Tungurahua 30 de mayo de 2025

Page 1


Inter de Milán vs. PSG

El ecuatoriano William Pacho disputa una final de la Champions 9 SÁBADO 31.05 14:00

Se viene una evaluación exhaustiva al servicio público

Página 10

El correísmo se resquebraja en la Asamblea Nacional

Página 11

23 de cada 100 mil habitantes de Tungurahua intentaron suicidarse en los últimos 18 meses, cifra que la ubica en el primer lugar con intentos autolíticos. Le sigue Pichincha con 19 casos cada 100 mil personas. Página 3

La minería ilegal mata al ambiente y la salud

Página 13

Así puede saborear mejor el café ecuatoriano

Página 15

Tungurahua lidera los casos de intentos de suicidios cada 100 mil personas

En los últimos 18 meses en la provincia se reportaron 135 intentos de suicidos, según reportó el ECU 911.

El ECU 911 reportó 135 intentos de suicidio en Tungurahua durante los último 18 meses, es decir que, 23 de cada 100 mil residentes en la provincia intentaron quitarse la vida.

Provincias más grandes como Pichincha y Guayas registran un per cápita más bajo de intentos de suicidio, la primera con 19 por cada 100 mil habitantes y la segunda con 3 por el mismo número de personas.

Los datos del Sistema Integrado de Seguridad indican que en todo el país fueron 1.392 las alertas que llegaron a la entidad por esta problemática social desde noviembre de 2023 hasta mayo de 2025.

Ante esto, ratificaron al sistema de videovigilancia como una herramienta clave para la prevención de intentos de suicidio en espacios públicos.

A través de ella se identifican alertas tempranas sobre personas con actitud inusual, principalmente, en puentes u otro tipo de edificaciones altas.

Intentos

Según la Organización Panamericana de la Salud

EL DATO

Pichincha, Guayas, Tungurahua, Azuay y Cotopaxi conglomeran el mayor número de emergencias por intento de suicidio.

(OPS), cada año más de 703.000 personas en el mundo se quitan la vida tras numerosos intentos, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos.

Reducir la tasa mundial de suicidio en un tercio para 2030 es una meta tanto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas como del Plan de Acción Mundial de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud.

Para el presidente del Colegio de Psicólogos Clínicos de Tungurahua, Javier López, las cifras son una alerta grave para las autoridades.

“Aunque se ha incrementado en estos años la contratación de psicólogos, el déficit es bastante grande en el sistema público de salud”, aseguró el profesional.

López cuestionó también la metodología con la que se

Matriculación

vehicular este sábado en Ambato

La Unidad de Matriculación

Vehicular del Municipio de Ambato atenderá este sábado 31 de mayo. El servicio estará habilitado desde las 08:00 hasta las 16:00. Para agendar un turno es necesario contactarse al call center 032 99 78 00 extensión 3332 y 3337. Se atenderá a los vehículos cuya placa terminan en 4, todos los pagos correspondientes deben ser realizados con

Casos de intentos de suicidios per cápita

Provincia Intentos de suicidio

° Tungurahua 23 por cada 100 mil

° Pichincha 19 por cada 100 mil

° Azuay 12 por cada 100 mil

° Cotopaxi 12 por cada 100 mil

° Guayas

atiende a pacientes que necesitan terapia psicológica , indicando que en el mejor de los casos se agendan turnos cada 15 días de apenas media hora, cuando una persona con cuadro depresivo requiere atención mínima de una hora al menos una vez por semana.

“Alguien que tiene depresión grave y se le atiende cada 15 días sin medicación necesaria puede cometer un suicidio”, aseguró.

propietario del vehículo realice el proceso en menos de 30 días, caso contrario deberá pagar nuevamente.

3 por cada 100 mil

Prevención López insistió en la importancia de la salud mental para evitar suicidios, en Ambato el pecio de una sesión de terapia puede costar entre 25 y 30 dólares.

“Un tratamiento de 12 sesiones que puede salvar una vida está en 300 dólares, valor mucho menor al de un celular”, dijo.

Es importante identificar

los síntomas de depresión y ansiedad en personas que pueden presentar cambios bruscos en sus conductas habituales, entre ellos pérdida de apetito, sueño e incluso problema en el rendimiento académico.

Caso

Uno de los últimos casos se registró el lunes 19 de mayo, cuando un joven intentó quitarse la vida del puente Luis A. Martínez. Al lugar llegaron miembros de la Policía Nacional, quienes luego de conversar con él lograron sujetarlo para continuar con el procedimiento correspondiente que era su traslado al Hospital General Docente Ambato. (RMC)

48 hora de anticipación.

La revisión técnica vehicular es requisito indispensable para que los automotores circulen dentro de la ciudad y a nivel nacional, todos los usuarios deberán cancelar los valores de: matrícula, rodaje municipal, Concejo Provincial, valor de RTV y adhesivo antes de presentarse a la matriculación. Al no pasar la primera revisión, la segunda no tendrá costo siempre y cuando el

La tercera revisión técnica vehicular tendrá un costo del 50% del valor total y la cuarta tendrá un costo del 100%.

Las insta laciones de la Unidad de Matriculación Vehicular del Municipio de Ambato están ubicadas junto al recinto ferial de Shuyurco al sur del cantón. Además de Ambato, Pelileo y Baños también tienen centros de matriculación vehicular dentro de Tungurahua. (RMC)

SITUACIÓN. Unidades de emergencia llegan para atender estos casos.
MATRICULACIÓN. El servicio estará disponible este sábado 31 de mayo.

Eeasa impulsa la campaña ambiental ‘Ambato en Acción’

La Eeasa, y otras entidades públicas y privadas plantean esta iniciativa para forestar, reforestar y recuperar espacios verdes en la ciudad.

Del primero al 22 de junio se desarrollará la campaña ‘Ambato en Acción’, que tiene como fin motivar la conservación ambiental, recuperar espacios verdes y sensibilizar sobre los valores en favor de la naturaleza

Esta iniciativa es impulsada por la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. (Eeasa), Cooperativa El Sagrario, la Universidad Indoamérica y Tahís Vásconez, señorita Gobierno Provincial de Tungurahua, y cuenta con el apoyo del Ministerio del Ambiente (MAE), La Hora y otras empresas que apoyan proyectos enfocados a la protección, recuperación y conservación del medioambiental.

Detalles

Luis Marcial Domínguez, presidente ejecutivo de la Eeasa, aseguró que esta campaña procura la forestación, reforestación y sobre todo la práctica deportiva al aire libre, en espacios adecuados.

El Directivo aseguró, además, que este proyecto es par-

EL DATO

El 5 de junio se conmemora el Día Mundial Del Ambiente, la iniciativa de la Eeasa es hacer de esta una campaña permanente.

te del plan de manejo ambiental que la Eeasa realiza y que está previamente aprobado por el Ministerio de Ambiente, en el que, también, se han unido organizaciones y empresas para fomentar e impulsar la iniciativa.

Patricio Pazmiño, presidente de la Cooperativa El Sagrario, felicitó el objetivo del proyecto, y sostuvo que, como entidad financiera, apoyan estas y otras iniciativas en beneficio de la colectividad.

Por su parte, Thaís Vásconez, señorita Gobierno Provincial, aseguró que dentro de las diferentes actividades se consideran mingas, forestaciones y re-

forestaciones para recuperar espacios que necesitan ser intervenidos y recuperados.

David Ramírez, representante del MAE, aseguró que el bosque protegido del Casigana es uno de los lugares considerados para una agresiva e importante intervención en el que se planean insertar 2.500 especies de vegetación, propias de la localidad.

Esto, con la intención de que el sitio ya no sea solo visto como un mirador o un espacio que se ha convertido para ingerir licor y hasta donde se han dado hechos delictivos, sino en un lugar seguro y disponible para la conservación ambiental y la práctica del deporte al aire libre.

Charlas sobre concientización ambiental, cuidado y

preservación de especies, páramos y otros aspectos serán abordados dentro de las diferentes activadas, dirigidas a niños y público en general. Dentro de los auspiciantes hay instituciones privadas de salud que apoyarán, además, con charlas referentes a la salud mental y cómo las actividades cercanas a la naturaleza, pueden ayudar en un proceso de tratamiento.

Eventos

El domingo primero de junio, a partir de las 10:00, arranca el proyecto con la feria educativa ‘Yo conozco, protejo y actúo’ en la parroquia de Ambatillo, mientras que, para el jueves 5, en conmemoración del Día del Ambiente, en el cerro Casigana se realizará un evento

Cañón de espuma, juegos y más actividades por el Día de Las Infancias

Varias actividades se realizarán en el parque Santa Clara, Izamba, norte de Ambato el domingo primero de junio por el Día Internacional de la Infancia.

El evento a cargo de la Fundación Cultural y Pedagógica Arriba el Telón, Teatro Popular del Ecuador, Reina del Barrio y el Comité Jurídico de Santa Clara forma parte del Segundo Festival de Artes Narrativas y Literarias denominado ‘Tiene la palabra’.

La entrada es gratuita, desde las 14:00 se tendrá cañón de espuma, juegos, concursos, refrigerio, entrega de libros y mediación lectora.

El parque Santa Clara está ubicado en el mismo sector donde se ubicaba la plaza del mismo nombre.

El 1 de junio se celebra el Día Universal del Niño, también conocido como el Día Internacional de la Infancia o Día del Niño, en varios países, incluyendo Ecuador.

especial desde las 09:00. Para el sábado 14 de junio, se ejecutará una minga comunitaria en Ambatillo Alto, sector de Las Antenas, a partir de las 09:00 a propósito de la conservación de los páramos como fuente hídrica importante. El domingo 22 de junio se tiene planificado el cierre de esta campaña con la carrera de downhill en la pista el Búho Terrestre, llamado así por la especie nativa de la localidad, ubicada en el cerro Casigana. El evento comienza a las 10:00.

