Tungurahua 26 de mayo de 2025

Page 1


“El precio del oro se disparó, mientras que el de la cocaína se estancó. Esto hizo que la minería ilegal se vuelva atractiva” 11

Iniciativas correístas pierden fuerza en la Asamblea

Página 10

¿Cómo depurar las FF.AA. y Policía para evitar filtraciones?

Página 12

Varios estudiantes del campus sur de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) aseguran que los microtraficantes se les acercan para ofrecerles por primera vez una probada gratis de droga para que sean sus clientes. Página 3

Un respiro para el ‘Ídolo’

Página 7

Pichincha y sus rincones son ideales para el avistamiento de aves

Página 14

Javier Milei niega saludo a alcalde

Página 15

TUNGURAHUA
JULIA YANSURA DIRECTORA DEL PROGRAMA DE CRIMEN AMBIENTAL Y FINANZAS ILÍCITAS EN FACT
GLOBAL
QUITO CRONOS

Microtraficantes ofrecen ‘productos’ gratis a los estudiantes de universidad

Los jóvenes aseguran que los vendedores parecen universitarios, por lo que pasan desapercibidos.

“Quieres algo que te haga sentir mejor”. “Ahorita no necesitas pagar nada”. “Si te hace sentir bien, luego podemos conversar para más”, entre otras son las frases con las que los vendedores de droga (microtraficantes) se acercan a los universitarios para ofrecerles su producto. Los jóvenes aseguran que los vendedores se hacen pasar por estudiantes en los alrededores de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), al sur de la ciudad, lo que hace que pasen desapercibidos.

Testimonios

Diego, nombre protegido, contó que a él se le acercó un joven y le dijo que, “si quería relajarme porque estamos en época de exámenes tenía algo para ayudarme”. La sola presencia del sujeto le dio recelo,

Blanco fácil

por lo que intentó alejarse, pero el vendedor le dijo que la primera vez no tenía que pa-

° El sociólogo Jorge Vásquez señaló que los vendedores de drogas optan por ofrecer producto gratis a los jóvenes con la finalidad de crear adicción ya que una vez que se sienten bien y a gusto con la sustancia, entonces “los jóvenes van a volver por más y así tienen clientes fijos y leales”.

“Los microtraficantes explotan la vulnerabilidad en los jóvenes, pues al ser universitarios muchos todavía están bajo el cuidado y manutención de sus padres, por lo que darles una probada gratuita es la manera de atraerlos creando la idea de que se empatizan con ellos por su situación económica y que solo quieren su bienestar”, añadió el sociólogo.

Mientras que, la psicóloga Sonia Jurado sostuvo que muy contrario a la oferta de mejorar sus capacidades que ofrecen los vendedores de drogas, estas sustancias afectan la capacidad cognitiva de quienes la consumen. “La adicción a las drogas genera problemas de memoria, y lucidez lo que disminuye la capacidad de atención y por ende la toma de decisiones, lo que puede llevar a un bajo rendimiento académico, muy contrario a lo que se ofrece”, recalcó la psicóloga.

Otro problema que podría darse con la adicción a las drogas tiene que ver con el comportamiento, lo que desembocaría en la falta de control emocional dando pie a otros inconvenientes con su desempeño académico que inclusive puede llegar a la deserción de sus estudios.

gar nada, pero “le dije que no estaba interesado y me fui”.

El abordaje fue mucho más invasivo para Noemí y sus amigos. A ellos un joven se les acercó y con un cigarro de marihuana encendido les dijo que si querían producto de calidad, él estaba dispuesto a darles una probada y les dejaba su número de teléfono para que luego lo llamen a pedir más.

“Nos dijeron que eso nos haría sentir mejor y que podría ayudarnos a concentrarnos, pero solo nos alejamos, porque con esa gente no se puede ni siquiera hablar”, añadió la universitaria.

Preocupación ciudadana

Pero no solo es en las afueras de la universidad en donde están los vendedores ofreciendo su primera dosis de manera gratuita, para así ‘enganchar’ a más compradores, pues también van a los parques y lugares cercanos que utilizan los jóvenes para distraerse.

TOME NOTA

Para hacer las denuncias en este tipo de casos pueden contactarse al ECU 911 o al 1800DELITO (1800 335486).

Quienes viven en las inmediaciones del parque ubicado entre las calles Río Yanayacu, Río Talantag y Río Cutzutagua , aseguran que en este lugar ya era recurrente que los jóvenes lleguen a beber, pero desde hace varios meses también se puede oler a marihuana. “Vienen a fumar aquí. Hemos intentado de todo para que esto se solucione, pero la verdad es que ya nada funciona”, comentó, Luis Castillo, vecino del lugar. Algo parecido mencionó Maribel, quien tiene un negocio en la avenida Los Chasquis y dijo que este no es un problema nuevo, pero “ahora es más descarado todo, es

imposible que haya gente tan miserable que quiera dañar a los jóvenes ofreciéndole esas porquerías”.

