El tejido empresarial atraviesa una crisis. Ecuador registra más de 1,1 millones de empresas, según un reporte del INEC, pero solo una de cada diez vende algo. La alta informalidad es la mayor causa de este escenario. Página 11
Tungurahua Mujeres tienen menos acceso a trabajo formal y seguridad social
Según datos del INEC, las mujeres tienen menos acceso a la seguridad social en Tungurahua. Los expertos aseguran que esto se debe al menor número de oportunidades laborales formales que tienen frente a las de los hombres. Página 4
Trump ayudó a que Noboa regrese a la arena internacional
Página 9
Preocupación por robo de agua en el canal Ambato – Huachi – Pelileo
Página 3
CIUDAD
Una Junta de Protección de Derechos para cuatro cantones
Página 6
¿Quiénes mueren más en ataques armados?
Página 12
SEGURIDAD
CIUDAD
Agricultores denuncian robo de agua
del canal Ambato – Huachi – Pelileo
Los agricultores y moradores de las zonas colindantes al canal Ambato – Huachi – Pelileo denuncian que el agua estaría siendo robada por las fábricas que se dedican al lavado de jeans y curtidurías.
Personas que laboran en fábricas que operan a lo largo del canal Ambato – Huachi – Pelileo estarían robando agua, problema que se suma a la contaminación del caudal del río Pachanlica
Así lo denunciaron varios usuarios de los diferentes bloques que recorren las zonas agrícolas y que han levantado su voz de protesta ante lo que consideran un atropello no solo al ambiente en sí mismo, sino a ellos como agricultores y su producción.
Quejas
Zoila Mazaquisa Caiza, moradora de Ramos Loma de la parroquia de Salasaca en Pelileo, aseguró que “no queremos que sigan robándonos el agua, si nosotros no producimos de qué vamos a vivir, con qué productos vamos a entrar a la ciudad”.
Añadió que el perjuicio vendría desde las fábricas que lavan jeans , quienes además de disminuir el caudal para todos los usuario, contaminan las aguas del canal. “Ellos se llevan el agua, somos más de 5 mil familias afectadas, no tenemos con
Han pasado tres meses desde que los afectados pusieron una acción de protección para cuidar el agua Ambato – Huachi – Pelileo.
qué producir, queremos que cuiden el agua como nosotros lo hacemos”, agregó la mujer.
José Guaranga, presidente de la Junta de Agua Capilla Urco, calificó como un “descaro el que industriales, aparte de contaminar el agua, se roben el agua del canal Ambato – Huachi –Pelileo, que es para nuestro regadío”.
El representante contó que, meses atrás enviaron a un grupo de regantes a custodiar una parte del canal de donde se estarían sustrayendo el agua, pero estos fueron atacados incluso con armas de fuego . “Mandamos a nuestra gente y casi nos los terminan matando, entonces cómo hacemos, si esta agua es para el riego de toda la
zona que es netamente agrícola y ganadera”, mencionó el dirigente.
Más detalles
Ricardo Pillajo, presidente del barrio El Recreo de Totoras en Ambato, explicó que se unieron a los comuneros de Pelileo para hacer una sola voz de reclamo por la contaminación y también por el robo del agua.
Pillajo explicó que para robarse el agua hacen estructuras tipo torniquete metálico sobre las compuertas que llevan el agua a los cultivos, para desviarla hacia las cisternas de las fábricas, curtiembres o lavadoras de jeans, y llenarlas dejando sin agua para los regantes.
“Como les queda lejos el
Instancias legales
° Los agricultores y moradores de las zonas afectadas por la contaminación y el robo clandestino del agua, interpusieron una acción de protección ante la Unidad Judicial Penal que inició el 24 de febrero de 2025. Esta diligencia, se ha aplazado por varias ocasiones, la última audiencia estaba prevista para el 12 de mayo, pero nuevamente se postergó para el 28 de ese mismo mes.
Ante esto, los moradores se encuentran preocupados y advierten con tomar acciones propias para erradicar la contaminación y el robo del agua en la localidad.
trayecto de la fuente del canal, por eso les resulta mejor alzar las compuertas y robarse el agua para llenar sus cisternas”, explicó. Recordó que en 2024 el prefecto, Manuel Caizabanda, visitó el lugar junto a la Policía Nacional para evitar que se registren desvíos clandestinos de agua y ga-
rantizar la sostenibilidad hídrica y alimentaria. A pesar de ello, esta situación no ha mermado, pues los comuneros indican que el robo del agua persiste y genera afectación a la zona agrícola de Chiquicha, El Rosario, Ramos Loma, Condorahua y varios sectores productores agrícolas. (MGC)
Carrera de mascotas y sus dueños en Patate
‘Colitas a correr’ se denomina la carrera atlética que se realizará en Patate , evento deportivo en el que podrán participar mascotas junto con sus dueños.
Las inscripciones estarán abiertas a través del siguiente enlace web hasta el 30 de mayo de 2025. El costo es de 20 dólares que pueden ser cancelados a través de transferencia bancaria.
Las categorías habilitadas
serán de 2 kilómetros para niños de hasta 10 años, 5 kilómetros en modalidad caminata y 8 kilómetros en carrera. El kit de participación incluye el número de competidor, chip para cronometraje, camiseta, medalla, certificado digital con resultados, seguridad y refrigerio al terminar la ruta.
La carrera está programada para el domingo primero de junio desde las 08:00, el
punto de partida son las canchas del barrio Miraflores. La organización está a cargo de la organización Patate Pets con el apoyo de varias entidades privadas interesadas en el bienestar de los animales.
El dinero recolectado en esta carrera atlética será destinado a campañas de esterilización que tendrán el fin de controlar la fauna urbana en Patate. (RMC)
SITUACIÓN. Agricultores y moradores de Salasaca y parte de Ambato, denuncian el robo de agua del canal Ambato –Huachi – Pelileo.
CARRERA. La carrera se realizará en varias categorías.
En Tungurahua las mujeres tienen menos acceso a la seguridad social
Según los datos del INEC alrededor del 44% de las plazas de trabajo que acceden a la seguridad social corresponden a mujeres, frente a más del 55% de hombres.
Carmen León tiene 36 años, está casada y tiene dos hijos, de 15 y 6 años. Aunque su esposo es profesor en una institución educativa privada, ella desde que tuvo a su segundo hijo no volvió a conseguir un trabajo formal y ahora se dedica a hacer postres, vender productos de cuidado personal, entre otras cosas.
Como lo que gana no le alcanza para pagarse el seguro, ella utiliza el sistema de salud pública para hacerse atender. “No siempre gano mucho dinero, tengo que contribuir en la casa porque con las dos manos se lavan la cara”, aseguró Carmen.
Narcisa Ordóñez es costurera, trabaja por horas en una fábrica que hace interiores y como a la semana solo trabaja tres días no la han asegurado. “Una vez sí preguntamos con unas compañeras si nos podían afiliar y nos dijeron que no había plata y entonces no nos quedó más que seguir trabajando, porque si no lo hacemos cómo mantenemos a nuestra familias”, añadió la mujer.
Cifras
Estos son algunos de los testimonios de las mujeres que no consiguen un trabajo formal que les permita acceder a la seguridad social.
Esta realidad se evidencia cuando desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) se menciona que del total de personas que poseen empleo registrado en la seguridad social 55.32% son hombres y 44.68% mujeres
Lo que se complica todavía más, cuando en la provincia tan solo 18 de cada 100 personas tienen un empleo registrado en la seguridad social
Sin embargo, la esperanza de que su situación mejore no
EL DATO
Alrededor del 90% de las funciones de cuidadores, de los hijos, familiares enfermos o con discapacidad, así como de los padres recae en las mujeres.
decae ya que el mismo INEC señala que las cifras del subempleo bajaron en Ambato el 2,3% el primer trimestre de este 2025 en relación al primer trimestre de 2024.
Cifra que se complemente con el incremento del empleo adecuado del 45%, es la más alta desde el tercer trimestre de 2023 (46,5%).
Análisis
Cecilia Chacón Castillo, exsecretaria de Derechos Humanos del Ecuador, explica que las mujeres históricamente tienen menos acceso a la seguridad social porque en “muchos de los casos se ha entendido que el trabajo, por ejemplo, del hogar, de las familias, es un trabajo, primero, obligado por naturaleza, segundo, que es parte de la vida de las mujeres, sin derecho a una compensación como la seguridad social y en tercer lugar, porque muchos de los trabajos las mujeres están en la informalidad, también hay una temporalidad para el acceso del trabajo de las mujeres por horas y que, entre comillas, no ameritaría una construcción de la atención de la seguridad social”.
Menciona que esto afecta decisivamente a su salud, y disminuye su calidad de vida así como a su esperanza de vida; lo que implica que no
están siendo atendidas en la dimensión correcta, adecuada y con toda la amplitud del sistema y cobertura sanitaria.
Recalca que si bien hubo un cambio importante con la articulación a las amas de casa y a las mujeres del servicio doméstico a la seguridad social, hoy en día hay menos mujeres que asisten al sistema sanitario y al sistema de seguridad social, debido a que los patronos reconocen que el contratar formalmente a más hombres les representa menos gastos.
“Por ejemplo, una mujer en seguridad social se embaraza, tiene familia, tiene que tener el periodo de lactancia, tiene que tener el periodo de maternidad obligatorio como un derecho”, dice Chacón y añade que en muchos casos las empresas ven esto como un obstáculo para el crecimiento empresarial sin realmente entender que cuando “existe una resiliencia, una empatía con todas estas necesidades muy humanas de las mujeres, también existe una dedicación laboral que se ve revertida en la rentabilidad de las empresas. Entonces, hay que motivar que
las empresas sean empresas seguras”.
Mientras que el antropólogo Fernando Endara señala que la dificultad de la mujer para ingresar a un empleo formal y por ende acceder a la seguridad social obedece a diferentes factores, pero que tienen que ver con una sola causa y es “que vivimos en una sociedad machista , patriarcal en donde hay una distinción, diferencia o jerarquía en la que históricamente se coloca al hombre por encima de la mujer”.
Añade que las exigencias sociales son más grandes para una mujer que para un hombre, tal es el caso que las mujeres no solo deben demostrar excelencia en su desempeño laboral, si no también dentro del trabajo del hogar que son las que tienen bajo su responsabilidad el cuidado de los hijos, de padres y del hogar per se. A lo que se le añade que sobre ellas hay un sinnúmero de estereotipos respecto a su apariencia física, sobre el control de su cuerpo y su mente, lo que complejiza todavía más su acceso a un empleo formal.
TOME NOTA
La tasa porcentual de mujeres que acceden a empleos registrados en la seguridad social es de 10.64% menos que los hombres.