Mario Jarrín, campeón de downhill, invitó a la ciudadanía asista, pues contará con la participación de deportistas locales y nacionales que brindarán un espectáculo de calidad. (MGC)

Esta fecha es una ocasión para recordar que los niños son un grupo vulnerable y para celebrar su importancia y derechos

En 1954 la Organización de las Naciones Unidas recomendó que todos los países tuvieran un Día Universal del Niño y sugirió que cada país elija la fecha que mejor se adapte a sus propias tradiciones.

También es importante recordar que la ONU celebra el Día Internacional del Niño el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño y de la Convención sobre los Derechos del Niño. (RMC)

EVENTO. Los detalles de esta iniciativa se conocieron en una rueda de prensa.

Rutas de la poesía

El 25 de mayo se celebró el Bicentenario de la independencia en Bolivia y, para recordarlo y conmemorarlo, un selectísimo grupo de poetas y trabajadores de la cultura de ese país concibió una serie de eventos literarios en torno a esa gesta. Gabriel Chávez Casazola, Valeria Sandi y Alex Aillón organizaron actividades alrededor de un viaje por cuatro ciudades emblemáticas: Santa Cruz de la Sierra, Sucre, Potosí y Uyuni. Fui inmensamente feliz de acompañarlos, junto a la española María Ángeles Pérez López, el peruano Harold Alva, el argentino Daniel Calabrese y un destacado grupo de poetas locales del colectivo ‘Llamarada Verde’: Felman Ruiz, Melissa Sauma y Rodrigo Taravillo. Juntos recorrimos lugares fascinantes, cargados de historia y memoria para nuestro continente.

Aunque no pude asistir a la inauguración en Santa Cruz, tuve la fortuna de unirme en Sucre, y quedé profundamente impresionado por la belleza de esta ciudad —Patrimonio de la Humanidad— y por la preservación de su casco histórico. Realizamos lecturas en terrazas, rodeados de las cúpulas patrimoniales de antiguos conventos. Una experiencia inolvidable. En Potosí, otra joya patrimonial de Bolivia, leímos en la histórica Casa de la Moneda, símbolo fundamental en la historia de América Latina. Un lugar imponente donde resonaron los ecos de los tiempos más oscuros de explotación e injusticia. Potosí tiene un carácter único y una fuerza conmovedora. El viaje culminó en Uyuni y su inmenso salar. Quizá uno de los paisajes más sobrecogedores que he contemplado. Las vistas infinitas, el brillo de la sal, el agua, el sol y la luna fundidos en la vastedad... Y a este cóctel de maravilla hay que sumarle la compañía de los amigos, la poesía —esa que me ha regalado tantos momentos inolvidables—. Un tiempo verdaderamente fascinante. Leer desde una escalera de sal, mirando el cielo y la blancura de un desierto yodado, era como contemplar un solo horizonte, una pieza única que se ramifica en la maravilla. Leer junto a autores que uno admira y quiere, brindar luego por la poesía, emocionados, extasiados, diminutos frente a la contemplación... En medio de un futuro incierto pero lleno de misterio, nos queda —siempre— la memoria, la naturaleza y la belleza, que nos hace felices.

Presidente Petro, deje de tomar

Tomar

alcohol hace hablar tonterías a la gente. Le hablo con experiencia. Hace muchos años, más de 16, dejé de tomar licor; cuando bebía, hacía y decía tonterías.

• Presidente Gustavo Petro, el licor es muy malo para la salud:

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.286

EDITORIAL

¿Qué hacer con la Refinería de Esmeraldas?

El presidente Daniel Noboa prometió transparencia en su discurso de posesión el 24 de mayo pasado, y los encargados del área energética ya tienen la primera prueba de fuego con Petroecuador y el estado de la Refinería de Esmeraldas.

La petrolera estatal, que tiene tantos problemas de gestión, producción y corrupción interna, ha transparentado poco de lo que en verdad sucede con la Refinería de Esmeraldas, y en general de ese sector tan sensible para las cuentas nacionales.

Aunque muchos quisieran verla cerrada, este complejo energético es el único que sostiene la poca independencia hidrocarburífera que le queda al Ecuador. Aunque ya operaba solo al 54% de su capacidad, aún logra evitar que el país dependa únicamente de combustibles importados.

De los 110.000 barriles por día

(bpd) que puede procesar, hasta abril de 2025 registró un rendimiento promedio de 58.662 bpd.

Las alertas sobre las fallas en la Refinería han sido denunciadas por varios expertos y medios de comunicación –incluyendo este–, desde hace varios años. Sistemas obsoletos contra incendios, fallas estructurales, escasa inversión para mantenimiento, contaminación del área e, incluso, diversas y serias patologías de la comunidad aledaña, son algunos de los problemas que ya no pueden esperar.

Ahora hay especulaciones sobre los motivos del incendio del 26 de mayo, los daños reales luego de las llamas, el tiempo de paralización de la Refinería y el estado de los seguros para el complejo.

Petroecuador debe seguir las directrices de transparencia del presidente Noboa y actuar con honestidad y transparencia.

daña los órganos, mata las células del cuerpo –neuronas incluidas–, intoxica la sangre, deshidrata, envejece, disminuye la energía y, todo ello, merma la inteligencia de la gente.

• Si el trago es fatal para el ser humano, mejor ni hablo del veneno que representan las drogas. Ojalá usted no las consuma.

• El haber desconocido el triunfo electoral del presidente Daniel Noboa es un síntoma de que la ingesta de alcohol ya le ha producido serios daños.

• Me imagino, presidente Petro, que en sus noches de bohemia can-

tará “comandante Che Guevara” y coreará “alerta que camina, la espada de Bolívar por América Latina”. Me imagino que soñará con ser Simón Bolívar. Ante los delirios del consumo de trago en exceso, no hay otra explicación lógica. Vivir en un mundo pasado, anticuado y aburrido es ilógico.

• Supongo, presidente Petro, que en una tarde de lluvia y neblina de la bella Bogotá habrá hablado con el caduco expresidente Correa y con otros militantes de la fallecida Revolución Ciudadana. Ellos, desde otro mundo, le habrán dicho que las elecciones en

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Unitario

Nuestro querido país se define como unitario en sus enunciados constitucionales, sin embargo, es solo un supuesto ya que, en todos los años de república y aun antes de los incas, solo fue un territorio con un conglomerado de pueblos de creencias y costumbres diferentes, no existen raíces comunes, lo que nos perjudica como sociedad en tránsito temporal.

Es tarea fundamental para todo el intelecto y la Academia que deben realizar un intensivo trabajo ya que la importancia del asunto es crucial en tiempos de integración continental si algún día ocurre, para balancear los poderes hegemónicos que aprietan a los pueblos.

Antes de la conquista este territorio no era una unidad, abarcaba como treinta o más grupos étnicos nativos con historias diferentes, luego en la colonia fuimos un “sánduche” entre dos virreinatos y finalmente los deseos de los libertadores no eran políticamente coherentes, sabemos cómo terminó todo, con fragmentos sociales diversos unidos por concepciones e intereses sociopolíticos y económicos.

Esto implica pensar y desear la existencia de un líder potente y sabio, que pueda cimentar y entrelazar estos pueblos con una motivación común y una estrategia sólida para llegar a la “consistencia nacional” , como nuestros dos países vecinos lo hicieron mejor, desde luego es tarea excepcional, nada fácil, así podríamos tener un horizonte coherente, “integral” que permita identificarnos plenamente y alcanzar nuevas metas, crecer y permanecer en el tiempo como unidad nacional.

La hegemonía de los grupos con poder económico si bien aportaron cierto grado de desarrollo, lo hicieron desde su visión que no fue unitaria y justa, por eso si una carta magna determina esto en su texto hay que hacerlo realidad, para enfrentar mejor el futuro tormentoso que se avecina, si todos aportamos y encontramos un liderazgo visionario podremos avanzar, eliminando pasiones negativas y fragmentarias que afloraron en los últimos años y que limitan las posibilidad de alcanzar la concreción de lo unitario.

Ecuador fueron fraudulentas y usted, en un chuchaqui bárbaro, repitió ese disparate.

• Pero ahora sí, se pasó. Usted, presidente Petro, es un político profesional, tiene la piel de elefante y traga sapos sin hacer caras. Vino a Quito a la posesión del presidente Noboa y declaró que Jorge Glas es un preso político. Ya, ¿cuántas miles de neuronas habrá matado?

• Supongo, presidente Petro, que no sabe que el 85% de la población en Ecuador tiene una imagen negativa de Jorge Glas y que el 65% estuvo de acuerdo con que el presi-

dente Noboa haya ordenado a las fuerzas del orden que entren a la Embajada de México y lo saquen cargado.

• Presidente Petro, cuando usted le pida al presidente Noboa que libere a Jorge Glas porque es “un preso político”, él le mandará con viento fresco.

• Deje la bebida, presidente Petro, y dedíquese al deporte.

• Por último, ya no hable con fantasmas: el correísmo está muerto. Por ahí anda la excandidata Luisa González, trepada en un árbol, hablando sola y viendo visiones, nada más que en Manabí.

ANTONIO RICAURTE

Ambato se integra a la Red Iberoamericana Riidel

Este acuerdo permitirá que la ciudad forme parte de una plataforma de cooperación internacional orientada al fortalecimiento institucional.

En el marco de la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género, la alcaldesa Diana Caiza , en representación de la Municipalidad de Ambato, suscribió el convenio de incorporación a la Red UIM de Instituciones Iberoamericanas para el Desarrollo Local (Riidel), liderada por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM).