Control

Desde la Policía Nacional se dio a conocer que se hacen controles de manera permanente por la zona, por lo que piden a los jóvenes que son abordados por los vendedores que hagan las denuncias respectivas para poder actuar, pues si no hay denuncias es como si no pasara nada. El coronel Jimmy Viteri Villacís está al frente de la Subzona Tungurahua y en una entrevista con Diario La Hora sostuvo que tiene claro cuáles son los focos de incidencia delictiv a en la provincia, y conoce de cerca la realidad de los mismos, además, tiene buena conexión con los dirigentes barriales que lo han visitado precisamente para coordinar acciones que permitan mermar las cifras de acontecimientos delincuenciales. (DLH)

TEMOR. Los universitarios aseguran que los vendedores de drogas se hacen pasar por estudiantes, por lo que se les hace fácil acercarse para ofrecerles gratis la mercadería.

Intervención en el Paso Lateral costará más de un millón y medio de dólares

Al momento el proceso está en licitación. Se prevé que una vez contratada la obra dure seis meses.

En junio se cumple un año del colapso de un carril del Paso Lateral Norte de Ambato , situación que hizo necesaria la instalación provisional de un puente metálico para rehabilitar el tránsito.

Al momento, el sector se ha transformado en un cuello de botella durante horas pico, buses, camiones y automóviles deben esperar varios minutos para pasar por la zona.

Labores

Guillermo Chávez, director en Tungurahua del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), dijo que los trabajos que se desarrollaban en la zona afectada fueron suspendidos en octubre del 2024.

Hasta ese entonces se ejecutó el relleno del 40% del talud, sin embargo, se decidió detener la ejecución porque el material que se estaba utilizando no era el adecuado.

“Lo que hemos decidido nosotros es hacer el levantamiento topográfico a cargo de los compañeros de la Dirección y de la Subse -

EL DATO

El Paso Lateral Norte de Ambato es una carretera de 12.8 kilómetros.

cretaría”, proceso que tiene el objetivo de determinar el material necesario y adecua do para que el talud no vuel va a colapsar.

Chávez indicó que inicial mente se estaba realizando un muro de escollera con piedras de gran diámetro, sin embargo, ahora se pre tende construir un muro de gaviones con mallas electro soldadas, piedra, entre otros materiales que resistan el to nelaje necesario.

En un inicio se preveía que los trabajos se reanuden en abril de este mismo año, sin embargo, el plazo tendrá que ampliarse.

Debido a los accidentes de tránsito ocurridos en el puente metálico colocado desde septiembre del 2024, Chávez indicó que no existe riesgo de colapso, pues se hacen revisiones cada 15 días para garantizar la seguridad

SITUACIÓN. En la zona se colocó un puente metálico en el cual se han registrado varios accidentes.

de los usuarios.

Proceso

El 12 de mayo el Ministerio de Transporte lanzó a licitación pública, el proceso para ejecutar los trabajos de recuperación de talud inferior Paso Lateral de Ambato, sector quebrada de Huagracorral que corresponde a la Red Vial Estatal E35. Para esta obra se contempla

una inversión referencial de un millón 630 mil dólares, valor que aún no incluye el IVA. El proyecto contempla un plazo de ejecución de seis meses, durante este tiempo se ejecutarán las siguientes labores: reconformación del talud inferior, recuperación de mesa, estructura vial, sistema de drenaje, acabado de obra básica, pintura, señalética horizontal y vertical y bacheo.

Adicional a estos trabajos la cartera de Estado ejecutará el retiro del puente Bailey de 39 metros de longitud instalado en el lugar, como medida provisional para mantener la circulación vehicular en la zona.

Todos los interesados pueden realizar su postulación a través del portal de compras públicas. (RMC)

Estudiantes ya pueden acceder al registro nacional para ingresar a la universidad

La Secretaría de Educación Superior (Senescyt) habilitará este lunes 26 de mayo la plataforma para que los jóvenes puedan efectuar el Registro Nacional Único, el primer paso que deben cumplir quienes aspiran a ingresar a las universidades, institutos superiores y conservatorios públicos del país.

Este proceso es obligatorio y permite a las instituciones de educación superior contar con los datos unificados de los postulantes y desarrollar sus procesos de forma

autónoma.

Se recomienda hacer el registro con tiempo, para que los aspirantes puedan solventar problemas, en el caso de que se presenten.

Los postulantes que tengan dudas sobre el proceso pueden acudir a las instalaciones de la Secretaría de Educación Superior en las diferentes provincias de todo el país.