Al igual que Chacón, Endara señala que la capacidad de gestar de las mujeres hace que los empleadores teman contratar a las mujeres jóvenes o que están en edad reproductiva ya que “al estar embarazadas o en capacidad de embarazarse las leyes garantizan sus derechos y hacen que las empresas no solo tengan que reducir su carga laboral, si no también adaptar los espacios para su desempeño”. Por ello recalca que tener una verdadera evolución hacia una sociedad más equitativa no tiene que ver con leyes, sino más bien con “un cambio en la cultura de las personas, sobre todo en los hombres” para que se justiprecie todavía más el rol de la mujer, desde donde se desenvuelva dentro de la sociedad. (NVP)
REALIDAD. Las mujeres en Tungurahua tienen menos acceso a plazas de trabajo formal y por ende a la seguridad social.
IVÁN PAREDES
Gobernabilidad con esperanza de cambio
En estos últimos dieciocho años de República, el Ecuador atravesado una de las peores crisis a lo largo de su historia, sintiendo y debiendo aceptar ineludiblemente, la aparición de la delincuencia a nivel organizativo y estructural que se arraigó en los estamentos sociales, políticos y gobernativos, hecho lo cual, hasta el día de hoy es imposible desarraigar este mal que ha contaminado valores y principios humanos, siendo los más proclives, aquellas mentes frágiles que han comprometido el honor nacional sin el menor reparo. Desde esta preocupación y problemática, el 52% de la población ecuatoriana, el pasado 13 de abril, decidió dar un giro de liderazgo político en la dirección de gobernabilidad, constituyéndose legal y formalmente este 24 de mayo en la etapa de un nuevo gobierno que dirija con acierto el rumbo del país, y quitando todos los males que afectaron al Estado. Esta esperanza ha sido depositada en manos del actual presidente, Daniel Noboa, que tiene una tarea dura y responsabilidad exigente, porque al frente se encuentra una oposición pervertida y maligna que buscará el mínimo error del Ejecutivo, sin importar las consecuencias que genere a nivel poblacional y de país por retomar el poder del Estado; y es allí, donde debe demostrar ese liderazgo que le hace falta al Ecuador y durante muchos años se desvaneció de la esfera política, al punto que se confundió con autoritarismo. Se espera que surja la paz, la seguridad, el trabajo, desarrollo y progreso, que se elimine por completo la corrupción, delincuencia, separando por completo aquellas personas que fueron salpicadas o estuvieron dentro del fango de la corruptela y, de igual manera, actuar con eficacia, eficiencia y transparencia, demostrando una gobernabilidad para la sociedad ecuatoriana, mas no para grupos o intereses personales, esa es la esperanza entregada y que esperamos perdure en la historia de nuestro apreciado Ecuador.
ANDRÉS PACHANO ARIAS
Tremor interno
Antes era el 10 de Agosto, luego lo hicieron -por contadas veces- el quince de enero, para por último recalar en el 24 de Mayo. Es que en esos días del calendario, se inauguraba un nuevo período de gobierno. Se posesiona el Presidente de la República,
EDITORIAL
Golpear bolsillos de mineros ilegales
El oro extraído de manera ilegal es un negocio seguro para las mafias. Los vacíos legales para el control del movimiento de material pétreo, la comercialización de maquinaria pesada y para determinar la procedencia de joyas y lingotes de oro, ayudan a la minería ilegal y al crimen organizado, que se financia con ella.
La minería ilegal se ha convertido en uno de los problemas más serios del Ecuador. Mientras el Estado exprime a todo comerciante, profesional y empresario que cruza su paso, hay un creciente sector de la economía que se enriquece robando los recursos mineros de todos los ecuatorianos, vendiendo maquinaria y vehículos pesados para su extracción y transporte, y exportando su botín a vista y paciencia de autoridades de aduanas, de la Asamblea y la Justicia. Esta industria mueve más de
$1.300 millones por año, algo muy similar a lo que logra recaudar el Estado por el alza de tres puntos al IVA.
Los especialistas internacionales, que ven cómo ha crecido la minería criminal en el continente y conocen las causas, advierten que los esfuerzos militares y policiales deben acompañarse de estrictos controles para el lavado de activos y el movimiento del oro que con facilidad se envía a India, China, EE.UU., Suiza y Dubái.
Ecuador debe preguntarse si la defensa de lo que antes era “minería artesanal” es aún legítima, y exigir respuestas sobre la ruta del dinero y quienes lucran de esta criminal actividad que cobra vidas y valiosísimos recursos naturales que aún pocos se interesan por cuidar. La agenda pública, política y legislativa para detener la minería ilegal no debe esperar.
en medio de la grandilocuencia, de la pompa, haciendo un esguince a la endémica pobreza nacional. En esas fechas, que se preveían para cada cuatro años, se nos anclaba muy adentro de las sombras internas de nuestras conciencias, aunque fuere sin importar el origen e ideología del ungido, un tremor interno de esperanza, un íntimo deseo de prosperidad para la Nación, aunque haya sido solo un fugaz destello para poder al menos mencionar: “ahora sí”.
Muchas veces, por no decir casi siempre, ese oculto y deseado anhelo se precipitaba por las oscuras e insondables sombras del desconsuelo, de la desesperanza. Y ese inicial y positivo tremor, trocaba pronto en el agrio centelleo de la frustración, repetida innúmeramente en la historia Patria. Parecería ser que la capacidad de aguante, de tolerancia de nosotros los ecuatorianos, se ha elevado al infinito y nos quedamos siempre con ese infame “ahora sí”; y… recurrimos al
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Armonía y respeto: el enfoque asiático que transforma el mundo
Enun mundo cada vez más globalizado, las diferencias culturales se vuelven más evidentes. Entenderlas enriquece nuestras interacciones y nos ayuda a crear entornos más inclusivos y respetuosos. Las sociedades asiáticas han logrado preservar una identidad cultural única que les ha permitido alcanzar resultados diferentes a los del resto del mundo. Una de las distinciones más notables es el colectivismo frente al individualismo. En muchas culturas asiáticas, el bienestar del grupo prevalece sobre el del individuo. Este enfoque se refleja tanto en las relaciones familiares como en las empresariales. Mientras que en Occidente el éxito individual es altamente valorado, en Asia se priorizan los intereses comunes y la armonía social. En países como Japón y China, las decisiones se toman en función de lo que beneficie a la mayoría. El respeto a la jerarquía es otro aspecto que distingue a las culturas asiáticas. El respeto por la autoridad y por los mayores está profundamente arraigado. En países como Corea del Sur y Japón se observa un comportamiento de deferencia hacia aquellos en posiciones de poder, ya sea en el ámbito familiar, educativo o laboral. Este respeto se extiende especialmente a los mayores, reflejándose no solo en el lenguaje, sino también en la forma de actuar, mostrando una actitud de consideración y cuidado hacia su experiencia y sabiduría.
Estas diferencias culturales deben ser vistas como oportunidades para enriquecer nuestro entorno global. El enfoque asiático sobre el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo puede ser un modelo para otras culturas. La capacidad para trabajar juntos, sin sacrificar la identidad propia, es una lección invaluable.
Adoptar principios de respeto, armonía y colectivismo puede ser clave para enfrentar los retos del futuro. En un mundo que demanda cada vez más colaboración, comprender y valorar las diferencias culturales nos ofrece una ventaja invaluable para crear un entorno más justo y solidario.
placebo del humor, para disfrazar desolaciones. En esos días, siempre hemos escuchado discursos de variada connotación; unos con pretensiones académicas, otros con el rezago de la tarima electoral, alguna vez uno hermosamente lírico; todos invocando al esfuerzo, a la unión; y esas palabras pretendiendo convocar a la esperanza, sea sustantivo o verbo, en tanto haya sido usada como expectativa o como aliento o consuelo. En fin, han sido palabras que
solo ahí se han quedado. Este reciente 24 de mayo, no ha sido diferente; la misma pompa aunque en menor escala; la presencia de dos presidentes de “países amigos” y delegados de otros (no se ha conocido reacción oficial a la injerencia y maleducada sardonería del Presidente de Colombia). Y, nosotros escuchamos los discursos, anclados otra vez en el anhelo, en la espera, aunque no en la convicción del optimismo. Aguardemos.
Preocupación por Junta de Derechos mancomunada para cuatro cantones
Cuatro cantones en Tungurahua cuentan con una sola Junta Cantonal de Derechos, esta situación es preocupante por las vulneraciones a personas de sectores prioritarios que podrían quedar invisibilizadas.
Una Junta Cantonal de Derechos es compartida por cuatro cantones en Tungurahua. Esta mancomunidad ha concentrado sus servicios de protección de víctimas, dificultando la atención a sectores prioritarios.
Así lo dio a conocer Aron Sánchez, secretario técnico del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional . El funcionario aseguró que desde finales de 2024 a los primeros meses de este 2025, se realizó una evaluación del Sistema de Protección Integral de Derechos que detectó algunos aspectos preocupantes en esta jurisdicción.
Situación
Sánchez aseguró que tres aspectos se consideraron en esta evaluación, como el que los municipios cuenten con Consejos Cantonales de Derechos, Juntas Cantonales de Derechos y Consejos Consultivos en funcionamiento y con el personal adecuado al servicio de la ciudadanía. Sin emb argo, en Mocha, Cevallos, Tisaleo y Quero la realidad es otra, pues estos cuatro canto nes comparten una sola Junta Cantonal de Derechos, gestionada a manera de mancomunidad.
La situación se tornó preocupante para los representantes que impulsan este análisis, pues detectaron que, además, esta dependencia no cuenta con el personal necesario para brindar la asistencia prioritaria y emergente a mujeres, niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad que han sido vulnerados.
Sánchez fue enfático en la preocupación, porque las
Se prevé que para mediados de junio de 2025 en Tisaleo funcione el Centro de Atención Integral de Víctimas de Violencia.
juntas están encargadas de administrar justicia y medidas administrativas para las víctimas, y así descongestionar en algo el sistema judicial , pero al tener una sola Junta para cuatro cantones, las dificultades e inobservancias podrían ser alarmantes.
Riesgo en las víctimas
Esto, debido a que, según el experto, existe una etapa de revictimización de la persona al tener que movilizarse de un cantón a otro en donde esté funcionando la sede de la Junta Cantonal de Derechos y una clara exposición de riesgo a su integridad, lo que podría dejar, incluso, cifras negras de casos de vulneración que no llegan a ser conocidos.
Esta Junta es la única en el país que funciona de manera mancomunada y cada año hace su sede en los diferentes cantones que la conforman, actualmente está en Cevallos.
Sánchez explicó que según el Código Orgánico de Organización Territorial ( Cootad), cada cantón debe contar con su propia Junta Cantonal de Derechos y destinar el 10% de dinero no tributable en beneficio de sectores prioritarios.
