necesidades. Cuestiona el concepto de soberanía, que a su parecer reside en el pueblo, el cual tiene la capacidad de exigir un buen funcionamiento del Estado. Un camino que no es fácil y donde la historia se repite, debido a que se les tiende a criminalizar, y muchas veces reprime a sus defensores. Fue a partir de la coyuntura política cuando las autoridades indígenas se organizan en forma espontánea, comenta. Martín Toc de los 48 Cantones


Guatemala, 9 DE octubre de 2021 / Página 11

reportaje

lanzó la convocatoria para el paro nacional, luego de la salida del exfiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), Juan Francisco Sandoval. “Nos hicimos visibles los que siempre hemos sido invisibles. Hemos estado ahí para sostener la economía, mantener el equilibrio comunitario, la salud, la defensa del agua y de los bosques”, expone. Álida Vicente reconoce que se necesita mayor articulación como sociedad para definir prioridades, rutas y estrategias. Por otro lado, se lamenta del divisionismo entre los mismos grupos de mujeres indígenas que han hecho gobierno. “No nos representan, no son activistas, ni autoridades, ni se han ganado el cariño de sus comunidades, pero que gustan de hacer lobbing con autoridades en Washington D.C.”, afirma. PRESIDENTE DEL PARLAMENTO XINCA: “ME SIENTO MÁS COMPROMETIDO” Aleisar Arana es el presidente del Parlamento Xinca y representa a unas 25 comunidades de los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa. Como autoridades, solían reunirse con cierta regularidad, pero ahora suelen hacerlo con más frecuencia, pues han visto la necesidad de trabajar en forma más articulada. De manera que, a sus 58 años, las responsabilidades como autoridad indígena le demandan más tiempo del usual. “Me siento más comprometido”, afirma. Esto porque las comunidades le piden que visite las comunidades, pues quieren comunicarse. Esto lo ha motivado a continuar trabajando a favor de la gente. “La población siempre ha estado a la expectativa para saber qué sigue y qué acciones se pueden emprender para lograr verdaderos cambios y evitar que se siga con la cooptación del Estado”, dice. PARA FELICIANA HERRERA CETO SON OPORTUNIDADES Feliciana Herrera Ceto es una lideresa de 30 años de la comunidad de Tzalbal, en Nebaj. También funge como autoridad indígena del pueblo ixil. Desde muy joven, ha estado involucrada en el activismo social. Estudió un Técnico en Desarrollo Rural Comunitario en la Universidad Ixil, espacio en el que se ha ganado una voz como mujer en la búsqueda de mejores oportunidades. “Usualmente hemos sido excluidas de los mismos derechos que los hombres”, sostiene. A su parecer, la organización entre las distintas autoridades indígenas siempre ha estado, pero recientemente se han reunido más seguido para asumir una postura en la lucha contra la corrupción. Recuerda que siendo más joven veía con

“Nos hicimos visibles los que siempre hemos sido invisibles. Hemos estado ahí para sostener la economía, mantener el equilibrio comunitario, la salud, la defensa del agua y de los bosques” Álida Vicente, autoridad indígena de Palín, Escuintla “La población siempre ha estado a la expectativa para saber qué sigue y qué acciones se pueden emprender para lograr verdaderos cambios y evitar que se siga con la cooptación del Estado” Aleisar Arana, presidente del Parlamento Xinca

Foto la hora: AP.

Los pueblos indígenas han cobrado protagonismo en las nuevas expresiones sociales.

naturalidad las limitaciones en su estilo de vida y la falta de oportunidades. Con el tiempo, ha tomado conciencia de que esta es una realidad de raíces históricas en donde la corrupción termina por favorecer a unos pocos. RECHAZAN POLÍTICA PARTIDISTA Cuando a las tres autoridades indígenas se les pregunta si les interesa la participación política, coinciden en que no está dentro de sus prioridades. Álida Vicente es consciente de las desigualdades del país como parte de la problemática, pero no piensa involucrarse en un partido político. Prefiere continuar como líder y activista. Por su parte, Aleisar Arana asegura que prefiere continuar en su rol de autoridad indígena, haciendo un servicio comunitario, pero que la política le parece un rumbo equivocado. Feliciana Herrera define con claridad que apoyan las luchas de los compañeros, pero uno de los mandatos como autoridad indígena es no optar por la política partidista. Por ejemplo, Thelma Cabrera no podría hablar como autoridad del pueblo ixil, comenta. “Esta no es solamente una lucha cultural, se trata de la reivindicación por los derechos de los pueblos, desde su autonomía y autogobierno”, expresa. HISTORIADOR Y ANTROPÓLOGO DA SU VISIÓN CRÍTICA El historiador y antropólogo Mauricio Chaulón explica que este es un análisis Pasa a la página 12.

Foto La Hora.

Feliciana Herrera Ceto junto a autoridades indígenas del pueblo ixil.

Foto La Hora/Cortesía.

Álida Vicente es autoridad indígena de Palín, Escuintla y destaca la indignación que siente ante un sistema que no responde a las demandas de la mayoría.


Página 12 / Guatemala, 9 de octubre de 2021

reportaje

Viene de la página 11. que está lejos de tener una perspectiva romántica o esperanzadora de lucha política. Por ello, considera que es necesario retroceder a la historia para comprender este complejo fenómeno, pues en principio, los pueblos indígenas fueron sometidos por violencia. Por lo tanto, en situación de desventaja, se vieron obligados a negociar, como una forma de sobrevivencia. En consecuencia, no es posible hablar de un movimiento indígena homogéneo o unificado. Identifica dos grandes líneas. El movimiento étnico, que se mueve por razones étnicas y culturales: educación bilingüe intercultural, el uso de territorios sagrados, prácticas de su cosmovisión. El segundo se trata de un movimiento de clase, más amplio y diverso, como el campesinado. “Se confunde que el movimiento indígena va a reivindicar luchas desde la clase social y no es así. Hay liderazgos indígenas acomodados, que incluso tienen más ventajas económicas respecto de otros”. De manera que el reconocimiento de las identidades indígenas es complejo. Fue en los años 80’s cuando los intelectuales mayas consideraron el uso del término “maya”, como un planteamiento para unificar, algo que ha sido históricamente difícil entre los distintos pueblos. Para Chaulón, al sistema dominante le interesa consensuar desde la perspectiva de la lucha étnica y cultural. No con la lucha de clases. Por tanto, surge un liderazgo indígena que a partir de ese momento se queda solo con las reivindicaciones culturales. Y esta es la línea que sigue los 48 Cantones. Con una presencia política importante en la defensa de su territorio y la identidad indígena maya-quiché, pero es un grupo cerrado que no se relaciona con un movimiento de lucha más amplio, como el campesinado. “Buscan mantener la autonomía de lucha circunscrito a su territorio. Han tenido una presencia desde lo institucional. De manera que su lógica, no necesariamente provoca un perjuicio profundo para el sistema”, expone. Dentro de esta dinámica, Martín Toc es un líder que adquiere relevancia en el momento por un elemento simbólico -la silla de Atanasio Tzul- pero como parte de una lucha donde se suman liderazgos con objetivos moderados, no de cambios estructurales. “Eso le da validez, porque entra dentro de la lógica del indígena permitido”, expone. Por lo anterior, muchos sectores de derecha neoliberal lo apoyan, puesto que es un liderazgo con características culturales, pero no de cambios estructurales, que busquen solucionar los problemas históricos del país, concluyó.

Foto La Hora/AP.

Los 48 Cantones de Totonicapán fue una de las organizaciones que lideró las manifestaciones del 29 de julio.

“Usualmente hemos sido excluidas de los mismos derechos que los hombres” Feliciana Herrera Ceto, lideresa de la comunidad de Tzalbal, Nebaj

Foto: La Hora/Presidencia.

