“Es importante el triunfo de Noboa porque demuestra que no tenemos porqué pensar que los males duren 100 años y que los países lo resistan” 17
En la ciudad hay un déficit de ambulancias para atención de emergencias, mientras que en el Cuerpo de Bombero de Ambato están dos ambulancias sin uso por la falta de personal especializado. Página 4
Habitantes de 12 provincias viven al límite
Miles niños consumen agua con heces fecales y metales pesados ECONOMÍA
Páginas 10 y 11
Comisiones de selección, otra prueba de fuego para el Cpccs
Página 8
PAÍS
Recomendaciones de la ‘Súper’ de Datos para cuidar su firma
Página 9
Página 12
TUNGURAHUA
POLÍTICA
HERNÁN TERRAZAS EXMINISTRO DE COMUNICACIONES DE BOLIVIA Y CONSULTOR
Varias acciones del Concejo Municipal vician proceso de revocatoria del Alcalde de Píllaro
La decisión de remoción se tomó el 2 de abril de 2025, mientras que la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral fue emitida el 20 de mayo.
Luego de 48 días desde que el Concejo Municipal de Píllaro resolviera la remoción del alcalde Israel Chicaiza, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) luego de verificar que dentro del procedimiento de remoción no se observaron las formalidades y procedimiento establecido en el artículo 336 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización ( Cootad ) por lo que dejó sin efecto la decisión de los concejales.
Sentencia
En el documento emitido por la entidad competente, se ex-
plica que el expediente del proceso de remoción presentado el 18 de febrero de 2025 por Jorge Luis Lara Espín, cumplió con todas las formalidades de la presentación de la denuncia, en referencia a lo previsto en los artículos 335 y 336 del Cootad.
Sin embargo, se especifica que el solo hecho de que la vicealcaldesa haya presidido la sesión del Concejo en la que se integró la Comisión de Mesa para tratar una denuncia en contra del Alcalde, así no haya emitido mociones o se haya abstenido de consignar su voto, esta actuación “ vició
TOME NOTA
Esta no es la primera vez que el Tribunal Contencioso Electoral desestima una destitución del alcalde de Píllaro, pues ya ocurrió en la administración anterior (2022).
el proceso de revocatoria”. Adicionalmente, se establece que tampoco no existe constancia procesal de la presentación de excusa de parte del tercer miembro de la Comisión de Mesa, David Chicaiza (hermano del Alcalde), conforme a lo que se menciona en el acta de la sesión de 21 de febrero, ni tampoco se habría convocado al respectivo suplente, lo cual vicia la conformación de los
miembros de la Comisión de Mesa, por lo que no había forma de mantener en firme la decisión de los ediles pillareños.
El denunciante
Jorge Luis Lara, en una entrevista con Diario La Hora, puntualizó que en ningún momento el TCE señaló que la denuncia estuviese mal planteada o no haya sido bien presenta, pues la entidad lo que hizo fue analizar el procedimiento y las formalidades, en donde se encontraron los inconvenientes y por los que el proceso terminó por desestimarse. Por ello recalcó que fueron las acciones procesales dentro del Concejo Municipal lo que provocó que la decisión de este órgano colegiado finalmente sea archivada.
Lara sostuvo que su ac -
Integrantes de la comisión de mesa
° Noé Ramírez – reemplazo del Alcalde
° Patricio Velazco – reemplazo de la Vicealcaldesa
° Galo Velasteguí – reemplazo del concejal David Chicaiza, hermano del Alcalde
ción fue una gestión netamente ciudadana y que, aunque ya la remoción no haya sido aceptada seguirá “haciendo caer en cuenta en los errores que comete el alcalde dentro de la Administración Municipal y que solamente le hacen daño al pueblo de Píllaro”. Entre las observaciones de Lara están el que se usen los medios municipales oficiales para emitir información inapropiada, como el video en el que el burgomaestre lanza a la basura la denuncia.
Respuesta municipal Para conocer la respuesta de Israel Chicaiza , este medio de comunicación intentó contactarse con la autoridad e inclusive se pidió una entrevista o una versión municipal al responsable de Comunicación, sin embargo, hasta el cierre de la edición no se obtuvo una respuesta. A pesar de ello, mediante un video en las redes sociales del Alcalde, el 20 de mayo cuando el TCE emitió su sentencia mencionó que seguirá en pie de lucha por el bien del cantón y que se necesita trabajar en equipo y unidad, y expresó que habría triunfado el pueblo y la justicia. Mientras que en el video del que hizo mención Lara, dice que la denuncia para su pedido de remoción no “ sirve ni para limpiarme , entonces qué hay que hacer, esta denuncia hay que tirarle a la basura porque para eso sirve”. (NVP)
DECISIÓN. El TCE desestimó la remoción del alcalde de Píllaro, Israel Chicaiza. (Foto: Redes Municipio de Píllaro)
Falta de paramédicos limita el funcionamiento de ambulancias del Cuerpo de Bomberos Ambato
A pesar de tener tres ambulancias funcionales al 100%, solamente una puede estar operativa por la falta de personal especializado.
Las quejas ciudadanas por la falta de ambulancias son recurrentes en Tungurahua, la población asegura que la situación es insostenible y que deberían tomarse acciones para mejorar la atención en las emergencias. En agosto del año pasado se dio a conocer que en la provincia habría 13 ambulancias articuladas al ECU 911, de las que solamente estarían operativas nueve, lo que no cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que asegura que por cada 25 mil habitantes es aconsejable que exista por lo menos una ambulancia.
Sin embargo, en la actualidad nadie da una respuesta cierta de cuántos de estos vehículos hay en la provincia y de esos cuántos están al servicio de la colectividad.
Sobre el particular la gobernadora de Tungurahua, Daniela Llerena mencionó que si bien es cierto se han incorporado varias ambu-
TOME NOTA
Al momento el Cuerpo de Bomberos
Ambato tiene cinco ambulancias, tres en buen estado y dos en mantenimiento.
lancias, para que puedan estar 100% operativas deben cumplir con ciertos requerimientos. A pesar de ello, no dio un numérico real del total de automotores.
Lo que sí dijo fue que se están haciendo las gestiones con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) para que las ambulancias en cuestión puedan ser autorizadas para entrar en funcionamiento.
Incomodidad
A pesar de las versiones de la Gobernadora, el males -
tar ciudadano es evidente, sobre todo cuando, en casos como el del pasado sábado 24 de mayo de 2025, una persona falleció tras un accidente de tránsito sobre la avenida Los Chasquis y Víctor Hugo, al sur de Ambato.
Quienes estaban en la zona comentaban que, aunque el accidente ocurrió a una cuadra de la Compañía del Cuerpo de Bomberos , tuvieron que esperar más de 20 minutos hasta que llegara personal de emergencia a atender al herido, pero la víctima ya había muerto.
La indignación se incrementa cuando en las instalaciones de los bomberos en mención hay una ambulancia, pero la ayuda llegó cuando no se podía hacer nada.
Respuesta institucional Respecto a cómo funciona la atención de las emergencias , el teniente Fabián Sánchez, director de operaciones encargado del Cuerpo de Bomberos de Ambato, explicó que una vez que se hace el llamado al ECU 911, si la emergencia requiere de atención prehospitalaria, la primera comunicación es con el personal del MSP, pero si
la institución no cuenta con la disponibilidad en ese momento se solicita el apoyo de los bomberos para que atiendan la situación y “hasta eso ya pasan los minutos”.
Sobre la funcionalidad de las ambulancias de la institución, explicó que cuentan con tres operativas actualmente, pero no todas pueden dar su servicio, ya que como lo establece la normativa nacional se necesita personal especializado ( paramédicos ) para laborar en éstas.
Sánchez aclaró que la institución al momento únicamente tiene con dos bomberosparamédicos certificados , por lo que solamente pueden tener operativa la ambulancia que está en la base ubicada en la avenida González Suárez y Unidad Nacional.
“Nosotros tenemos entes rectores, MSP y Acess, y normativa que cumplir”, recalcó el Teniente y añadió que dentro de lo que se establece para el servicio de primera respuesta , que son las ambulancias con las que cuenta el Cuerpo de Bomberos de Ambato, el protocolo menciona que se debe dar atención en el lugar de los hechos y de ahí trasladar a los heri-
Desde el ECU 911 se mencionó que los operadores se toman dos minutos en realizar las fichas de la emergencia, pero en muchos casos la falta de recursos logísticos complica la atención de la emergencia.
dos hasta una casa de salud, pero para ello “se requiere el trabajo de un conductor y un paramédico, pero nosotros nunca mandamos solo a dos personas, siempre enviamos un bombero para que colabore con el trabajo del paramédico”, pero la falta de ese personal calificado sería el inconveniente que tienen por el momento. Resaltó que, para mejorar el servicio de prehospitalaria, en julio se graduarían otros cuatro bomberos-paramédicos, lo que permitiría que se cuente con personal en las estaciones de avenida González Suárez y Unidad Nacional, así como en la avenida Los Chasquis, al sur de Ambato las 24 horas diarias. Finalmente, Sánchez mencionó que ya se ha presentado un proyecto para la formación de no menos de 14 bomberosparamédicos y así contar con las tres ambulancias operativas que tienen actualmente y con las otras dos que están en mantenimiento. (NVP)
REALIDAD. Al momento solamente la ambulancia de la base en la avenida González Suárez y Unidad Nacional es la que se encuentra operativa.
OPINIÓN
LOURDES HERNÁNDEZ
Inversión financiera y emocional
Criar hijos hasta los 18 años tiene un costo entre 150.000 a 240.000 dólares en Ecuador, según Diario La Hora. De $568 a $909 al mes.
Nace el niño y desde el primer día hay que asumir gastos de pañales, ropita, juguetes, muebles, alimentación, escuela, útiles, actividades deportivas, tecnología, dentista, médico, medicinas, regalos, excursiones, imprevistos, etc.
Sin embargo el mayor costo financiero es la presión social para “darles lo mejor” a los hijos, sin medir qué es exactamente lo mejor. El estilo de vida que sueñan muchos padres no es compatible con lo que un niño necesita.