Ésta es la única Junta mancomunada en el país, lo que, no es lo más adecuado para asistir a los cientos de
casos de violencia que pudieran registrarse en los diferentes cantones. “Esto va enmarcado en acuerdos políticos de los diferentes municipios, es complejo que no hayan querido independizar las Juntas para que cada una tenga su espacio”, recalcó el funcionario.
Al momento, la Junta mancomunada funciona con tres abogados, pero estos no serían suficientes para cubrir todos los casos, además, existen retrasos en los procedimientos, porque no cuentan con personal en psicología y de trabajo social, asistencia que debe ser complementada con aliados como el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de la Mujer y otras dependencias, que no atienden de manera emergente los casos, ralentizando la atención.
Más detalles
Este proceso de observación está aún en proceso, y el fun-
TOME NOTA
De acuerdo al Cootad no se aprobará el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el 10% de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas sociales para grupos de atención prioritaria.
cionario sostuvo que harán un acercamiento con la Asociación de Municipalidades del Ecuador ( AME), para que se realice una intervención de socialización sobre la importancia de descentralizar las Juntas.
Si en caso dado la AME no pudiera conseguir estos acuerdos, Sánchez insistió en que elevarán su pedido a
Desde los municipios
° Milton Ramírez, alcalde de Tisaleo, sostuvo que la Junta Cantonal se encuentra mancomunada para brindar el servicio de atención en lo que equivale al frente suroccidental de la provincia, debido a que, por temas de presupuesto, resulta más fácil el costear los gastos que esta dependencia requiere si llegara a descentralizarse. No obstante, Ramírez fue enfático en que se está trabajando en la adecuación de un Centro de Atención Integral de Víctimas de Violencia que ampliará el espectro de servicio a grupos vulnerables y que está próxima a inaugurarse.
Mientras tanto, Carlos Soria, alcalde de Cevallos, aseguró que el tema presupuestario impide que la dependencia pueda instalarse de manera individual en cada cantón.
Actualmente, Soria es el coordinador de la Junta Cantonal Mancomunada que este año funciona en su cantón. El alcalde especificó que son 35 mil dólares los que cada Municipio aporta para financiar esta dependencia, por lo que, considerar una descentralización comprende un análisis de los temas de ley necesarios, además de que, esto no es algo que se realizaría de manera inmediata.
la Contraloría General del Estado para que emita las sanciones administrativas de incumplimiento al Cootad, en cuanto a la obligatoriedad de que los municipios cuenten con Juntas propias y con personal administrativo y técnico que verse con los requerimientos necesarios para su funcionamiento. Sánchez reiteró su compromiso de continuar trabajando hasta lograr que se descentralicen las Juntas de la zona suroccidental de Tungurahua, para brindar la asistencia adecuada a los casos de vulneración de los sectores prioritarios de la sociedad. (MGC)
ILUSTRACIÓN. Las Juntas Cantonales de Derechos brindan asistencia a grupos prioritarios en situación de vulnerabilidad. (Foto para graficar)
Cuatro implicados en robo de combustible son capturados por la Policía
Personal de la Policía Judicial sorprendió a los implicados cuando estaban sustrayendo combustible con una conexión ilegal ubicada en una propiedad de Huachi Grande, sur de Ambato.
IMPLICADOS.
Cuatro personas fueron aprehendidas tras haber sido descubiertas robando combustible en una de las conexiones del Poliducto de Petroecuador ubicada en el barrio Mirador de las Colinas del Sur, de la parroquia de Huachi Grande en Ambato.
A través de técnicas inves-
tigativas agentes de la Policía
Judicial llegaron al lugar en donde encontraron a ciudadanos sospechosos dentro de una propiedad. Ocurrió la mañana de este lunes 26 de mayo de 2025.
Los hechos Edwin Escobar, jefe de la Po-
licía Judicial en Tungurahua, contó que, al momento de la intervención dos de los implicados salieron corriendo, pero lograron ser neutralizados a 300 metros del lugar de los hechos, gracias a la rápida intervención de los policías, mientras dos sujetos más estaban dentro del inmueble, quienes
Vía principal de Huachi Grande se cierra por trabajos de recapeo
Desde este lunes 26 de mayo de 2025, la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Ambato inició con la intervención del segundo tramo vial del sector Huachi Grande, continuando con el recapeo de varias calles del área urbana del cantón.
La obra contempla el cambio completo de la estructura de la vía desde el semáforo de Huachi Grande hasta el límite con el área concesionada,
entre la avenida Atahualpa y las calles Alaska y Montana, en las inmediaciones del parque central de esta parroquia. Debido a que este tramo constituye una vía de alto flujo vehicular, de ingreso y salida hacia la ciudad, la Dirección de Tránsito y Movilidad dispuso rutas alternas para garantizar la movilidad. Así, para el ingreso a Ambato, se recomienda utilizar el trayecto Manzana de
Oro – Camino Real – hasta los semáforos del paso lateral. Mientras que para la salida, los conductores deberán tomar Camino Real hasta la intersección con la calle Hawái y reincorporarse a la E35 . Esta planificación busca reducir las molestias durante la ejecución de los trabajos. Desde la municipalidad se especificó que la intervención responde a la necesidad de atender esta arteria vial
TOME NOTA
Los pinchazos, tan solo en 2023, le costaron al Estado una pérdida de 75,9 millones de dólares.
El oficial aseguró que eran 11 mil galones los que pretendían sustraer los implicados, a través de una conexión clandestina para este fin.
Entre la cascarilla de arroz estaba la conexión con mangueras que venían directamente del poliducto. Lenin Mayorga, fiscal, dijo que, por este delito, los involucrados podrían enfrentar cargos de hasta cinco años o más en prisión.
Diana Llerena, gobernadora de Tungurahua, sostuvo que realizan las coordinaciones para mermar los pinchazos que se han vuelto recurrentes en el sector sur de Ambato, sobre todo en Huachi Grande y Huachi Belén, así como en otros cantones de esta jurisdicción.
Personal de la Fuerza Aérea y representantes de Petroecuador también arribaron al lugar para apoyar con el procedimiento iniciado por personal policial. (MGC)
también fueron arrestados. Roberto Gavilanes, teniente coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua (encargado), aseguró que entre las evidencias se incautó un camión, 11 tanques repletos de combustible, guantes, herramientas y otros indicios importantes.
Los puntos de kilómetros, PK 80 – 160, del poliducto de Petroecuador corresponden a Latacunga, Ambato y Riobamba.
que se encuentra en condiciones deterioradas. Con el cambio de estructura vial, se garantizará mayor durabilidad, seguridad y fluidez
en la circulación vehicular. Finalmente se recalcó que el cierre de dicho tramo se mantendrá hasta el próximo 26 de junio. (DLH)
Los sujetos fueron privados de su libertad y puestos a órdenes de las autoridades.
ACCIONES. La vía principal en Huachi Grande está en obvio deterioro por lo que va a ser intervenida por el Municipio de Ambato.
Preocupación por la instalación de feria comercial en las canchas de tenis de la FDT
Las canchas están ubicadas atrás del polígono de tiro en la avenida Bolivariana. El alquiler de este espacio deportivo sería para gestionar el ingreso de recursos económicos.
Un nuevo arriendo de los escenarios deportivos genera controversia y preocupación entre los entrenadores, padres de familia y deportistas de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT).
En esta ocasión la disciplina deportiva de tenis de campo se vería afectada por el alquiler de dos de sus tres canchas para realizar una feria comercial los días lunes y domingos con el objetivo de generar recursos para la FDT y ha posterior renovar estos espacios.
Anteriormente la administración encabezada por el presidente Jorge Jarrín ya intentó hacer algo similar con la pista atlética, pero los
CIFRAS
12 NIÑOS
Entrenan diariamente en las canchas de tenis de campo de la FDT.
deportistas se opusieron y el plan para generar recursos no se concretó.
Hecho
Si bien la disciplina de tenis de campo no tiene la misma cantidad de deportistas que el atletismo, según su entrenador, Carlos Vásconez,
son 12 deportistas los que se verán afectados por esta medida, ya que no podrán entrenar de la misma manera que lo han venido haciendo en los últimos años.
“Nosotros entrenamos normalmente de lunes a viernes y hemos tenido muy buenos resultados, pero no sabemos bien quién autorizó para que una parte del espacio físico sea utilizado para hacer una feria comercial. Un día vinieron dos personas a la cancha y empezaron a pintar y ahí de lo que vemos nos quitan una cancha completa y prácticamente molestan en la otra. Es decir que nos quedaríamos prácticamente con una sola cancha”, contó Carlos Vásconez entrenador de FDT.
También, mencionó que trabaja en dos horarios distintos y es por eso que se verían afectados por la realización de esta feria, ya que el primer horario de entrenamiento es en la mañana de 07:00 a 08:30
“Vinieron dos personas y comenzaron a medir la cancha, cuando yo me acerqué a ellos, me dijeron que no me conocen y que hable directamente con el presidente de la FDT, pero se me hizo raro, ya que yo llevo 25 años trabajando en Federación. Creo que debimos tener un llamado para saber de qué se trata, porque un
espacio deportivo transformarlo en una feria comercial no concuerda. Queremos ver como quedamos con los chicos, ya que me quitan el espacio y nos afecta sobre todo el lunes. Queremos saber qué beneficios vamos a tener y cuál es el proyecto”, manifestó Vásconez.
Plan
Sin embargo, para el presidente de la Federación Deportiva de Tungurahua, Jorge Jarrín, alquilar este espacio no interrumpe el tiempo de los tenistas y es parte de un ‘Plan Maza’ que permitirá a futuro contar con recursos económicos para que sean invertidos en los mismos escenarios y deportistas de la FDT.
“Nosotros continuamos con la autogestión y esta feria no interrumpe nada del desempeño de los deportistas, porque es el día domingo y lunes de mañana. Después en
EL DATO
Anteriormente la administración de la FDT, encabezada por Jorge Jarrín, ya intentó generar recursos económicos arrendando la pista atlética, pero los deportistas se opusieron a esta intención.
Queremos ver como quedamos con los chicos, ya que me quitan el espacio y nos afecta sobre todo el lunes. Queremos saber qué beneficios vamos a tener y cuál es el proyecto”
CARLOS VÁSCONEZ ENTRENADOR DE TENIS DE MESA DE LA FDT
Nosotros continuamos con la autogestión y esta feria no interrumpe nada del desempeño de los deportistas, porque es el día domingo y lunes de mañana”
JORGE JARRÍN PRESIDENTE DE LA FDT
TOME NOTA
Los entrenamientos de los jóvenes tenista se realizan de lunes a viernes.
la tarde están normal las canchas para no interrumpir los entrenamientos de los deportistas. El tiempo todavía no está estipulado los señores interesados deben presentarnos los permisos, hemos hecho medidas y ahí comenzaremos con el contrato. Es el mismo proyecto que la pista atlética que es buscar la autogestión”, explicó Jarrín.