El presidente de los 48 Cantones durante un acto público en el Palacio Nacional de la Cultura.

MARTÍN TOC: POR UNA RUTA DE UNIDAD Al cierre de esta nota, Martín Toc se comunicó con La Hora para plantear su postura. Comentó que en este momento consolidan esfuerzos con las distintas autoridades indígenas, en medio de una coyuntura tensa y compleja, “Con el objetivo de construir una ruta de unidad, para construir el Estado que aspiramos en el corto y mediano plazo”. El líder de los 48 Cantones concuerda con la visión de Chaulón, “lo cual nos reta”. Sin embargo, considera que este año el ejercicio es distinto, al entender

que tienen una responsabilidad histórica. Explica que son electos para velar por el desarrollo de sus comunidades, como un autogobierno local, en medio de esa estructura les falta tiempo y recursos para absorber más tareas. Reconoce que es algo que deben replantear, especialmente porque el próximo 6 de noviembre viene el cambio de nuevas autoridades indígenas. No obstante, Toc asegura que continuará trabajando con optimismo en coordinación con las nuevas autoridades, en el afán de encontrar la unidad a la que tanto aspiran como pueblo.

“Se confunde que el movimiento indígena va a reivindicar luchas desde la clase social y no es así. Hay liderazgos indígenas acomodados, que incluso tienen más ventajas económicas respecto de otros” Mauricio Chaulón, historiador y antropólogo “La lucha contra la corrupción apenas inicia… vendrán batallas más fuertes. Pero ya no estamos solos, lo haremos con los ixiles, los garífunas, los xincas” Martín Toc, presidente de los 48 Cantones de Totonicapán


Guatemala, 9 de octubre de 2021 / Página 13

reportaje

Préstamos por Covid: CHN no quiere revelar a quiénes dieron los Q2,300 millones A la fecha el Gobierno de Alejandro Giammattei no ha dado a conocer quiénes fueron los beneficiados del programa social “Fondo de Crédito para Capital de Trabajo”, que se habilitó por la pandemia del Covid-19 y con dinero del Estado; este fue ejecutado por El Crédito Hipotecario Nacional (CHN), por lo que La Hora le solicitó esa información, pero se excusaron con la “Ley de Bancos y Grupos Financieros” para no proporcionar los datos. POR HEDY QUINO

hquino@lahora.com.gt

El artículo 232 de la Constitución es claro: La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas. También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos. ORIGEN DE LOS FONDOS: DEL ESTADO, NO DE CAPITAL PRIVADO Derivado de la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, en abril 2020 el Congreso de la República aprobó el Decreto 13-2020 “Ley de Rescate Económico a las Familias por los Efectos Causados por el Covid-19”, con el que se autorizó al Organis-

Foto La Hora

mo Ejecutivo transferir un monto de hasta Q3,000 millones al CHN para crear el “Fondo de Crédito para Capital de Trabajo”, con el objeto de que la entidad bancaria otorgara préstamos con intereses blandos a personas individuales y jurídicas. Esta ayuda social se financió con bonos del tesoro -deuda pública-, la cual también se estableció en la referida ley. De acuerdo con el tablero que se encuentra en la página web del Ministerio de Finanzas “Ejecución Programas Covid”, ha ese fondo se le asignó Q2,730 millones, pero se ejecutaron Q2,300 millones, el equivalente al 84% de ejecución. TRAS LARGA ESPERA, CHN NO INFORMA QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS A través de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), esta redacción requirió el 30 de agosto el listado de los beneficiarios del “Fondo de Crédito para Capital de Trabajo”. “Listado de beneficiados detallados por nombre de la persona individual o jurídica que recibió

Foto La Hora

El CHN se excusó con la “Ley de Bancos y Grupos Financieros” para no proporcionar los datos.

el préstamo, monto en quetzales que recibió, fecha en que se le otorgó el crédito”, fue parte del requerimiento. Sin embargo, el 10 de septiembre la entidad solicitó a la Hora una prórroga para dar respuesta a la petición. A finales de ese mes emitió una resolución. Después de un mes de espera, el CHN respondió a La Hora que no podían entregar el listado de beneficiarios, por considerarlo “información confidencial”. CHN: “BENEFICIARIOS ES INFORMACIÓN CONFIDENCIAL” Según el CHN, el listado de be-

Derivado de la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, en abril 2020 el Congreso de la República aprobó ese programa de apoyo.

neficiarios del “Fondo de Crédito para Capital de Trabajo” es considerado como “secreto bancario”. “El artículo 63 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, establece: Confidencialidad de operaciones… los directores, gerentes, representantes legales, funcionarios y empleados de los bancos, no podrán proporcionar información, bajo cualquier modalidad, a ninguna persona, individual o jurídica, pública o privada, que tienda a revelar el carácter confidencial de la identidad de los depositantes de los bancos, instituciones financieras y empresas de un grupo financiero, así como las informaciones proporcionadas por los particulares a estas entidades”, explicó el CHN. “Se exceptúa de la limitación a que se refiere el párrafo anterior, la información que los bancos deban proporcionar a la Junta Monetaria, al Banco de Guatemala y a la Superintendencia de Bancos, así como la información que se intercambie entre bancos e instituciones financieras. Los miembros de la Junta Monetaria y las autoridades, funcionarios y empleados del Banco de Guatemala y de la Superintendencia de Bancos no podrán revelar la información a que se refiere el presente artículo, salvo que medie orden de juez competente”, agregó. Es importante hacer notar a los lectores que quienes recibieron el dinero en calidad de préstamo por

parte del CHN, mismo que ya deben todos los guatemaltecos al haberse adquirido deuda, no son depositantes que tienen la protección. A parte de citar el artículo 63 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, el CHN también citó los artículos 24, 30, 133 y 134 de la Constitución, artículo 13 del Organismo Judicial y los artículos 9, 21, 22 y 23 de la LAIP, así como los artículos 32 y 42 de la Ley Orgánica del CHN, los cuales regulan la confidencialidad de la información, añadió. “Por lo antes expuesto, me permito indicar que no es viable brindar información solicitada, relacionada con el detalle de los nombres de las personas beneficiarias, bajo ninguna modalidad en virtud que tiende a revelar el carácter confidencial de los deudores, ya que estos poseen la calidad de ‘depositantes’, ni tampoco las informaciones que estos le hayan proporcionado al banco, lo que incluye, la publicación en portales oficiales web, en los que tienda a revelar la identidad de los beneficiarios y depositantes”, detalló el CHN. “Dicha opinión se funda además en el artículo 3 de la Ley de lo Contencioso Administrativo”, concluyó el CHN. El oficio emitido por el CHN y que envío como parte de la respuesta a la petición de La Hora fue firmado por Claudia Alejandra Paniagua Chivichón, gerente