Necesita tiempo y amor de los padres, espacio para jugar y aburrirse, comida sana, ropa para llenarse de tierra y otros niños para interactuar.
Los padres de hoy son la primera generación que quizás no supere económicamente a sus padres, aunque tienen menos hijos que ellos. El costo de la vida, la inflación, el hiperconsumo, son algunas de las causas.
Antes de mi primer hijo, hablé con una amiga que tenía dos hijas. Le pregunté qué tal es el parto, dijo: eso es fácil al lado de la crianza…
Las mamás del mundo lo descubrimos pronto.
Ahora todas trabajan y es legítimo su deseo de crecer profesionalmente. Mientras más trabajan, más ganan, pero se cargan de culpabilidad por no estar con sus niños.
También reconocen que ser madres o padres tiene el mayor significado en sus vidas.
Criarlos bien es su mejor inversión. Invertir en deporte, conocimientos, respeto, autenticidad y otros valores. En saber ahorrar.
Controlemos la competencia de la tecnología que nos encierra en las casas a ver series, a gastar demasiado con un click, a seguir “influencers” y ver obsoletos los valores tradicionales.
Conocemos de memoria los riesgos de las pantallas en los niños, siendo nosotros los principales responsables de su apego.
Esta generación invierte en la salud mental de sus hijos. Demos ejemplo de cambiar la pantalla por un libro o una salida en familia antes de llegar al neuropediatra para sanar su adicción a los videojuegos. Padres, abuelos, y otros cuidadores, tengamos equilibrio entre los riesgos y las oportunidades de los medios digitales. Y lo más importante, demos atención al diálogo de los chicos para construir una hermosa relación con ellos.
JOSÉ
ALVEAR C. @JoseRAlvearC
Cámara ecuatoriana panameña
Se viene una buena alternativa para las Pymes y Artesanos de Ecuador, la activación a partir del segundo semestre de 2025 de la Cámara de Comercio, Turismo y Producción Ecuatoriana Panameña.
EDITORIAL
Editor
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año:
La cuestión del agua
La cruzada privada por luchar contra la desnutrición infantil toma nueva forma desde hoy con el programa Agua para Todos. Así como el programa gubernamental para erradicar la Desnutrición Crónica Infantil nació en el seno de una empresa privada de alimentos, y fue calando tanto en lo público como en lo privado, hasta instalarse como un “acuerdo nacional”. Asimismo tendrá que ocurrir con la calidad y el acceso al agua limpia.
En el lanzamiento de este innovador programa en la Universidad Católica en Quito, se juntaron actores de la sociedad civil, académicos, grandes empresas, oenegés y juntas de agua; lo que presentan es tan aterrador como esperanzador.
Uno de cada cuatro vasos de agua que consume una persona en Ecuador contiene e-coli; una bacteria, en muchos casos mortal, presente en las heces fecales
de aves y mamíferos. Tan grave es la presencia de sustancias químicas (residuos medicinales) y metales pesados como cadmio, plomo y mercurio, estos últimos incluso en el agua de vertientes naturales.
Todo esto causa problemas gastrointestinales en la población, pero también, a un desgaste neuronal que marca la diferencia en el desarrollo cognitivo desde la infancia. Es decir, la mala calidad del agua en Ecuador mina la capacidad cognitiva —la inteligencia— de la población.
La culpa no la tiene una persona, una empresa, un alcalde o un gobierno, pero todos ellos cargan con la responsabilidad de educar, gestionar y supervisar el bienestar de los suyos. Este es un problema de todos y uno que deberá convertirse en una cuestión política, pues solo con la articulación de todos los involucrados se podrá empezar a buscar soluciones reales.
Son buenas noticias para un país como Ecuador, que tiene la gran oportunidad de potenciar su relación con Panamá, cuyas características generales son las de un país capitalista y consumista.
Solo entre 2023 y 2024 Ecuador incrementó sus exportaciones en un 43% facturando $6.330 millones. El 14% de las exportaciones totales de Ecuador.
Hay que aclarar que Panamá actúa como centro logístico de acopio para reexportación a la región, pero no es menos cierto que el comercio entre Ecuador
y Panamá ha mostrado un crecimiento promedio de un 27% entre 2020 y 2024. La oportunidad está en que Panamá es un país altamente dependiente de las importaciones para abastecer su mercado interno.
A nivel general en 2023 importó alrededor de $34.285 millones, es decir un 41,13% de su PIB donde resaltan combustibles y derivados de petróleo, medicamentos en dosis, productos alimenticios, vehículos, autopartes, electrodomésticos, productos eléctricos. Ecuador es fuerte en produc-
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Un mundo sin niños
Elaño pasado se publicó un libro que toda persona preocupada por el mundo contemporáneo debería leer. Se trata de “No One Left: Why World Needs More Children” (No queda nadie: por qué el mundo necesita más niños) del reputado demógrafo Paul Morland. En la obra, el experto advierte sobre la inminente contracción de la población mundial que se avecina y los terribles efectos que esta tendrá: menos dinamismo económico, menos innovación, cada vez menos personas trabajando para mantener a más personas dependientes, completa transformación de la correlación de fuerzas políticas y, sobre todo, un espiral demográfico descendente que, a largo plazo, llevaría a la población mundial a estabilizarse en la cuarta parte de lo que es hoy.
El motivo de esta transformación no son las guerras, ni las epidemias , ni el colapso ambiental, sino algo mucho más simple, pero también intrigante: en todo el mundo, la gente tiene cada vez menos niños y ya apenas quedan lugares en los que se alcance la tasa de reemplazo de nacimientos.
La conclusión del libro es contundente: no hay motivo racional ni económico detrás de la contracción demográfica mundial. Cualquier argumento “lógico” para no tener hijos hoy ambiental, financiero, político— era aún más válido en el pasado, cuando sí había crecimiento poblacional. La reducción poblacional solo agravará los problemas que sus defensores creen combatir, como la pobreza o la crisis ambiental Ninguna medida económica ha podido revertir este fenómeno demográfico porque sus causas, al final de cuentas, no son materiales.
En última instancia, dice el autor, la única explicación es cultural y moral . Una demografía sana es el resultado de ver a la vida humana, a la familia y a la paternidad como algo bello, afortunado y digno de ser vivido; igualmente, el declive poblacional es producto de ese hastío ante la experiencia humana, que la modernidad tanto ha sembrado. Sin fascinación ni gratitud por la existencia, no habrá nacimientos.
tos alimenticios, de hecho, en los supermercados panameños es muy frecuente encontrar ‘snacks’ ecuatorianos. Es momento de potenciar la real dimensión de nuestra gastronomía.
La relación histórica entre estos dos hermanos países nos une tangiblemente por un icono que ellos supieron mercadear perfectamente y que se fabrica en nuestra tierra, el “ panamá hat ”, nuestro sombrero de paja toquilla cuya calidad es apreciada y valorada a escala mundial.
Es una oportunidad histórica de construir un canal imagi-
nario y exclusivo para nuestras Pymes y sectores artesanales, así como turísticos gastronómicos que nos ayude a crecer como como país, potenciándonos como marca a nivel regional y enseñándonos al mundo para llamar la atención y generar interés.
De ahí en adelante, la pelota está en la cancha del Gobierno, que debe crear los mecanismos para simplificar trámites burocráticos, eliminar trabas y hacer de Ecuador un destino atractivo para la inversión de capitales privados y para la generación de empleo.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Moradores de La Península se quejan por contaminación de curtidurías
Los habitantes de este sector aseguran que los malos olores salen hasta por las cañerías de sus casas.
Moradores del sector de la Península , específicamente de quienes residen en los alrededores de la calle Río de Janeiro, se quejan por los constantes malos olores y malestar que les genera el funcionamiento de curtidurías en el lugar.
“Cuando están procesando huele tan mal que no se puede ni comer porque justo es a mediodía la pestilencia”, mencionó una de las moradoras. Varios vecinos confirmaron la molestia, pero prefirieron no revelar su identidad por temor a represalias.
Otra de las habitantes aseguró que “saben sacar a secar las pieles en la acera, y hasta que eso se pudra apesta”, agregó. Mientras una moradora más dijo, “tengo dolores de cabeza fuertes y dolor de estómago, nauseas cuando están trabajando ahí porque todito eso sale por las cañerías de la casa y en el ambiente”. Finalmente, otro ciudadano, agregó que al momento en el que llueve la situación empeora, porque el agua contaminada sale por los inodoros “y trae pedazos de cuero y residuos, quedamos inundados
EL DATO
Según datos del Gobierno Provincial de Tungurahua, el 80% de las curtiembres que operan en Tungurahua no cuentan con una planta de tratamiento de agua.
de porquería” agregó.
José Torres, presidente del barrio, sostuvo que las curtidurías tienen un plazo para retirarse del lugar, y afirmó que la molestia de sus vecinos se basa en los malos olores que tienen que soportar quienes residen cerca de estas empresas.
Curtiembres
Javier Guaña, trabajador de una de las curtiembres del lugar, aseguró que su fábrica cuenta con todos los permisos de funcionamiento y ambientales del caso, incluso, dijo que reciclan agua que la usan varias veces para el proceso de curtido, con el fin de mermar en mayor parte el impacto ambiental.
El ciudadano, aseguró,
además, que el alcantarillado del lugar empata con el sistema de aguas servidas de las zonas altas de Los Tres Juanes, a la localidad, que traen contaminación que podría estar generando los malos olores en el sector.
“Las descargas que nosotros hacemos cumplen con el tratamiento necesario que exige la ley, estas descargas van por el alcantari-
llado y lo recibe la planta de tratamiento Las Viñitas, así que no impacta como menciona la ciudadanía”, dijo.
Mientras que, Antonio Guaña, propietario de una de las curtidurías, sostuvo que están abiertos al diálogo con los vecinos para contrarrestar cualquier efecto que pudiera generarles molestia.