También, mencionó que Universidad Indoamérica les ayudará a que las disciplinas deportivas de natación, tenis de campo y ciclismo para que los deportistas utilicen los escenarios de la entidad universitaria.
“El proyecto para este sector es realizar a futuro locales comerciales y que la FDT sea autosustentable dentro del ‘Plan Maza’ a 20 años para que la matriz del deporte tenga recursos. Los permisos para el proyecto de las canchas de pádel y fútbol 7 en el sector del polígono de tiro están en trámite”, finalizó Jarrín. (JR)
LUGAR. Donde funcionan las canchas de tenis de campo de la FDT se ubicará una feria comercial.
Mejorar las relaciones internacionales es un reto para Noboa
La política internacional es un escenario de grandes retos para el presidente Daniel Noboa y van desde definir una postura, un nuevo estilo y establecer prioridades.
DIPLOMACIA. Encuentro entre Daniel Noboa, presidente de Ecuador, y Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud de Estados Unidos”, junto a sus respectivas esposas. (Foto: Presidencia de Ecuador).
Daniel Noboa, presidente de Ecuador hasta 2029, emitió cuatro decretos tras su posesión, pero ninguno relacionado a política exterior, hasta el 26 de mayo de 2025. Sin embargo, en su discurso del 24 de mayo habló de su intención de promover la inversión nacional y extranjera. En un punto Noboa mencionó: “Con lazos estrechos entre naciones, a nivel de lo público y privado, caminaremos estos cuatro años hacia la apertura comercial, atrayendo inversiones que permitan explotar el verdadero potencial del Ecuador, potencial que por intereses perversos ha permanecido dormido, inmóvil y estancado”.
Pero la política internacional abarca más aristas, según los analistas consulta-
dos por La Hora.
Señales de cambio
Esteban Santos, analista de temas internacionales, dice que, guste o no, Ecuador tiene ya un Gobierno para cuatro años con Noboa al frente. Observa un cambio tras la posesión: “El primer mensaje que se envía a la comunidad internacional y al Ecuador es que hay un cambio, un relevo generacional muy marcado. Gran parte del problema de Noboa era el de la temporalidad, porque él era un gobernante interino. Él era el fantasma de la primera muerte cruzada y de todos los problemas que conllevaba un interinazgo. Eso se acabó, afortunadamente”.
Evalúa que Noboa marcó una radiografía clara antes de las elecciones de segun-
rompe un protocolo de más de 200 años para los norteamericanos; la reunión informal en Mar-a-Lago (EE. UU.); y la tercera ahora que vino el secretario de Salud y Servicios Humanos (Robert F. Kennedy Jr.) a Quito, más allá de las simpatías que tenga con la familia Noboa”. Santos cree que “eso para los ecuatorianos marcó una impronta muy clara de cara a qué tipo de país quieres y con quién te quieres relacionar”.
Señala que, con la presencia de Gustavo Petro , “Colombia finalmente reconoce el mandato y se termina de disipar cualquier fraude”. Además, destaca que las más de 90 delegaciones que asistieron a la posesión no es un hecho menor. “Que tengamos estas delegaciones en donde sí vamos a abrir sedes diplomáticas (como en Emiratos Árabes Unidos ) es algo que veo con muy buenos ojos, eso da fe de que hay una muy buena relación con la comunidad internacional”, enfatiza.
Para Santiago Carranco, analista internacional, el sentido de las delegaciones, así como de tratados de libre comercio no está en la cantidad sino en lo que se puede lograr a través de ellos.
necesario hacer negociaciones, preponderando la política exterior, sin ningún interés partidista. Resalta el rol que pueda cumplir Mónica Palencia , exministra del Interior, ahora como representante de Ecuador ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Carranco detalla los retos que el Gobierno debe priorizar:
Reconectar las relaciones con México
Tener una posición frente a las grandes potencias, con respeto al derecho internacional.
Afrontar a las mafias transnacionales desde una política exterior, para atraer más inversión y ser un país más confiable.
da vuelta, cuando hizo acercamientos con el Estados Unidos (EE.UU.) de Donald Trump. Santos apunta como buen síntoma que Pablo Zambrano haya sido aceptado por EE.UU. como el nuevo embajador de Ecuador en ese país.
“Trump está haciendo que la no certeza, la incertidumbre, sea la que reine en su política exterior. Y eso está cambiando las reglas del juego de los últimos 80 años, el orden internacional está cambiando gracias a las políticas de Trump. EE.UU. Sigue siendo de largo nuestro principal socio comercial”, refiere Santos.
Detalla tres etapas importantes de acercamientos con este país: “Cuando Noboa pudo estar en la toma de mando (de Trump), eso
Sin embargo, enfatiza en los hechos y reconoce que Noboa marcó un antecedente: “El punto más alto de la política exterior de Noboa fue cuando, después de su reelección, hizo una gira internacional . Fue la primera vez que vi que tuvo una agenda con visitas oficiales, que el Rey de Inglaterra, el presidente de Francia lo recibieron con protocolo y honores oficiales. Esto es algo que aplaudo bastante porque en todo el año no vi ningún tipo de agenda bilateral”.
Proyección exterior
Carranco no quiere ser pesimista, pero considera que, a pesar de estos últimos esfuerzos de Noboa por enrumbar la política exterior, ha pesado más el “primer año de políticas erradas”.
“Este es el pantallazo que tuvimos. ¿Qué hay que hacer ahora para trabajar en esto? Ahí es donde se vienen los retos para que Ecuador tenga una buena imagen ante el mundo”, dice. Por eso ve
Demanda contra México por interferir en asuntos internos por el asilo a Jorge Glas . “El reto más grande que vamos a tener en estos cuatro años va a ser la demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en cualquier momento llama, lo que falta es disponer cinco jueces que sean parte de una comisión y ver si se unen los casos (demandas) de Ecuador y México o se los tratan por separado y ahí empezamos un proceso”.
Carranco apunta que habrá un aporte: “Desde la academia vamos a apoyar, en septiembre tendremos los diálogos de política exterior”. Señala que los lineamientos del Gobierno también deben enfocarse en la integración de América Latina, la metodología para firmar tratados de libre comercio, manejo de la diplomacia y debatir sobre el proyecto de ley para implementar bases militares extranjeras.
Luis Verdesoto , sociólogo, analiza que “los gestos de la presencia del más alto nivel en la transición presidencial son importantes para las relaciones internacionales, pero no son definitivos”. Por ello plantea: “Hacer mayores esfuerzos para mejorar las relaciones, las asperezas eventuales que pueden haber existido, incomprensiones, y sobre todo tener una agenda de nuevo estilo, que sea comprensible tanto para Noboa como para el resto de países”. (KSQ)
AUTORIDADES. El 14 de mayo de 2025, tras un acuerdo con un sector de Pachakutik, ADN se alzó con la Presidencia del Legislativo. (Foto archivo)
ADN tendrá que trabajar con mayorías móviles en la Asamblea
La habilidad política de ADN se medirá a inicios de junio cuando la Asamblea tratará un proyecto que busca desarticular la economía criminal. La aprobación de la propuesta requiere de 77 votos. Una de las estrategias políticas de los partidos y movimientos que han llegado a la Presidencia de la República sin una mayoría en el Legislativo, es alcanzar acuerdos con agrupaciones para garantizar respaldos con los votos.
Para tener el control del Legislativo durante el periodo 2023-2025, se cocinó uno de los últimos y visibles pactos en la Asamblea Nacional, el cual fue un claro ejemplo de lo efímeros que pueden ser este tipo de acuerdos.
A través de un trato entre la
Revolución Ciudadana (RC), el Partido Social Cristiano (PSC) y el oficialismo Acción Democrática Nacional (ADN), Henry Kronfle (PSC) llegó a la presidencia de la Asamblea.
De esta alianza resultó electa como primera vicepresidenta Viviana Veloz (RC) quien meses después subió a la Presidencia de la Asamblea. De segundo vicepresidente se mantuvo Ecknner Recalde (ADN).
El pacto también viabilizó el reparto de comisiones claves
Alianzas legislativas que duraron pocos meses
° En 2021, al iniciar la administración del entonces presidente Guillermo Lasso (CREO), y días antes de la inauguración de la Asamblea, su administración optó por un acuerdo con la Izquierda Democrática y Pachakutik, que pusieron reparos al pacto y terminaron dividiéndose en grupos aliados y rebeldes.
La entonces presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori (PK), perdió el respaldo de Pachakutik y de la ID. Posteriormente fue removida del cargo, dejando en evidencia la disolución de la alianza que había impulsado CREO.
En 2023, Lucio Gutiérrez inició su Gobierno acercándose a Pachakutik a quien incluso entregó ministerios como el de Relaciones Exteriores (con Nina Pacari a la cabeza). Luego con el PSC, con el Prian y el PRE (Partido Roldosista Ecuatoriano).
como la de Fiscalización, Justicia, Desarrollo y Régimen Económico.
El control desde el Gobierno de estas dos últimas mesas legislativas, con el respaldo del correísmo y el PSC, le permitió al presidente de la República, Daniel Noboa, aprobar un paquete de leyes económicas urgentes en los primeros cuatro meses de Gobierno. Entre las que se aprobaron constan las leyes de Generación de Empleo, de Energía, de Extinción de Dominio, entre otras.
Pactos con fecha de caducidad
El 5 de abril de 2024, el correísmo se presentó como la bancada opositora al régimen de Daniel Noboa, luego de que la Policía ingresó a la embajada de México en Quito para tomar preso al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, actualmente preso en la cárcel La Roca.
La historia de los acuerdos legislativos se volvió a repetir el 14 de mayo de 2025, cuando Niels Olsen (ADN) se hizo de la Presidencia de la Asamblea con los votos del movimiento Pachakutik, de
lahora.com.ec
PAÍS
Daniel Noboa, ¿cómo reaccionó la ciudadanía a la posesión, en las redes sociales?
un sector de Independientes y del PSC.
El mismo día que ADN tomó el control del primer poder del Estado, Valentina Centeno , coordinadora del bloque oficialista declaró a periodistas que, aunque las mayorías son móviles, ADN se consolidó como la primera fuerza política.
“Las mayorías siempre son móviles en la Asamblea, pero seguiremos esperando a los asambleístas que quieran sumarse al lado correcto de la historia”, comentó.
La habilidad política del Gobierno de mantener el acuerdo con los sectores representados en la Asamblea se medirá el 17 de junio de 2025, cuando el Pleno trate el proyecto de ley urgente enviado por Noboa para desarticular la economía criminal.