Pasa a la siguiente página


Página 14 / Guatemala, 9 de octubre de 2021

Viene de la página anterior de Asesoría Jurídica en funciones. Ninguno de los artículos citados por el CHN, contempla que los préstamos que dé una institución bancaria, con dinero de los guatemaltecos, no pueden ser fiscalizados y para eso, se necesita saber a quién se otorgaron y cómo se han ido pagando. CONSTITUCIÓN: RENDICIÓN DE CUENTAS Sin embargo, el Organismo Ejecutivo está obligado a rendir cuentas de los fondos del Estado, así lo establece el artículo 241 de la Constitución. “Rendición de cuentas del Estado. El Organismo Ejecutivo presentará anualmente al Congreso de la República la rendición de cuentas del Estado”, dice una parte del referido artículo. “El ministerio respectivo formulará la liquidación del presupuesto anual y la someterá a conocimiento de la Contraloría General de Cuentas dentro de los tres primeros meses de cada año. Recibida la liquidación la Contraloría General de Cuentas rendirá informe y emitirá dictamen en un plazo no mayor de dos meses, debiendo remitirlos al Congreso de la República, el que aprobará o improbará la liquidación”, se lee. Además, el Decreto 13-2020, contempla la ampliación al Presupuesto General de Egresos del Estado por Q11,000 millones, financiados con endeudamiento público interno, así como el “Fondo de Crédito para Capital de Trabajo” y regula la rendición de cuentas. “Artículo 12. Fiscalización. La Contraloría General de Cuentas, en el ámbito de su competencia, será la responsable de la fiscaliza-

ción de los recursos objeto de la presente ley”, establece el Decreto 13-2020. “Lo actuado conforme a lo dispuesto en el presente Decreto, deberá remitirse mediante informe circunstanciado por parte de los ministerios competentes y El Crédito Hipotecario Nacional al Congreso de la República y a la Contraloría General de Cuentas. Sin perjuicio de lo anterior, dichas instituciones serán responsables de publicar en sus respectivos portales de información pública de oficio los informes remitidos”, finaliza. LA EJECUCIÓN DE FONDOS DEL PROGRAMA SOCIAL La Hora también solicitó información del monto ejecutado del programa social: ¿cuánto se ejecutó para otorgar los créditos?, ¿cuánto se ejecutó para gastos administrativos?, detalle de los gastos administrativos (si los hubo). Y si hubo un monto no ejecutado, especificar qué se hizo con este. En respuesta a este requerimiento, el gerente financiero del CHN, Sergio Armando Bocanegra Ortega emitió un oficio en el que explicó que, de los Q2,730 millones asignados el Ministerio de Finanzas les transfirió Q2,300 millones, de ese monto se otorgaron Q1,989,003,325.45 en créditos. Lo no ejecutado fueron Q310,996,674.55, los cuales se enviaron al fondo común. Además, indicó que no se utilizaron fondos para gastos administrativos. “De los Q2,730,000,000.00 asignados en el Decreto 13-2020 se trasladaron a El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala del Fondo mencionado, la cantidad de Q2,300,000,000.00 recibidos del Ministerio de Finanzas Publi-

reportaje

cas”, detalló. “De ese monto se colocó directamente en créditos otorgados por El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, la cantidad de Q218,627,669.45 y en créditos otorgados por las gestoras la cantidad de Q1,770,375,656.00 para un total de Q1,989,003,325.45”, describió. “Del monto recibido no se ejecutó valor alguno para gastos administrativos”, resaltó. “El monto no ejecutado por Q310,996,674.55 fue liquidado al Fondo Común el día 8 de enero del presente año”, puntualizó. Por medio de acceso a la información pública el Ministerio de Finanzas confirmó la transferencia de los fondos al CHN, a través de un documento del Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (Sicoin), que refleja tres desembolsos por un monto total de Q2,300 millones. El 29 de mayo de 2020, Finanzas transfirió al CHN una primera cuota financiera para el “Fondo de Crédito para Capital de Trabajo” por Q1,200 millones; la segunda transferencia se hizo el 2 de septiembre de 2020 por Q700 millones y la última se realizó el 16 de octubre de 2020 por Q400 millones, indicó Finanzas. DATOS GLOBALES SOBRE BENEFICIARIOS Sin revelar nombres de los beneficiarios el CHN dio a conocer el número de créditos otorgados, el cual asciende a 18,881. Los créditos se entregaron durante junio 2020 a diciembre 2020. Además, informaron de los préstamos otorgados por actividad económica: Comercio se entregó un total de 11,495 préstamos; Establecimientos financieros,

bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas. 2,396. Servicios comunales, sociales y personales se otorgaron 2,224 créditos; Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 990; Industria manufacturera, 784; Transporte y almacenamiento, 740; Construcción, 201; Electricidad, gas y agua, 36 y Explotación de minas y canteras, 15. También indicó los montos de préstamos otorgados por actividad económica, pero no especificaron cuánto obtuvo cada beneficiario. Los Q1,989,003,325.45 que se otorgaron en créditos se distribuyeron de la siguiente forma: • Comercio obtuvo en préstamos un total de Q1,186,459,008.45 • Establecimientos financieros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas, Q276,765,125 • Servicios comunales, sociales y personales, Q211,849,356. • Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca recibieron en créditos un total de Q96,002,360 • Transporte y almacenamiento, Q92,480,700 • Industria manufacturera, Q89,568,742 • Construcción, Q28,900,500 • Electricidad, gas y agua, 4,810,000 • Explotación de minas y canteras, Q2,167,534. De los 18,881 créditos otorgados, 903 fueron a personas jurídicas por un total de Q162.30 millones y 17,978 a individuales por un monto de Q1,826.70 millones, según el CHN. La entidad bancaria también reportó la distribución de los créditos por departamentos: Alta Verapaz,

763 créditos por un monto total de Q78,717,900 Baja Verapaz, 475 por Q44,398,000 Chimaltenango, 699 por Q80,119,400 Chiquimula, 633 por Q67,595,690 El Progreso, 161 por Q16,678,900 Escuintla, 553 por Q53,094,500 Guatemala, 2,860 por Q364,345,652 Huehuetenango, 1,220 por Q142,133,120 Izabal, 619 por Q61,879,457 Jalapa, 459 por Q53,033,500 Jutiapa, 1,015 por Q117,287,000 Petén, 1,042 por Q91,326,882 Quetzaltenango, 1,713 por Q149,669,728.45 Quiché, 857 por Q91,754,561 Retalhuleu, 482 por Q45,299,900 Sacatepéquez, 361 por Q35,519,700 San Marcos, 790 por Q86,200,205 Santa Rosa, 805 por Q98,618,100 Sololá, 1,084 por Q104,995,910 Suchitepéquez, 694 por Q51,937,000 Totonicapán, 1,136 por Q102,820,256 Zacapa, 460 por Q51,577,964 La entidad agregó, que en su sitio web oficial se encuentra una sección que contiene información sobre este programa social, “para cumplir con las normas establecidas”, sin embargo, no está el dato de quiénes fueron los beneficiarios.

Foto La Hora

El objetivo del programa era palear la situación que provocó el Covid-19 en la economía de Guatemala.

Foto La Hora/CHN

El CHN tuvo a su cargo la distribución de los créditos que provenían de fondos del Estado.


tutelandia

Guatemala, 9 DE octubre de 2021 / Página 15


Página 16 / Guatemala, 9 DE octubre de 2021

Avisos Legales

PBX

2423-1800 En internet lahora@lahora.com.gt

Para Publicar • Que la publicación sea legible. • Escrito a máquina o computadora. • Que contenga números legibles. • Procurar hacerle una revisión minuciosa. • Que la firma no toque el texto del documento. • Si el documento lleva sellos, que estos sean legibles y que no lleven firmas encima.

Horario

edictos y convocatorias Se recibirán anuncios dos días antes de su publicación, de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Sábados hasta las 10:00 hrs.

La estrella de Kepler cumple 417 años MADRID

Agencia dpa/(Europa Press)

El 9 de octubre de 1604 se pudo observar desde la Tierra la aparición de la supernova 1604 (SN 1604), también conocida como la supernova de Kepler o estrella de Kepler. Detectada en la constelación Ophiuchus, ésta ha sido la última supernova observada hasta la fecha en nuestra propia galaxia a una distancia no superior a 6 kiloparsecs, esto es, alrededor de 20.000 años luz de la Tierra. Se podía ver a simple vista y en el momento de máxima luminosidad, era más brillante que cualquier estrella (a excepción del Sol) o planeta (a excepción de Venus) en el firmamento, con una magnitud aparente de -2.5. El astrónomo germano Johannes Kepler la observó por primera vez el 17 de octubre. El estudio que hizo sobre ella fue tan extenso que posteriormente se la conoció por su nombre. Su libro sobre el tema se llamó ‘De Stella nova in pede Serpentarii’ (Acerca de la nueva estrella en el

Foto la hora: NASA / Europa Press/dpa

Remanante de la supernova que Kepler identificó como estrella.

pie del portador de la Serpiente), informa Wikipedia. Fue la segunda supernova en ser observada en una generación (después de SN 1572 en la constelación de Casiopea).