También pueden comunicarse a través de un chat virtual, o a través de la cuenta en Facebook de la Secretaría. El trámite habilitado hasta

TRÁMITE. Este proceso es completamente virtual.

jueves 29 de mayo, se puede hacer completamente en línea a través de la página web registrounicoedusup. gob.ec. (RMC)

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

La verdad en el fondo es triste

Nohay que regatear los méritos de nadie, peor de las personas importantes en la historia, que con sus acciones nos han hecho lo que somos. Son los políticos, los científicos, los filósofos, los poetas, los santos, los trabajadores. El caso de José Mújica es excepcional: hombre bueno, austero y ejemplar. Pero no hay que exagerar: como exguerrillero mató policías. Idealista dirán algunos panegiristas, pero me pregunto, ¿y si triunfaba su insurgencia armada? Seguro que no se arrepintió de no haber vencido. ¿Tal vez otro Fidel Castro? Claro que San Ignacio de Loyola, fundador de la Orden Jesuita, primero fue soldado, más no guerrillero. Hay que respetar a los “convertidos”, pues para ello se necesita valor y sabiduría, pero siempre habrá seguidores de una etapa de tales vidas, por ideología y quien sabe si por convencimiento. Pero no hay que olvidar el dicho español: “Todos tenemos ropa sucia en el armario”. Dice Buda: “La verdad en el fondo es triste”.

En nuestra historia tenemos a un Gabriel García Moreno, estadista, científico, literato, pero jamás un santo, como aspiraba a convertirlo el P. Gómez Jurado. Parece que los altares no son para los políticos ni para los humoristas. Mahatma Gandhi, la perfección humana y política para algunos, hombres de inmensos méritos, se acostaba con niñas de 14 años, dizque para “sentir calor”. Hoy las feministas le caerían a palos y a lo mejor la India sería todavía colonia inglesa.

Se ha despedido la fiscal Diana Salazar, orgullo del foro y digna de la gratitud de los ecuatorianos honestos. Ha estado en el momento preciso para denunciar sobornos, el crimen organizado, la corrupción política. Ecuador tuvo eminentes fiscales generales, aunque escasos, cuyo prestigio ha sido olvidado por los impuestos durante el correato, que con sus fiscales subordinados acabaron con la justicia. El ejemplo vale más que mil discursos. La actuación de la doctora Salazar debe ser el camino de su sucesor y la alerta para quienes lo designan para evitar equivocacione. Además, un concurso de méritos no asegura siempre un acierto. Hay que tener 100 ojos, para más allá de los conocimientos de los aspirantes, atinar con patriotismo e intuición y dar con el magistrado adecuado.En Inglaterra, en un concurso de quién escribía más parecido a Bernard Shaw, en el que participó el mismo Shaw, éste resultó tercero. Ni Churchill ni Einstein fueron los primeros de su clase.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

¡A grandes males!

Ecuador sufre, en la actualidad, uno de los momentos más críticos de su historia. Una crisis social, económica y política severa y, a la vez, con una relación de causa y efecto, enfrenta la mayor amenaza a la seguridad de su población: el crimen orga-

EDITORIAL

Transparencia, seguridad y democracia

Daniel Noboa sorprendió. Su discurso de posesión fue de 20 minutos y estuvo cargado de mucha fuerza, optimismo, promesas realizables y continuidad de tareas.

Si algo necesita el país es un líder que contagie de esperanza y de motivación para trabajar por el bienestar.

El Presidente fue claro en expresar su intención de que en el Ecuador impere la dignidad y el progreso, junto a personas que no se cansan de luchar por hacer lo correcto. También mira a una nación que es transparente; de hecho, se comprometió a que esa visión sea transversal en su Gobierno. Esto es refrescante luego de que el país conoció de los peores casos de corrupción en todas las funciones del Estado. Reforzó asegurando que la suya es una forma de gobernar contra el crimen, e indescifrable para lo que él llama “la vieja política”.

Durante la ceremonia de pose-

sión el sábado 24 de mayo, el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, también dijo que “el país exige estar unidos en lo esencial”. Y con la gobernabilidad que parece tener asegurada, por ahora, bien estaría que entre los puntos que consideran esenciales estén, precisamente, la transparencia y la eficiencia en el uso de recursos del Estado.

Olsen habló de la importancia de la familia; ojalá no la pierdan de vista, pues es una piedra angular de toda sociedad. La seguridad, dijo Noboa, es otra. Esta debe lograrse con la Fuerza Pública, pero también con la Justicia

En esta dura tarea, el presidente Noboa tendrá que balancear la protección del derecho a vivir en paz con la protección de derechos individuales.