Sin embargo, aseguró que, al momento, están dentro de
un plazo de dos años impuesto para la reubicación de las curtidurías ubicadas en sectores urbanizados, determinado por el Ministerio de Ambiente.
A esto, el propietario sostuvo que no tienen inconveniente en ser reinstalados en otro lugar, siempre que este cuente con todos los servicios necesarios para el desarrollo de sus labores. (MGC)
SITUACIÓN. Esta es una de las fábricas que funciona en el sector de La Península.
MOLESTIA. En este sector se ubican varias curtidurías.
Atleta ambateño es campeón nacional de Ironman Ecuador
Daniel Morales se llevó el primer lugar de la clasificación general de esta competencia que se realizó en Salinas.
Los atletas tungurahuenses, a pesar de no contar con una piscina pública para poder practicar la natación, no dejan de destacarse a nivel nacional y este es el caso del triatleta Daniel Morales , quien alcanzó la medalla de oro en el Campeonato Nacional de Triatlón Ironman Ecuador 51.50, que es uno de las principales competencias de este deporte en el país.
La carrera se disputó en el mar y las calles de Salinas, donde la temperatura, el reloj y alrededor de 600 deportistas fueron los rivales a vencer para llevarse el primer lugar en la clasificación general
Perseverancia
El atleta tungurahuense desde hace 12 años que lleva practicando la natación por motivación de su familia y amigos, es por eso que poco a poco empezó a incursionar con el atletismo y ciclismo para convertirse en un triatleta profesional.
Pero a la vez no ha dejado de continuar trabajando como arquitecto que es su profesión desde que se graduó de la universidad. Es por eso que su rutina diaria requiere perseverancia y sacrificio, ya que inicia a las 05:00.
“Los triatletas debemos entrenar de domingo a domingo, en mi caso particu-
30 AÑOS
Tiene actualmente el atleta ambateño Daniel Morales.
Daniel Morales lleva 12 años consecutivos practicando disciplinas deportivas relacionadas al triatlón y ya fue campeón de distancia olímpica anteriormente.
lar inicio mi jornada diaria a partir de las 05:00 para correr o hacer bicicleta. Después debo estar en la constructora donde trabajo a las 08:00 para salir a las 17:00 y de ahí salgo a hacer las horas de piscinas correspondientes para mantener los tiempos que me indica mi entrenador Diego Vásquez . Vivo en la ciudadela España , soy arquitecto y llevó en esto ya 12 años cuando comencé como nadador , pero siempre me llamó la atención el triatlón”, recordó emocionado Daniel.
Además, mencionó que la competencia en Salinas fue exigente, ya que superó varias adversidades en el Ironman, donde recorrió 40 kilómetros en bicicleta, 10 kilómetros de trote y cerca de 2 kilómetros de natación en aguas abiertas.
“Esta competencia fue complicada, ya que en toda la carrera estuvieron como 600 deportistas inscritos y lo principal fue ser ganador de la clasificación general al igual que de mi categoría. Esta carrera contó con competidores de fuera del país que son igual de exigentes, pero superamos las complicaciones que tuvimos y demostramos que estamos bien preparados”, dijo
2
HORAS
Con 11 minutos fue el tiempo que registró Daniel Morales.
Proyección
Los objetivos a corto, mediano y largo plazo del deportista tungurahuense están definidos e incluso cree que su carrera como triatleta profesional tendrá una duración de aproximadamente ocho años más, donde espera cumplir con el sueño de correr en un mundial de ironman y obtener uno de los tres mejores lugares en su categoría.
“Mi mayor sueño es competir en un mundial de ironman y confió que lo puedo lograr en el resto de tiempo que voy a competir como atleta profesional que serán de seis hasta ocho años”, finalizó Morales (JR)
Daniel.
TALENTO. El deportista Daniel Morales alcanzó el primer lugar de la clasificación general en el Ironman Ecuador 51.50.
DEPORTISTA. El ambateño Daniel Morales sacó ventaja en la competencia cuando enfrentó los tramos de ciclismo y atletismo.
Cpccs pide alistar ternas para seleccionar nuevo Fiscal
Las funciones Ejecutiva, Legislativa, de Transparencia y Control Social, Judicial y Electoral deben enviar ternas para integrar las comisiones ciudadanas encargadas de elegir al nuevo Fiscal.
ENTIDAD. Sesión del Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (Foto archivo).
Los procedimientos en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) continúan activados. Actualmente, esta función está al
mando del fiscal subrogante, Wilson Toainga.
Se estima que en las próximas horas, el Pleno del Consejo Ciudadano conocerá un informe de la coordinación general de Asesoría Jurídica que definirá los procedi-
Requisitos para ser comisionado de selección
Según el artículo 8 del Reglamento de Comisiones Ciudadanas de Selección, vigente desde 2010, para ser comisionado se requieren cinco requisitos:
° Ser ecuatoriano.
° Estar en goce de los derechos de participación, acreditado mediante una declaración juramentada.
° Haber cumplido 18 años de edad al momento de presentar la postulación.
° Acreditar probidad notoria reconocida en el manejo adecuado y transparente de fondos públicos para aquellas personas que los hayan manejado, desempeño eficiente en la función privada y/o pública, así como diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones. La acreditación de este
requisito se realizará mediante declaración juramentada.
° Demostrar conocimiento o experiencia, en temas de organización, participación ciudadana, control social o en los asuntos relacionados con las funciones de la autoridad a designarse.
Las prohibiciones
° Hallarse en interdicción judicial mientras ésta subsista, salvo el caso de insolvencia o quiebra que no haya sido declarada fraudulenta.
° Haber recibido sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa de libertad.
° Cuando el Tribunal Contencioso Electoral TCE) haya declarado en sentencia ejecutoriada la responsabilidad por el cometimiento de alguna infracción de las tipificadas en la Ley Electoral.
mientos y tiempos para integrar la comisión ciudadana de selección , encargada de designar al nuevo Fiscal para el periodo 2025-2031. Un equipo técnico integrado por los delegados de los siete consejeros revisará
° Mantener contratos con el Estado.
° No haber cumplido con las medidas de rehabilitación resueltas por autoridad competente, en caso de haber sido sancionado por violencia intrafamiliar.
° Tener obligaciones pendientes con el Servicio de Rentas Internas.
° En los últimos dos años haber sido o ser directivos de partidos o movimientos políticos inscritos en el Consejo Nacional Electoral y/o haber desempeñado una dignidad de elección popular en el mismo lapso.
° Ser miembros de Fuerzas Armadas o de Policía Nacional en servicio activo.
° Adeudar pensiones alimenticias.
la documentación que presenten los postulantes para la comisión de selección.
El presidente del Cpccs, Andrés Fantoni, dijo que Ecuador necesita que el nuevo Fiscal llegue al cargo por méritos, con legitimidad y con respaldo ciudadano. Ofreció que el Cpccs será garante del proceso.
Informe será vinculante Fantoni aspira que la comisión esté integrada en 30 días y que actúe sin demoras innecesarias, pero cumpliendo todas las garantías legales. Calcula que el país tendría un nuevo Fiscal a inicios de 2026.
Por eso pidió a los representantes de las funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Transparencia y Control Social , preparar las ternas con sus delegados para que integren las comisiones de selección. De estas, la Función Electoral y la Judicial tienen autoridades prorrogadas en funciones.
El vocal David Rosero explicó que los comisionados deben emitir un informe vin-
° Postulación.
° Admisibilidad.
° Méritos.
° Impugnación ciudadana.
° Examen oral (los postulantes podrán exponer y presentar una teoría del caso, alegatos, práctica de la prueba, alegatos de cierre, argumentación jurídica).
° Prueba escrita.
° Designación. Las fases del concurso a Fiscal
culante y el Pleno Cpccs designará al candidato a Fiscal que tenga la mayor calificación. “No son los consejeros los que asignan la calificación; esto le corresponde a la comisión”, remarcó. De esta instancia también participan cinco representantes de las organizaciones sociales y la ciudadanía. A dichas personas se las selecciona a través de un concurso público de oposición y méritos, que debe convocar el Pleno del Cpccs. Este procedimiento podría tardar tres meses.
‘Necesitamos los mejores ciudadanos’ Fantoni hizo un llamado a la ciudadanía y a la academia para que postulen a sus candidatos. “Necesitamos a los mejores ciudadanos del país para elegir las mejores autoridades; la Fiscalía es una institución clave para la justicia y la democracia, y el Cpccs deberá actuar con transparencia, responsabilidad y compromiso con la Constitución”. El perfil de los integrantes de la comisión de selección es de abogado. Fantoni dijo a sus colegas consejeros que será necesario trabajar en este proceso de domingo a domingo y actuar sin descanso, porque se viene un trabajo intenso al que se le debe dar agilidad. El vocal Gonzalo Albán planteó la duda de cuánto le costará al país el concurso para la designación. Fantoni respondió que pronto enviará una proyección de gastos al Ministerio de Finanzas. Aclaró que el presupuesto del Cpccs es de $6,8 millones (el 95% para gasto corriente). (SC)
¿Qué hacer si le solicitan su firma en la calle?
La Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) busca fomentar una cultura de la privacidad y cuidado de los datos personales, mediante regulaciones y convenios.
Imagine que va caminando por algún sitio de Ecuador y aparecen personas que piden su colaboración, le solicitan su firma u otros datos personales. ¿Le ha pasado?
¿Qué haría usted?
“Porque siempre lo hemos hecho, no significa que está bien, es justamente remarcar en esta educación sobre la protección de los datos personales y cómo Superintendencia estamos tratando de hacerlo”, destaca René Orbe , superintendente subrogante e intendente general de Control y Sanción.
La SPDP entró en funciones en octubre de 2024, durante el Gobierno de Daniel Noboa , aunque la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) rige desde mayo de 2021. “A lo que nos hemos dedicado desde el inicio es a sentar las bases, a establecer la normativa secundaria que tenga principios y regulaciones de carácter general, que puedan aplicarse a diversos sectores”, comenta Orbe.
¿Quién regula la recolección de firmas?