Ninguna otra supernova que haya ocurrido en nuestra galaxia ha sido observada desde entonces, aunque se han observado otras supernovas fuera de la Vía Láctea.

Diario La Hora no se hace responsable del contenido de los edictos, ya que se publican literalmente, según la muestra que entregó el cliente.

Sugerencias, quejas o reclamos comuníquese a 2423-1838 o al correo suscripciones@lahora.com.gt

POR FAVOR REVISE SU ANUNCIO EL PRIMER DÍA DE PUBLICACIÓN. Si necesita algún cambio o corrección, avísenos antes de 24 horas, que gustosamente le atenderemos. - LA HORA se hará responsable únicamente por errores en la primera publicación de su anuncio. -

El remanente que resultó de esta supernova -- en la imagen de arriba-- se considera un objeto típico en su clase y sigue siendo objeto de gran estudio en astronomía.


PASATIEMPOS

Guatemala, 9 DE octubre de 2021 / Página 17

Sudoku

Nivel de dificultad: fácil

Nivel de dificultad: media

Nivel de dificultad: difícil

INSTRUCCIONES: El objetivo del juego es llenar todas las casillas vacías con el número correcto en cada una. Todas las columnas, filas y bloques de 3x3 deben contener todos los números del 1 al 9 - y no repetir ningún número - que pueden estar colocados en cualquier orden y que no han de dar ninguna suma.

es s n o re i c lu erio o s nt a

difícil

fácil

media

Crucigrama

Noticias más vistas en la edición digital

soluciÓn anterior

MP dice que “analiza” caso de Joviel Acevedo por Casa del Maestro

Guatemala/Miami/Guatemala No. de Vuelo Ruta

Hora de salida:

Hora de llegada:

1182 2359 983

Guatemala-Miami Guatemala-Miami Guatemala-Miami

07:00 12:46 13:59

11.47 17:34 18:49

No. de Vuelo 2241 1603 2432

Ruta Miami-Guatemala Miami-Guatemala Miami-Guatemala

Hora de salida: 11:14 12:28 18:00

Hora de llegada: 11:51 13:04 18:39

Guatemala/Dallas/Guatemala No. de Vuelo Ruta

Hora de salida:

Hora de llegada:

1188 1013

07:45 16:35

12:27 18:52

Guatemala-Dallas Dallas-Guatemala

Conarep expondrá debilidades de las propuestas de reformas a la LEPP

TESTIMONIOS: Varios guatemaltecos buscan proteger a sus familias al vacunarse


Página 18 / Guatemala, 9 DE octubre de 2021

Internacional Estados Unidos y México acordaron dejar atrás la Iniciativa Mérida —que se impulsó hace 13 años para desarrollar las capacidades de las autoridades mexicanas en el combate al narcotráfico y las organizaciones criminales— para dar paso a un nuevo acuerdo de cooperación en materia de seguridad que regirá la forma en que los dos países cooperan en una amplia gama de temas. Por CHRISTOPHER SHERMAN CIUDAD DE MÉXICO/Agencia AP

“Es tiempo de un enfoque integral de nuestra cooperación en materia de seguridad”, afirmó el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, desde la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores al abrir el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad. Blinken indicó que ya es hora de trabajar en un enfoque que “nos vea como socios iguales en la definición de nuestras prioridades compartidas”, y que aborde las causas como la inequidad, la corrupción, y que fortalezca no solo la aplicación de la ley, sino también salud, estado de derecho, y

México y Estados Unidos acuerdan nuevo plan de seguridad las oportunidades económicas inclusivas. Al referirse a la migración, añadió en una conferencia de prensa que Washington y México están trabajando para atender las causas raíz del problema. “México y Estados Unidos creen fuertemente que necesitamos tener un trabajo regional ante esto. Es un enfoque regional, un sentido mayor y también una aplicación práctica de la noción de responsabilidad compartida”, agregó. El canciller mexicano Marcelo Ebrard explicó que a diferencia de la Iniciativa Mérida el nuevo plan busca ir más allá de la captura de capos del narcotráfico para atender que las adicciones a las drogas y las causas económicas y sociales que llevan a los jóvenes a unirse a los carteles. “El éxito de esto se va a medir porque haya menos homicidios en México y menos consumo de droga”, precisó. Ambos gobiernos se compro-

metieron, en una declaración conjunta, a invertir en salud pública para atender los impactos del consumo de drogas, especialmente los opioides; en desmantelar las redes criminales; y prevenir la delincuencia transfronteriza asegurando modos de viaje y comercio, reduciendo el tráfico de armas, apuntando a las cadenas de suministro ilícitas y reduciendo el tráfico ilegal y la trata de personas. Estados Unidos dijo que dedicaría más recursos para identificar y tratar a las personas afectadas por los opioides, mientras que México aseguró que trabajará con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para lanzar un programa que permita administrar mejor los contenedores portuarios y limitar así la importación de precursores químicos para drogas sintéticas como el fentanilo.

Foto La Hora/AP/Patrick Semansky.

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador habla durante un desayuno de trabajo con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en el Palacio Nacional en la Ciudad de México.


INTERNACIONAL

Guatemala, 9 DE OCTUBRE de 2021 / Página 19

ONU: guardias balean y matan a seis migrantes detenidos en Libia POR SAMY MAGDY

A BORDO DEL GEO BARENTS/Agencia AP

Foto La Hora/AP/Darko Vojinovic.

Un grupo de personas espera en fila para recibir una vacuna contra el COVID-19, en Serbia.

Rusos viajan a Serbia por vacunas occidentales contra el COVID-19 Muchos rusos están viajando a Serbia para recibir vacunas occidentales contra el COVID-19. Cuando los reguladores rusos aprobaron la vacuna contra el coronavirus desarrollada en el país fue un momento de orgullo nacional, y la familia Pavlov estuvo entre los que se apresuraron a recibir la inyección, pero las autoridades de salud internacionales aún no han dado su bendición a la Sputnik V. POR JOVANA GEC y DARIA LITVINOVA BELGRADO, Serbia/Agencia AP

Por eso cuando la familia de Rostov-on-Don quiso viajar a Occidente, buscaron una que les permitiese moverse con libertad, una cruzada que los llevó a Serbia, a donde cientos de ciudadanos rusos han acudido en las últimas semanas para recibir los fármacos contra el COVID-19 que cuentan con el beneplácito de las autoridades occidentales. Serbia, que no forma parte de la Unión Europea, es una elección apropiada para los rusos que quieren vacunarse porque no necesitan visa para entrar a la nación balcánica aliada, que les ofrece una amplia gama de opciones. Los viajes organizados para rusos se han incrementado, pueden verse grupos en la capital, Belgrado, en hoteles, restaurantes, bares y clínicas de vacunación. “Nos pusimos la vacuna de Pfizer porque queremos viajar alrededor del mundo”, afirmó Nadezhda Pavlova, de 54 años, tras recibir la inyección el fin de semana pasado en un concurrido centro en Belgrado. Su esposo, Vitaly Pavlov, de 55,