En la capacidad de tolerar ideas distintas y el disenso, se mide el talante de un demócrata que, en este caso, busca reescribir la historia con esperanza.

nizado transnacional. Cabe pues, en estas circunstancias la expresión “A grandes males, grandes remedios” y, el Estado debe obligatoriamente, tomar medidas excepcionales y enérgicas para enfrentar la situación, sin dilaciones, pero también sin apresuramientos; porque, como expresa la sabiduría popular, “el remedio puede resultar, muchas veces, peor que la enfermedad”.

Por otra parte, en situaciones de extremo riesgo, cuando se afecta a la estructura misma del Estado, esto es a su población,

su territorio y su ordenamiento jurídico, es deseable y hasta de sentido común que exista una respuesta unánime de la Nación en respaldo a su Gobierno, cuando es evidente su decisión y voluntad de dirigir con enérgico liderazgo esta lucha que debe superar las naturales diferencias políticas y de cualquier otra orden; sin que esto implique abogar por una actitud pasiva, sumisa y acrítica frente a las decisiones oficiales, porque aquello significaría una actitud contradictoria frente al objetivo que se quiere alcanzar.

Pastaza

Poco antes de llegar a la turística población tungurahuense de Baños , confluyen el Patate y el Chambo y dan forma al Pastaza cuyo recorrido transcurre entre gargantas profundas y estremecedoras de roca dura, hermosas cascadas o dilatadas llanuras repletas de la vegetación y el encanto de la selva.

Este río, en plena Amazonía, da nombre a la Provincia de Pastaza , cuya capital es la ciudad de Puyo, con desarrollo evidente en los últimos años. En esta urbe y en el Salón Máximo de la I. Municipalidad, como uno de los principales actos conmemorativos del CXXVI aniversario de su fundación , con numerosos asistentes se llevó a cabo, el viernes 16 del presente mes, la presentación de “Pastaza, la provincia de la canela y su grandeza geográfica, histórica y cultural”, tomo 18 de la Enciclopedia de la Historia Nacional que, en 24 volúmenes, viene publicando la Academia Nacional de Historia, de la cual varios directivos participaron en el trascendental acto en referencia.

Libro de 600 páginas, escrito por los hermanos -de importante trayectoria en el campo de la cultura- Camilo y Marco Tulio Restrepo Guzmán Es una investigación integral, bien realizada, que abarca los diversos aspectos del pasado y el presente, basada en estudios de campo y en nutridas fuentes bibliográficas . Sin duda, una contribución sobresaliente para ese importante y, a veces, olvidado, sector de la Patria, como son los amazónicos de donde provienen elementos sustanciales de la riqueza nacional y forman parte del pulmón del planeta, por su cautivante naturaleza que atesora patrimonios que deben ser valorados en todo instante. Con esta clase de permanentes realizaciones, la corporación científica fundada por González Suárez, que en julio venidero cumplirá 116 años de fructífera existencia, prosigue en su loable misión de consolidar la identidad y la integración nacional, el sentido de pertenencia, el patriotismo.

Las reflexiones anteriores tienen que ver con el envío a la Asamblea Legislativa, por parte del Ejecutivo, del proyecto de Ley Orgánica para desarticular la economía criminal vinculada al conflicto armado interno, calificado como de urgencia económica que, analizado con profundidad y ánimo positivo, lleva a la conclusión de que es necesario un debate nacional y una revisión detallada de los legisladores, para evitar errores de fondo que puedan derivar en posteriores lamentaciones;

porque nadie desea que se haga realidad eso de que “el remedio resultó peor que la enfermedad. En las redes sociales, este tema recibe un tratamiento peligrosamente superficial. Ya aparecen detractores y defensores apasionados del proyecto que lo simplifican desde un ridículo simplismo, a manera de continuidad de la competencia electoral ya superada. El proyecto tiene contenidos muy buenos y otros potencialmente peligrosos. Es de eso de lo que debemos debatir los ecuatorianos.

Centro de Formación Ciudadana: 20 años fortaleciendo la participación

El Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua cumple 20 años apoyando al desarrollo del liderazgo y la educación.

Más de 52 mil personas y alrededor de mil organizaciones han sido beneficiadas por el Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua durante los últimos 20 años.

Este proyecto público y gratuito es un espacio que no lo tienen todos los gobierno provinciales y seccionales en Ecuador.