“La recolección de firmas es un tema específico. No hemos expedido ninguna normativa hasta el momento”, aclara Orbe.
Indica que la recolección de firmas por temas electorales es competencia del Consejo Nacional Electoral (CNE). “Por lo general, esto tiene que ver con acciones ciudadanas, pueden ser consultas populares, referéndums, revocatorias del mandato, en estos casos, la base normativa aplicable es el Código de la Democracia El CNE provee formatos de formularios y es el que tiene que verificar la autenticidad de las firmas”.
Sin embargo, menciona
que el Reglamento para la Verificación de Firmas del CNE data de hace algunos años atrás, en comparación con la LOPDP, que cumple cuatro años. “Sería necesario analizar si esta normativa del sector electoral está considerando los principios y las obligaciones establecidas en la normativa de protección de datos personales”, apunta. Pero, “no ha habido la oportunidad (de reunirse con el CNE)”. El reglamento del CNE fue publicado en 2013 y su última reforma se aprobó en enero de 2024. El artículo 195 del Código de la Democracia establece que, para referéndum o consulta popular de iniciativa ciudadana, el CNE entregará los formularios para recolectar las firmas, luego del dictamen de constitucionalidad de la Corte Constitucional
Orbe ejemplifica que entre las actividades de la Superintendencia este 2025 se expidió la Guía de Gestión de Riesgos y Evaluaciones de Impacto para el Tratamiento de Datos Personales Allí se señalan “principios y criterios de carácter general que deben de ser aplicables, todo tratamiento
de datos personales requiere un análisis de riesgo, más aún si son datos sensibles o si son datos a gran escala, requiere una evaluación de impacto, para precautelar los derechos de los titulares de los datos, que son los ciudadanos”, explica.
Recomendaciones
Orbe no da certeza de cuándo habrá una normativa sobre la solicitud de firmas, pero, por el momento, enfatiza en la “educación al ciudadano”.
“El ciudadano debe de saber que al momento que le pidan no solo la firma, sino cualquier tipo de dato personal, tiene el derecho a preguntar, ¿por qué? ¿para qué? ¿dónde se almacenarán los datos? y si puede ejercer sus derechos en cualquier momento”, recuerda el funcionario.
“Muchas veces son movimientos nuevos o incipientes que llevan al CNE y dicen: queremos ser reconocidos como movimiento. O casos de cuando se pone el número de cédula de identidad y sale que estás registrado como adherente a un movimiento político, cuando nunca has dado tu autorización”,
resulte sospechoso. Preguntar cuál es el motivo principal y el destino de la firma o dato solicitado. “Por ejemplo, muchas veces la gente otorga una copia de la cédula en cualquier lugar, esa copia después puede ser motivo para que haya casos de suplantaciones de identidad, para adquirir un producto o servicio”.
Pedir una constancia, en el caso de que se entregue algún dato: “Es como cuando se ingresa a una página web, se pide la autorización para acceder a ese sitio web. Se tiene una constancia, en el evento que se decida eliminar los datos personales de esa base de datos”.
ejemplifica. Es el CNE quien otorga, igualmente, los formularios para recopilar datos para solicitar la inscripción de una organización política.
Por eso hace advertencias y da recomendaciones para cuando en la calle alguien pide la firma u otro dato de identificación, como el número de la cédula, para una iniciativa no formal:
Tener una cultura de la privacidad de los datos personales.
Indagar quién está pidiendo los datos personales: si pertenece a una organización estable, identificada con algún logo, tiene un espacio físico determinado y que no
Pedir una dirección física de quien solicita los datos: “Para ejercer el derecho de acceso, se puede pedir modificar o eliminar, pese a que se dio el consentimiento al inicio, pero ya no se quiere que esa información personal repose en esa organización”. La organización que tiene los datos se convertirá en un responsable del tratamiento de datos personales y tiene un tiempo para informar que ha procedido a eliminarnos. Conocer los derechos respecto a la privacidad de los datos personales: “Hay la opción de negarse a otorgar los datos personales. Por ejemplo, si no tenemos muy claro cuál va a ser el motivo”. No otorgar datos a cualquiera: “No podemos entregar copias de nuestras cédulas de identidad o nuestros datos personales a cualquier persona, puede parecer muy altruista, pero no sabemos qué finalidad posterior puede tener”.
Existe un procedimiento para presentar denuncias ante la Superintendencia. (KSQ)
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEPRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES LIGA DEPORTIVA BARRIAL PASA De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores Filiales fundadores de la Liga Deportiva Barrial Pasa a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrara en la sede de la Liga Barrial Pasa ubicada en el barrio Centro diagonal al parque central sede de la UOCAIP, de la parroquia Pasa, en las calles Juan Espín y Vía a San Fernando cantón Ambato, provincia Tungurahua, el día jueves 12 de junio del 2025 a las 19h00 en la sede de la Liga Deportiva Barrial Pasa, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día.
1. Constatación del quórum.
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Ambato 28 de mayo del 2025 Seguros de contar con su presencia reiteramos nuestros sinceros agradecimientos Sr. Leonel Danilo Rodríguez Chaumana. Sr. Edgar Leónidas Chito Chalco Presidente Saliente de la LDBP Secretario Saliente de
LABOR. Recopilación de firmas. Imagen referencial. (Foto: Freepik).
12 provincias están más golpeadas por la crisis
Pobreza, desempleo y parálisis empresarial golpean con más fuerza a 12 provincias del país. Según datos del INEC, en zonas como Orellana, Morona Santiago y Cañar, la pobreza supera el 70% y el empleo adecuado es casi inexistente.
En el Ecuador de 2025, la crisis económica no golpea a todos por igual. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que se recogen en estudios sobre las empresas, el empleo y la pobreza, reflejan un deterioro estructural con más fuerza en el tejido económico y social de 12 provincias del país. Se trata de territorios donde la pobreza por ingresos se dispara, el empleo adecuado está en niveles bajos y la mayoría de las empresas son solo un registro sin actividad real. En provincias como Orellana, Morona Santiago,
Cañar, Esmeraldas o Santa Elena, el deterioro es visible en cada indicador: más pobreza, más subempleo, menos oportunidades. En otras como Guayas y Manabí , la informalidad y la violencia se suman a la contracción empresarial.
Según el economista Carlos Mena, “en muchas de estas provincias, la economía se ha vuelto simbólica: hay empresas sin ventas, empleo precario y estadísticas que reflejan una producción reducida”.
En concreto, en esas 12 provincias se combina lo siguiente:
Pobreza elevada o en aumento.
Alta informalidad laboral. Caída del empleo adecuado. Actividad empresarial mínima, en retroceso o sin ventas reales.
Extremos de pobreza En Orellana, la provincia petrolera por excelencia, el 76,2% de la población es pobre por ingresos y el 90,6% vive en pobreza multidimensional, la más alta del país. Solo un 10,4% tiene empleo adecuado. Y de las más de 5.700 empresas registradas, menos del 10% tienen actividad comercial comprobada.
Morona Santiago no está mejor. Su pobreza por ingresos alcanza el 64,6% y la pobreza multidimensional el 84,1%.
La informalidad domina un mercado laboral sin opciones sostenibles. La tasa de empleo adecuado apenas llega al 14,6%.
Desplome de empleo adecuado
Si hubo un lugar donde el empleo digno se desplomó en 2024 fue Cañar. Esta provincia andina registró la mayor caída en empleo adecuado a escala nacional, con un descenso de 7,7 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Hoy, apenas 2 de cada 10 trabajadores tienen un empleo formal con salario suficiente y estabilidad, mientras que la pobreza por ingresos saltó del 16,1% al 25,4%, un aumento de 9,4 puntos porcentuales.
Pero el dato más alarmante está en la pobreza multidimensional, que abarca educación, salud, vivienda y empleo: creció casi 26 puntos en un año y ya afecta al 69,9% de su población. Cañar, históricamente golpeada por la migración y el abandono estatal, hoy se convierte en un ejemplo de cómo el deterioro laboral arrastra consigo el resto de las condiciones de vida.
Informalidad e incertidumbre En la Costa ecuatoriana, las provincias de Santa Elena y Esmeraldas encabezan dos marcadores preocupantes: subempleo y desempleo, respectivamente.
Santa Elena se ubica como la provincia con el subempleo más alto del país (31,7%), lo que significa que una de cada tres personas con trabajo no gana lo suficiente ni tiene estabilidad. Aunque el empleo
ABANDONO. Esmeraldas está entre las provincias del país con más pobreza y economía más golpeada. Foto API
adecuado es relativamente alto (28,7%), el crecimiento de la economía informal refleja la falta de plazas formales, especialmente en el sector turístico y comercial. La pobreza por ingresos alcanza el 35% y la multidimensional sube al 43,8%, con señales claras de vulnerabilidad estructural.
Esmeraldas, por su parte, no solo enfrenta la tasa de desempleo más alta del país (8,6%), sino también una economía paralizada por la inseguridad. El 51% de su población vive en pobreza por ingresos y el 60,9% en pobreza multidimensional. A pesar de ser una provincia rica en recursos naturales y estratégicamente ubicada, su tejido productivo está fragmentado, y el acceso al empleo formal es una excepción.
Pobreza vs ventas reales
En Guayas, a pesar de tener más de 243.000 empresas registradas, solo el 13,5% reporta ventas reales. La pobreza por ingresos subió ligeramente (21%), pero la informalidad ha crecido con fuerza: el subempleo escaló 5,1 puntos, alcanzando el 26%. En Manabí, el subempleo afecta al 27,3% y la pobreza por ingresos supera el 26,7%. Se trata de provincias grandes, pero economías con un creciente componente de precariedad y bajos ingresos que no se traducen en bienestar, según Mena.
Provincias silenciosas
En Bolívar, la pobreza por
Pobreza en las 12 provincias más afectadas económicamente en Ecuador
ingresos subió 9 puntos, llegando al 40,7%, mientras el empleo adecuado se estanca en 19,6%.