dijo que quería que “el mundo entero se abra para nosotros, no solo unos pocos países”. Los paquetes de vacunación para quienes buscan fármacos respaldados por la Organización Mundial de la Salud aparecieron en el mercado a mediados de septiembre, según la Asociación de Operadores Turísticos de Rusia. El precio del viaje oscila entre los 300 y los 700 dólares, en función de lo que incluya, señaló Maya Lomidze, directora ejecutiva del grupo. Presentada por el presidente Vladimir Putin como la primera vacuna registrada en el mundo contra el COVID-19, la Sputnik V apareció en agosto de 2020 y ha sido autorizada en unos 70 países, incluyendo Serbia. Pero la aprobación de la OMS sigue en revisión por problemas en una planta de producción hace unos meses. Una alta funcionaria de la agencia de salud de Naciones Unidas dijo el viernes que los problemas legales que están demorando la revisión del fármaco están “apunto de resolverse”, un paso que podría relanzar el proceso hacia la autorización

para su uso de emergencia. Pero la propuesta rusa tiene aún otros obstáculos, como la falta de información científica completa y de inspecciones en los centros de fabricación, dijo la doctora Mariangela Simao, directora general adjunta de la OMS. Además de la OMS, la Sputnik V está esperando también luz verde de la Agencia Europea de Medicamentos para que se puedan levantar todas las restricciones para quienes hayan recibido esta fórmula. La larga espera ha frustrado a muchos en Rusia, por lo que cuando la OMS anunció otro retraso en septiembre, comenzaron a buscar soluciones en otras partes. “La gente no quiere esperar. La gente necesita poder entrar en Europa por varias razones personales”, explicó Anna Filatovskaya, vocera de la agencia de viajes Russky Express en Moscú. “Algunos tienen familiares. Algunos tienen negocios, otros estudian o trabajan. Algunos siemplemente quieren ir a Europa porque lo echan de menos”. Serbia, que también es una nación cristiana ortodoxa y eslava, ofrece las vacunas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca y la china Sinopharm. Por demanda popular, las agencias de turismo rusas ofrecen también viajes a Croacia, donde se puede recibir la unidosis de Johnson & Johnson, que hace que no tengan que regresar para la segunda inyección.

Los guardias de un centro de detención en Libia abrieron fuego en medio del caos en las instalaciones atestadas y como resultado mataron al menos seis personas, denunciaron hoy funcionarios de Naciones Unidas. Es la tragedia más reciente relacionada con migrantes en el país norteafricano. Por el momento no estaba claro qué desencadenó la violencia, pero Vincent Cochetel, el enviado especial de la agencia de la ONU para los refugiados para el Mediterráneo central, dijo que las “violaciones de los derechos humanos y las condiciones inhumanas” en los abarrotados centros podrían haber conducido al caos, que incluyó “disparos indiscriminados”. Las imágenes que circulaban por internet mostraban supuestamente a cientos de migrantes huyendo del centro en una aparente fuga masiva a través de un agujero en la cerca del recinto. Algunos parecían estar ayudando a compañeros aparentemente heridos. En otras grabaciones se veía a un gran número de migrantes corriendo por las calles de Trípoli. Días atrás, un grupo de migrantes que trató de huir de Mabani

Foto La Hora/AP/Renata Brito.

Migrantes navegan por aguas internacionales del Mediterráneo central hacia la isla italiana de Lampedusa, tras partir desde Libia.

fue frenado “con una violencia extrema”, según la ONG Médicos Sin Fronteras, que pudo realizar una inusual visita al centro. MSF contó que su equipo “escuchó dos rondas de disparos a muy poca distancia y presenció las golpizas indiscriminadas a un grupo de hombres que después fueron obligados a entrar en vehículos y fueron llevados a un destino desconocido”. El incidente más reciente se produjo una semana después de que las autoridades arrestaron a más de 5,000 personas en una enorme operación contra la inmigración y después de que investigadores comisionados por la ONU informaron que los abusos y malos tratos contra los migrantes en Libia constituyen crímenes de lesa humanidad.

Talibán dice que no cooperará con EE. UU. para contener a EI Por KATHY GANNON

ISLAMABAD/Agencia AP

El Talibán descartó hoy cooperar con Estados Unidos para contener a los grupos extremistas en Afganistán, adoptando una posición firme en una cuestión clave antes de las primeras conversaciones directas entre los antiguos enemigos después de la salida de las tropas estadounidenses del país en agosto. Está previsto que altos cargos talibanes y funcionarios esta-

Foto La Hora/AP/Abdullah Sahil.

Familiares y residentes rezan durante el entierro de las víctimas de un ataque suicida en la mezquita de Gozar-e-Sayed Abad, en Afganistán.

dounidenses se reúnan el sábado y el domingo en Doha, la capital de Qatar. Funcionarios de ambos bandos dijeron que abordarán cuestiones como el control de los grupos extremistas y la evacuación de cuidadnos extranjeros y afganos del país. Los talibanes ya se mostraron flexibles en cuando a las salidas del país. El vocero político del grupo, Suhail Shaheen, dijo a The Associated Press que no habrá cooperación con Washington para perseguir a la cada vez más activa filial de EI en Afganistán. La milicia radical reclamó la autoría de una serie de ataques, incluyendo un atentado suicida que mató a 46 chiíes e hirió a docenas más mientras rezaban en una mezquita de Kunduz el viernes. “Podemos frenar a Daesh de forma independiente”, afirmó Shaheen al ser preguntado por si los talibanes querrían trabajar con Estados Unidos para contenerla. El portavoz empleó un acrónimo árabe para EI.


Página 20 / Guatemala, 9 DE OCTUBRE de 2021

Internacional

BANCO FICOHSA GUATEMALA, S.A. HACE SABER AL PÚBLICO QUE PONDRÁ A LA VENTA POR SUBASTA PÚBLICA AL MEJOR POSTOR LOS SIGUIENTES

ACTIVOS EXTRAORDINARIOS No. Municipio

1.

Mixco

Ubicación

Datos Registrales

8a Av. A 9-05, sector A-10 San Cristóbal, Ciudad San Cristóbal, Zona 8 Municipio de Mixco, Departamento de Guatemala (sin posesión)

Finca 1,245, Folio 245, Libro 123E de Guatemala

Área Registral

Valor Base

206.66 m2 Q791,720.00

Banco Ficohsa Guatemala, S.A. se reserva el derecho de retirar del proceso de subasta cualquier de los inmuebles sin previo aviso. El precio de venta no incluye gastos, honorarios e impuestos de traslados de dominio, dichos costos corren por cuenta del comprador. La venta es Ad-Corpus. Las personas que deseen participar en el proceso de subasta pública deben hacer lo siguiente: Foto La Hora/AP/Gregorio Borgia.

El Papa Francisco llega a un encuentro con los participantes de la reunión interparlamentaria en el Aula Paulo VI en el Vaticano.