Este acuerdo permitirá que Ambato forme parte de una plataforma de cooperación internacional orientada al fortalecimiento institucional, la participación democrática y el desarrollo sostenible en el ámbito local.

A través de Riidel, el municipio accederá a redes, programas y proyectos que fomentan el intercambio de experiencias, la asistencia técnica, la formación profesional y la visibilidad internacional de las buenas prácticas municipales.

Beneficios

Entre los principales bene-

ficios se destacan: acceso a becas para autoridades y funcionarios, participación preferente en congresos y cumbres internacionales, inclusión en redes temá -

ticas como talentos internacionales, y apoyo en la internacionalización de políticas públicas territoriales en áreas clave como género, medio ambiente, juventud y

desarrollo económico.

La firma de este convenio representa un paso firme hacia la internacionalización de la gestión municipal y consolida a Ambato como

A través de Riidel, el municipio accederá a redes, programas y proyectos que fomentan el intercambio de experiencias.

un referente en innovación pública y gobernanza local dentro del espacio iberoamericano.

Desde el Municipio se informó que con esta adhesión, Ambato reafirma su compromiso con el desarrollo local sostenible, la cooperación internacional y la construcción de una ciudad más participativa, inclusiva y conectada con el mundo.

Finalmente, en el marco de esta participación internacional, Ambato oficializó su interés en ser sede de la VIII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género.

“Esta postulación, ya presentada ante la Unión Iberoamericana de Municipalistas, refuerza el compromiso de la ciudad con las políticas de igualdad, la cooperación descentralizada y el liderazgo territorial en los procesos de transformación social”, se menciona en el comunicado. (DLH)

ESPACIO. Diana Caiza tras la suscripción del convenio.

María Paula Moya supera una lesión y es campeona sudamericana de squash

La deportista ambateña superó una ruptura de ligamentos que la tuvo un año alejada de las canchas,

pero logró su recuperación y alcanzó la medalla de oro en Brasil.

La deportista ambateña , María Paula Moya, hace un año se planteó retirarse del squash por una lesión en su rodilla que la alejó de las canchas durante 365 días, pero su personalidad, el apoyo de la familia y su entrenador hicieron que vuelva a recuperar su nivel para conseguir el primer lugar en el Campeonato Sudamericano de Squash Sénior 2025 que se realizó en Brasilia-Brasil

La squashista tungurahuense estudia y juega en Estados Unidos , fue ahí donde sufrió una ruptura completa de ligamento cruzado anterior que la hizo reflexionar.

“Es un orgullo haber conseguido este título sudamericano y demostrarle a la gente de Ecuador que sí se puede

EL DATO

María Paula Moya ya ha sido campeona panamericana y bolivariana juvenil. Es por eso que en su momento llegó a ser la siembra 1 del Ecuador.

superar cualqui er adversidad con tenacidad y disciplina. Soy la deportista que menos beca tiene del plan de alto rendimiento y cuando sufrí la lesión pensé en no continuar jugando, pero esta fue una señal de que siempre estaré dispuesta a jugar por mi país”, manifestó María Paula.

Éxito

La deportista tungurahuense, como a lo largo de su carrera, ha tenido que demostrar su valía en las diferentes canchas de squash, tanto nacional, como internacionales y para este torneo que se realizó en Brasil alternó su recuperación, su maestría en contabilidad y su preparación deportiva con el entrenador José Manuel Elías.

“Viajé directo de Estados Unidos a Brasilia para jugar. La parte más difícil fue competir contra mí misma para recuperarme. Para mí siempre ha sido importante hacer las dos cosas (deporte y estudio) y hace dos semanas me gradué de mi maestría”, comentó la campeona sudamericana.

Además, mencionó que es

la primera vez que consigue un campeonato sudamericano en la categoría sénior y espera contar con el apoyo de las diferentes instituciones para seguir representando con orgullo los colores del Ecuador y no jugar por otro país.

“Los partidos más complicados fueron los cuartos de final y la final, porque mis rivales tenían mejor ranking que yo, ya que llegué sin siembra. Jugar contra Laura Silva y Lorena Gatti fue complicado, porque los partidos eran más físicos y mentales. Por suerte pude llegar a jugar al menos con mi entrenador, ya que decidí

venir a jugar por mi cuenta. La Federación (Ecuatoriana de Squash) no tenía recursos y es por eso que ganar este torneo se siente como una mayor recompensa. Todos mis entrenamientos los hago en Estados Unidos”, dijo María Paula.

Proyección

‘Palis’ Moya cómo se la conoce de cariño, hace un año y medio hizo el lanzamiento de su proyecto deportivo en miras al ciclo olímpico de Los Ángeles 2028. Es por eso que a pesar de su lesión, este proceso continúa intacto y ahora seguirá preparándose de manera individual para

El ‘Toño’ Valencia estará en la inauguración de Copa La Hora - SAC

El exfutbolista ecuatoriano, Luis Antonio Valencia, estará en Ambato este fin de semana para la inauguración de la segunda edición del campeonato de fútbol siete Copa La Hora-SAC que se realizará este domingo primero de junio del 2025 a partir de las 14:00 en el estadio

Indoamérica Bellavista. La exestrella del Manchester United y de la selección ecuatoriana de fútbol firmará autógrafos y se tomará fotografías con los deportistas de las diferentes academias que participarán en el torneo y con el público asistente.

Soy la deportista que menos beca tiene del plan de alto rendimiento y cuando sufrí la lesión pensé en no continuar jugando, pero esta fue una señal de que siempre estaré dispuesta a jugar por mi país”

23

AÑOS  tiene actualmente la deportista María Paula Moya.  . CIFRAS

los Juegos Panamericanos y Bolivarianos, donde quiere volver a ubicarse en el podio para regresar a lo más alto del ranking nacional e internacional.

“Siempre hay que apoyarse de las personas correctas y no rendirnos en los momentos de adversidad. Voy a volver al Ecuador para estar en el selectivo de los Panamericanos en agosto y en diciembre tendremos los Bolivarianos . Seguiré preparándome para cumplir mi sueño olímpico, pero falta mucho apoyo por parte de las federaciones y me he puesto a pensar en mi futuro, y si en verdad vale la pena jugar por Ecuador”, finalizó. (JR)

Además, el ‘Toño’ disputará un partido de exhibición entre el equipo de Cooperativa SAC vs. Banco de Alimentos Tungurahua como parte de la ceremonia inaugural de la Copa La Hora-SAC. Este evento deportivo se desarrollará gracias al apoyo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito SAC, Federación Deportiva de Tungurahua, MAO, Golden Springs y Santana Estudio. (JR)

MARÍA PAULA MOYA, CAMPEONA SUDAMERICANA DE SQUASH
ESFUERZO. María Paula practica squash desde que era niña. Ahora representa a Ecuador en torneos internacionales.
FIGURA. Luis Antonio Valencia jugó en varios clubes como el Manchester United y actualmente tiene su propio equipo.

¿Quién levantará la orejona?

El París Saint Germain, equipo donde juega el ecuatoriano

Willian Pacho, busca conseguir su primera Champions League. El Inter de Milán va por la cuarta de su historia.

Gráfico: Xavier Peña M. Fuente: UEFA - www.365scores.com
Diario LA HORA

Evaluación semestral busca mejorar el servicio público

El Gobierno de Daniel Noboa remitió un proyecto de ley a la Asamblea Nacional en el que se plantea evaluar cada seis meses a los servidores públicos de Ecuador.

El Ministerio de Trabajo tiene un registro de 490.946 funcionarios públicos hasta abril de 2025, según el siguiente detalle:

El proyecto de Ley Orgánica de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública fue presentado el 27 de mayo de 2025 en la Asamblea Nacional para su tratamiento y aprobación.

En el documento se expone que “la actual Ley Orgánica del Servicio Público (Losep) necesita abordar sistemas de evaluación del desempeño objetivos y transparentes”.

Para el Gobierno de Daniel Noboa resulta necesario “optimizar la productividad del sector público , promoviendo una cultura de innovación dentro de la administración pública”.

El Gobierno argumenta que la contratación pública “ha sido vulnerable a la ineficiencia, la opacidad y, en algunos casos, a la corrupción”.

El artículo 6 del proyecto reformatorio plantea cambios en cuatro literales (d, g, j, m) del artículo 52 de la Losep. La reforma al literal j propone: “Reali-

zar la evaluación del desempeño semestralmente, considerando indicadores de eficiencia, resultados institucionales y el servicio prestado a los usuarios externos e internos, incluyendo la eficiencia en la contratación pública”. La norma vigente contempla una evaluación anual.

¿Cómo se haría la evaluación?

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , explica que el objetivo “es cumplir con la evaluación de desempeño que se encuentra en la Losep. No se ha hecho desde hace años, este es un requisito de permanencia en el cargo”.

Ejemplifica que cuando se otorgan nombramientos provisionales a servidores públicos que ingresan a la administración pública o que ascienden durante el periodo de prueba “la disposición señala que se debe tomar una prueba de desempeño en tres meses, si aprueba

continúa, pero durante la vigencia de la Losep, desde el año 2010, nunca se ha aplicado la prueba”.

El artículo 3 de la Losep indica que sus disposiciones son obligatorias a toda la administración pública, que comprende:

1

Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Justicia Indígena, Electoral, Transparencia y Control Social, Procuraduría General del Estado y la Corte Constitucional

2

Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y regímenes especiales.

3

Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley.

