La Hora Politica

Page 1

Suplemento especial

COHESIĂ“N SOCIAL,

en la agenda de todos Guatemala, 16 de febrero de 2011


Guatemala, 16 de febrero de 2011

2


Guatemala, 16 de febrero de 2011

3


Guatemala, 16 de febrero de 2011

4


Guatemala, 16 de febrero de 2011

“Debe enfocarse en la educación y creación de capacidades para las mujeres” Nineth Montenegro Encuentro Por Guatemala Encuentro por Guatemala, en su programa de gobierno presentó la propuesta de transferencias condicionadas, sabiendo que la educación es el pilar fundamental del desarrollo en cualquier país. Conociendo que las carencias económicas en el área rural son precarias, vio la ingente necesidad de dotar a familias en extrema pobreza de recursos económicos que permitieran brindar condiciones previas, que crearan posibilidades de enviar a los niños a la escuela, centros de salud y alimentación. Sabiendo que se requieren recursos adicionales, propuso mecanismos que permitan ampliar la base tributaria y batallar contra el contrabando, a la par de dotar de capacidades mínimas a las familias para prepararse en algún oficio. El Programa Mi Familia Progresa requiere de correcciones en su aplicación, principalmente respecto de los censos municipales que deben revisarse con mayor coordinación con las municipalidades. Es importante mejorar la calidad y cantidad de los servicios de educación y salud, dado el incremento de la demanda generada por las transferencias condicionadas. Debe enfocarse en la educación y creación de capacidades para las mujeres. Acciones para promover la salud reproductiva y la planificación familiar deberían ser un elemento central de este tipo de políticas públicas en países como Guatemala. Encuentro por Guatemala propone un enfoque que combina una visión de Estado con una ética social de la política. Una virtud cívica que renueve las condiciones idóneas que permitan reducir las brechas generacionales y estructurales de pobreza y marginación. Tenemos el firme propósito de hacer que la transparencia sea el vínculo que promueva la participación de todos los sectores vivos del país sin distingo de clase y se orienten los esfuerzos de todos a construir una Guatemala justa e incluyente. Por medio de las Transferencias Condicionadas en Efectivo se garantiza la reducción de índices de escolaridad, desnutrición, erradicación de la explotación infantil, salud, eliminación de la prostitución infantil

entre otros y se privilegia el efecto multiplicador que provoca en la economía de las regiones en donde se aplica, debido al incremento en el gasto. En Encuentro por Guatemala estamos dispuestos a velar por la eficiente, eficaz y clara administración de los recursos del pueblo, mismos que deben distribuirse de forma transparente, sin ánimo clientelar, de tal cuenta que la institucionalización, la transparencia, la descentralización y la complementariedad son los pilares fundamentales sobre los que descansa nuestra propuesta social 1. Institucionalización. Varios países han implementado programas de Transferencias Condicionadas en Efectivo (TCE) con ciertas características particulares, pero la base común en todos los casos es que cuando se atienden simultáneamente las consecuencias y las causas de la pobreza, se puede interrumpir entonces su reproducción intergeneracional. Encuentro por Guatemala ha preparado una iniciativa de ley que pretende legalizar e institucionalizar los programas de transferencias condicionadas vigentes en Guatemala, incluyendo dentro de dicha iniciativa los siguientes rubros: a) Marco legal y su reglamento b) Presupuesto c) Programas de identificación de grupos meta d) Formas de fiscalización e) Mecanismos de control del beneficiario f) Descentralización de los programas 2. Transparencia. Uno de los principales problemas de los programas actuales es la poca transparencia, prestándose estos a clientelismo por lo que estamos comprometidos a crear los mecanismos de fiscalización y control, tanto de las entidades ejecutoras como de los beneficiarios, evitando así la politización de los programas. 3. Descentralización, de su ejecución. a) Tanto los gobiernos locales como las entidades de sociedad civil especializadas pueden actuar como ejecutores locales del programa. En otros países está municipalizado, bajo la idea que

los gobiernos locales conocen más la realidad de las comunidades y por ende se minimizan los errores de selección de beneficiarios, así como el empoderamiento de los programas por parte de los distintos partidos políticos. En nuestro país este aspecto podría ser mixto. 4. Complementariedad. Algunos de los programas sociales van destinados a la producción de bienes por parte de los grupos familiares o pequeñas asociaciones, lo que garantiza un efecto multiplicador en la economía y esta relación en la que se complementan los recursos del Estado por medio de aportes financieros y técnicos con la fuerza de trabajo y las ideas de los recipiendarios, desemboca en mano de obra calificada y producción de bienes a través de asociaciones o cooperativas que garantizan la subsistencia de sus asociados y se interrelacionan con otras creando una dinámica comercial exitosa.