Papa al mundo: el cambio climático requiere consenso rápido El Papa Francisco pidió hoy a los legisladores de todo el mundo que superen “los estrechos límites” de la política partidista a fin de alcanzar rápidamente un consenso sobre la lucha contra el cambio climático. Por FRANCES D’EMILIO

CIUDAD DEL VATICANO/Agencia AP

El Papa se dirigió a los parlamentarios que asistieron en Roma a una reunión preparatoria antes de la conferencia climática anual de la ONU, que comenzará el 31 de octubre en Glasgow, Escocia. Francisco se refirió a un llamamiento conjunto que él y otros líderes religiosos firmaron esta semana en el que pidieron a los gobiernos que se comprometan con objetivos ambiciosos en la conferencia de la ONU, que los expertos consideran una oportunidad crítica para abordar la amenaza del calentamiento global. “Para enfrentar este desafío, todos tienen un papel que desempeñar”, dijo Francisco a los visitantes legisladores de muchos países. “El de los líderes políticos y gubernamentales es

especialmente importante y, de hecho, crucial”. “Este exigente cambio de dirección requerirá una gran sabiduría, previsión y preocupación por el bien común: en una palabra, las virtudes fundamentales de la buena política”, dijo Francisco. En una entrevista reciente, el Papa dijo que tenía la intención de participar en la próxima conferencia COP26 de la ONU, pero el Vaticano anunció el viernes que el Pontífice no asistiría y que la delegación del Vaticano estaría encabezada por el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin. No se dio ninguna explicación, pero el Papa de 84 años se sometió a una cirugía intestinal en julio. Durante una entrevista con la conferencia de obispos españoles transmitida el mes pasado, Francisco dijo

que había vuelto a la normalidad, pero condicionó su presencia en Glasgow a su continua recuperación. El Papa expresó hoy la esperanza de que los esfuerzos de los legisladores en la conferencia climática y más allá “serán iluminados por los dos importantes principios de responsabilidad y solidaridad”. “Se lo debemos a los jóvenes, a las generaciones futuras”, afirmó. Cuidar la “casa común” de la humanidad, dijo Francisco, “no es solo una cuestión de desalentar y sancionar las prácticas indebidas, sino también, y sobre todo, de fomentar concretamente nuevos caminos a seguir” que se adapten mejor a los objetivos de protección del clima y contribuyendo “al resultado positivo de la COP26”. Antes de su discurso, Francisco recibió en audiencia privada a la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi.

1. Enviar confirmación de participación de forma escrita al correo iliana.heyden@ficohsa.com, Iliana Heyden López, a más tardar el 02 de Noviembre de 2021. 2. Trasladar cheque por el 10% del precio base a más tardar el 02 de Noviembre de 2021 a la siguiente dirección, 19 calle 5-56 zona 10, nivel 12, edificio Unicentro con atención a Iliana Heyden López. 3. La subasta pública se llevará a cabo el día miércoles 10 de Noviembre a partir de las 10:00 a.m. en la siguiente dirección, 19 calle 5-56 zona 10, nivel 12, edificio Unicentro.

Derrame de California no es desastre ambiental que se temía Por AMY TAXIN HUNTINGTON BEACH, California, EE. UU./ Agencia AP

Cuando se detectó una mancha de petróleo en las aguas de la costa del sur de California, los ambientalistas temieron lo peor: un vertido masivo que destrozaría el ecosistema. Una semana después, la región y sus emblemáticas playas parecen haber evitado un desastre posiblemente calamitoso, aunque los efectos a largo plazo sobre la flora y la fauna siguen sin estar claros. La Guardia Costera estima que una fuga en un oleoducto arrojó un mínimo de aproximadamente 95 mil litros (25 mil galones) de crudo ante las costas del condado de Orange, y no más de 500 mil libros (132 mil galones). “Basándonos en lo que estamos viendo, es un impacto más suave de lo que se espera en el peor de los casos de un vertido”, dijo Christian Corbo, teniente de Pesca y Vida Salvaje de California. “Esperamos ver menos

impactos en la costa, menos impactos en los animales en base a ese umbral reducido”. La noticia bien recibida tras una angustiosa semana con playas cerradas en comunidades costeras cuya vida gira en torno al mar. En un primer momento, las autoridades de Huntington Beach --apodada la Ciudad del Surf- pensaron que las limitaciones para hacer surf y nadar podrían durar meses. Pero la alcaldesa, Kim Carr, dijo el jueves que era “cautelosamente optimista” con que pudiesen volver al agua en unas semanas. Muchas playas siguen abier-

Foto La Hora/AP/Ringo H.W. Chiu.

tas para jugar al voleibol, tomar el sol y realizar otras actividades, aunque la gente debe mantenerse lejos del mar. La presencia de una mancha de petróleo en el mar fue reportada en la noche del 1 de octubre. Pero no fue hasta la mañana siguiente cuando las autoridades confirmaron el derrame. La Guardia Costera investiga si el ancla de un barco pudo haberse enganchado, doblado y roto el oleoducto propiedad de Amplify Energy Corp, una firma con sede en Houston, por la que circula el crudo desde sus tres plataformas hasta una refinería en la costa.

En esta imagen de archivo, una gaviota descansa mientras operarios, equipados con trajes de protección, limpian una playa contaminada por un vertido de petróleo, en Newport Beach, California.


Internacional

El campamento de Lajas Blancas es uno de los tres centros que acogen en Panamá a los miles de migrantes que logran cruzar el llamado Tapón del Darién, un muro de frondosa selva que separa el país de Colombia. A pesar de ser uno de los lugares más peligrosos e inaccesibles del planeta por él han cruzado en lo que va de año más de 70 mil migrantes, superando así todas la cifras que se registraron en 2016. MADRID

Agencia DPA/Europa Press

En Lajas Blancas el ritmo es frenético, el centro no fue diseñado para atender a las casi 1,300 personas, procedentes de lugares tan dispares como Haití, Sierra Leona, Cuba, Uzbekistán, Venezuela, o Pakistán, que puede recibir a diario. Entre 2010 y 2019 se registraron unas 109,300 llegadas de migrantes a través del Darién. En caso de que continúe el ritmo actual, a mediados de octubre habrán cruzado a Panamá por este camino en solo diez meses tantas personas como en los diez años anteriores juntos, según cifras

Guatemala, 9 DE octubre de 2021 / Página 21

Más de 70 mil migrantes desafían los peligros de la selva del Darién por alcanzar el sueño americano de Médicos sin Fronteras. Si bien el fenómeno de la migración puede ser explicado a través de muchas y diversas causas, en este caso, este gran aumento de los últimos meses se debe a la crisis económica provocada por la emergencia sanitaria, a la apertura de fronteras tras las restricciones de la pandemia, y a la inestable situación de algunos países en concreto, como Haití, desde donde han llegado unas 42,350 personas en lo que va de año. Las personas que logran cruzar la selva, cada vez más mujeres solas con sus hijos, están expuestas a las accidentadas rutas de ese pedazo de selva cuyas traumáticas secuelas psicológicas son casi imposibles de borrar. “Fue un trayecto muy difícil. Estuve siete días andando por esa selva, he visto más de ocho muertos. Ha sido la experiencia más difícil de mi vida”, cuenta “Toby”, un mi-

Comisión que indaga apagones en Puerto Rico exige datos Por DÁNICA COTO SAN JUAN/Agencia AP

Una comisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos exigió ayer a la compañía a cargo de la transmisión y distribución de electricidad en Puerto Rico que entregue información esencial, en medio de los apagones en la isla que han indignado y exasperado a muchos. La Comisión de Recursos Naturales ordenó a la compañía Luma que envíe la información para el 22 de octubre, incluyendo el número de trabajadores de mantenimiento que emplea, el tiempo estimado que una unidad de generación estará inoperable y los paquetes de compensación y car-

Foto La Hora/AP/Carlos Giusti.