4

Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los G obiernos Autónomos D escentralizados (GAD) y regímenes especiales para la prestación de servicios públicos.

son servidores públicos, que cumplen labores intelectuales, de escritorio”. Los trabajadores (públicos y privados) están amparados por el Código de Trabajo y los servidores públicos por la Losep. El jurista explica que los contratos ocasionales, los nombramientos definitivo y provisional son modalidades laborales reguladas por la Losep. Por tanto, la reforma sobre la evaluación semestral (Losep), de ser aprobada, regirá “solo para los servidores públicos”.

Núñez reitera que si se aprueba la reforma la evaluación será para todos los servidores de la Losep. La Norma Técnica también será reemplazada, anticipa la ministra: “Aprobada la ley debemos inmediatamente elaborar la Norma Técnica como se lo hizo anteriormente. Publicada la Norma Técnica con base a la reforma se procederá inmediatamente con las evaluaciones ”.

Núñez indica que “existen parámetros que determinan los niveles de rendimiento de acuerdo al cargo que desempeñan” los servidores públicos. Se refiere al artículo 12 de la Norma Técnica del Subsistema de Evaluación del Desempeño . Allí se detallan los criterios para evaluar el desempeño institucional de manera cuantitativa y cualitativa:

• Indicadores de gestión operativa de cada unidad o proceso interno.

• Niveles de eficiencia del desempeño individual.

• Niveles de satisfacción de usuarios externos.

• Niveles de satisfacción de usuarios internos.

• Cumplimiento de normas internas.

Marco Antonio Morales , abogado en Derecho Administrativo y docente universitario, dice que “hay una diferencia histórica entre lo que se conoce como obreros, que son los trabajadores que cumplen labores físicas y los que

Efectos de la evaluación “Indudablemente se deben obtener resultados de evaluación de desempeño. Son necesarios y obligatorios, no se han realizado por años, porque no se ha cumplido con la norma de la ley que lo dispone”, apunta Núñez.

Si el Gobierno emplea “mecanismos de la informática y la inteligencia artificial en un momento determinado, con una data adecuada, se podría hacer inclusive evaluaciones mensuales”, destaca Morales.

“Si evalúan cada seis meses, cada tres meses, mejor para nosotros, que nos evalúen”, expresa Remigio Hurtado , presidente de la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador (Consep). “Pero en la normativa dice que, si se encuentran deficiencias administrativas, la institución tiene que capacitar a los servidores públicos sobre aquellas cosas. Han pasado tantos años y no ha habido esa capacitación sobre aquellas deficiencias”, reclama el dirigente. (KSQ)

El correísmo se desgrana en la Asamblea

En menos de dos meses, la unidad de la bancada correísta perdió fuerza por la salida de los legisladores Mónica Salazar y Sergio Peña. El bloque llegó con 67 representantes y ahora le quedan 65.

En menos de dos meses, la unidad de la bancada correísta representada por la Revolución Ciudadana (RC) empieza a fallar. Esto se evidenció tras un cruce de mensajes en redes sociales entre el legislador Sergio Peña; la excandidata presidencial, Luisa González; y el dirigente nacional, Andrés Arauz, lo que desató la discordia. Ocurrió durante el trámite del proyecto de ley de Seguridad Nacional enviado por el presidente de la República, Daniel Noboa, el 17 de mayo de 2025. Esto dejó al correísmo debilitado y sin capacidad de operación política en el Parlamento.

La postura política que adoptó Peña durante la sesión de la Comisión de Régimen Eco-

nómico de la Asamblea, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), donde se aprobó el informe para el primer debate del proyecto de ley de seguridad nacional, caldeó los ánimos y generó un ambiente de tensión en el correísmo, que terminó con la expulsión de Sergio Peña.

“Mintió al país, traicionó nuestros principios y quiso socavar la Revolución desde dentro, no más traidores, a las manzanas podridas se las separa de las íntegras”, manifestó la RC en un comunicado.

Peña respondió en sus redes sociales señalando que “las manzanas podridas son las mismas que pierden elección tras elección por ser sectarias;

‘Aquí no es que viene un asambleísta a brillar’

° Antes de que la RC hiciera pública la expulsión de Peña, la asambleísta Patricia Núñez (RC) desmintió la afirmación de su colega, quien señaló que en la organización solo se toma en cuenta la decisión de dos o tres personas.

“Para nada, el asambleísta es nuevo en el proceso de la bancada de la Revolución”, sostuvo y

las que están a favor de la delincuencia, las que mienten a sus propios militantes”.

Nuevas generaciones se alejan del correísmo Entre las nuevas generaciones que llegaron a las filas del correísmo se evidencia una incomodidad que se traduce en división a la hora de tomar decisiones complejas (como pronunciarse sobre proyectos de ley urgentes) y que se han dado en el transcurso de este período legislativo. A criterio de Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), esto pone en tensión a la RC, dado que no pueden o no han logrado generar una opo-

aseguró que todo se resuelve a través de diálogos internos. Comentó que sí existe un equipo que conforma el buró político que se encarga de dar las directrices y en función de aquello se adoptan resoluciones en equipo. “Jamás hemos tomado decisiones arbitrarias, jamás nos han impuesto nada; hay compañeros nuevos que van a irse acoplando y entendiendo cómo es la dinámica. “Aquí no es que viene un asambleísta a brillar. Aquí el objetivo común es el proyecto político y proyectarlo hacia el pueblo ecuatoriano”, subrayó.

ustedes ya que se han tomado en cuenta mis consideraciones”, dijo el 27 de mayo, en la mesa controlada por Valentina Centeno, jefa de bloque de ADN.

Su decisión provocó una reacción casi inmediata de Luisa González y Andrés Arauz. “El voto de Peña no corresponde al criterio técnico, legal constitucional analizado y peor aún a la decisión tomada dentro de la bancada”, dijo González. Asimismo, Arauz, después de cuestionarlo por “atacar públicamente” a compañeros de bancada, le pidió “decidirse pronto si va a saber jugar en equipo. En este equipo”.

sición con resultados frente al gobierno de ADN. Bajo esas consideraciones, el correísmo comienza a mostrar estragos en generaciones nuevas que pondrán en duda las decisiones de la organización. Celi no cree que la RC eligió mal a sus candidatos, sino que los postulados ideológicos se pondrán a prueba en torno a la disciplina partidaria.

Expectativa por la postura de RETO

En los próximos días se podría conocer la postura del movimiento Renovación

Total (RETO), que llegó en alianza con la Revolución Ciudadana. Aunque no logró convertirse en bancada, porque la Ley de la Función Legislativa no lo permite, este grupo podría votar distinto en las sesiones del Pleno, pero todavía nada está dicho en torno a la decisión que adoptará.

Correísmo en depuración

Tras este nuevo altercado que debilita la estructura de la bancada, el correísmo anunció que está en proceso de depuración de aquellos que intenten desestabilizar la agrupación política, dice el escrito.

Peña, quien fue electo en lista nacional, fue uno de los ocho parlamentarios que votó a favor del informe para primera discusión del proyecto de ley del Ejecutivo.

En la sesión de la Comisión, el asambleísta justificó su voto a favor, argumentando que se acogieron sus observaciones. “No puedo ser contrario al hecho de tender un puente con

Peña está en el Comité de Ética Pocas horas antes de ser expulsado, Peña, quien tiene una representación en el Comité de Ética de la Asamblea, hizo un llamado a la Revolución Ciudadana a reinventarse, a dejar de lado los “chismes de cocinera” y ponerse a trabajar. “Los personajes que están quemados le hacen daño al movimiento, debe darse una renovación generacional y ser una oposición propositiva”. Contradijo a Luisa González  y afirmó que es falso que en la Comisión de Desarrollo Económico no han dejado hablar a sus colegas de bancada. Les pidió ser realistas y vaticinó que ADN tiene más de 77 votos para aprobar el proyecto de ley urgente del Gobierno.

“Oponerse sabiendo que la ley va a pasar es inútil, no se trata de que sea popular, no se trata de ser cobardes o tibios, se trata de ser inteligente”, mencionó.

Esta disputa en la Revolución Ciudadana se suma a la registrada el 15 de abril, cuando Mónica Salazar decidió dar un paso al costado. La asambleísta se fue cuestionando actitudes de sus coidearios “No puedo seguir aceptando que mis compañeros sean injustos, clasistas, egoístas conmigo y me sigan humillando”, señaló Salazar.

Desde entonces actúa como independiente, alineada al oficialismo y con una vocalía en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). El bloque de la RC, que llegó al actual periodo con 67 representantes, ahora ya solo cuenta con 65. (SC)

DECISIÓN. Mónica Salazar renunció a la Revolución Ciudadana el 15 de abril de 2025. (Foto redes sociales).
SALIDA. Sergio Peña fue expulsado de la bancada de la Revolución Ciudadana el 29 de mayo de 2025 (Foto redes sociales).

Petro ahuyenta inversiones que Ecuador puede aprovechar

Con la reelección de Daniel Noboa y la pérdida de confianza empresarial en Colombia, debido a la administración errática del presidente Gustavo Petro, Ecuador puede posicionarse como nuevo destino atractivo para la inversión extranjera. La región vive un reacomodo geopolítico.

En la región se libra una batalla silenciosa por la confianza del capital extranjero Mientras Colombia , bajo el liderazgo de Gustavo Petro, siembra dudas entre empresarios y mercados, Ecuador, con Daniel Noboa recién reelecto, tiene la oportunidad de ofrecer un discurso y una hoja de ruta clara: estabilidad, apertura y reglas de juego predecibles.

En casi tres años, el régimen de Petro ha transformado la atmósfera empresarial colombiana. Reformas desarticuladas, una transición energética sin hoja de ruta y choques constantes con el Congreso han hecho que más del 60% de las empresas encuestadas por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) pospongan sus inversiones. La parálisis en sectores clave, como el petrolero, y el frenazo de proyectos estratégicos como la reforma laboral, han hecho que incluso organismos multilaterales bajen la proyección de crecimiento del país. El FMI prevé apenas un 1,5% de expansión económica en 2025. Colombia, con su incertidumbre, abre una puerta de oportunidades para Ecuador.