Desde que este proyecto fue consolidado se ha dedicado al fortalecimiento del liderazgo de actores sociales e institucionales para exigir, proponer y corresponsabilizarse, a través del conocimiento y herramientas que aportan a una

sociedad más democrática. Durante estos 20 años, este espacio ha permitido la formación de la ciudadanía en temas de seguridad, agricultura, salud sexual, salud mental, emprendimiento, liderazgo y otros ejes de acuerdo a la necesidad de las organizaciones. Todo esto con el aval de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

Reconocimientos

Asimismo, ha logrado que toda esta labor sea reconocida con la entrega de dos premios para este proyecto. El primero es el NOUS a la excelencia educativa en-

tregado por la Fundación Fidal en el periodo 2014 – 2015, otorgado a las instituciones que tienen innovaciones y demuestran haber logrado resultados de impacto en sus prácticas educativas formales y no formales.

Mientras que, el segundo es un premio a las Buenas Prácticas Locales que es reconocimiento público que se otorga a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) que han ejecutado gestiones gubernamentales exitosas, desplegando prácticas, emprendiendo esfuerzos de carácter institucional y con resultados en beneficio

de la población y su entorno.

Servicio Cecilia Chacón Castillo , coordinadora del Centro de Formación Ciudadana, explicó que con este proyecto se ha logrado descentralizar el liderazgo y permitir la participación no solo los jóvenes, sino también de las mujeres.

“Estos 20 años sirven como proceso de reflexión para saber qué más necesita la ciudadanía dentro de estos procesos de formación”, manifestó Chacón, mientras explicó que se han desarrollado nuevas modalidades para seguir formando a la ciudadanía.

Exposición de autos tunning por la parroquilización de Izamba

Izamba está de fiesta y para ellos ha programado varios eventos, entre ellos, una exposición de autos tunning

Este evento está previsto para el sábado 31 de mayo a partir de las 11:00.

La presentación se llevará a cabo con la participacipación de varios aficionados a esta actividad en el barrio San Fansico , en Quillán Loma en Izamba.

Los asistentes a este evento pensado en los amantes de los vehículos y accesorios también podrán disfrutar de otras actividades.

Entre las principales actividades pensadas para este mismo días están: la carrera atlética 4k que iniciará desde las 08:00, la noche cultural que se realizará desde las 16:00 y también la primera expoferia

EL DATO

El Centro de Formación Ciudadana de Tungurahua se encuentra ubicado en el edificio Centro de Promoción y Servicios, en las calles Castillo y Sucre (esquina)

Jazmina Barreno , exfacilitadora de este proyecto, aseguró que este proceso no solo es enriquecedor para los particip antes, sino para todos, pues ha cambiado la vida de varias personas, entre ellas, varias poblaciones de la ruralidad.

“Para mí esto ha sido un antes y un después”, manifestó mientras, explicó que esto le ha permitido crecer tanto profesionalmente como en la parte humana.

Darío Velastegui, exfuncionario del Centro de Formación Ciudadana, contó que este proyecto inició en el periodo de gobernabilidad de Fernando Naranjo y se ha mantenido hasta la actualidad con la voluntad política del actual prefecto Manuel Caizabanda.

“Es un centro de capacitación y educación que forma liderazgos con la idea de que haya conocimientos reales de la situación que vive la provincia”, aseguró Velastegui. (VAB)

Esta última se desarrollará desde el viernes 30 con la participarción de varios emprendedores de la parroquia. Durante todas las actividades, los visitantes y la ciudadanía en general también podrá degustar de la gastronomía que varios de los emprendedores de la parroquia ofrecen a precios muy accesibles.

Todas estás actividades son gratuitas y forman parte de la programación para celebrar los 165 años de parroquialización de Izamba. (VAB)

AUTOS. Varias marcas de vehículos participarán del evento.
CAPACITACIONES. Hombres y mujeres de todas las edades han sido partícipes de los talleres de formación que este espacio ofrece.

El ‘Ídolo’ se acordó de ganar

Macará derrotó al Libertad en condición de visitante en Loja. El conjunto ‘Celeste’

no ganaba desde la fecha 2.

La fecha 14 de la LigaPro inició con Macará con la necesidad por sumar en su visita al Libertad en Loja, pues estar en las últimas posiciones y no conocer la victoria desde la fecha 2 ponía más presión al cuadro ambateño que llegó con la idea de por lo menos llevarse el empate, pero Martín Tello le dio la sorpresa y la victoria a los ‘celestes’ la tarde de este domingo 25 de mayo.

Con la derrota el Libertad y a domicilio el ‘Ídolo’ ambateño sumó 14 puntos y se ubica en la posición décima cuarta. La próxima fecha recibe al Manta.

EL DATO

La próxima fecha Macará recibirá al Manta.

Partido

Para este partido la sorpresa de la fecha fue que el portero Cristina Correa regresó al rol titular, después de haber sido expulsado en la primera fecha y también enfrentar una lesión que lo alejó del campo de juego.