Una persona participa en una protesta en San Juan, Puerto Rico, contra los constantes apagones selectivos que afectan a la isla.

gos del personal que gana más de 200 mil dólares al año. La carta se conoce dos días después de que varios funcionarios, entre ellos el director general de Luma, Wayne Stensby, declararon en una audiencia de la comisión para conocer más sobre los actuales apagones en Puerto Rico. “Muchas de sus respuestas fueron incompletas. Ustedes se negaron a responder otras”, dijo el panel, que supervisa los asuntos de la isla, que es territorio estadounidense. La Cámara de Representantes de Puerto Rico había demandado a Luma para obtener información similar, y la Corte Suprema del territorio le ordenó a la compañía que la entregara, lo cual no ha ocurrido. En ese momento, Stensby dijo que la compañía es privada y la información es confidencial. Luma emitió el viernes un comunicado en el que dijo que sus más de 3.100 empleados trabajan duro “a pesar de los numerosos y muy difíciles desafíos de aquellos que se oponen a la transformación” y agregó que se ha difundido mucha desinformación. Pero la compañía no abordó las preguntas ni las preocupaciones planteadas por la comisión.

grante haitiano de 30 años que dejó Brasil rumbo a Estados Unidos. La historia de “Toby” es la de una de muchas otras personas que espoleadas por las crisis económicas, políticas y sociales de sus países buscan una vida mejor en unos Estados Unidos a los que quizás nunca puedan entrar. “Si llego y me deportan a Haití (...) me sentiría muy triste, después de todo el trabajo que he hecho para llegar hasta ahí”, dice. Caminar por una jungla refugio del crimen organizado y de grandes depredadores no es más que una etapa de la inconmensurable empresa que tiene por delante antes de unirse a las caravanas de migrantes en Centroamérica y México, sortear sus peligros y finalmente cruzar una frontera sur de Estados Unidos que en los últimos días ha dejado imágenes de hombres a caballo ‘cazando’ migrantes haitianos.

Foto La Hora/DPA/Europa Press/Cruz Roja.

Crispin “Toby”, migrante haitiano que cruzó la selva de Darién.

California dejará que hijos añadan a padres a seguro médico Por ADAM BEAM SACRAMENTO, California, EE. UU./Agencia AP

California es el primer estado en permitir que algunos hijos adultos añadan a sus padres como dependientes a sus seguros de gastos médicos, lo que —según los partidarios de la medida— ayudará a cubrir la pequeña porción de personas que viven ilegalmente en el país y no son elegibles para otros programas de asistencia. La tendencia nacional ha sido permitir que los hijos queden amparados por los seguros médicos de sus padres. La ley de seguro de salud de Obama permite que los hijos se queden en los planes de sus padres hasta que cumplen 26 años. Algunos estados dejan que los hijos se queden en los planes de los padres hasta al menos los 30 años, incluyendo Florida, Illinois, Pensilvania y Nueva Jersey. Pero ahora California se vuelve el primer estado en ir en la otra dirección, dejando que algunos adultos se integren a los seguros de gastos médicos de sus hijos. El gobernador Gavin Newsom firmó la ley esta semana, aunque no entrará en vigor sino hasta el 2023. “La firma de la Ley de Cuidados

Médicos de los Padres ayudará a más familias a cuidar de sus padres de la misma forma en que ellos cuidaron de nosotros”, dijo el Comisionado de Seguros, Ricardo Lara. Para ser elegibles, los adultos deben depender de sus hijos para al menos 50% de su subsistencia total. La ley es aplicable solamente para las personas que compraron sus seguros de gastos médicos en el mercado individual. Aquellos que lo tienen mediante sus trabajos,

que incluye a la mayoría de las personas en el estado, no son elegibles. Eso hace que la ley sea mucho más barata. Una versión previa, que habría sido aplicable a más personas, pudiera haber aumentado las primas de los empleadores entre 200 y 800 millones por año, dependiendo que cuántas personas se registraran. Eso hizo que grupos de negocios, incluyendo la Cámara de Comercio de California, se opusieran a la medida, y ganasen algunas concesiones.

Foto La Hora/AP/Rich Pedroncelli.

En esta fotografía de archivo, el asambleísta Miguel Santiago, de Los Ángeles, California.


Página 22 / Guatemala, 9 DE octubre de 2021

actualidad

Guatemala suma 43 detenidos con fines de extradición por narcotráfico POR HEDY QUINO

hquino@lahora.com.gt

Foto La Hora/IGSS.

Imagen ilustrativa. Algunas personas prefieren no vacunarse por temor a los posibles efectos secundarios. Pero al mismo tiempo un alto porcentaje de la población ha acudido a inmunizarse.

Efectos secundarios causan temor en quienes no se han vacunado en GT

En el mundo, 56% de las personas no vacunadas temen hacerlo por los efectos secundarios. En Guatemala, es un poco menos: el 47% de los participantes, de acuerdo con una encuesta mundial realizada a través de Facebook. Por Ana Lucía González agonzalez@lahora.com.gt

La muestra consideró tres variables entre los participantes no vacunados: a) probablemente se vacunará b) probablemente no se vacunará c) definitivamente no se vacunará. Estos son parte de los resultados de la encuesta global de conocimientos, actitudes y prácticas en torno al Covid-19 del Centro Johns Hopkins para programas de Comunicación la cual se realiza de forma quincenal y los resultados a continuación comprenden el periodo del 16 al 30 de septiembre. Este es un desglose de las principales preguntas. ¿Cuáles son las razones que impulsan la desconfianza a la vacuna? Al preguntarles sobre las razones de su indecisión, estos fueron

los resultados en Guatemala por género, grupos de edad y nivel educativo. • El 47% informó que la razón principal es que le preocupan los efectos secundarios de una vacuna contra el Covid-19. Al incursionar en este dato por género se determinó que el 45% son hombres y el 54% de las mujeres. • Al definir por grupos de edad, la mayor preeminencia de casos fue en el grupo de 25-34 años (72%) mientras que el rango de 45-54 (61%). En los otros rangos de edad, los datos fueron insuficientes. • Al definirse el nivel educativo, el 53% se ubica en grado universitario o avanzados, mientras que el resto de los niveles educativos, los datos también fueron incompletos. • Según el tipo de residencia, el dato aportó que 55% son de la ciudad, mientras que 47% pertenecen al área rural. ¿Qué porcentaje de participantes no vacunados intentó vacunarse? • En Guatemala, el 74% no había intentado vacunarse, mientras el 26% sí lo había intentado. ¿Cuáles son las barreras estructurales notificadas para la vacunación en

un país por grupo demográfico? Respuestas de los participantes no vacunados: • 28% expresó que no hay citas de vacunación como una barrera importante • 23% informó tener dificultades para alejarse del trabajo o la escuela • 18% los horarios de las citas no funcionaron • 15% no pudo obtener el tipo de vacuna deseada • 13% dificultades para viajar al sitio • 7% acceso limitado a Internet • 7% dificultades técnicas en el sitio web o el teléfono De dónde vienen los datos Estos fueron los resultados de la Encuesta de Tendencias e Impacto Covid-19 lanzada a través de Facebook en asociación con el Grupo Delphi de la Universidad Carnegie Mellon en los Estados Unidos y el Centro de Ciencia de Datos Sociales de la Universidad de Maryland a nivel mundial. • Abarca usuarios de Facebook de más de 130 países invitados a participar en la encuesta. • El panel se actualiza dos veces al mes. • Más de 1 millón de personas responden a la encuesta cada dos semanas.

Este viernes la Policía Nacional Civil (PNC) informó de una captura con fines de extradición por narcotráfico, con el que suman 43 en lo que va del año. Se trata de Fidel Antonio Ramos Pérez, de 33 años, quien fue detenido frente a la iglesia del Cementerio General de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, según dio a conocer la PNC. “Ramos Pérez es requerido por una Corte de Texas, Estados Unidos, por dos cargos de asociación ilícita para manufacturar y distribuir cinco kilogramos o más de una mezcla y sustancia conteniendo una cantidad detectable de cocaína, así como manufactura y distribución”, afirmó la PNC. VAN 43 EXTRADITABLES POR NARCOTRÁFICO En lo que va de este año, esta es la detención número 53 de

Foto La Hora/MP

El Ministerio Público informó que Fidel Antonio Ramos Pérez es requerido por la justicia de EE.UU. por delitos relacionados al narcotráfico.

individuos solicitados para extradición por diversos delitos y es el detenido 43 por asuntos relacionados con el narcotráfico y que requiere Estados Unidos, explicó la Policía. “La orden de captura con fines de extradición fue autorizada por el Juzgado de Primera Instancia Penal de Narcoactividad y delitos contra el Ambiente para diligencias urgentes de investigación, el 13 de septiembre de 2021”, detalló.