La aprobación de dicha propuesta requiere de 77 votos y sectores como Pachakutik y el PSC aún tienen reparos sobre el contenido de la iniciativa. Así, el Gobierno tendrá que seguir cabildeando con los grupos políticos para lograr su objetivo de dar gobernabilidad a la gestión de Noboa. (SC)
SEGURIDAD Ley de Solidaridad Nacional: destacan contribución privada para fortalecer a Fuerzas Armadas y Policía
RECONOCIMIENTO Wilma Andrade recibe condecoración en el Grado de Gran Cruz, ¿por qué motivo?
PRODUCCIÓN Refinería de Esmeraldas solo produjo al 54% de su capacidad en 2025
QUITO Estatua de Velasco Ibarra sufre daños en el Centro Histórico
Solo 1 de cada 10 empresas reporta ventas reales
Ecuador registra más de 1,1 millones de empresas, según un reporte del INEC, pero solo una de cada diez vende algo. El tejido empresarial muestra alta informalidad, rotación y concentración de ingresos.
En Ecuador, emprender es casi un acto de fe. A primera vista, el país parece un hervidero de negocios: 1’173.985 empresas activas según el Registro Estadístico de Empresas (REEM) , elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) . Pero el espejo estadístico devuelve otra imagen: solo 133.124 empresas ( una de cada diez ) registraron ventas reales el último año. El resto está suspendido en la incertidumbre tributaria, la informalidad o el simple papel.
Desde un local de costura en Riobamba hasta una App de servicios en Guayaquil , miles de ecuatorianos se lanzan a emprender con más esperanza que herramientas. Sin embargo, los números revelan un tejido empresarial frágil, desigual y efímero.
Más de 603.733 empresas están inscritas en el régimen RIMPE , que agrupa a negocios populares y emprendedores con ingresos anuales menores a $300.000. Pero esta inscripción no implica ventas, ni plazas de trabajo, ni actividad económica comprobable. Son contribuyentes que, obligados por ley, declararon su existencia. El INEC lo dice sin rodeos: más de la mitad de las empresas del país no reportan ni ventas, ni emplea-
dos, ni comercio exterior
Así, esa mayoría de empresas en Ecuador comparten las siguientes características:
-Fueron creadas solo por obligación tributaria , no por actividad económica real.
-No tienen capital o mercado suficiente para operar.
- Enfrentan alta rotación , con negocios que desaparecen antes de despega r.
-Sufren condiciones estructurales adversas: burocracia, informalidad laboral, falta de financiamiento y un entorno económico inestable .
En ese escenario, solo un 11,3% de las empresas ecuatorianas vendió algo en el último año. Aún menos — apenas 85.625 — lo hicieron mientras mantenían plazas de empleo formales en actividades productivas.
“En Ecuador, tener una empresa no significa estar en el mercado. La mayoría de los emprendimientos nacen sin capital, sin apoyo técnico y con pocas probabilidades de sobrevivir más de un año”, explica María José Freire, economista especializada en desarrollo productivo
“A esto se suma que cerrar una empresa formal es más costoso y burocrático que crearla , lo que mantiene registros inflados con negocios que ya no existen. En un entorno de crisis cró -
El tejido empresarial y la actividad económica en Ecuador son precarios.
nica, informalidad laboral y normas desalineadas con la realidad productiva, lo sorprendente no es que solo una de cada diez empresas venda algo, sino que todavía haya emprendedores dispuestos a intentarlo”, acotó Freire.
Crisis empresarial
El ecosistema empresarial ecuatoriano sufre de alta rotación. Por ejemplo, 333.441 empresas cerraron mientras solo 267.604 nacieron o reactivaron operaciones en un año, lo que implica un saldo neto negativo de 65.837 empresas
El golpe más fuerte lo sufren las microempresas. 69.200 de ellas desaparecieron , una caída del 6% respecto al año anterior. Esto no es un dato menor: las microempresas representan más del 90% del total y son el primer eslabón en la cadena del empleo informal.
Cifras de las grandes empresas
En el otro extremo de la balanza, las grandes empresas (menos del 1%) generaron $164.400 millones en ventas , lo que equivale al 75% de todas las ventas del país Mientras tanto, las microempresas factu -
raron apenas $1.800 millones , casi una anécdota en la economía nacional (0,82% del total).
Y aunque los datos muestran un crecimiento de las ventas totales — $217.478 millones , un aumento del 2,6% — ese impulso fue liderado por un puñado de empresas grandes.
Por sectores:
Comercio : $78.700 millones en ventas
Servicios : $57.900 millones
Manufactura : $45.600 millones
Minería : $14.400 millones
Las que más venden
Pichincha (324.300 empresas) y Guayas (243.800) concentran más del 48% del tejido empresarial. Sin embargo, Guayas vio desaparecer cerca de 19.900 empresas activas en un solo año.
Medido por densidad, Galápagos encabeza con 2.025 empresas por cada 10.000 habitantes , mientras Esmeraldas está al final de la lista (ver recuadro), con solo 327 empresas por cada 10.000 habitantes.
En empleo formal, también hay desigualdad: las empresas grandes crearon 62.000 nuevas pla -
zas en el IESS , mientras las micro apenas generaron 4.000 en un año. El empleo femenino sigue siendo minoría: 41,2% del total.
Tejido empresarial débil La situación empresarial ecuatoriana es como una tela con bordes sueltos: densa en cantidad, pero débil en sustancia. La mayoría de los negocios son nombres sin ventas, registros sin trabajadores, ideas sin capital.
La paradoja se resume así: tenemos muchas empresas, pero pocas que realmente producen, venden o contratan
Este retrato invita a una reflexión urgente: ¿cuántos de esos emprendimientos son verdaderas apuestas productivas y cuántos son, simplemente, estrategias de subsistencia? ¿Qué políticas pueden fortalecer a las empresas reales, no solo en número, sino en impacto?
Si el Ecuador quiere construir una economía sólida y sostenible, según Andrés Rodríguez, economista, “deberá mirar más allá de la cantidad de RUC activos. Porque tener empresas no basta: necesitamos empresas que vendan, que empleen, que exporten. Empresas vivas. Y hoy, esas son la minoría”. (JS)
PRODUCTIVIDAD.
Jóvenes entre 25 y 30 años son los que más mueren en balaceras
En lo que va de 2025, Quito registra más de 80 muertes violentas. Esto lo convierte en el segundo periodo más sangriento en la capital. Quienes mueren en enfrentamientos armados son, principalmente, jóvenes. ¿En qué barrios hay más balaceras?
INSEGURIDAD. En lo que va de 2025 ya se registran más muertes violentas que en 2024, en el periodo de enero a abril.
Ya sea por una bala perdida o por asesinato selectivo, las muertes violentas en Quito van en aumento, y la Policía Nacional ha identificado los barrios donde ocurren más balaceras, pero también ha perfilado a las víctimas de la violencia en la capital.
Este año se contabilizan 82 muertes violentas, mientras que en 2024 fueron 66. Esto convierte al periodo actual en el segundo con más muertes violentas, después de 2023 cuando entre enero y abril se registraron 106 víctimas por esta causa. La Policía Nacional ha registrado que los fines de semana son los días donde más muertes violentas se registran en Quito.
Tres líderes de los Lobos se disputan Quito
° Los disidentes de los Lobos en Quito –según información de la Policía– se hacen llamar Invisibles o Lobos Invisibles.
Los primeros responden a alias ‘Pipo’, cuya muerte habría sido fingida y operaría desde Europa. Un ‘modus operandi’ ya frecuente entre los cabecillas de estas organizaciones criminales.
Los Lobos Invisibles tienen tres líderes: Fabricio Colón Pico (alias ‘El Salvaje’), Elvis Conde (alias ‘Maduro‘) y Danny Córdova (alias ‘Comandante M’ o alias ‘Fuerte’).
Los tres tienen innumerables antecedentes penales. En el caso de Colón Pico, este 2024 recibió dos sentencias. Una por intimidar a la entonces fiscal general del Estado, Diana Salazar, a quien amenazó de matarla a ella y su hija de nueve años.
Alias ‘Maduro’ fue sentenciado por asesinar al abogado Harrison Salcedo y, según la Judicatura, tiene un proceso por evasión (fuga de la cárcel), del 9 de enero de 2024.
A esto se suman procesos judiciales por delincuencia organizada, asesinato, homicidio y robo. Los tres buscarían liderar el tráfico de drogas en Quito, donde se consume principalmente cocaína y marihuana, según la Policía. A estas disputas internas se suma la guerra territorial con otras organizaciones narcodelictivas que ven en Quito el ‘triángulo dorado de la cocaína’
Jóvenes en la mira del crimen De las 82 muertes violentas registradas entre enero y abril de 2025, quienes tenían entre 25 a 35 años son las principales víctimas: un total de 26 personas de este rango de edad murieron por esta causa.
Le siguen 16 personas de 31 a 36 años. Además de ocho personas entre 16 y 18 años y cinco menores de edad, entre ellos, un bebé.
Según la Policía Nacional, esto da una radiografía de quiénes son los principales reclutados por el crimen organizado, lo que termina en “persecución y posterior sicariato de bandas rivales”, señala la institución.
De hecho, según la Unidad de Jóvenes Infractores del Consejo de la Judicatura,
el número de menores que son aprehendidos por su participación en el crimen organizado va en aumento. En 2021 los menores procesados por asesinato sumaron 40. Para 2023 la cifra llegó a los 70.
Además, en 2018 hubo 12 procesos judiciales contra menores por extorsión, mientras que en 2023 la cifra subió a 39.
En Quito, los barrios donde más muertes violentas han ocurrido este 2025 son los del distrito Eloy Alfaro (sur de Quito), con un total de 24 muertes violentas entre enero y abril.
Le siguen los distritos de Quitumbe, La Delicia, Tumbaco, Manuela Saénz, Calderón y Valle de Los Chillos. (DLH)
Quito Honesto investiga 13 casos de corrupción en el Municipio
Desde enero hasta abril de 2025, Quito Honesto ha investigado 50 procesos de contratación pública y ha detectado 13 casos con evidencias de corrupción. Conozca las causas que se indagan
CONTROL. Quito Honesto trabaja para eliminar la corrupción en el Municipio. (Foto: Quito Honesto)
Un total de 50 procesos de contratación pública, ejecutados por distintas entidades municipales, fueron revisados desde enero hasta abril de 2025 por Quito Honesto, institución encargada de prevenir, controlar e investigar la corrupción en el ámbito municipal.
En el mismo periodo se registraron 51 denuncias de corrupción, de las cuales 18 fueron admitidas, al contener elementos que permiten su investigación como presuntos actos de corrupción. De esas, 13 ya cuentan con expediente e informe final de investigación. Las cinco restantes se encuentran en proceso de investigación. En cuanto a los procesos de contratación pública, el acompañamiento y la verificación se hizo en las etapas preparatoria y precontractual. El monto total analizado, según Quito Honesto, asciende aproximadamente $121 millones.