Sucumbíos y Zamora
Chinchipe tienen tasas bajas de empleo adecuado (20,7% y 25,3%, respectivamente) y pobreza multidimensional de más del 55%.
En Carchi e Imbabura el deterioro es más gradual, pero sostenido: alta rotación empresarial, subempleo creciente y caída en el empleo adecuado.
Desigualdad estructural
El análisis conjunto de los indicadores de empleo, pobreza y actividad empresarial revela un patrón preocupante: las provincias más afectadas combinan poca presencia del Estado, alta dependencia de sectores primarios, debilidad institucional y falta de inversión pública. A pesar de la narrativa nacional de recuperación económica, en estas zonas la crisis no es coyuntural, es estructural.
La advertencia es clara: mientras el país se concentra en grandes cifras macroeconómicas, hay regiones enteras que retroceden en calidad de vida y perspectivas de desarrollo. Y eso, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , “no se resuelve con crecimiento en los libros contables, sino con políticas públicas territoriales, inversión sostenida, reforma laboral , mayor acceso al crédito, entre otras medidas clave”. (JS)
Empleo en las 12 provincias más afectadas económicamente en Ecuador
Así se ve el cerebro de un niño que toma agua con heces
Aunque el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental, en Ecuador hay familias que arriesgan su salud al consumir agua insalubre. Los principales afectados son los niños.
IMPACTO. Los niños que no toman agua potable tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición crónica infantil y menor desarrollo cognitivo. (Foto: Unicef)
Al bañarte, lavarte los dientes o descargar el agua del baño, te has preguntado, ¿a dónde va esa agua? En Ecuador, la consumen 463.000 niños, ya que –según datos de la Corporación Agua Para Todos– el 80% del agua que usamos regresa a la fuente sin tratamiento
Fausto Valle, director de Agua Para Todos, señala que existe un impacto social y económico cuando no se garantiza el derecho al agua potable. En el caso de los niños, por ejemplo, hay un de-
sarrollo cognitivo menor, lo que limita sus posibilidades de aprendizaje y limita su futuro
En la Amazonía hay mayor incidencia Datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) muestran que el área rural es donde existe menos acceso al agua potable y al alcantarillado.
La Amazonía es la zona más crítica ya que las provincias con más agua contaminada son: Morona
CLUB PROFESIONAL "PELILEO SPORTING CLUB"
DIVISION PROFESIONAL
Acuerdo Nº 087 del 22 de abril del 2008 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL "PELILEO SPORTING CLUB"
De conformidad con lo establecido en el Estatuto Social del Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional "Pelileo Sporting Club", se convoca a los socios del Club, a la Asamblea General Extraordinaria de Socios a realizarse de manera presencial el día jueves 12 de junio del 2025 a las 18h00 en las oficinas ubicadas en la Ricaurte y José Joaquín de Olmedo, en la ciudad de San Pedro de Pelileo, cantón Pelileo; y, de manera telemática a través de la Plataforma Google Meets, en el siguiente link: https://meet.google.com/itb-uinp-txc, para tratar los siguientes puntos del Orden del Día:
1. Conocer y aprobar sobre el Proyecto Susceptible de Consideración para la Aplicación de la Deducción del 150% Adicional para el Cálculo de la Base Imponible del Impuesto a la Renta. Pelileo, 27 de mayo del 2025.
Santiago, Orellana, Zamora Chinchipe, Napo y Pastaza. De hecho, el Ministerio de Salud Pública (MSP) aún investiga cuánto influyó la calidad del agua en la muerte de ocho niños en Taisha (Morona Santiago). Los menores presentaron vómito con sangrado, fiebre, fuertes dolores intestinales y musculares.
La falta de voluntad política y la menor asignación de recursos a zonas rurales son algunos de los factores que amplían la brecha entre ciudadanos que toman agua potable, así lo detalla Jeniffer Yánez, docente de la facultad de Ciencias Exactas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
“Consumen agua de la llave, porque la ven transparente y creen que está limpia”, indica Yánez, quien agrega que no existen campañas que promuevan acciones a corto plazo, como hervir el agua . A esto debería sumarse el la-
vado continuo de manos.
El sector privado puede ayudar Fausto Valle, director de la corporación Agua Para Todos, indicó durante un conversatorio, el 27 de mayo de 2025, que la organización sin fines de lucro se ha planteado como meta que haya agua potable y saneamiento para todos los ecuatorianos hasta el 2035. Todas las empresas, instituciones, academia y actores de la sociedad civil pueden sumarse.
Las acciones a corto plazo serán: Municipios azules, que consiste en capacitar a sus funcionarios sobre temas como el mantenimiento de plantas de agua o cómo costear las tarifas.
Otra de las acciones tiene que ver con la educomunicación para promover acciones como hervir el agua antes de consumirla. Así también habrá un “reto de innovación” en el que se llegará con filtros especiales de agua a comunidades.
EL DATO
Para conocer más sobre la corporación Agua Para Todos haga clic AQUÍ.
En Quito, solo el 3% de aguas residuales son tratadas.
El 30% de la población ecuatoriana (5 millones de personas) está en la ruralidad.
La responsabilidad de Quito y Guayaquil con el resto del Ecuador
° Las ciudades más grandes, como Quito o Guayaquil, tienen una mayor responsabilidad de tratar las aguas residuales, pues son los territorios con más población y mayor asignación de recursos. Pese a eso, es la capital de los ecuatorianos donde menos del 5% de aguas servidas es tratada.
Los efectos de las aguas servidas en Quito son tan graves que incluso generan un impacto en la zona de Galápagos, así lo detalla Antonio Machado, quien participó como investigador del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), sobre este tema. Machado dice que una acción a corto plazo sería dividir la responsabilidad por las fuentes de contaminación. “Mientras no haya la posibilidad de establecer una red de tratamiento de aguas residuales, por toda la capital, una acción es identificar las fuentes de contaminación a nivel industrial, agrícola y de la actividad de las personas día a día y filtrar parte de las fuentes contaminantes”.
Mientras que en Guayaquil, a finales de 2024, el Ministerio del Ambiente informó sobre un proceso sancionador contra el Municipio e Interagua, debido a una presunta contaminación del río Daule, principal fuente de captación para el agua potable. Los informes del Ministerio de Ambiente detallaron que en las plantas Guayacanes-Samanes y Sauces-Alborada hay altos niveles de coliformes fecales y otras sustancias.
Neurona lactante desnutrido Neurona lactante normal
8 ideas para reurbanizar la 10 de Agosto
El Municipio de Quito trabaja en un plan para reactivar y reurbanizar la Av. 10 de Agosto, la cual se encuentra deshabitada desde hace algunos años. Sectores ciudadanos trabajaron en 2020 en un estudio para mejorar la zona. Conoce los proyectos.
Actualmente, la avenida 10 de Agosto, que conecta el Centro Histórico con el norte de la ciudad, luce abandonada en varios de sus tramos. Sin embargo, hace algunos años era un corredor comercial bullicioso, lleno de vida.
Según el Municipio de Quito, esta avenida tiene una extensión de 7 kilómetros y, de lunes a viernes, las aceras rebosaban de peatones y mantenía un tráfico vehicular constante. Pero, esto cambió. En la actualidad, solo en instituciones educativas como colegios, universidades e institutos tecnológicos se puede
Re-inspirar
El Municipio espera invertir $3 millones en la rehabilitación del espacio público en la 10 de Agosto. EL DATO
observar afluencia de personas. El tráfico vehícular se mantiene en las horas pico, por ser una vía principal.
Las personas que viven en esta zona prefieren migrar a zonas periféricas, ya sea por los bajos costos, o buscando seguridad y tranquilidad.
Quito: propuesta de la ciudadanía para la 10 de Agosto
° En 2020, el Municipio de Quito lanzó un concurso internacional en el que se convocaba a equipos pluridisciplinarios a proponer ideas para la reactivación urbana del corredor de la 10 de Agosto, que involucraron 47 kilómetros de extensión.
Este estudio, a pesar de que tuvo un ganador, nunca fue ejecutado. Este fue el plan Re-Inspirar Quito, un grupo conformado con 80 profesionales, entre arquitectos, urbanistas, ecólogos, biólogos, abogados y otros. Ganaron $50.000. Su estudio se basó en un plan de resiliencia de Quito y las exigencias mundiales para generar ciudades más sostenibles. Buscaban dar valor a la naturaleza e incorporar un urbanismo basado en el ciudadano, transformando espacios públicos y reconfigurando la movilidad. Disminuyendo el 80% de autos particulares, liberando espacios para una movilidad activa centrada en el peatón. Se plantearon mejoras en espacios públicos e integraron micro centralidades multifuncionales, con calidad de vida que mejoran la ciudad.
Grace Yepez, integrante del equipo, explicó que, dentro de la rehabilitación para la 10 de Agos-
Plan de rehabilitación
El secretario de Hábitat y Territorio, José Morales, explicó que están atacando el problema desde dos lados:
to se debería tomar en cuenta algunos de los planteamientos del Plan Re.Inspirar Quito. Por ejemplo:
1 Que la zona se transforme en una zona cero vehículos privados, lo que significa quitar parqueaderos de superficie. Hacer este sector más atractivo para el peatón (niños, ancianos, mujeres y personas con discapacidad)
2 Apalancar propuestas públicas-privadas que tengan la capacidad de hacer proyectos a escala mínimo sectorial, proyectos de vivienda y de comercio.
3 Recalificar los edificios para reciclarlos y reusarlos
4 Resiliencia urbana y tener más arbolado para enfrentar estos episodios de altas temperaturas y de calor.
5 Recalificación de edificios para generar viviendas accesibles y de buena calidad para jóvenes y adultos.
Yepez aseguró que estos proyectos, en los que los ciudadanos ofrecen todo su esfuerzo, deberían ser respetados.