Veteranos militares insisten en resarcimiento y anuncian tres días de bloqueos Por Sara Solórzano ssolorzano@lahora.com.gt

Integrantes de asociaciones de veteranos militares anunciaron que el miércoles, jueves y viernes de la próxima semana realizarán protestas y bloqueos en carreteras, aeropuertos, aduanas y puertos del país, una vez más porque no avanza la iniciativa legislativa para recibir un resarcimiento por los servicios prestados durante el conflicto armado interno. Los inconformes advirtieron de las manifestaciones en cartas que enviaron a diferentes gobernaciones departamentales

Foto La Hora.

donde tienen previsto emprender esas acciones. En los documentos mencionaron que las protestas son por la negativa y falta de voluntad política del Congreso de la República para la aprobación de la iniciativa 5664, denominada ley de dignificación económica por la prestación de servicio militar durante el enfrentamiento armado interno. Con los bloqueos pretenden exigir que las autoridades den una respuesta definitiva del dictamen de la propuesta de normativa. Lea más en lahora.gt

Imagen de archivo de los exmilitares que salieron a manifestar el pasado 10 de agosto para exigir al Congreso que se apruebe la iniciativa de Ley de Resarcimiento Económico.


Guatemala, 9 DE octubre de 2021 / Página 23

actualidad

NO MENCIONÓ DONACIONES DE MÉXICO, EE. UU. Y CANADÁ

Giammattei se olvida de vacunas donadas y dice que ayuda viene del otro lado del mundo El presidente Alejandro Giammattei participó en la entrega de un donativo por parte de la República de China Taiwán y remarcó los lazos de amistad y de cooperación entre ambos pueblos, en ese marco el gobernante expresó, “Guatemala es un aliado de Taiwán porque Taiwán es aliado a Guatemala”.

POR MANUEL GARCÍA mgarcia@lahora.com.gt

El Presidente en su intervención comentó que, es en momentos difíciles cuando se conoce a los amigos, “por lo general la ayuda nos ha venido, ni siquiera de países que supuestamente son nuestros aliados de este lado del mundo, nos ha venido del otro lado del mundo, del lejano oriente”. Sin embargo, el mandatario no mencionó la cooperación que recibió para avanzar con el Plan Nacional de Vacunación por parte del gobierno de Estados Unidos. Estados Unidos envió un lote de 4.5

millones de vacunas de la farmacéutica Moderna, cuando las manifestaciones contra el presidente Giammattei y la falta de vacunas crecía, debido a los incumplimientos del fabricante de las vacunas Sputnik V, con quien el Gobierno había negociado inicialmente 16 millones de dosis, que terminaron en el 50% de esa cantidad. Los inmunizadores donados por EE. UU. permitieron ampliar las edades para continuar con el plan de vacunación. También México donó 300 mil dosis de vacunas AstraZeneca y 363,100 de la misma farmacéutica, donadas por Canadá.

Foto: La Hora/José Orozco.

Imagen de archivo del pasado 20 de julio cuando ingresó un lote de la vacuna Moderna donado por Estados Unidos.

SOBRE SU CERCANÍA CON TAIWÁN Giammattei indicó además que, “el Gobierno de Guatemala seguirá defendiendo la incorporación de Taiwán a la ONU y resto de organismos multilaterales en virtud de que el mundo gana con el reconocimiento de la isla como un país independiente”. Además, agregó “Ojalá que el mundo volteará más a ver a Taiwán que de la nada se erigió en un tigre (de la economía)” en la región asiática, señaló. SOBRE LA DONACIÓN La donación de Taiwán consiste en cien concentradores de oxígeno, que serán utilizados para la atención de pacientes que padecen COVID-19. El cargamento fue entregado en las bodegas de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES El jefe de gobierno, Alejandro Giammattei agradeció a los representantes de China Taiwán en el país el apoyo para construir, el que aseguró el mandatario, como el hospital más moderno de Guatemala y que estará ubicado en Chimaltenango. Además, anunció, “cuyos planos servirán de guía para erigir otros cinco hospitales, igual de modernos y equipados, que se esperan inaugurar antes de que termine la presente administración”, aseguró.

Foto La Hora/Archivo

El Director Ejecutivo de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, se pronunció a favor de las medidas de protección otorgadas por la CIDH a dos fiscales de la FECI.

TRAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA CORTE-IDH

Vivanco señala el riesgo que corren quienes investigan a criminales y corruptos Por Grecia Ortíz gortiz@lahora.com.gt

El director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, destacó las medidas de protección ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a favor de dos fiscales del Ministerio Público (MP), quienes están a cargo del caso Valenzuela Ávila y Ruiz Fuentes. Desde su cuenta a su cuenta de Twitter, Vivanco aseguró que esto evidencia, una vez más, el grave riesgo que corren quienes investigan a criminales y corruptos, mientras el gobierno del presidente Alejandro Giammattei “los abandona”. “Aplaudo las medidas de protección ordenadas por @CorteIDH para 2 fiscales amenazados por investigar desapariciones forzadas. Esto evidencia, una vez más, el grave riesgo que corren quienes investigan a criminales y corruptos, mientras el gobierno de

@DrGiammattei los abandona”, fue el mensaje completo que publicó en su cuenta de la red social Twitter. ¿QUÉ DICE LA RESOLUCIÓN DE LA CORTE? La resolución de la Corte IDH a la que hizo referencia Vivanco señala que requirió al Estado de Guatemala, garantizar el derecho al acceso a la justicia de las víctimas de los casos “Ruíz Fuentes y otra” y “Valenzuela Ávila”. Para ello, debe adoptar de forma inmediata e individualizada, medidas para proteger eficazmente los derechos a la vida, a la integridad personal y a la independencia en el ejercicio del cargo del Fiscal de la FECI “B” y el Auxiliar Fiscal “C”. En ese orden requieren de acuerdo con lo señalado que el “Estado refuerce los esquemas de seguridad asignados al Fiscal de la FECI “B” y el Auxiliar Fiscal de la FECI “C”.

Juzgado decreta embargo sobre avioneta vinculada al expresidente Martinelli Por Lourdes Arana lcarana@lahora.com.gt

El Juzgado de Extinción de Dominio decretó medida de embargo sobre una avioneta propiedad del expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, a solicitud del Ministerio Público (MP), como medida precautoria para iniciar una investigación por la posible adquisición anómala de la aeronave. El pasado 26 de febrero, la Fiscalía contra la Narcoactividad del MP secuestró la avioneta

matrícula N799RM, la cual se encontraba ubicada un hangar del Aeropuerto Internacional La Aurora. En esa ocasión, el ente investigador señaló que el secuestro respondía a una petición de Estados Unidos para incautar el avión. Esta aeronave era la utilizada por los hermanos Luis Fernando y Ricardo Alberto Martinelli Linares cuando fueron capturados en territorio guatemalteco el pasado 6 de julio de 2020, por

su presunta vinculación al caso Odebrecht, pero por la justicia estadounidense. SEÑALAMIENTOS Los hermanos se encuentran señalados por la justicia de Estados Unidos de participar como intermediarios entre 2009 y 2014 en el pago de US$28 millones de la constructora a un exfuncionario panameño de alto rango de acuerdo con el Departamento de Justicia.

Foto MP/Archivo.

El pasado 26 de febrero, la Fiscalía contra la Narcoactividad del MP secuestró la avioneta matrícula N799RM, la cual se encontraba ubicada un hangar del Aeropuerto Internacional La Aurora.


Página 24 / la hora, Guatemala, 9 DE octubre de 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.