Como parte de estos controles se revisaron tres procesos del Metro de Quito por $42 millones, correspondientes a los contratos por mantenimiento preventivo del material rodante, mantenimiento preventivo de la señalización y el perfilado del carril de la primera línea del metro. El análisis de dichos casos fue favorable y no hubo ninguna falla. Un trabajo similar se realizó con las demás empresas municipales:
Como resultado de las investigaciones, Quito Honesto emitió 46 informes favorables, que permitieron la continuidad de los procesos al no encontrarse indicios de corrupción.
De los 50 procesos, los cuatro restantes se encuentran actualmente en análisis.
Por otra parte, en el eje de prevención y sensibilización, se revisan seis procesos administrativos, con el fin de identificar posibles vulne -
rabilidades. Como producto de estos análisis se han emitido Mapas de Vulnerabilidades para los procesos correspondientes al ingreso y liberación de vehículos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) y el ingreso estudiantil y matrícula en las instituciones educativas municipales.
Seguimiento a denuncias de corrupción Sobre el seguimiento que se da a las denuncias de Corrupción, Quito Honesto informó que los resultados se remiten a instancias competentes. En temas penales a la Procuraduría o a la Fiscalía directamente si ya está en investigación. Si son de temas administrativos a Contraloría o a las diferentes entidades municipales para que sigan los respectivos procesos sancionatorios.
Quito Honesto, agregó que cuenta con un comité de seguimiento, donde se insis-
Talleres de prevención Quito Honesto ha impulsado 11 talleres sobre valores y mecanismos de prevención de la corrupción. Cinco talleres para prevención de la corrupción. Términos conceptuales y conflicto de intereses . Cuatro talleres de socialización de Normas Éticas de Conducta en la Gestión Municipal. Además, tiene planeado lanzar la ‘Guía Metodológica para los Procesos de Contratación Pública de las Dependencias del Municipio de Quito’.
Quito Honesto debe mejorar
te hasta que todas las entidades cumplan estrictamente las recomendaciones de los informes.
Sobre las denuncias que son calificadas como admisibles, 33 en este periodo, Quito Honesto informó que eso se debe a que estas no cumplieron con los criterios establecidos. A pesar de esto, se emitieron 17 recomendaciones institucionales a entidades municipales, estatales y de control, en atención a las observaciones levantadas durante la revisión de su contenido.
Los principales temas sobre los que gira las denuncias ciudadanas son:
Tráfico de influencias: 31,25%
Incumplimiento de funciones: 25%
Falsificación de documentos: 18,25%
Cohecho: 6,25%
Concusión: 6,25%
Irregularidades en contratación pública: 6,25%
La concejala Analía Ledesma , Izquierda Democrática , considera que Quito Honesto no es “tan honesto”, pues tendría que ser un ente fiscalizador de todo el Municipio, desde las empresas, secretarías, hasta el Concejo y el Alcalde Pero, asegura que esto no se cumple, ya que el director de este organismo “es puesto por el Alcalde de turno”. Frente a esto, la concejala propuso un proyecto de ordenanza para que esto se modifique o se cambie, pero ningún Alcalde ha dado paso a la propuesta. Ledesma piensa que solo cuando Quito Honesto tenga independencia, las demás partes podrían actuar de una manera más transparente.
Hizo referencia a que anteriormente los concejales estaban dentro de los directorios de las empresas, lo que les permitía fiscalizar. Pero ahora, no es así.
Para el concejal Emilio Uzcateguí, de la Revolución Ciudadana, Quito Honesto es una institución clave, ya que acompaña procesos de transparencia del Municipio.
Según el concejal, la institución debe mejorar la difusión del trabajo que realiza. Ya que muy pocas personas conocen que ese es el canal adecuado para procesar denuncias en torno a corrupción o falta de transparencia.
Además, considera que Quito Honesto debería coordinar su labor con otras instancias institucionales de fiscalización como el Concejo Metropolitano y la Contraloría General del Estado. (EC)
El arte quiteño resiste gracias a nuevas generaciones
El dibujo, la pintura y la escultura son algunas de las técnicas antiguas que buscan ser conservadas a través de talleres en escuelas, colegios, universidades y centros de arte.
El interés por el aprendizaje de técnicas antiguas está en auge. El dibujo, la pintura y la escultura son algunas de las técnicas que se aplican en conjunto al arte contemporáneo y han generado un nuevo concepto de preservación del arte quiteño
La identidad artística de la ciudad se ha visto reflejada desde los inicios de la Escuela Quiteña, una corriente artística que se desarrolló desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII y que en la actualidad incluye técnicas contemporáneas.
Esta corriente artística, directamente influenciada por la Iglesia católica, es una mezcla de técnicas con rasgos europeos con un fuerte humanismo indígena. Esto se debe a que los artistas locales de esa época adoptaron influencias extranjeras y las modificaron para crear un estilo particular.
Miguel Ángel Cisneros es artista plástico con más de 30 años de experiencia en escultura. A lo largo de su carrera ha realizado trabajos de tallado sobre madera, piedra, mármol y metal. Más que en el tema de uso de color, el artista se ha enfocado en la figura humana.
Cisneros es docente-investigador en la Escuela de Arte Quiteño desde 2018, una iniciativa que busca conservar las prácticas y técnicas desarrolladas durante la etapa histórica de la Real Audiencia de Quito. A través de la cual, comenta, ha podido continuar con el ejercicio de su carrera y con-
tribuir para que este tipo de arte perviva.
“Por más moderno que sea el arte, la escultura siempre va a tener un espacio y un lugar”, explica. Su arte es netamente figurativo y, a través del uso de la policromía, ha logrado rescatar muchas de las técnicas antiguas del sincretismo cultural de esa época. Para él, es fundamental que las nuevas generaciones puedan tener este “acercamiento a la parte de ancestro cultural”.
El tallado sobre madera En el caso de tallado en madera, que se puede apreciar en retablos, púlpitos o en figuras de vírgenes, cristos y santos, se utiliza cedro rojo. Miguel Ángel explica que este material se talla previo a un modelo o maqueta que se hace en arcilla.
El primer paso es tallar y lijar. Una vez liso, como parte de la técnica antigua, se coloca un espesante elaborado con carbonato de calcio y cola de conejo. Este último “es prácticamente el pegamento que se ponía en esa época”, señala. Con esto, la figura pasa por otro proceso de lijado.
Cuando está totalmente liso, se realiza el ‘encarnado’, una técnica que simula el color de la carne del cuerpo humano. Para lograrlo se coloca el óleo y se frota con una vejiga de borrego hasta que se consigue un efecto barnizado. “Ahora esto se hace con procesos modernos, pero que no tienen nada o tienen muy poco que ver con el terminado
mina de pan de oro o de plata sobre la vestimenta. Esta va adherida con un barniz especial llamado mixtión. Por encima, se pintaba con óleo la figura. De esta manera, la virgen o la figura elaborada, adquiría un acabado ‘metalizado’, un término que no se conocía en aquella época. En estas figuras también se aplicaba la técnica de ‘esgrafiado’, que consiste en retirar el material con una punta o punzón, de manera que se aprecie el pan de oro o de plata que fueron colocados por debajo de la capa superficial.
Cisneros explica que, al ser complejo conseguir estos materiales en la actualidad, se emplean materiales como el yeso, el gesso (una pasta lista para ser usada). Cuenta que hoy en día, en algunos casos, incluso los ‘encarnados’ son realizados con aerógrafos y los acabados con máquinas repetidoras que elaboran varias figuras de una misma talla.
En la actualidad hay casos en los que la máquina reemplaza al escultor. Para Cisneros estas figuras “no tienen vida”. “Se nota cuando hay la mano, la fuerza y la energía de un escultor dentro de la piedra”, dice.
¿Por qué conservar las técnicas?
“A una cultura se la reconoce la mayoría de veces por el arte”, comenta Cisneros, quien explica que la gran acogida de los talleres que da ha sido porque las personas ya no ven al arte solo como un pasatiempo, porque “para los artistas también es una forma de vivir, pensar, existir, crecer y trascender”. Los talleres que imparte han llegado a personas desde los 7 años de edad hasta personas mayores de 65 años. La metodología de las clases es exigente con los participantes, con el objetivo de que también puedan dedicarse a esta actividad de una forma profesional.
final”, comenta Cisneros, pues en la antigüedad el uso de la vejiga de borrego permitía la formación de una película transparente que con el tiem-
po le da más brillo a la figura. En los vestidos de las vírgenes, por ejemplo, se aplica la técnica del ‘estofado’, que consiste en agregar una lá-
“El arte es parte de nuestra cultura e identidad”, señala Cisneros, para quien es fundamental que una persona pueda reconocer su memoria artística para convertirla en legado y que pueda trascender a las siguientes generaciones. (CPL)
La técnica de frotado con la vejiga de borrego permitía darle brillo a la figura. (Foto: cortesía Miguel Ángel Cisneros)
La formación de los estudiantes está orientada a una proyección de su carrera artística. (Foto: cortesía Escuela de Arte Quiteño)
Ni el 43% de venezolanos votó en la dictadura de Maduro
El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, celebra el “deseo de cambio intacto” en el marco de unas elecciones legislativas marcadas por un gran ausentismo.
Ni la estrategia de retrasar por una hora el cierre de los centros de votación sirvió para que el régimen de Nicolás Maduro ocultara las cifras de ausentismo en las elecciones legislativas que se realizaron este 25 de mayo de 2025.
Según el presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, la tasa de participación de los venezo-
lanos empadronados para votar no superó ni el 43%. Pese a esto, el organismo de control dio la victoria al oficialista
Gran Polo Patriótico con más de un “82% de apoyo” y con el 93% de actas escrutadas.
En Venezuela hay 28,3 millones de habitantes, de los cuales 21’485.669 estaban registrados en el padrón electoral, aunque se estima
que alrededor de 5 millones en el exterior no pudieron participar debido a restricciones impuestas por el régimen de Maduro.
Al final de la jornada, según los datos proporcionados por el vicepresidente del CNE, Carlos Quintero, los candidatos del partido de maduro recibieron 4’553.484 votos
PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.
asimismo en el Parlamento con el excandidato presidencial.
En cuarto lugar queda la Alianza Fuerza Vecinal con 141,566 votos que corresponden al 2,57 por ciento del total de los votos.
(82,68%), mientras que Alianza Democrática tuvo 344.422 (6,25 %).