Además, entre los 11 elegidos por el director técnico

EL

BOLÍVAR ES EL CAMPEÓN DEL NACIONAL DE COLEGIOS BICENTENARIOS

El quinto torneo del nacional de colegios bicentenarios fue campeón el Bolívar de Ambato. La equipo estuvo conformada por Daniel Salazar, Galo Mera, Juan Arguello, Diego Mantilla, Juan Salazar, Guido Soria, Sharvert Mayorga, Diego Quiroga, Juan Mariño, Gustavo Zurita, Iván Vargas, Cristian Cazar, Edwin Pozo, Milton López, Jaime Díaz, Alex Jiménez, Fernando López, Elvis Caicedo y la dirección técnica de Carlos Cáceres.

Guillermo Sanguientti estuvieron Leonard Espinoza, Nahuel Arena, José Marrufo (capitán), Luis Ayala, Janpol Morales, José Cazares, Leonel Álvarez, Adolfo Muñoz, Federico Paz y Antonio Cheré. En la primera mitad, Federico Paz, uno de los jugadores más desequilibrantes en las últimas fechas tuvo que salir por lesión y en su reemplazo ingresó Mateo Viera , quien demostró su fuerza y la razón por la que fue convocado como sparring para la selección ecuatoriana de fútbol.

El ‘Rodillo’ pierde en casa y no sale de la última

posición

El conjunto de Técnico Universitario se complica en la tabla de posiciones después de haber perdido (1-2) este domingo 25 de mayo en condición de local frente al Delfín. El ‘Rodillo’ en 14 fechas apenas ha ganado dos partidos, empatado cuatro y perdido ocho, lo que le ha permitido sumar apenas 10 unidades, ante la decepción de los hinchas que una vez más salieron desilusionados del estadio Indoamérica Bellavista.

Goles

En este compromiso el justo ganador fue el equipo visi-

Este es el primer gol de Martín Tello. TOME

Durante todo el partido, el equipo que llegó con más peligro al arco rival fue Macará, sin embargo, el gol se le hacía esquivo, a pesar de tener el control del balón.

Gol

El único gol del compromiso llegó desde la banca. El ambateño Martín Tello in-

gresó al campo de juego por José Luis Cazares a los 73 minutos y fue quien anotó el gol de la victoria a los 88 minutos, después de tres remates al arco, lo que le permitió sumar al conjunto ‘Celeste’ tres puntos y darle algo de tranquilidad al cuadro de Ambato.

El jugador del partido fue elegido José Marrufo, quien visiblemente emocionado dijo que fueron varias noches en las que lloró por los resultados en contra, y que el resultado fue el esfuerzo de todos sus compañeros. (GI)

tante, Delfín, que fue quien más propuso y llegó con peligro al arco rival. Es así que, los goles de este conjunto fueron anotados por Erick David Mendoza a los 54 y 56 minutos, mientras que, descontó para el ‘Rodillo’, José Hernández a los 80’, además, en este compromi-

so fue expulsado por doble tarjeta amarilla Marlon Medranda a los 38 minutos. (GI)

JUGADA. Martín Tello fue al autor del único gol del partido. (Foto: Macará)
COTEJO. Delfín se llevó los tres puntos del estadio Indoamérica Bellavista.
TÉCNICO U. DELFÍN

FDT, 103 años apoyando al deporte de Tungurahua

La

Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) celebra más de un siglo de vida institucional.

Los deportistas de varias disciplinas fueron los protagonistas de una tarde de celebración de los 103 años de vida institucional de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT).

En más de un siglo la FDT ha fortalecido el trabajo en la provincia con el objetivo de que más niños y jóvenes logren triunfos en las diferentes disciplinas.

Al conmemorarse estos 103 años , deportistas, padres de familia, directivos que apoyan el deporte en Tungurahua y autoridades de la ciudad y la provincia

fueron parte de una tarde donde jóvenes recibieron un justo reconocimie nto a su esfuerzo y a logros conseguidos a nivel nacional e internacional.

Historia

Jorge Jarrín, presidente de la Federación Deportiva de Tungurahua, agradeció a los padres de familia de los deportistas al señalar que son “el pilar fundamental”, para que los jóvenes sigan adelante. Además, Jarrín fue enfático en señalar el apoyo que la FDT recibe de las empresas privadas. “Muchas empre -

sas se han sumado, hoy día la matriz del deporte tiene el cero por ciento de infraestructura de parte del Estado , porque lo hacemos con las empresas que hoy nos apoyan”, dijo el Presidente de la FDT.

Como parte de este reconocimiento se entregó placas a las diferentes empresas que apoyan a la Federación, entre ellas Diario La Hora.