El efecto Noboa

Desde su reelección en abril de 2025, Daniel Noboa ha movido fichas con agilidad. El riesgo país bajó 830 puntos y el Gobierno ha mostrado una estrategia activa de captación de inversión. Visitas oficiales a Emiratos Árabes Unidos, España y Francia, entre otros, e incluso mensajes constantes de apertura económica.

Durante su discurso de posesión el 24 de mayo de 2025, y en otras intervenciones recientes, Noboa ha hecho alusiones a la licitación del campo Amistad , la intención de ampliar la participa-

DIPLOMACIA. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, saludando

su

Gustavo Petro, durante el pasado 24 de mayo de 2025

ción privad a en el sistema eléctrico y el impulso que se piensa dar a las alianzas público-privadas. “Nos enfocaremos en la inversión pública para generar empleo. Cada proyecto, cada construcción y cada mejora en infraestructura será una oportunidad para que más ecuatorianos, especialmente los jóvenes, accedan a un empleo digno”, dijo Noboa en su discurso, pero esa inversión pública solo podrá desarrollarse con apoyo privado.

Ecuador quiere capital y está dispuesto a ofrecer garantías. Ese ha sido el mensaje inicial, pero se necesitan acciones clave para que eso se transforme en la efectiva llegada de inversiones a Ecuador.

Seguridad jurídica es clave Fabián Corral, abogado constitucionalista, lo resume con claridad: “La inversión está basada en la confianza. Seguridad jurídica significa que el Estado se comporta de forma previsible”. Para Corral, no bastan leyes bien escritas si son interpretadas de forma arbitraria por burócratas.

Francisco Paredes, experto en derecho internacional, sostiene que, aunque el marco constitucional de 2008 es un obstáculo, hay medidas que pueden tomarse de inmediato:

Eliminar o reducir el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que desincentiva el retorno de capital.

Facilitar contratos de inversión desde montos meno-

centralizada de la actual Carta Magna.

Inversión local como ejemplo

Para Jorge Luis Hidalgo, gerente de GreenPower Internacional y consultor empresarial, el ejemplo empieza en casa. “Cuando el empresariad o ecuatoriano invierte, también es un mensaje para el empresariado internacional”. Pero advierte que se deben corregir distorsiones internas: subsidios energéticos que terminan beneficiando a actividades ilegales, discrecionalidad burocrática, y un sistema financiero que impide atraer financiamiento externo.

Hidalgo incluso habla de un “juego geopolítico” donde actores externos, a través de oenegés, estarían saboteando el desarrollo de energía limpia en Ecuador (como hidroeléctricas, entre otras), favoreciendo a exportadores de energía como Colombia.

Tiempo de oportunidades Bloomberg Línea lo dijo sin rodeos en 2024: Colombia pierde terreno como destino para las inversiones. Y según The Economist Intelligence Unit, la tendencia se mantendrá mientras Petro no corrija su rumbo.

res, incluyendo a migrantes que desean invertir en sectores turísticos o de infraestructura local.

Promover el arbitraje como vía legítima y rápida para resolver disputas, sin prejuicios ni estigmas.

Estabilizar el marco legal para evitar reformas recurrentes que cambian las reglas del juego.

Ampliar el acceso al financiamiento internacional, corrigiendo barreras tributarias internas y la rigidez del sistema financiero.

Todo esto, mientras se construye una nueva Constitución más ágil y funcional, con apenas 50 o 60 artículos, que dé libertad y flexibilidad a los proyectos estratégicos y a la inversión privada, eliminando la hiperplanificación

Ecuador tiene, por primera vez en décadas, una oportunidad estructural para posicionarse como un actor económico confiable. Pero como señala Andrés Rodríguez, economista , la ventana no estará abierta para siempre. Noboa deberá decidir si solo administra lo posible o si se atreve a liderar un cambio profundo: desmontar barreras a la inversión, dar certeza al capital y, sobre todo, mostrar un plan económico creíble y con metas claras a corto, mediano y largo plazo.

“En un vecindario donde la desconfianza crece, la confianza es la nueva moneda. Y Ecuador tiene en sus manos la posibilidad de emitirla”, concluyó Rodríguez.

“Estamos creando un ambiente seguro, estable y competitivo que fomenta el crecimiento, protege las inversiones y garantiza oportunidades reales.”, apuntó Noboa en su discurso de investidura. Los inversionistas internacionales le van a tomar la palabra rápidamente. (JS)

a
homólogo colombiano,

vivos de la zona. Esto puede causar daños en el sistema nervioso central, cognitivo o motor, pérdida de visión y enfermedades cardíacas.

2Exposición a metales pesados: la minería ilegal libera metales pesados: arsénico, cadmio y plomo, que al ingresar al cuerpo a través del agua, la inhalación o el consumo vegetales contaminados, puede causar cáncer, enfermedades pulmonares y neurológicas, problemas renales, descalcificación y toxicidad hepática.

La minería ilegal también causa daños irreversible a la salud

La ONU ha definido como violencia ambiental, los daños causados a las comunidades de la Amazonía, donde la minería ilegal mutila los bosques y contamina los ríos.

Grupos dedicados a la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana asesinaron a 11 soldados en Orellana. Pero quienes lucran de este ilícito negocio también pueden matar sin necesidad de usar armas.

La Organización de la Naciones Unidas (ONU) ha definido como violencia ambiental los efectos de la extracción indiscriminada de minerales en la Amazonía. “Los pueblos indígenas están en la primera línea del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, a pesar de no haber hecho nada para crear estas crisis y de haber hecho todo para tratar de detenerlas, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres, durante la inauguración de la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, celebrada en mayo de 2025.

La ONU en sus informes realizados por su oficina contra la droga y el delito (Unodoc) detalla que la minería ilegal provoca la marginación, discriminación, desempleo, pobreza y violencia para los pueblos de

la Amazonía. Guterres complementa esto señalando que “los desalojos y la explotación ilegal siguen perjudicando a sus pueblos y violando gravemente sus derechos (…) Y muy a menudo se les excluye de decisiones que afectan directamente a sus tierras y territorios, amenazando sus formas de vida y su seguridad alimentaria”.

Y es que el incremento de la violencia desde la minería ilegal, va más allá de las constantes matanzas que viven provincias como Orellana, donde el 9 de mayo de 2025, el grupo Comandos de la Frontera emboscó y asesinó a 11 soldados ecuatorianos.

Ríos y suelos contaminados

Lo que antes se veía como una vasta selva verde, hoy tiene grandes huecos que son el resultado del ingreso de retroexcavadoras usadas por las bandas delictivas dedicadas a la minería ilegal. La selva Amazónica del Ecuador, según el Proyecto de Monitoreo de la

Amazonía Andina (MAAP), ha perdido –desde 2019– 1.500 hectáreas de bosques selváticos en la zona del río Punino, punto donde fue la masacre a los soldados ecuatorianos.

La ONU agrega que la minería ilegal y el tráfico de metales y minerales tienen consecuencias devastadoras para el ambiente y los ecosistemas. “Esta actividad perjudica la salud de seres humanos y animales, impacta negativamente a las comunidades, compromete la salud pública, afecta la economía y socava la integridad del sistema legal”, destaca. El doctor Juan Andrés Manosalvas, quien realizó brigadas médicas en poblaciones amazónicas entre 2023 y 2024, indica que a las brechas existentes de quienes viven en esa región se suma la contaminación por la explotación ilegal de los recursos naturales. “La Amazonía es la región con menor acceso al agua potable. La gente sigue usando el agua de vertientes, de ríos, sin conocer que ya es agua contaminada”,

señala.

Y es que, los mineros lavan el oro encontrado en los ríos, dejando restos de plomo, mercurio, magnesio y cianuro. “Esto no solo significa que el agua ya no es apta para el consumo humano, sino que usarla para lavarse las manos o bañarse tampoco es posible, porque puede provocar reacciones alérgicas como erupciones en la piel”.

La ONU agrega que en casos como el de Ecuador, sus informes desde 2020 revelan que el 90% del mercurio importado por Ecuador se utiliza en la minería de oro informal e ilegal, contribuyendo a la contaminación de la Amazonía.

Daños a la salud

Al menos seis daños a la salud humana se pueden generar por la minería ilegal en los pueblos amazónicos:

1Contaminación con mercurio: la minería ilegal utiliza mercurio para extraer oro, lo que contamina los ríos y afecta a la salud de las personas que consumen peces y otros seres

3Problemas respiratorios y gástricos: La contaminación del aire y del agua puede causar problemas respiratorios y gástricos en las personas que viven cerca de las zonas mineras.

4

Impacto en las comunidades indígenas: La minería ilegal afecta a las comunidades que dependen de los ríos y la tierra para su supervivencia. La contaminación del agua y la deforestación pueden destruir su forma de vida y cultura.

5

Escasez de agua: la minería ilegal puede afectar la disponibilidad de agua potable en las comunidades cercanas, lo que puede llevar a problemas de salud y saneamiento.

6

Daños al medio ambiente: la deforestación, la erosión de suelos, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad son algunos efectos de la minería ilegal.