Les sigue la Alianza UNTC Única del opositor
Henrique Capriles, que obtiene escaño en la Asamblea Nacional gracias a las 285,501 papeletas (5,18%) que ha recibido esta coalición de partidos. Otros dos dirigentes de la formación se sentarán
Un acto de desobediencia
° La lideresa de la oposición, María Corina Machado, aseguró que “más del 85 por ciento de los venezolanos desobedecimos a este régimen y dijimos no”. En un vídeo difundido en su cuenta de la red social, celebró que “fracasó la estrategia de terror del régimen” y consideró estos comicios como “un plebiscito a la tiranía”.
Asimismo, hizo alusión a las presidenciales celebradas el pasado año, denunciando que “hoy el régimen quería borrar la verdad del 28 de julio con una farsa electoral y cuando vieron que el pueblo los iba a dejar solos y como les aterra la idea de un país entero que los desobedece, esta semana apresaron a más de 60 ciudadanos”.
‘Evento disfrazado de democracia’ Tomando en cuenta las cifras y la actuación del CNE, el opositor Edmundo González , presidente electo reconocido por la comunidad internacional, celebró que el “deseo de cambio, dignidad y futuro sigue intacto”.
Agregó que en Venezuela se vivió una “ declaración silenciosa” contra el régimen. “Fuimos testigos de un evento que intentó disfrazarse de elección, pero que no logró engañar ni al país ni al mundo. El pueblo no convalidó un simulacro que pretendía legitimar lo que por naturaleza es ilegítimo. Lo que el mundo vio hoy fue un acto de coraje cívico. Una declaración silenciosa, pero contundente, de que el deseo de cambio, dignidad y futuro sigue intacto”.
González aseguró que “la verdadera mayoría habló desde el silencio que exige libertad” y que “el país (...) ya no se conforma con promesas de poder momentáneo”, por lo que ha instado a la ciudadanía y a “todos los actores políticos” en Venezuela a que “leamos bien este momento”.
“El 28 de julio (de 2024), el régimen quedó al descubierto. Eligió aferrarse al autoritarismo, y para sostenerse, recurre al terrorismo de Estado. Esa es la verdad que debemos enfrentar si queremos justicia y cambio real”, ha agregado.
Con Gabriela Vivanco
Presidencia de Argentina niega plan de ‘perseguir a opositores’
La Presidencia argentina niega que el plan de Inteligencia vaya a “perseguir a opositores o periodistas”.
La Presidencia de Argentina ha negado que el nuevo Plan de Inteligencia Nacional de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) vaya a “perseguir a opositores, periodistas o adversarios políticos ”, asegurando que el del presidente Javier Mi-
lei “es el primer Gobierno en décadas que ha tomado la decisión política de no” hacerlo.
El Gobierno argentino ha tratado de desmentir de esta forma la información publicada este domingo por el diario ‘La Nación’, según la
cual el nuevo plan de la SIDE define como sujeto de interés a los “actores” que generen o puedan generar una “pérdida de confianza” en las “políticas económicas” del Gobierno, así como todos aquellos que puedan “manipular” a la opinión pública en época electoral o diseminar “ desinformación ” y a quienes promuevan la “distorsión” de la “percepción” y afecten los procesos “cognitivos” de la sociedad.
Además, ha subrayado en su comunicado que el Plan de Inteligencia “es un documento secreto” al que “solo tienen acceso el Presidente, la Secretaría de Inteligencia y la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia del Congreso de la Nación”.
Javier Milei, por su par -
El presidente de Argentina, Javier Milei.
te, ha difundido también el comunicado de su oficina al tiempo que ha cargado contra “el periodismo (90 por ciento)” como “los mayores creadores de noticias falsas en la historia de la humanidad”, a través de una publicación en la red social X.
El plan de Inteligencia
El Plan de Inteligencia Nacional, que debe ser analizado en el Congreso , se implenentará durante los próximos cinco años. Para su implementación, el SIDE recibió una partida extra de 25 mil millones de pesos (casi 22 mil millones de dólares), de los cuales un tercio se des-
Juicio No. 01333-2024-03492
tina a “gastos reservados”, según informó la publicación Perfil.
El plan incluye, según la misma publicación, metas tradicionales como prevenir el terrorismo, enfrentar el crimen organizado y salvaguardar los intereses argentinos en el Atlántico Sur y en la Antártida.
Respecto a las versiones periodísticas sobre el Plan de Inteligencia Nacional, el Gobierno de Milei insiste en que se trata de un “documento secreto”, cuyo objetivo es establecer “los lineamientos del Sistema de Inteligencia para promover los intereses estratégicos de Argentina”. (EUROPA PRESS/Agencias)
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33. CITACION JUDICIAL
CITACION JUDICIAL
A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:
A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:
MATERIA: CIVIL
MATERIA: CIVIL
PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C
CUANTIA: $ 3372.94 USD
DEMANDADA: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO
CUANTIA: $ 3372.94 USD
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO
VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo “ CAJA” Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los autos el escrito que antecede. En lo principal cítese a la parte accionada mediante tres publicaciones en un DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. Hágase saber. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo " CAJA" Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
A la parte demandada se le previene de señalar casillero electrónico de un profesional del derecho para notificaciones futuras.
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los
Firmado por MAYRA LUCIA PACHECO FERNANDEZ C=EC L=CUENCA CI 0104666649
PACHECO FERNANDEZ MAYRA LUCIA SECRETARIA
Policía de Baños investiga el abuso sexual de una joven
La joven habría estado con amigos cuando presuntamente le pusieron algo en una bebida y con eso perdió el conocimiento por varios episodios.
Desconsolada y en medio de una angustia que le hacía sentir que se le desgarraba la vida, Gabriela (nombre protegido) llegó a su casa la mañana de este domingo 25 de mayo de 2025.
En medio de su profundo dolor la joven de 18 años, acudió a donde su mamá para pedirle ayuda , pues la madrugada de ese día habría sido abusada sexualmente
Los hechos
La joven, que vive en Baños de Agua Santa, comentó en medio de lágrimas que habría estado con unos amigos quienes estaban bebiendo , pero ella no había tomado ninguna copa y todo marchaba bien. Sin embargo, ante la insistencia de sus ‘amigos’ decidió tomar un solo trago y luego de eso solo tiene recuerdos parciales de lo que pasó.
Gabriela contó que estaba aletargada y que dos sujetos, a quienes identifica plenamente, la levantaron y
la cargaron para llevársela lejos de donde estaba todo el grupo.
De ahí recuerda que se levantó en la cama de una casa desconocida, en donde estaba uno de los sujetos que la había cargado.
Enseguida pidió un taxi y fue hasta su casa en donde le contó todo a su mamá, quien al enterarse de esto ensegui-
da la llevó hasta el Hospital Básico de Baños en donde la atendieron y posteriormente la trasladaron hasta el Hospital General Docente Ambato para seguir el procedimiento de ley.
Acciones
Al tratarse de un delito sexual y estando en flagrancia personal policial del cantón
inició la búsqueda de los implicados. Luego de un barrido, por la zona donde la joven de 18 años dijo que había estado, lograron dar con el paradero de uno de los acusados.
Con los antecedentes y la versión dada por Gabriela el sujeto fue aprehendido a la espera de su audiencia de ley .
EL DATO
El detenido ya tiene antecedentes judiciales, en abril de este 2025, por incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente y hay una boleta de auxilio en su contra.
el delito de abuso sexual se encuentra tipificado y sancionado en el artículo 170 del COIP que señala que la persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. En caso de que los exámenes determinen que hubo violación la sanción cambia, según lo que se establece en el artículo 171 de la misma normativa, en donde se señala que quien comete acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo puede ir a prisión de 19 a 22 años. (DLH)
ATENCIÓN. Un hombre fue detenido para investiga y abuso sexual en Baños.
ESTÁNDARES INTERAMERICANOS SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Autor: Ab. Jorge Sosa Meza
Relación de los hechos del caso
El caso del periodista Rafael Cuesta Caputi constituye el primer precedente contra Ecuador ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos en el que es condenado expresamente por la violación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos . El señor Cuesta Caputi era director de noticias de la oficina de Guayaquil del canal de televisión Canal TC Televisión (Canal 10) y conocido en Ecuador por su activismo político. El 21 de enero de 2000 ocurrió un golpe de Estado en Ecuador, a raíz del cual el señor Gustavo Noboa Bejarano, que hasta esa fecha era vicepresidente, ascendió al poder. Ese mismo día, la víctima y el periodista Jaime Jairala Vallazza realizaban una transmisión en vivo en la que calificaban el golpe como una amenaza a la estabilidad democrática del país. Durante la transmisión, la estación del canal recibió un telefonema anónimo advirtiéndole que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían”. El mismo día se recibió otra llamada telefónica anónima en las oficinas de Canal 10 en la ciudad de Quito, con la diferencia de que esa incluía una amenaza de bomba . El 21 de enero de 2000 habría criticado durante una transmisión en vivo el golpe de Estado que irrumpió en Ecuador ese mismo día. Durante la transmisión, la estación recibió una llamada telefónica anónima advirtiendo que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían. Una persona contactó al señor Cuesta Caputi, identificándose como investigador privado y ofreció un video con informaciones sobre los participantes en el mencionado golpe de Estado. El 16 de febrero de 2006 el mensajero del canal, señor Pedro Toaza Ochoa, recogió el paquete conteniendo el video en la Cooperativa de Transporte Super Semería, a pedido de Cuesta. Este mismo día
CONSULTA PROCESAL
el señor Cuesta Caputi recibió el paquete y al retirar el videocasete, este explotó, causándole lesiones en las manos, rostro, tórax y abdomen, debiendo permanecer en observación durante la noche en una clínica médica de Guayaquil . Las investigaciones judiciales no tuvieron ningún resultado por lo que el periodista decidió presentar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.-
El 18 de Julio del 2008 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos adoptó el informe de Fondo No 36/08 dentro del caso no 12.487 .-
Contenido del derecho a la libre expresión. Amenazas e intimidación como restricciones al ejercicio periodistico. En el informe 36/08 de la CIDH se señala que la libertad de expresión es esencial en un régimen democrático. Desde sus primeras manifestaciones sobre el tema, la Corte Interamericana señala que dentro de una sociedad democrática es necesario que “[s]e garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas
y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto ”. La libertad de expresión es un derecho que también tiene su “corpus iuris”. En el sistema interamericano de protección a los derechos humanos, el derecho a la libertad de expresión es reconocido por la Carta de la OEA, en su artículo 44(f); por la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo IV; por la Convención Americana de Derechos humanos, en el supra citado artículo 13; por la Carta Democrática Interamericana, en su artículo 4; y por la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El informe de la CIDH cita la principal jurisprudencia desarrollada por la Cort IDH en materia de libertad de expresión. En ese sentido el contenido del Derecho a la Libertad de Expresión se ha divido en dos dimensiones, una individual y otra social.