Para ella, Re-Inspira fue uno de los concursos más grandes que han hecho en el país en los últimos años, y que no se ejecute le genera frustración. Asegura que como grupo se reunieron con dos alcaldes y dos comisiones de uso de suelo, pero nada se ejecutó. Además, lamenta que esta administración no se les haya acercado. (EC)
1
El lado normativo: para que existan las condiciones para que la inversión privada regrese al sector de la 10 de Agosto. En este aspecto trabajaron con el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), donde se establecieron zonas con posibilidades de hacer edificios con mayor altura, donde la Av. 10 de agosto está beneficiada.
Se han realizado ajustes a normas técnicas, para mejorar las posibilidades de hacer reciclaje de edificios. Todo eso con descuentos en concesión de derechos y pensando facilitar la inversión inmobiliaria.
2Inversión pública : El Municipio preguntó a los representantes de inmobiliarias con qué condiciones regresarán a esta zona. Ellos respondieron que sus clientes se tienen que sentir seguros en el entorno, que cuente con mejores condiciones, solo así verían al sector mucho más atractivo.
Según Morales, esto lo harán con una lógica de consolidación del sistema de centralidades, por lo que tienen planteado trabajar con tres pilotos en la 10 de Agosto, don-
de trabajarán ampliación de aceras, arborización, iluminación, cruces seguros y parterre completo, para una mejor peatonalización.
3
Intervenciones por sectores: Consejo Provincial, La Mariscal y El Ejido, ya que el Municipio ve una alta propensión a invertir por parte del sector privado.
Según Morales, este sector es uno de los mejores sectores que tiene la ciudad, ya que cuenta con sistemas de transporte público, como trolebús y metro. Además, está cerca de universidades, colegios e institutos tecnológicos E l Municipio considera que estas zonas tienen todas las características necesarias para una ciudad de cercanías y una ciudad con buena calidad de vida, donde los habitantes pueden encontrar muchos servicios sin tener que caminar mucho.
Rehabilitar los tres puntos tendría un costo de $3 millones, pero el impacto sería muy importante. (EC)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
PAISAJE. En la 10 de Agosto hay zonas que lucen abandonadas.
PROPUESTA. Para recuperar la 10 de Agosto se plantea recuperar los espacios públicos.
Jerusalem: un bosque seco único en los Andes
Un ecosistema único con más de 160 especies de flora y más de 400 especies de fauna se encuentran en el Parque Recreacional y Bosque Protector Jerusalem, aproximadamente a 45 minutos de Quito.
DESTINO. El Bosque Protector Jerusalem se encuentra a una altura de 2.000 y 3.000 msnm, con una extensión de más de 1.300 hectáreas. (Foto: cortesía Empresa Pública de Turismo Ciudad Mitad del Mundo)
El Bosque Protector Jerusalem es un bosque seco tropical de altura, único en Ecuador y a nivel de Sudamérica , con una extensa variedad de flora y fauna
Está ubicado a 28 km al norte de Quito, en la parroquia
Malchinguí , cantón Pedro Moncayo.
En 1989, Jerusalem fue declarado como Bosque Protector por el entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) , con el propósito de promover la conservación de las plantas y hábitats del lugar, entre las que se pueden encontrar es-
CONVOCATORIA
El Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Sangolquí, convoca al proceso de arrendamiento de un local destinado para el funcionamiento de Bodega de los Insumos y Fármacos que garanticen el cumplimiento de las normas básicas de almacenamiento y seguridad. De conformidad con lo que dispone la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, su Reglamento general y la Normativa Secundaria emitida por el SERCOP, que regulan el procedimiento para el arrendamiento de bienes inmuebles en casos especiales, se invita a los oferentes interesados que no tengan impedimento legal para contratar con el estado; a fin de que presenten sus ofertas para el “ARRENDAMIENTO DE BODEGA DE LOS INSUMOS Y FÁRMACOS DEL HOSPITAL DEL DÍA SANGOLQUÍ”, las ofertas podrán ser presentadas hasta el lunes 02 de junio del 2025 hasta las 16:00. El inmueble a arrendar deberá encontrarse ubicado en la Provincia de Pichincha, Cantón Rumiñahui, Ciudad de Sangolquí, Sector: Entre la Av. Abdón Calderón, Sector Monumento, Av. General Enríquez, Sector Santa María y Av. de los Shyris, que se une con la carretera Panamericana E 35, hasta el sector de la Victoria Hasta la vía Amaguaña 5km a la redonda. Características principales del inmueble: (metraje) mínimo 790 mts2. Contenidos: términos de referencia, metodología de la evaluación, formularios y proyecto del contrato pueden revisarlo en el portal de contratación pública Nro. PE-CCQAHDS-2025-0001.
pecies endémicas como los algarrobos gigantes.
A partir de abril de 2024, el Bosque Protector pasó a estar a cargo del GAD Provincial de Pichincha, a través de la gestión de la Empresa Turística Ciudad Mitad del Mundo. Sus ejes principales de promoción son dos: el manejo y la conservación del bosque, y el turismo de naturaleza con enfoque educativo.
La importancia del bosque
El Bosque Protector Jerusalem cuenta con un plan de manejo ambiental, aprobado por el Ministerio del Ambiente, que tiene como objetivo principal la preservación del bosque a través de la conservación, la investigación, la producción sostenible y el turismo de naturaleza.
El Bosque Protector tiene una extensión de más de 1.300 hectáreas, divididas en zonas de protección, de manejo de bosque nativo, de recuperación, de turismo, de uso sostenible y de amortiguamiento.
El lugar cuenta con una extensa fauna , entre la que se destacan aves y animales
El precio de entrada es de $1.00 para adultos y $0,50 para niños, tercera edad y personas con discapacidad. EL
Caminatas:
El Bosque Protector Jerusalem dispone de siete senderos naturales para caminatas guiadas de 20 a 30 minutos de duración. Entre los senderos están: ‘Plantas ornamentales’, ‘Farmacia natural’, entre otros.
Camping:
Los turistas pueden acceder al área de camping por el valor de $1 para adultos y $0,50 para niños. De igual manera, pueden acceder a los chozones para preparar sus propios alimentos.
Kayak y piscina:
Los turistas pueden hacer uso de la piscina del lugar y tienen también un espacio específico para hacer kayak.
como el gavilán alicastaño, búho frententiado, cuscungo, rana marsupial, serpiente caracolera, zorrillo y lobo de páramo. De igual manera, en cuanto a flora, hay especies representativas como el algarrobo, el cholán, el molle, el cactus, los pencos y las plantas epífitas cómo las bromelias y las tilancias (musgo).
“Los bosques están siendo amenazados por expansiones agrícolas, por pastoreo o por la urbanización de los territorios”, explica Jorge Eduardo Carrera, gerente general de la Empresa Pública de Turismo Ciudad Mitad del Mundo , quien indica que la destrucción de estos bosques implica la muerte de ecosistemas de flora y fauna que derivan directamente en una afectación del agua y el clima de la zona.
Turismo sostenible
Desde caminatas por senderos naturales y camping, hasta visitas a la granja y kayak, son algunas de las actividades que ofrece el Bosque Protector Jerusalem para los turistas.
Granja:
Los visitantes pueden acercarse a alimentar a los caballos, conejos, cabras y terneros.
Vivero:
Quienes visiten el lugar pueden participar en un tour guiado de agroturismo, en el que aprenderán sobre la siembra y la cosecha orgánica de plantas ornamentales y medicinales.
Avistamiento de aves:
El lugar es ideal para los amantes de esta actividad, con especies desde colibríes hasta búhos en su hábitat natural.
“Frente a las amenazas que tienen los bosques, es fundamental reeducar a la gente para que pueda contribuir en el mantenimiento de este tipo de espacios naturales”, explica Carrera. La implementación de actividades recreativas y turísticas busca acercar a las personas a la naturaleza y fomentar un espacio de educación ambiental, promoviendo la conservación del Bosque Protector desde los visitantes. (CPL)
Niños migrantes enfrentan nuevos peligros en México
Dos oenegés alertan de que los niños que migran en México se enfrentan a nuevos peligros en la frontera norte.
se ven obligados a migrar solos hasta destinos como
Las oenegés Plan International y Save the Children han alertado este 27 de mayo de 2025 en un nuevo informe que los niños y niñas que migran a través de territorio mexicano se enfrentan a situaciones de peligro, separación familiar e inseguridad en la frontera norte del país. El número de niños menores no acompañados en México se ha incrementado de forma considerable en los últimos años debido a la violencia, la pobreza y los desplazamientos por el cambio climático, pasando de 69.500 en 2019 a más de 137.000 en 2023. Las oenegés han advertido
en el informe --basado en 155 entrevistas a niñas, niños y adolescentes migrantes-- que los menores se encuentran solos al llegar a sus destinos en barrios inseguros, con albergues saturados y que en muchas ocasiones no tienen acceso a educación.
En concreto, casi dos de cada tres niños en Ciudad Juárez salieron acompañados, si bien solo un tercio llegó a su destino junto con un padre, madre o tutor. La separación hace que muchos menores, especialmente niñas, sean más vulnerables a escenarios de violencia como la explotación, la trata o el
reclutamiento forzoso. Asimismo, provoca un importante desgaste emocional en los menores, que cargan con un fuerte sentimiento de abandono. En medio de toda esa incertidumbre, el acceso a servicios de salud mental p ara los menores es prácticamente inexistente, han alertado.
Solos y con más miedo “Este estudio revela que niños y niñas migrantes no encuentran seguridad al cruzar la frontera con México ; lo que encuentran es de , más espera y más tiempo perdido. Ningún niño o
niña debería enfrentarse a esta situación, especialmente después de haber recorrido un camino tan peligroso en busca de protección”, ha dicho la directora ejecutiva de Plan International, Reena Ghelani.
En este sentido, ha explicado que muchos de los niños incluso barajan volver a los mismos lugares de los que han huido ante la falta de acceso a refugios seguros, educación y atención en salud mental. “Esa nunca debería ser su única opción”, ha sentenciado.
El informe revela además que en Reynosa una de
cada tres niñas llevaba más de seis meses en albergues para desplazados ubicados zonas inseguras , donde se incrementan los riesgos de que sean víctimas de violencia sexual y de género o de explotación.