5. Despolitización. Erradicar el uso partidista del programa, volviéndolo una política de Estado y promoviendo la fiscalización ciudadana. Objetivo primordial de Mi Familia Progresa es la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la ciudadanía. Por ello, hacer público la definición precisa de los beneficiarios del programa, los criterios de elegibilidad y los mecanismos e instancias de selección, contribuirá a que se eleve la credibilidad de la política gubernamental en materia social, reduzcan los riesgos de clientelismo político y garantice la obtención de resultados a mediano y largo plazo. 6. Propuesta, Se puede pensar en la creación de un fondo social, que podría ser la unificación de todos los que ya existen o en su defecto una secretaría presidencial para coordinar los aspectos logísticos del tema. Una ley específica se hace necesaria para la institucionalización del programa.

www.lahora.com.gt

5


Guatemala, 16 de febrero de 2011

Programas Sociales: Un mecanismo focalizado para la reducción de la pobreza Harold Caballeros Visión con Valores En VIVA estamos conscientes que existen altos niveles de pobreza en el país. El empleo y el alto costo de la vida son los principales problemas que hoy enfrenta el guatemalteco. La necesidad de mejorar la calidad de vida, a través del aumento de los ingresos y la creación de oportunidades para todos los ciudadanos, es evidente. En países como el nuestro, los programas sociales buscan romper el círculo de la pobreza y mitigan a los sectores más vulnerables de la sociedad. Sabemos que en muchos lugares del mundo este modelo ha servido para combatir la pobreza, y lo hacen precisamente a través de programas de sistemas de transferencias condicionadas, orientados a promover la cohesión social, como aquí lo hace ‘Mi Familia Progresa’. El apoyo que reciben muchas familias guatemaltecas a través de estos programas se hace imprescindible ante las circunstancias que atraviesa el país, principalmente en las áreas rurales. Sin embargo, insistimos que el diseño, la implementación, la ejecución e incluso la evaluación de estos programas se ejecute con controles, de manera transparente, a través de un registro claro y exacto de los beneficiarios, que esté al alcance de todos los guatemaltecos interesados en conocer el funcionamiento y desempeño de estos programas. Otro aspecto fundamental a considerar es el respeto a la institucionalidad. Hoy, si estos programas son administrados por el poder ejecutivo, deben responder y respetar la estructura institucional y la plataforma gubernamental existente. Por tanto, debe cumplirse lo que establece la ley, con rectitud y firmeza: es la Vicepresidencia de la República la institución responsable de ejecutar la política social, como coordinador del Gabinete Social. VIVA se opone a la creación de estructuras paralelas para el funcionamiento de dichos programas y rechaza categóricamente que los mismos sirvan para inducir el clientelismo político, que quebranta la democracia

6 www.lahora.com.gt

en nuestro país. Para contrarrestar esto, es imprescindible mejorar la metodología y los controles, en particular en la entrega de la ayuda; específicamente proponemos eliminar todas las acciones encaminadas al clientelismo político que promuevan la imagen de una figura en particular. Para que estos programas sean sostenibles en el largo plazo, requieren que se identifique con certeza las fuentes de financiamiento que proveerán los recursos para su funcionamiento. No podemos seguir recurriendo a préstamos y transferencias que alteran el funcionamiento regular del presupuesto nacional. Debemos ser congruentes con las prioridades que Guatemala requiere para desarrollarse. En VIVA creemos que la ayuda que se brinde durante un período necesario debe generar las capacidades de productividad en todos los beneficiarios para transformarlos en personas sostenibles y productivas para el país. Para VIVA la única manera de combatir la pobreza es creando riqueza, a través de más y mejores empleos, mejor educación, salud, seguridad y la creación de oportunidades para todos los guatemaltecos; oportunidades para desarrollarse, para trabajar y gozar de una mejor calidad de vida. Además, la fuerza VIVA confía que Guatemala posee un mundo de oportunidades: nuestra riqueza natural, nuestra riqueza humana y nuestra riqueza cultural son garantes

del desarrollo que podemos alcanzar. Estamos seguros que la creación de empleo, la facilitación del comercio, la creación de empresas a todo nivel, la mejora en la productividad, la garantía de un mercado abierto y competitivo, y la provisión de vivienda digna son las condiciones más efectivas para combatir la pobreza. El espíritu inquebrantable de los guatemaltecos lo caracteriza por ser trabajador, decidido y emprendedor. Estamos seguros que las condiciones favorables para la creación de oportunidades llevarán el país hacia un

desarrollo económico y social favorable. Muestra de ello son los cientos de miles de guatemaltecos que arriesgan su vida por un empleo en el extranjero, para sacar adelante a su familia. Visión con Valores representa a todo aquel guatemalteco que desea libertad para emprender, oportunidad para trabajar y medios para progresar. Sólo de esta manera lograremos disminuir los índices de pobreza y de desnutrición, y enfrentar las condiciones de violencia e inseguridad, que frenan nuestro crecimiento y desarrollo hacia la construcción de una Guatemala mejor.