La primera, comporta la prerrogativa de expresar, buscar, recibir y difundir información, pensamientos e ideas y, la segun-
da, implica la facultad de intercambiarlas. Así se ha pronunciado la Corte Interamericana al respecto: “En cuanto al contenido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, quienes están bajo la protección de la Convención tienen no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Es por ello que la libertad de expresión tiene una dimensión individual y una dimensión social” . En ese sentido la Comisión ha sostenido que las agresiones a periodistas con el objetivo de silenciarlos constituyen violaciones al derecho que tiene la sociedad a acceder libremente a la información . Agresiones como las sufridas por el señor Cuesta Caputi comprometen la independencia de los medios de comunicación al generar temor por la difusión de determinadas informaciones y opiniones, en perjuicio de la amplia circulación de opiniones e ideas, tan necesarias en un régimen democrático. La Corte Interamericana ha señalado que en una sociedad democrática se debe garantizar
¿El hecho que una persona quien realiza labores en las que emplea fuerza física sobre la intelectual, sea considerado como trabajador independiente si en una institución pública lo tiene como servidor público?
RESPUESTA
El Art. 326 numeral 16 de la Constitución: En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades de representación, directivas, administrativas o profesionales y demás servidores públicos, se sujetarán a las leyes que regulan la administración pública. Bajo este régimen, los servidores públicos tendrán derecho a la organización para la defensa de sus derechos, para la mejora en la prestación de servicios públicos, y a la huelga de conformidad con la Constitución y la ley. En virtud de que el Estado y la administración pública tienen la obligación de velar por el interés general, solo habrá contratación colectiva para el sector privado. Por lo tanto, en cualquier circunstancia de una persona trabajadora en el sector público o privado deberá considerarse la realidad del trabajo, desempeñado lo que en doctrina se denomina el “contrato realidad”; aún cuando el contrato o nombramiento tenga otra denominación.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
“las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto .” En este punto, es importante destacar que el Principio 9 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la CIDH señala que: “El asesinato, secuestro, intimidación,
amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, violan los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.-
Es indudable que el Estado juega un papel importante en el impacto de las amenazas e intimidación que sufren los periodistas en el ejercicio de su profesión, pues si bien es cierto no puede prevenir todas las amenazas que sufren comunicadores y periodistas, si es imputable la responsabilidad por la falta de investigación o por la omisión de la administración de justicia en establecer las circunstancias o autores de los atentados o amenazas. Al interpretar el artículo 1(1) de la Convención Americana, la Corte Interamericana ha señalado que el cumplimiento del deber de investigar es una de las condiciones para garantizar el pleno ejercicio de un derecho amparado por la Convención . El mismo tribunal considera que para que una investigación sobre la violación a los derechos humanos sea comprobadamente efectiva, es necesario que sea rápida, imparcial y conducida con la debida diligencia . En el presente caso, eso significa que las autoridades ecuatorianas tenían la obligación de realizar todas las averiguaciones necesarias a fin de sancionar a los responsables del atentado y las amenazas en contra del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi. Sin embargo, el crimen no fue investigado de forma efectiva.
La línea jurisprudencial del Sistema Interamericano ha ido desarrollando el concepto de restricciones directas e indirectas sobre el contenido del Derecho a la Libre Expresión. En ese sentido la CIDH se ha manifestado en indicar el efecto inhibitorio que produce o resulta de la amenaza o cualquier forma de represalia a un individuo por la manifestación de sus ideas y opiniones. El impacto de estas manifestaciones son una forma de restricción al ejercicio mismo de la facultad de expresarse del individuo y constituyen una menoscabo en la libre circulación de ideas. Es por ello que la falta de la acción decisiva del Estado para castigar aquellos que lo acometen terminan impactando y violentando el contenido del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos
La evolución de la protección del ejercicio periodistico a partir de los estandares de la Corte IDH
Los escenarios del ejercicio periodístico han cambiado sustancialmente entre finales del siglo XX e inicios de este nuevo siglo. Las amenazas actuales ya no provienen únicamente de “privados” sino que también el ejercicio pe-
riodístico se ha visto amenazado por grupos de narcotraficantes, guerrilleros y bandas criminales que se dedican al tráfico humano. Las restricciones del Estado al ejercicio periodístico son cada vez más sutiles y elaboradas a través de la normativa penal o la regulación incluso de servicios privados de información(proveedores de internet, la parrillas de televisión, tweeter, Facebook). Además de lo anterior, si bien es cierto que existe un riesgo intrínseco a la actividad periodística, las personas que trabajan para determinado medio de comunicación social pueden ver exacerbadas las situaciones de riesgo a las que normalmente se verían enfrentados, si ese medio es objeto de discursos oficiales que puedan provocar, sugerir acciones o ser interpretados por funcionarios públicos o por sectores de la sociedad como instrucciones, instigaciones, o de cualquier forma autorizaciones o apoyos, para la comisión de actos que pongan en riesgo o vulneren la vida, seguridad personal u otros derechos de personas que ejercen labores periodísticas o de quienes ejercen esa libertad de expresión . En el caso Veléz Restrepo contra Colombia , la Corte IDH dijo lo siguiente: “El Tribunal considera que el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento. Esos actos constituyen serios obstáculos para el pleno ejercicio de la libertad de expresión. Para tales efectos, la Corte ya se refirió al deber especial de protección de periodistas en riesgo el cual no fue cumplido en el presente caso”. Es por ello que es fundamental que los periodistas que laboran en los medios de comunicación gocen de la protección y de la independencia necesaria para realizar sus funciones a cabalidad, ya que son ellos quienes mantienen informada a la sociedad, requisito indispensable para que ésta goce de una plena libertad y el debate público se fortalezca .
Ecuador ante el sistema interamericano de protección en materia de libertad de expresión Ecuador durante el periodo 20082018 implementó una política sistemática para desacreditar, estigmatizar, constreñir y sancionar mediante el uso del derecho penal y administrativo- a periodistas, medios de comunicación, defensores de derechos humanos y opositores políticos. Fueron objeto de especial persecución por este accionar coordinado desde el aparato estatal, periodistas que investigaban y difundían información que el gobierno entendía falsa o contraria a sus intereses, líderes sociales, defensores de derechos humanos y opositores que difundían opiniones e ideas contrarias al movimiento político
que denominó la “revolución ciudadana”. De este modo, el espacio cívico y la esfera pública ecuatoriana fue duramente reprimida, en un contexto de control e injerencia del Ejecutivo sobre las instituciones de justicia y control que debían proteger los derechos humanos. La Relatoría Especial recibió durante su visita decenas de testimonios relativos a las presiones que recibieron fiscales y magistrados cuando debían decidir sobre casos denunciados por el Presidente de la República y otros altos funcionarios . Pese a que este periodo especialmente “oscuro” para la libre expresión dejó decenas de medios de comunicación incautados y cerrados; periodistas enjuiciados y un férreo sistema de control de contenidos los casos que han llegado al SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS se reducen a cuatro entre casos contenciosos y medidas cautelares. De los casos que han entrado al examen del sistema interamericano de derechos humanos dos se refieren al empleo del sistema de administración de justicia a través de la normativa penal contra quienes ejercieron una opinión critica al Gobierno de Rafael Correa(Caso el Universo y Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia y otros). El tercer caso se refiere al empleo de los controles Administrativos para la reversión del uso de frecuencias como un mecanismo indirecto de sanción contra medios de comunicación cuya línea editorial no coincide con la gubernamental(Caso“Radio Morena FM”) y el cuarto caso se refiere a la falta de prevención e investigación por el asesinato del equipo periodístico de un diario nacional(Periodistas asesinados del Diario el Comercio). El caso denominado “El Universo” se presentó el 24 de Octubre del 2011 como una petición conjunta con medidas cautelares. Actualmente ya fue introducido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la base de violación del articulo 13 en relación con el articulo 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En la misma línea del uso de la normativa penal para reprimir las opiniones disidentes se encuentra el caso de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa. El 24 de marzo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó la adopción de medidas cautelares a favor de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa, en Ecuador. La solicitud de medidas cautelares fue pre-
sentada en el marco de la petición individual P-107-14, en la que se alegaron presuntas violaciones a derechos consagrados en Convención Americana sobre Derechos Humanos. En su solicitud, los peticionarios requirieron medidas cautelares “con el fin de que el Estado suspenda la ejecución de la sentencia de Casación emitida en su contra el día 14 de enero de 2014, por el daño grave e irreparable que el proceso en sí mismo y la posterior sentencia tendrían en sus derechos a la vida, integridad personal, libertad personal, derechos políticos y libertad de expresión”. Lo anterior, luego de que los señores Cléver Jiménez y Fernando Alcibíades Villavicencio fueron condenados, entre otras sanciones, a una pena efectiva de 18 meses por “injuria judicial” por expresiones contenidas en una denuncia interpuesta contra el entonces Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, ante la Fiscalía General de la Nación. La Comisión aceptó el pedido de medidas cautelares y la petición individual sigue en curso ante el Sistema Interamericano.
Cabe señalar que en la Jurisprudencia de la Corte IDH, en el caso Kimmel contra Argentina ya se marcó una línea jurisprudencial a favor de la despenalización de las “Injurias” cuando se refiera a críticas contra funcionarios públicos. La CORTE IDH ha señalado la desproporción en la aplicación de la justicia penal para procesar las opiniones de periodistas. El citado organismo estableció que las opiniones vertidas por los periodistas no pueden considerarse ni verdaderas ni falsas. Como tal, la opinión no puede ser objeto de sanción, más aún cuando se trata de un juicio de valor sobre un acto oficial de un funcionario público en el desempeño de su cargo. En principio, la verdad o falsedad se predica sólo respecto a hechos. De allí que no puede ser sometida a requisitos de veracidad la prueba respecto de juicios de valor . La Corte concluyó que la afectación a la libertad de expresión del señor Kimel fue manifiestamente desproporcionada, por excesiva, en relación con la alegada afectación del derecho a la honra en el presente caso.
ANULACIONES
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 591176, perteneciente a ALMEIDA TORRES MARTHA PATRICIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 27 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 626685, perteneciente a ROBAYO DAVALOS GABRIELA ALEJANDRA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 27 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 855035, perteneciente a GUAMAN GUAMAN MARIA ROSA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 27 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro No 825953, perteneciente a MATIAS QUIMI GRACE ELIZABETH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 27 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 670787, perteneciente a MOYA PACHECO FELIX MESIAS, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 27 de mayo de 2025
El megalodón tenía una ‘dieta muy variada’
La ciencia asumía ampliamente que la principal ingesta calórica del megalodon provenía de ballenas, pero un reciente estudio de la Universidad Goethe de Frankfurt señala que este gigante de hasta 24 metros era lo suficientemente flexible como para alimentarse de mamíferos marinos y peces grandes, tanto de la cima de la pirámide alimentaria como de los niveles inferiores, dependiendo de la disponibilidad. EUROPA PRESS