La directora de Programas y Ayuda Humanitaria de Save the Children en México, Fátima Andraca, ha afirmado que a las niñas migrantes “se les niega de forma sistemática sus derechos fundamentales”, especialmente a la educación y a la protección.
Estrella, una niña de 8 años, aprendió a protegerse ante situaciones inseguras. “Cuando alguien nos miraba o nos hacía sentir incómodas, decíamos que íbamos a buscar agua o al baño, para poder alejarnos o encontrar una forma de no volver”, relata a las oenegés .
Más lejos de la educación Otro de los desafíos es el acceso a la educación. Casi tres cuartas partes de los niños y niñas entrevistados acudían a la escuela antes de salir de viaje, si bien más de la mitad ya no volvían a las aulas durante su periplo. La situación empeora aún más debido a trabas administrativas y al aumento de la discriminación contra la población migrante.
Por todo ello, las ONG han hecho un llamamiento urgente a los países para que se fortalezcan los sistemas de protección a la infancia en las ciudades fronterizas, además de que se garantice el acceso inclusivo y seguro a la educación, así como a los servicios de salud mental. (EUROPA PRESS.)
Con Gabriela Vivanco
CRISIS. Miles de niños
México o Estados Unidos. EUROPA PRESS
Bolivia: Andrónico Rodríguez lucha por su candidatura
El presidente del Senado denuncia la “intromisión” de la Justicia mientras sigue en riesgo su candidatura
MADRID. Andrónico Rodríguez , presidente del Senado de Bolivia y uno de los favoritos para la cita con las urnas de agosto, ha denunciado de nuevo la “ intromisión ” del Gobierno en el proceso electoral, después de que la Justicia decidiera dejar su candidatura en manos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
“No puede ser que la de-
cisión de una sala judicial, influenciada políticamente, intente frenar el avance de un nuevo proyecto político legítimo y la voluntad soberana del pueblo”, ha escrito Rodríguez en su cuenta de X. Este lunes, dos salas constitucionales de Beni y La Paz fallaron a favor de dos demandas para dejar sin personalidad jurídica a dos de las fuerzas que confor -
Tungurahua
man la coalición por la que se presenta Fernández, el Movimiento Tercer Sistema (MTS) --que lleva el peso de la alianza-- y el Partido Nacional Boliviano (PanBol).
“Este tipo de acciones no solo generan desorden e incertidumbre, sino que profundizan la crisis que ya golpea a la población: escasez de gasolina, falta de dólares y una economía debilitada. Ahora, además, le imponen una inestabilidad institucional injustificable”, ha denunciado Rodríguez.
Reunión de emergencia En respuesta, ha hecho un
llamamiento a las bases para celebrar una “reunión de emergencia” con el fin de asumir “decisiones firmes y responsables”, al mismo tiempo que ha apelado a la “serenidad” y a la unidad
“El nuevo proyecto político que estamos impulsando, así como el proceso electoral , ya están en marcha y son inevitables”, ha enfatizado.
La participación de Rodríguez en las elecciones del 17 de agosto está en manos ahora del TSE, si bien ya se pronunció sobre estos dos casos. En lo que respecta a Pa-Bol , los vocales del tribunal decidieron anular
su personalidad jurídica, al contrario que el MTS, al que avalaron todas sus credenciales.
No obstante, este martes otra sala constitucional de La Paz decide otra demanda presentada contra el MTS, relacionada también con el supuesto incumplimiento según los plazos en la elección de su directiva nacional.
Rodríguez, antiguo protegido del expresidente Evo Morales , se ha erigido en uno de los favoritos en estas elecciones ante el desgaste de las dos corrientes que han dividido el Movimiento al Socialismo (MAS).
POLÍTICO. Andrónico Rodríguez, presidente del Senado de Bolivia. EUROPA PRESS.
BOLIVIA: ¿EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI SERÁ DERROTADO
EN LAS PRESIDENCIALES?
Hernan Terrazas, periodista y exministro de Comunicación de Bolivia, habla con este Diario sobre las claves para entender la proxima elección presidencial en su país. La elección de Daniel Noboa es un ejemplo. ¿Por qué?
Bolivia está a puertas de una elección presidencial. Por primera vez, debido a los problemas internos del partido de Evo Morales y del actual presidente Luis Arce, el MAS, se abre una posibildidad de que ese país salga del socialismo del siglo XXI.
El 17 de agosto los bolivianos escogerán a un nuevo mandatario bajo unas circunstancias distintas. El MAS está partido y pudiera surgir una candidatura cercana a Morales y Arce, pero sin ser un continuador. Pero del otro lado, desde la opocisión, también hay la esperanza de que Bolivia abandone definitivamente el socialismo del siglo XXI. Contra todo pronóstico, el triunfo de Daniel Noboa es un ejemplo de que se puede vencer en las urnas a la extrema izquierda populista. Hernán Terrazas, periodista y exministro de Comunicación de Bolivia, habló con LA HORA sobre las claves de la elección en su país.
P. ¿La situación de Evo Morales y el MAS es una muestra más de la caída del socialismo del siglo XXI en la región?
Creo que es la expresión del agotamiento del modelo económico implementado por el socialismo del siglo XXI. No funcionó en ninguna parte. En el caso de Bolivia hubo un período de bonanza vinculado a los altos precios de las materias primas, sobre todo del gas. Las exportaciones de gas al Brasil y Argentina, con contratos que fueron suscritos antes de la llegada de Morales al poder (2006) empezaron a generar ingresos excepcionales a partir de ese momento. Se calcula que, en los 19 años de gobiernos del MAS, las ven-
tas de gas representaron alrededor de 50.000 millones de dólares, algo inédito para un país cuyo PIB no había pasado de los $8.000 millones hasta entonces. Pero el gas se acabó, por mala gestión en la exploración y un régimen jurídico que ahuyentó nuevas inversiones y ahora estamos, literalmente, con las arcas vacías. De los $13.000 millones que había en las reservas en 2014 hoy solo quedan $2.000 millo -
quien definitivamente no será candidato en las elecciones del 17 de agosto próximo, no significa necesariamente la desaparición del MAS. La mayoría de las encuestas de intención de voto coinciden en que el heredero de Morales, Andrónico Rodriguez, dirigente cocalero y presidente del Senado, encabeza la lista con cerca del 20%.
P. ¿Bolivia se cansó de Evo Morales?
La respuesta más simple es porque estuvo en el poder o detrás de él durante los últimos 20 años. Porque quiso reelegirse indefinidamente. Porque, como todo dictador, de esos que se cree solo existen en obras como La Fiesta del Chivo o El otoño del patriarca, Morales creyó que podía actuar impunemente en todos los planos, incluso en uno despreciable, el del abuso de menores. Y porque llegó con promesas de cambio y de revolución morales y acabó encabezando un clan mafioso.
P. ¿Los sindicatos de mineros y grupos cocaleros regresarán a ver a otras opciones?
El sindicalismo minero casi no existe. Lo que hay es cooperativismo, más propiamente minería ilegal, estrechamente vinculado a otras actividades delictivas como el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, entre otros. Es un fenómeno parecido al que existe en la frontera norte del Ecuador , donde operan organizaciones criminales en torno a la actividad minera. De los héroes mineros de décadas pasadas, queda solo un recuerdo.
oposición, lo que muestra que no se pudo concretar la unidad alrededor de alguno de los candidatos de oposición con más fuerza. No se pudieron poner de acuerdo en la forma en que iban a determinar quién era el que tenía más respaldo. Los egos se interpusieron en el camino a la consolidación de una candidatura única. Hoy ninguno de los aspirantes de oposición pasa del 18% de intención. Tal vez con la campaña eso cambie y finalmente sea el voto útil de la gente el que se incline por uno de los binomios.
P. ¿Tuto Quiroga o Samuel Doria Medina tendrán oportunidad para reemplazar al MAS?
Eso está por verse. Por ahora, tal vez Doria Medina es el candidato con mayores posibilidades, porque su estrategia ha estado orientada a ocupar el centro político, consolidando alianzas con representantes destacados y organizaciones de la izquierda democrática. Tuto Quiroga, en cambio, se ha ido al extremo derecho, más cerca de los grupos de poder económico del oriente boliviano y de viejas expresiones partidarias de una línea muy conservadora.
El triunfo de Noboa demuestra que no tenemos por qué pensar que los males duren 100 años”
nes y en divisas hay menos de $100 millones. Por eso en Bolivia hoy no hay dólares por ninguna parte o se consiguen casi al triple del tipo de cambio oficial en el mercado paralelo.
Pero la salida de Morales,
Respecto a los cocaleros, seguramente se acomodarán a las nuevas circunstancias y mantendrán una posición de rechazo a la erradicación de la coca ilegal. Habrá que ver como encara el futuro Gobierno esta situación. Creo que todos coinciden en que debe evitarse la violencia, porque de otra manera correríamos los mismos riesgos que México.
P. ¿La oposición en Boliva entendió que debe unirse o todavía no lo ha hecho? Hay seis candidatos de
P. Aseguran que el triunfo de Daniel Noboa es un campanazo en la región. ¿Tiene eco en Bolivia? Es importante el triunfo de Noboa , sobre todo porque demuestra que no tenemos por qué pensar que los males duren 100 años y que los países lo resistan. En Bolivia hay una gran aspiración de cambio y una conciencia sobre la necesidad de aplicar medidas firmes y claras para salir de la crisis. Hay una antigua frase, pronunciada por el expresidente Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), cuando asumió la Presidencia, en circunstancias en las que el país registraba una inflación de más de 20.000%.
“Bolivia se nos muere”, dijo, y de inmediato aplicó medidas de ajuste orientadas a impulsar el libre mercado después de décadas de estatismo. Tal vez la historia ponga al nuevo mandarino ante esa tarea. (DLH)
PERSONAJE. Hernán Terrazas, exministro de Comunicaciones de Bolivia. (Foto: Cortesía)
Robos a infraestructuras y estafas preocupan a Emelnorte
La empresa eléctrica Emelnorte atraviesa una escalada de delitos que afectan su operatividad y alertan sobre nuevas modalidades de estafa a usuarios en Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha.