Guatemala, 16 de febrero de 2011

“Revisaríamos los presupuestos, para que dicha entidad sea sostenible a largo plazo” Eduardo Suger Compromiso, Renovación y Orden En los momentos que vive nuestro país, que se debate entre carencias, miseria y violencia extrema, pudiera parecer que preguntas orientadas a ayudas sociales están en un segundo plano, ya que la violencia cobra vidas diariamente. Vamos en orden, la prioridad hoy es que no nos maten, luego que no nos roben, porque en una sociedad como la nuestra, regresar vivo a casa es una ganancia. De tal suerte, en la ruleta de la vida de este país, en la que perdemos a hombres y mujeres honestos, trabajadores y productivos, se pretende distraernos con un plan de leve consuelo, hablarnos de solidaridad y pequeñas limosnas, que no llegan a cubrir el dolor y la angustia que se vive en nuestra nación. Los programas de cohesión social no son nada nuevo, ya en gobiernos anteriores hemos tenido este tipo de ayudas, hacia las clases más pobres, con la gran diferencia que han carecido de una campaña mediática de gran magnitud. Basta revisar la historia para verificar esto. Respecto de la funcionalidad y transparencia, no nos queda más que aventurar en cualquier respuesta, ya que en el Presupuesto General de la Nación, no aparecen las actividades de estas dependencias. Entonces, se duda ¿para qué y para quién sirve? De continuar estas entidades, se deberá regular sus actividades y extraerlas como ente publicitario, que es como actualmente funcionan y darles una auténtica ayuda, la cual pudiera marcar una superación para todo aquel que se acerque a la institución. Como un respetuoso de la Constitución y de las leyes, pondría en el plano jurídico a dicha institución para que actúe dentro de la ley, ya que carece de personería jurídica. Además, no existe responsable directo a quien deducirle responsabilidades, razón que nos hace pensar en la situación de incertidumbre que rodea al programa de cohesión social. Por eso, revisaríamos los presupuestos, para que dicha entidad sea sostenible a largo plazo. En este momento, el

actuar de ésta es a base de transferencias debilitantes de diversos programas ministeriales, como gobernación, educación, salud, que a la postre agrandan el círculo de pobreza que se vive en el país. Me permito comparar la ayuda, con una aspirina para un enfermo de cáncer. Debiéramos tener todos los guatemaltecos, como meta, elevar la calidad de vida de todos los ciudadanos del país, de manera tal que estos programas se conviertan en innecesarios. Los programas en sí no representan una solución para el crecimiento sostenible en la calidad de vida de los guatemaltecos. La única alternativa es mejorar los índices económicos de este país y por ende mejorar la calidad de vida de la población en general. En una compulsiva sociedad en la cual pareciera que los intereses mezquinos no tienen fin, vemos a personas que violando la Constitución pretenden engañar una vez más al pueblo, al prometer arreglar lo que no pudieron hacer en sus gobiernos. Quiero invitar al lector a ejecutar un ejercicio de razonamiento, que nos conduzca a analizar el potencial de cada ciudadano para cambiar las circunstancias negativas que hoy día reinan en nuestro país. Así no sólo podremos entender las razones que han llevado y mantenido en este país las circunstancias de pobreza, miseria, violencia y enfermedad. Sólo a través de una unión de criterios de personas comprometidas con el crecimiento en la calidad de vida de los ciudadanos, podremos trasladar las bases para eliminar la fuente de esa pobreza extrema, que tanto daño nos ha hecho y podrá ser aún más grande, si no ejecutamos un verdadero cambio a corto plazo. Si no comprendemos, que Guatemala está como hemos querido que esté, pues todos hemos sido permisivos y tolerantes y basados en una cultura estoica heredada, nos han llevado los malos guatemaltecos a situaciones de extrema pobreza y violencia que hoy por hoy, es un marco de un cuadro dantesco que servirá de fondo para una obra macabra llamada Estado Fallido. De no detenerla devastará y hará

infeliz a todo un pueblo sin excepción alguna. En el marco de la democracia mal entendida, al examinar la implantación de leyes, ejecución de proyectos, notamos la confusión o el poco entendimiento de los gobernantes actuales a lo que se debe de llamar una auténtica democracia. Ya que en una democracia fortalecida y auténtica, cobra vigencia el derecho y respeto a la vida y a los valores de todos los ciudadanos, en consecuencia no es difícil notar que no estamos

en un régimen de democracia y legalidad auténtico. Hago un llamado a que no se preste a confusión palabras lastimeras con tintes piadosos, las cuales no alcanzan compensar la precaria situación moral en la que nos han sumergido. Pareciera ser que la responsabilidad de guiar la seguridad, la educación y la salud, en ningún momento fueron prioridad, entonces no nos perdamos en el camino del populismo puesto que entraremos en un bosque oscuro del cual no podremos salir.

www.lahora.com.gt

7


Guatemala, 16 de febrero de 2011

8


Guatemala, 16 de febrero de 2011

9


Guatemala, 16 de febrero de 2011

10


Guatemala, 16 de febrero de 2011

11


Página 12/Guatemala, 16 de febrero de 2011 - LA HORA

EL DIARIO DE MÁS TRAYECTORIA, CON LA VERSIÓN ELECTRÓNICA MÁS MODERNA

Espere la nueva página del diario que ayuda a entender a Guatemala

TRIBUNA NO MOSTRADOR www.lahora.com.gt


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.