La corporación Agua Para Todos detalla que– mediante datos del Ministerio de Ambiente y la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición– se ha concluido que uno de cada dos vasos con agua que se toman en zonas rurales contienen bacterias como E. Coli. Y, reforzando la contaminación que vive la Amazonía y la falta de recursos para planes de saneamiento , los datos muestran que Morona Santiago, Orellana, Zamora Chinchipe, Napo y Pastaza lideran las provincias con más presencia de bacterias en el agua . Esto limita el desarrollo de las comunidades, especialmente de los niños. (AVV)

CONTROL. Las Fuerzas Armadas realizan operativos para desmantelar el laboratorio de bandas criminales dedicadas a la minería ilegal. Foto: FFAA.
Conozca los informes de la ONU sobre minería ilegal en Ecuador AQUÍ.
TOME NOTA

Aprende a distinguir un café de calidad

Si eres amante del café, probablemente has probado muchas de sus variedades, algunas de ellas de tu gusto y otras quizás no tanto. Pero, ¿cómo saber que el café que tomas es de alta calidad?

Entre los principales atributos del café están su aroma, sabor, cuerpo, balance, acidez y uniformidad.

Cuando se habla de tipos de café, se abarca una amplia variedad de aromas y sabores. Sin embargo, podría decirse que los cafés de alta calidad son aquellos conocidos como ‘de especialidad’.

El café de especialidad

La ‘Specialty Coffee Association (SCA) ’, fundada en 2017, es la mayor asociación mundial de comercio de café, que tiene como objetivo impulsar una comunidad cafetera mundial y que la producción de café de especialidad sea “una actividad próspera, equitativa y sostenible” para la cadena de valor.

Esta asociación ha desarrollado una escala del 0 al 100 para determinar la calidad del producto, en la que aquellos que consiguen más de 80 puntos pueden ser considerados cafés de especialidad.

¿Cómo diferenciarlo?

“Un café más complejo, con al menos tres notas de sabor muy marcadas tiene un mayor puntaje” dentro de la escala, explica Pablo Mateus, chef, tostador y fundador de Fankør, una cafetería de especialidad que abrió sus puertas en 2018 en Quito. Mateus también habla sobre el término de “taza limpia” para determinar la calidad de un café, lo que quiere decir que no tenga defectos muy reconocibles en la taza. “Principalmente que no tenga hongos, pues eso es lo que hace daño a la gente”, explica. El aroma del

café no debe reflejar notas húmedas, de tierra, papas u otros tubérculos.

Para identificar un buen café, es fundamental considerar su trazabilidad. “Mientras más trazabilidad tengas, sabes que hay más honestidad desde el tostador hasta el cliente”, afirma.

Esto quiere decir que estén identificados datos relacionados al territorio, al caficultor y a los procesos utilizados: ¿qué altura tiene?, ¿qué variedad es?, ¿cuándo fue tostado?, ¿qué notas se puede encontrar?

“Una trazabilidad completa es como una cédula del café”, comenta Martín Guayasamín, barista y propietario de Café Guayasamín.

Esto incluye el origen del café, la fecha en la que fue tostado; y en cuanto al grano como tal: dónde lo producen, quiénes son los productores, qué variedad es, qué proceso tiene, entre otros aspectos.

Otro aspecto importante es el tueste del grano. “Cuando un café está muy tostado es para ocultar defectos”, indica Martín. En este sentido, es recomendable optar por un tueste medio o bajo. Considerar la fecha de tueste también es clave. Debido al proceso de gasificación que atraviesa el café una vez puesto a la venta, se recomienda que sea de al menos 15 días.

En un tueste medio destaca la fragancia de frutos secos, cítricos y dulces; mientras que en un café sobre tostado emana notas más intensas como tabaco, madera o caucho. “Este es el café intenso y negro que estamos acostumbrados a tomar”, señala Guayasamín.

Métodos de extracción del café

Para Guayasamín, la molienda viene de la mano de las preparaciones. En este caso serían tres: finas, medias o gruesas.

Prensa francesa Tipo de molienda: gruesa (semejante a la sal marina).

Cantidad recomendada: 10 g de café para cada 100 ml de agua.

Este proceso consiste en agregar el café molido a la cafetera, añadir agua caliente, mecer con una cuchara, dejar reposar por unos minutos, introducir el filtro en la cafetera y bajar la tapa.

Dripper/V60, cafetera de filtro Tipo de molienda: media (semejante al azúcar morena). Cantidad recomendada: 14 g de café para cada 200 ml de agua. Estos métodos de extracción se realizan con un filtro colocado en el dripper o la cafetera. Se añade café al filtro y se coloca agua caliente.

Moka italiana Tipo de molienda: fina (semejante a la sal de mesa o la harina) Cantidad recomendada: 1 g de café para cada 10 ml de agua

Para este método, el café se coloca en el filtro del embudo de la cafetera. Se vierte agua caliente en la cafetera, y se coloca el embudo por encima. La moka se lleva a fuego mínimo hasta extraer el café.

El café ecuatoriano de especialidad

En Ecuador se producen dos principales tipos de café: arábica y robusta, dentro de los cuales hay muchas variedades. Desde Azuay y Chimborazo, hasta Loja, Napo, Pichincha, Santa Elena y Galápagos, se puede encontrar producto ecuatoriano de calidad. En los últimos años, las cafeterías de especialidad han tenido un auge en ciudades como Quito , en las que baristas y tostadores buscan que las personas se acerquen a su riqueza, calidad y variedad. (CPL)

De vuelta al Centro trae nuevas iniciativas para el corazón de Quito

La iniciativa De Vuelta al Centro convoca a una segunda etapa donde no solo busca reactivar el Centro Histórico, sino también La Mariscal.

El proyecto De Vuelta al Centro, que nació el 18 de noviembre de 2021, es una iniciativa ininterrumpida que cuenta con el apoyo de sectores como Alianza para el Emprendimiento, La Innovación, Grupo Futuro, Banco del Pichincha, La Favorita, Quiport, Metro de Quito, entre otros. (AEI). Esta propuesta busca dinamizar la economía del Centro Histórico de Quito e incrementar el flujo habitual de visitantes nacionales y extranjeros. Otro objetivo es crear espacios públicos seguros, atractivos y digitales. Además, incentiva a que las personas regresen a habitar estos espacios históricos. Ahora, la iniciativa también se ha unido a la campaña para revitalizar La Mariscal, en el centro norte de la capital.

Los avances de la iniciativa

Ana Sevilla , directora de la iniciativa ciudadana De vuelta al Centro, presentó los avances del proyecto y lanzó oficialmente una cam-

paña cívica, cuyo objetivo es reconectar a los quiteños con el Centro Histórico a través del “ Compromiso Quiteño”, un decálogo creado junto a estudiantes de tres colegios del sector.

“Hoy estamos aquí gracias a una suma de voluntades”, expresó Sevilla. “De vuelta al Centro nace como una iniciativa ciudadana que busca sumar fuerzas para transformar el espacio más significativo de nuestra ciudad”.

La campaña cívica, que es uno de los cinco proyectos piloto que impulsa la iniciativa, ha sido probada durante tres meses y, según Sevilla, ya tiene la solidez necesaria para escalar como política pública con apoyo municipal. El decálogo, construido junto con jóvenes de los colegios La Providencia, Darío Guevara y Virgen del Consuelo y con el acompañamiento de la Fundación La Buena Gente , recoge compromisos ciudadanos que buscan promover la convivencia y el sentido de pertenencia.

Necesidades urgentes

A partir de una metodología participativa denominada “ La voz del vecino ”, en la que se recogieron propuestas e inquietudes de moradores y comerciantes de zonas como San Roque , San Marcos y Santa Clara , la iniciativa ha identificado tres necesidades urgentes para el Centro Histórico:

1

Repoblar el centro, cuya población ha caído a cerca de 20.000 personas, a pesar de tener capacidad para albergar hasta 300.000.

2

Atender la crítica situación social, especialmente la de personas en situación de calle.

3Impulsar una campaña cívica que promueva el orgullo y la convivencia en este espacio patrimonial.

5 proyectos para transformar el centro Además de la campaña cívica, De vuelta al Centro impulsa otros cuatro proyectos piloto: Baño público de alta ca-

precios accesibles para vivir”, apuntó.

Mapping para atraer turistas

Otro de los anuncios fue el lanzamiento de un programa de mapping que contempla 200 noches de proyecciones durante todo el año, los jueves, viernes y sábados, los últimos meses de este año. Se han invertido $200.000 en la adquisición de equipos y la operación será financiada en conjunto con Quito Turismo. Las proyecciones se realizarán en espacios icónicos como la Basílica, la iglesia de la Compañía de Jesús, el Museo de la Moneda y varias plazas. En algunos casos, los contenidos serán producciones comunitarias elaboradas por los propios vecinos. “Un fin de semana habrá mapping en Santa Clara, otro en San Marcos, otro en Benítez y Valencia... y así, cada uno con su propia historia”, detalló Sevilla.

lidad: Estará ubicado junto a la estación del Metro, en la Compañía de Jesús. Contará con estándares similares a los del aeropuerto, tendrá un costo aproximado de $50 centavos y se espera que esté operativo en el segundo semestre de 2025.

Proyecto de arbolado urbano: El cual está siendo ejecutado por parte del Municipio de Quito, donde han arborizado 12 cuadras del Centro Histórico.

Plaza modelo en Santa Clara: Será un espacio renovado que combinará diseño urbano, seguridad y uso comunitario.

Residencia estudiantil : Aunque el plan aún no se concreta por la situación social de inseguridad en el Boulevard 24 de Mayo, Sevilla explicó que se busca recuperar la tradición del Centro como lugar de acogida para estudiantes de provincia. “Con el Metro, un estudiante de la Universidad Central , la Salesiana o la Politécnica puede moverse fácilmente, y el centro ofrece

Para estos eventos esperan que asistan 128.000 visitantes. Además, anunciaron que los negocios que participen podrán deducir el impuesto a la renta por parte del Ministerio de Cultura Aunque por ahora los eventos se concentrarán en el Centro Histórico, planean llevar el programa a otros sectores como La Mariscal. En dicha zona aún están analizando en qué espacios se realizarían. Pero aseguraron que estarán en la inauguración del Centro de Innovación, donde Corporacion Favorita también abrirá centros de innovación.