Mientras que Yuri Paucar, jefe de la oficina de la zonal 3 del Ministerio del Deporte, afirmó que los deportistas tungurahuenses

han marcado el camino del deporte ecuatoriano, “vamos a seguir construyendo sueños presidente (Jorge Jarrín), como lo está con su directorio y conjuntamente con su equipo de trabajo para el futuro de los niños y jóvenes de esta provincia”, dijo Paucar.

El 24 de mayo, hace 103 años, solamente se practicaban tres deportes en la FDT de Tungurahua, su primer presidente fue César Martínez Quirola.

En 1922 junto a uno de los emblemáticos entrenadores,

27 disciplinas deportivas se practican en la Federación Deportiva de Tungurahua.

Neptalí Barona, nacía el sueño de que Tungurahua sea una provincia de deportistas de élite, sueño que se sigue manteniendo hasta la actualidad. (FC)

SESIÓN. Directivos de la FDT entregaron reconocimiento a empresas, instituciones y deportistas.

Daniel Noboa mostró su visión de país

Es oficial, Daniel Noboa arrancó su nuevo periodo de cuatro años de mandato en Ecuador el 24 de mayo de 2025. Prometió obras y una nueva forma de liderazgo, pero expertos observan que faltó algo más. ¿De qué se trata?

Daniel Noboa y María José Pinto fueron posesionados como las nuevas autoridades que dirigirán Ecuador por el periodo 2025-2029. La ceremonia, realizada en la Asamblea Nacional, contó con la presencia de dos presidentes de la región (Dina Boluarte, de Perú, y Gustavo Petro, de Colombia) y varias delegaciones internacionales.

“Es momento de dejar atrás el miedo, la indiferencia y el conformismo. Este es el tiempo de actuar, de construir, y de unirnos con propósito. La historia del Ecuador no se va a escribir por sí sola. La escribimos nosotros”, dijo Noboa al concluir su discurso de 19 minutos (sin contar con el saludo), con un tono de voz más elevado.

Daniel Noboa dio un discurso diferente Expertos coinciden en que esta vez Noboa pronunció un discurso diferente en cuanto a la forma. “Fue el mejor discurso del presidente Noboa porque fue más largo, muy bien expresado, con seguridad, con certeza, tratando de infundir emoción, no solo sintiendo emoción”, dice Lolo Echeverría, analista político.

Para Wendy Reyes, analista política y exsecretaria de Comunicación, Noboa reflejó potencial: “Vimos una gran diferencia en el discurso, de lo que fue la anterior posesión de hace casi dos años (23 de noviembre de 2023), en donde habló apenas alrededor de siete minutos. Hoy se lo vio con un liderazgo más fuerte, más articulado, sobre todo al final del discurso hizo un énfasis muy fuerte en toda la etapa que viene, la nueva era”.

Mariasol Pons, escritora y analista política, vio un giro de Noboa en su discurso: “Se lo notaba mucho más cómo-

Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional, junto a Daniel Noboa, presidente de Ecuador y a María José Pinto, vicepresidenta. (Foto: Comunicación de Pinto).

do, más seguro, en control. Lo que más resaltó de su discurso fue la energía y, de alguna manera, el incentivo al Ecuador a creer en su visión y en su modelo de país”.

Los puntos relevantes y el factor ausente

Noboa habló de algunos temas a los que se orientará su Gobierno, por ejemplo, la confrontación directa con estructuras criminales organizadas; el respeto y respaldo a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en su misión de proteger a los ecuatorianos. Dijo que se implementarán reformas necesarias para construir un Estado que sea la base sólida para el crecimiento, el empleo y la inversión Indicó que “será también la era de las obras” y señaló algunos proyectos:

El Quinto Puente conectará el sector portuario guayaquileño con el sector industrial.

El corredor E25 entre Buena Fe y Jujan , que es parte de la vía entre Quito y Guayaquil Construcción de 200 mil soluciones habitacionales.

La Torre Oncológica del Hospital Eugenio Espejo en Quito será una realidad. Repotenciación del Hospital Básico de La Libertad,

en Santa Elena

Se emprenderá el proyecto del Museo Nacional

Se diversificará la matriz energética del Ecuador, se reforzará y ampliará el sistema de transmisión de energía y calidad de entrega.

Se presentará la Ley de Energía Nuclear.

Echeverría destaca tres puntos fundamentales del discurso. Evalúa que “el énfasis en la obra pública fue una novedad porque además es muy difícil, la obra pública es lo que define a un Gobierno, lo que hace que sea visible, es más necesaria en tiempos de desempleo”. Observa que Noboa “tiene mucha confianza en la posibilidad de crecimiento económico ”, como para poner tanto énfasis en construir obras “porque no puede haber ni buen Gobierno ni obra, si no hay crecimiento económico”. Cree que Noboa se enfocará para eso en las actividades petrolera y minera. El tercer punto es el énfasis en la lucha contra la corrupción, dice el analista. Pero apunta que estuvo ausente el cómo realizará los ofrecimientos, sobre todo respecto a dos temas: Noboa “no explicó el cómo va a continuar esta lucha contra las mafias y la violencia, fue muy escueto”;

“Nunca fue una campaña, es una forma de gobernar. Firme contra el crimen, justo con su gente, visible con sus obras e indescifrable para la vieja política”. También resalta que Noboa haya hablado de la libertad del país.