La Empresa Eléctrica Regional Norte (Emelnorte) emitió alertas sobre diferentes formas de delincuencia que afectan su operatividad y ponen en riesgo a los usuarios en su área de concesión, en Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha.
En las últimas semanas, la institución atravesó casos reiterados de robos a su infraestructura eléctrica . A su vez, denunció la aparición de falsos funcionarios que estarían cometiendo estafas a nombre de la empresa. Por un lado, el robo de componentes eléctricos en subestaciones ha causado apagones prolongados en varios sectores de Imbabura , mientras que, por otra parte, ciudadanos denunciaron haber sido abordados por personas que se hacen pasar por empleados de la empresa para exigir pagos o ingresar a domicilios con fines delictivos.
Falsos funcionarios y estafas
Emelnorte advierte que personas inescrupulosas están utilizando el nombre de la empresa para estafar y cometer otros actos delictivos . En un comunicado, la empresa recalcó que ningún pago por consumo eléctrico, reconexiones, servicios o trámites debe realizarse fuera de sus ventanillas o de las entidades financieras con las que mantiene convenios.
“No deben realizar pagos a través de terceros ni depositar dinero en cuentas personales. Si alguna persona solicita realizar pagos por fuera de los canales oficiales, debe ser reportada de inmediato al 136”, enfatizó la empresa, tras conocer varios intentos de estafa en zonas residenciales y comerciales.
Además, alertaron sobre la circulación de vehículos sospechosos dentro de su
TRABAJADORES. Emelnorte recuerda que sus técnicos deben portar uniforme, credencial visible y movilizarse en vehículos con identificativos.
AFECTACIONES. Las subestaciones eléctricas de Emelnorte han sido blanco de delincuentes, generando cortes de energía y daños al sistema. área de concesión, cuyos ocupantes fingían ser técnicos de Emelnorte. Según los reportes recibidos en mayo de 2025, estas personas han intentado ingresar a predios privados o solicitar pagos directos , generando temor entre los ciudadanos.
La delincuencia en Ibarra también ha causado afectaciones a semáforos, tras el robo de los cables que permiten su funcionamiento.
cio. El más reciente ocurrió el 20 de mayo de 2025, en la subestación El Chota, en Imbabura. Como consecuencia del robo, varios sectores de Pimampiro, Salinas, Ambuquí y El Juncal se quedaron sin luz.
Según los reportes técnicos, los delincuentes sustrajeron el conductor de tierra y dañaron el cableado de control, lo que provocó la apertura del transformador TR2. Este hecho dejó fuera de funcionamiento a los alimentadores X5, X6 y X7, generando la interrupción del servicio por varias horas hasta que los equipos técnicos lograron restablecer las conexiones y verificar que no existan otros daños colaterales.
frontaciones directas.
La empresa recomendó que si se observa un vehículo o individuos sospechosos, se deben tomar precauciones como alertar a los vecinos, registrar detalles del vehículo (placa, color, hora y lugar) y dar aviso inmediato a las autoridades a través del ECU 911, además de notificar al 136, línea directa de atención de Emelnorte.
Este no ha sido un hecho aislado. Un mes antes, otro robo similar se registró en la subestación Alpachaca, ubicada en Ibarra, capital imbabureña. Allí, los daños provocados al alimentador M8 generaron apagones en distintos barrios de la ciudad, lo que afectó no solo a viviendas sino también a establecimientos comerciales y públicos.
“Estas personas no forman parte de nuestro personal autorizado y su presencia ha sido vinculada con posibles actos delictivos”, subrayan desde Emelnorte, recomendando que en caso de detectar comportamientos sospechosos, los usuarios eviten con-
“Tome nota de detalles útiles, sin exponerse, como la hora, lugar y características. La seguridad de nuestras comunidades es prioridad”, indicó la institución. Además, recordaron que todo el personal oficial porta uniformes corporativos, credenciales visibles y se moviliza únicamente en vehículos con logos identificativos de la empresa.
Robos de infraestructura
Otra de las preocupaciones que mantiene en alerta a Emelnorte es la repetición de robos de infraestructura eléctrica , que han derivado en cortes masivos del servi-
Desde Emelnorte se informó que este tipo de incidentes no solo representan pérdidas económicas para la institución, sino que ponen en riesgo la seguridad del sistema eléctrico regional, al provocar sobrecargas, daños colaterales en otros equipos y afectar la estabilidad del suministro en zonas urbanas y rurales.
Ante estas situaciones, se hizo un llamado a la ciudadanía para que colabore con la prevención de estos delitos, reportando movimientos inusuales cerca de instalaciones eléctricas, así como la presencia de personas ajenas manipulando postes, transformadores u otro tipo de infraestructura. (FV)
Dos jóvenes son baleados cerca al parque infantil de Atocha
Los ciudadanos fueron atacados por personas desconocidas. Los heridos permanecen bajo pronóstico reservado.
Dos hombres fueron baleados y gravemente heridos en Atocha, norte de Ambato. El hecho sucedió la noche de este lunes en la calle Los Carrizos, cerca al parque infantil del sector.
Eran cerca de las 23:10 cuando se registró el incidente. Personal policial fue convocado a través del ECU 911, así como personal prehospitalario.
Los hechos
Asustados, los familiares de uno de los heridos les contaron a los gendarmes que poco antes estaban dentro de su casa, cuando escucharon varios ruidos similares a los de la detonación de un arma de fuego.
De inmediato, el infortunado salió para ver qué era lo que sucedía, pero al no regresar pronto, sus allegados salieron a buscarlo.
Desagradable fue la sorpresa al encontrar al joven de 27 años de edad ensangrentado y con una herida de bala en el cuello. El afectado estaba so-
EL DATO
Los dos jóvenes heridos tenían 27 y 28 años. Después del ataque quedaron en la vía pública.
bre el piso de la entrada a la vivienda. Este ciudadano fue trasladado de manera urgente hasta una casa de salud.
Minutos después, los gendarmes fueron alertados que otro sujeto herido de bala estaba en la vía pública.
Se trataba de otro joven, este de 28 años de edad, que también presentaba una herida de bala y fue trasladado inmediatamente a un hospital.
Ambos ciudadanos fueron atacados por personas desconocidas que los sorprendieron a balazos en la calle dejándolos malheridos.
Procedimiento
Agentes de Criminalística y de la Dirección General
Una mujer muere golpeada por la cuerda de una tarabita
Una mujer de 38 años murió de forma accidental. El hecho sucedió la mañana de ayer en el sector de Tunga de Patate.
Eran cerca de las 09:00 cuando se reportó que una mujer estaba sin signos vitales en medio de un terreno de aguacates.
Preliminarmente, se conoció que la mujer estaba trabajando en la recolección de productos agrícolas y estaba utilizando una especie de tarabita con la que transportaba parte de la carga. De ahí que, inesperadamente, mientras realizaba su trabajo en este artefacto artesanal, una de las cuerdas se
soltó con fuerza y con un efecto látigo golpeó a la mujer en el abdomen causándole una herida que le costó la vida.
La mujer deja dos hijos de 18 y 20 años en la orfandad. Los vecinos quedaron consternados ante el suceso.
Policías de Dinased y Criminalística analizaron los restos de la mujer, asimismo, hicieron el levantamiento del cuerpo que fue embarcado en la ambulancia de Medicina Legal y trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para la autopsia de rigor. Este deceso fue calificado como una muerte accidental. (MGC)
de Inteligencia acudieron al lugar de los hechos, allí, los uniformados realizaron el levantamiento de un resto balístico, entre otras pruebas, así como la revisión de cámaras de seguridad y más indicios que permitan conocer los detalles de este hecho.
Sobre la motivación de este atentado, las circunstan-
cias en las que se desarrolló y los responsables del mismo, aún están siendo investigadas por la Policía. La denuncia está en manos de las autoridades competentes y las diligencias relacionadas al esclarecimiento de este hecho continúan.
Hasta el cierre de esta edición se conoció que los dos
heridos permanecen bajo pronóstico reservado en el hospital por la gravedad de las heridas que presentaron.
Policías de la Dinased se encuentran a la espera de conocer detalles de este acontecimiento para dar con los autores materiales del violento hecho de sangre. (MGC)
Más buscado de Tungurahua es detenido por presuntamente asesinar a su hija
Juan Oswaldo C., acusado de asesinar a su hija a martillazos en junio de 2021, fue capturado en Murcia – España, este lunes 26 de mayo.
El sujeto es el principal sospechoso de asesinar a su hija de 16 años en Mocha. Estaba en la lista de los más buscados, por lo que una alerta roja de Interpol pesaba en su contra.
La Policía le perdió el rastro al individuo, quien en primera instancia viajó hasta Perú en donde permaneció un tiempo, para luego viajar hasta España
Según datos preliminares, el hombre residía en varios lugares para no ser detectado
por las autoridades, sin embargo, finalmente pudo ser encontrado y arrestado. El implicado fue trasladado hasta Quito y posteriormente será puesto a órdenes de las autoridades en Tungurahua. Cuatro años transcurrieron desde el día en el que la menor fue encontrada muer-
ta en una quebrada del sector de Pulluco, vía Las Piedras. Heridas considerables en el cráneo y con el rostro destrozado, estaba el cuerpo de la menor. Un martillo con el que le quitaron la vida también fue encontrado por la Policía en el lugar de los hechos. (MGC)
ILUSTRACIÓN. Los hombres fueron baleados por desconocidos en una calle cercana al parque infantil de Atocha. (Foto para graficar)
HECHO. El sospechoso de matar a su hija en Mocha fue capturado en España.
Así sobreviven los peces payaso a las olas de calor
Los peces payaso, populares por su papel protagonista en la película ‘buscando a Nemo’, se encogen para sobrevivir al estrés térmico y también para evitar ‘conflictos sociales’, según unestudio liderado por la Universidad de Newcastle. EUROPA PRESS