El artista audiovisual y productor de mappings Miguel Angel Murillo explicó que la idea es que estas intervenciones tengan una temática inmersiva, generando que las personas perciban espacios que ya conocen, y puedan conocerlos de forma diferente.

Añadió que desde la proyección, el videomapping, las instalaciones lumínicas, el láser, se puede redescubrir el Centro Histórico y te devela como nuevas formas y lo interpretas de diferentes maneras.

Lo que genera que las personas vuelvan al centro, que lo redescubran y encuentren nuevas facetas a través del arte. (EC)

OFERTA. Baños, mapping y otras propuestas dinamizan la economía en el Centro Histórico.

Seguidores de Evo Morales buscan imponer su candidatura

Los seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, amenazan con nuevas protestas y bloqueos para lograr inscribir su candidatura. El Gobierno pide evitar actitudes “violentas”.

MADRID. Organizaciones y seguidores del expresidente de Bolivia Evo Morales han vuelto a amenazar con bloqueos y protestas para lograr que se admita su candidatura a las presidenciales de agosto y exigir la dimisión del actual jefe de Estado, Luis Arce, al que acusan de haber propiciado la fractura del Movimiento al Socialismo (MAS).

Estas declaraciones llegan poco después de que las protestas convocadas anteriormente fueran sofocadas por las fuerzas de seguridad, que recurrieron al uso de gases lacrimógenos contra los manifestantes, que trataron de llegar a la plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

“Si no nos van a dejar participar (en las elecciones), nos veremos obligados a salir a las carreteras, seguir movilizándonos en las calles, por más que nos manden a los policías a gasificar, a reprimir, no nos van a vencer”, ha afirmado la vicepresidenta de la organización política Evo Pueblo, Elizabeth Paco.

INHABILITADO. El expresidente de Bolivia, Evo

durante tres periodos consecutivos y ahora ya no puede ser candidato

El dirigente campesino Vicente Choque , por su parte, ha hecho un llamamiento a la “unidad” de todos los sectores evistas que apoyan al expresidente para continuar con su “estado de emergencia” y con las “marchas” contra el Gobierno. “Sabemos perfectamente que la Policía solo tiene para tres o cuatro días de gasificación, y nosotros vamos a continuar con esta lucha mañana, pasado, hasta que renuncie Luis Arce”, ha aseverado, mientras otras voces críticas con el presidente afirman que las movilizaciones responden a la falta de soluciones frente al desa-

bastecimiento de combustible y la crisis alimentaria que atraviesa Bolivia.

En algunas partes del país se han registrado ya bloqueos esporádicos en carreteras, si bien la mayoría han sido levantados rápidamente, según informaciones del diario boliviano ‘Los Tiempos’.

El viceministro del Interior, Jhonny Aguilera,

ha instado a los seguidores de Morales a deponer las movilizaciones y evitar este tipo de actitudes “violentas”, al tiempo que ha recordado que los bloqueos “solo provocarán daños económicos”.

“Invoco a quienes hoy están sitiando la plaza Abaroa y han pretendido tomar nuestra plaza Murillo a deponer esas conductas, reflexionar y embarcarnos en

el Estado de derecho en el que vivimos”, ha reclamado.

Crisis política

Bolivia se ha visto sumida en una crisis interna a raíz de las disputas entre los evistas y arcistas dentro del MAS. Estas diferencias han ido escalando hasta llevar incluso al propio presidente a acusar a Morales de intentar dar un “golpe de Estado” en el país con su convocatoria de manifestaciones a pesar de que el Tribunal Constitucional avalara la inhabilitación del expresidente --tal y como indica la Carta Magna que él mismo promulgó--, que no puede presentarse nuevamente a las elecciones.

A pesar de esta resolución judicial y de que ya permaneció al frente del país durante tres periodos consecutivos , Morales ha intentado presentarse como candidato por varias vías, todas ellas de momento infructuosas.

Esta misma semana, la Justicia ha impedido al Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) inscribir a sus candidatos en las elecciones dado que la formación se encontraba fuera de plazo y había obtenido menos del 3 por ciento de los votos en los anteriores comicios.

Previamente, las autoridades electorales fallaron que su formación Evo Pueblo “no existe”, impidiendo también su candidatura, después de que el Frente para la Victoria (FPV) quedará fuera al perder su personalidad jurídica por no superar el baremo establecido por la ley electoral en las elecciones de 2020. (EUROPA PRESS)

Morales, gobernó
a la Presidencia. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales.

El paro en Colombia tuvo un efecto negativo para Petro

La primera jornada de protesta para exigir la consulta popular para una reforma laboral tuvo una baja asistencia. Los sindicatos y otras organizaciones ‘apoyadas’ por el Gobierno se volvieron a convocar este 29 de mayo de 2025.

El

La apuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de mostrar su fuerza con un paro nacional de 48 horas para insistir en una consulta popular que dé salida a las reformas laborales impulsadas por su Gobierno expuso el desgaste el régimen en las calles. Un factor que determinó ambas jornadas fue la polémica que se generó en torno a la convocatoria a la protesta. Según un chat revelado por la revista Semana, el ministro de la política, Armando Benedetti, le preguntó a

Petro el 14 de mayo: “¿Quién convoca la huelga general?

¿A quién se le dice que lo haga?”. En esta fecha, según el diario El Colombiano, el mandatario, quien estaba en China y luego en Ciudad del Vaticano, volvió a Colombia con la idea de hacer “cabildos populares” , huelgas, paros y marchas de obreros y movimientos sociales con el apoyo logístico y mediático del Ejecutivo.

Pese a esto, la jornada del 28 de mayo de 2025 tuvo un efecto adverso para Petro,

pues los reportes de diarios y agencias internacionales de noticias coincidieron en que la asistencia a las movilizaciones fue baja en muchas ciudads. Además, en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla se registraron cuestionamientos ciudadanos a la convocatoria

Según el Colombiano, la Plaza de Bolívar, considerada el gran escenario de congregación utilizado por Petro desde cuando era alcalde de Bogotá, estuvo prácticamente vacía.

La Alcaldía de Bogotá, asimismo, reportó que más de 1 millón de personas se vieron afectadas por los bloqueos en el transporte público.

El Puesto de Mando Unificado a nivel nacional, según información recogida por El Colombiano, informó que se apenas se registraron 91 actividades de manifestación pública en 74 municipios y ciudades del país, 15 marchas, 5 asambleas y 9 bloqueos.

El Ministerio de Defensa, en cambio, indicó que du-

rante la primera jornada de paro se registraron al menos 36 marchas, cuatro grandes movilizaciones, 14 asambleas y siete bloqueos, todos ellos distribuidos entre 28 departamentos y 99 municipios de todo el país. En la mayoría de los casos reinó la calma, a excepción de varios conatos de violencia registrados en Bogotá, Barranquilla y Cartagena.

El titular de la cartera, Pedro Sánchez, recordó que se mantendrán los operativos --que incluyen dispositivos formados por casi 3.000 agentes y más de 40 aeronaves para vuelos de vigilancia y seguridad--, según informaciones recogidas por el diario ‘El Tiempo’.

Nuevo llamado

Este 29 de mayo se realizó la segunda jornada y los sindicatos de Colombia volvieron a llamar a la población a salir a la calle y sumarse al gran paro nacional para insistir en la consulta popular que ya fue negada por el Senado.

Las fuerzas de seguridad anunciaron que mantendrán la alerta ante posibles “infiltraciones” por parte de “grupos violentos” a medida que continúa lo que el Gobierno calificó como un “bloqueo institucional” por parte del Senado.

Así, el Gobierno colombiano insistió en la estrategia de presión, cuyo objetivo es conseguir que el paquete de reformas sea finalmente aprobado por el Congreso.

Desde las instituciones volvieron a pedir un desarrollo “pacífico” de las protestas y evitar “actos de vandalismo” . (EUROPA PRESS/Agencias)

PERSONAJE.
presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

Imbabura se alista para celebrar el Inti Raymi

Imbabura se prepara para vivir el Inti Raymi, una de las festividades más significativas del calendario andino, donde se ponen de manifiesto rituales y expresiones culturales que congregan a comunidades enteras y visitantes.

IMBABURA.- La provincia de Imbabura , en el norte de Ecuador, se prepara para celebrar el Inti Raymi, una de las festividades más representativas del calendario andino.

Considerada como la fiesta principal de las comunidades kichwa , esta celebración ancestral, que rinde homenaje al Sol (Inti, en kichwa), principalmente, tiene en esta provincia su máxima expresión dentro del territorio nacional.

El calendario marca junio como el mes del Inti Raymi, pero para los pueblos indígenas de Imbabura, esta fiesta representa mucho más. Desde principios de mes, aunque con especial énfasis el 21, fecha que marca el solsticio, los pueblos indígenas locales, principalmente en los cantones de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra, se movilizan para participar en rituales y manifestaciones culturales, donde la danza, la música y los actos de conexión espiritual, cultural y comunitaria son los protagonistas.

En estos cantones, el Inti Raymi se considera un símbolo de identidad, resistencia y unidad. Según varios historiadores, es una de las pocas celebraciones que se heredan desde la época incaica , la cual ha logrado mantenerse vigente a lo largo de generaciones.

Ariruma Kowii, académico y experto en cultura kichwa, describe, en uno de sus textos, que esta festividad ha sobrevivido al Incario, a la Colonia, a la República e incluso a los procesos modernos de globalización, sin perder su esencia.

Precisamente, la celebración del Inti Raymi tiene su origen en la cosmovisión

andina y el calendario agrícola , marcando el fin del ciclo de cosechas y dando inicio a un nuevo periodo productivo. Dentro de la espiritualidad, esta es la época en la que se agradece al Sol y la Madre Tierra (Pachamama), por la vida, la energía y los frutos recibidos.

En Imbabura, esta tradición ha adquirido particularidades únicas. Cada comunidad la celebra con matices propios, pero bajo un mismo espíritu colectivo. En Cotacachi, por ejemplo, se le conoce como la ‘fiesta de la segunda abundancia’, como parte del calendario andino de festividades kichwa, que incluye el Pawkar Raymi en marzo y el Kuya Raymi en septiembre.

Celebración en cada rincón de Imbabura

Durante junio, en múltiples comunidades se realizan baños de purificación, rituales conducidos por shamanes, encuentros comunitarios y actividades simbólicas en lugares considerados sagrados para cada territorio, donde afirman que estos actos no solo expresan devoción y agradecimiento, sino que también permiten la renovación de energías personales y colectivas.

Entre los momentos más representativos del Inti Raymi están los baños de purificación y renovación de energías, en vertientes, así como la pampamesa o pambamesa, que se trata de una comida colectiva donde los participantes se sientan en el suelo alrededor de un mantel extendido, sobre el que se disponen alimentos tradicionales como maíz, papa, melloco, fréjol, cuy y la chicha como bebida.

Este acto, además de ser

un homenaje a la tierra, simboliza el valor de la solidaridad, el trabajo en comunidad y el sentido colectivo de la vida indígena.

En cada sitio, las celebraciones suelen ir acompañadas de comparsas , donde hombres y mujeres danzan con trajes tradicionales, al

miembros de la comunidad, sino también a visitantes nacionales y extranjeros a Imbabura, lo que convierte además al Inti Raymi en una fecha de dinamización turística y económica para la provincia.

Solo en el cantón Cotacachi se estima que se reúnen unas 10.000 personas, entre danzantes y turistas, para los rituales de toma de la plaza, como parte del Inti Raymi.

Significado cultural del Inti Raymi

Según Kowii, el Inti Raymi constituye la “Navidad de los pueblos andinos” , una fiesta esperada con entusiasmo cada año, en la que las familias se reencuentran, estrenan nuevas vestimentas, preparan platos especiales y refuerzan los lazos comunitarios.

Por ello, se considera que su permanencia a lo largo del tiempo es también un acto de resistencia cultural frente a los procesos religiosos, políticos y sociales que históricamente han ido en contra de las prácticas indígenas. Esta celebración ha trascendido fronteras. En distintos puntos del país e incluso en el exterior , comunidades migrantes organizan sus propias versiones del Inti Raymi, reproduciendo sus elementos esenciales y reafirmando su identidad, aún lejos del territorio ancestral.

En Ecuador, según historiadores y académicos, la provincia de Imbabura se ha consolidado como el epicentro de esta celebración, no solo por la fuerza con la que se vive en los pueblos kichwa: Otavalo, Kayambi, Natabuela y Caranqui , sino también por el reconocimiento que estas prácticas han obtenido a escala nacional e internacional.

ritmo de música interpretada con instrumentos andinos. Sin embargo, dentro de esos rituales existen combinaciones en los que la cosmovisión ancestral se ha ido adaptando con lo contemporáneo.

Estas expresiones culturales atraen no solo a

Autoridades locales coinciden en que el Inti Raymi en Imbabura ha sabido adaptarse a los tiempos, integrando elementos nuevos sin perder su esencia espiritual, lo que ha permitido mantener viva la celebración en contextos urbanos, escolares y turísticos, logrando que las nuevas generaciones mantengan sus raíces y las sigan transmitiendo. (FV)

COMUNIDAD. El Inti Raymi es una celebración en la que participan hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.
CULTURA. El Inti Raymi se celebra con cánticos, danzas y ofrendas.

Siniestro vial deja una joven muerta en Pelileo

El cuerpo de la víctima quedó tendido sobre la calzada. Un hombre de 53 años también resultó herido. El conductor fue detenido por causar el percance.

Una joven mujer de 22 años murió en un accidente de tránsito registrado en la avenida Confraternidad, a la altura de la calle María Inmaculada, sector Rumiñahui Chico de Salasaca en Pelileo Su cedió la noche de este miércoles 28 de mayo. Al ECU 911 se reportó la emergencia y personal policial y prehospitalario acudieron de inmediato al lugar de los hechos.

bilizado y trasladado de inmediato al Hospital General Docente de Ambato. La otra víctima, también fue revisada, pero ésta ya no tenía signos vitales.

EL DATO

El chofer fue encontrado en el lugar del siniestro, según la Policía el sujeto estaba ebrio y conducía en contravía cuando ocurrió el percance.

Siniestro Los paramédicos del Ministerio de Salud Pública y los policías encontraron a dos personas tendidas sobre la calzada. Se trataba de un ciudadano de 53 años de edad, que presentaba varias lesiones, por lo que fue esta-

Adolescente es detenido como sospechoso de disparar contra un hombre en Cevallos

Un adolescente, de 17 años, y parte de una organización delictiva, recibió 30 días de internamiento preventivo, tras haber sido determinado como sospechoso de intentar asesinar a balazos a un hombre en Cevallos, la noche del martes 27 de mayo.

A través de investigaciones desarrolladas por la Policía Nacional, se logró ubicar al joven quien residía en el barrio Mirador Bajo del mismo cantón.

La víctima recibió 10 impactos de bala, que lo hirieron en el cuello, tórax, pelvis y antebrazo, por lo que su estado es crítico.

Sin embargo, el afectado, quien, además, registra antecedentes penales por trá-

fico de drogas y robo, pudo identificar a uno de sus presuntos agresores, pues dijo que la noche del atentado, vía WhatsApp recibió mensajes del sospechoso quien intentaba cobrarle deudas relacionadas a la venta de drogas. Ambos quedaron en encontrarse en la calle para conversar y arreglar el inconveniente. Pero, lejos de arreglarlo, el menor estaba acompañado de otros sujetos que viajaban a bordo de un carro gris, desde el que le propinaron varios balazos.

Con estos antecedentes, los gendarmes llegaron a la vivienda del adolescente implicado. Allí los policías encontraron al joven, el mismo que en su habitación tenía

Personal del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional realizaron las inspecciones oculares técnicas para esclarecer las circunstancias del accidente.

Posteriormente, el cadáver de la joven también fue revisado y luego embarcado en la ambulancia de Medicina Legal para ser trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

Los uniformados determinaron el percance como

SOSPECHOSO. La Policía capturó a un menor acusado de tentativa de asesinato en contra de un hombre en Cevallos. (Foto para graficar)

marihuana, una balanza y otros objetos para la posible comercialización de sustancias ilegales. El menor fue presentado ante un Juez de Garantías. Agentes policiales de la Dinased presentaron los elementos de convicción que probaban la posible participación del procesado en el atentado, por lo que quedó bajo custodia de la ley por los delitos de tentativa de asesinato, y tráfico y tenencia de sustancias ilegales. (MGC)

un choque frontal excéntrico y volcamiento de un carro marca Chevrolet, blanco, placas de Tungurahua. El conductor viajaba en sentido sur – norte en contravía. El chofer fue encontrado dentro del vehículo siniestrado. Según los gendarmes, el hombre tenía el aliento a licor, por lo que fue solicitado a realizarse la prueba de alcohotest, la misma que dio como resultado 1.83 gramos de alcohol por litro de sangre.

Procedimiento

El automotor fue retenido, mientras que el implicado fue detenido de manera inmediata. El hombre que resultó herido, hasta el cierre de esta

22

AÑOS de edad tenía la fallecida y 53 el herido. CIFRAS

edición, se supo que permanecía bajo pronóstico reservado en la casa de salud pública. Durante el procedimiento, los uniformados acordonaron la zona para evitar el tránsito vehicular, posterior a finalizar la diligencia se realizó la limpieza de la calzada, así como la habilitación del paso a los automotores. (MGC)

40 años de cárcel por matar a su vecino a machetazos

A 40 años de cárcel fue sentenciado un hombre acusado de asesinar a un adulto mayor a machetazos. El crimen ocurrió el 27 de diciembre de 2023 en el barrio Tres Esquinas de Píllaro.

La audiencia de juzgamiento se desarrolló ante el Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua. Los detalles del viole nto hecho de sangre se conocieron durante la diligencia.

Según el testimonio de la hija del occiso, entre su padre y el acusado había constantes discusiones y agresiones, la última, fue aquel día de diciembre en la que el implicado, con machete en mano atacó hasta matar a su vecino. En el transcurso de la audiencia se conocieron los pormenores del informe de la autopsia, la grabación de una cámara de seguridad, audios y otros indicios que ayudaron a esclarecer los hechos e imputar al implicado. El delito de asesinato se tipifica y sanciona en el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal que da una pena de hasta 34 años, pero, con las agravantes del caso, la sentencia fue la pena máxima. (MGC)

CASO. El causante del accidente se movilizaba en contravía.
CASO. El acusado recibió la pena máxima por el crimen que le fue imputado. (Foto para graficar)

Los perezosos gigantes se desplazaban por tierra

Los perezosos gigantes, que se extinguieron en Sudamérica hace 12 mil años, eran radicalmente diferentes a los animales que hoy se mueven lentamente por las copas de los árboles. Una investigación reveló que se desplazaban por tierra, recorrían grandes distancias y llegaban a pesar hasta cuatro toneladas. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.