“Nos dio sus grandes objetivos, compartió su visión. Nos dio algo de luces acerca de lo que él espera. Habló también de las alianzas, la cooperación y el fortalecimiento del sector privado. Dio esperanza de una mejor calidad de vida en los días de su Gobierno, pero sí creo que faltó decir el cómo”, menciona.

Un discurso que genera expectativa Los ofrecimientos del discurso alimentarán la expectativa de la ciudadanía, según Pons. Reyes dice que en ningún discurso de posesión presidencial se han visto precisiones específicas sobre el cómo un Mandatario ejecutará las promesas “porque tomaría demasiado tiempo ir área por área”.

y no profundizó en las reformas a la Constitución, que fue oferta de campaña. “No tiene todavía una definición de si habrá o no una Asamblea Constituyente o solamente reformas a través de la Asamblea Nacional”, recalca. Reyes hace un análisis más global. Considera que Noboa sí habló de los temas principales que preocupan a la ciudadanía: seguridad, economía, empleo joven, energía, educación, salud y obras. Para ella, la era de la que habló Noboa se acerca más a una reivindicación de lo nuevo. “Como una nueva generación, una nueva política, un nuevo liderazgo. Rafael Correa hablaba de un cambio de época. En cambio, Noboa habla de una nueva era y esto podríamos compararlo con hacia dónde quiere ir, mostrar la visión de hacia dónde va el país”. Estima que el discurso proyecta una rapidez para el envío de proyectos de ley y la publicación de decretos que pongan en marcha lo que ha dicho Noboa. “Esperemos que así sea porque estamos en medio de una crisis que la gente ya no puede esperar”, anota. Pons destaca que Noboa dejó clara su visión de Gobierno cuando expresó una frase para referirse a la esencia del “Nuevo Ecuador”. Dijo:

Pero puntualiza: “Hay que tener la mirada muy en cuenta en estos primeros 100 días de Gobierno, que van a marcar los primeros decretos, las primeras iniciativas legales. Todo eso comunica y los ciudadanos todavía estamos esperando esas nuevas líneas, que no estaban en el discurso”.

Los asambleístas de la Revolución Ciudadana no asistieron a la posesión. Pons no descarta que en la Asamblea continúe “una especie de polarización” entre el correísmo y ADN. Cree que faltó hablar sobre la Constituyente, al que ve como un tema dormido, pero que no ha muerto. Petro publicó en X que “la población de la gran Colombia está cruzada por denuncias sobre fraudes electorales, tanto en Venezuela como en Ecuador”. Dijo que asistió a la posesión para solicitar a Noboa: “Liberar a todos los presos políticos”. En declaraciones a la prensa, Petro dijo: “Creo que (Jorge) Glas es un preso político”.

Pons ve una contradicción entre lo que dice y hace Petro, pues al asistir validó la presidencia de Noboa: “Hay una incongruencia que desbarata cualquier tipo de crítica. Más cuenta su presencia que sus palabras”.

Niels Olsen deberá buscar consensos para aprobar la agenda legislativa

Niels Olsen fue elegido presidente de la Asamblea el 14 de mayo de 2025. El plazo que le da la Ley Orgánica de la Función Judicial para presentar la agenda legislativa vence el 15 de julio. Para el cumplimiento de la norma, Olsen pidió a las comisiones construir las agendas para unificar una propuesta en el Pleno y darla a conocer al país.

PERSONAJE. Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional (Foto Asamblea).

En medio de los desacuerdos generados entre Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC); las dos bancadas de minoría en la Asamblea Nacional, se intentará dejar a punto una agenda legislativa consensuada que debe incluir temas de legislación y de fiscalización.

La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), en su artículo 12, ordena al titular del Parlamento elaborar la agenda anual  con la participación de los integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL), presidentes de las comisiones especializadas y representantes de los diversos grupos políticos: Pachakutik, Partido Social Cristiano (PSC) e Independientes.

Esta programación, según la norma, debe ser presentada en un plazo máximo de 60 días desde la posesión

de las autoridades legislativas, la cual será evaluada cada seis meses.

Niels Olsen fue elegido presidente de la Asamblea el 14 de mayo de 2025, por lo que el plazo que le da la ley para presentar la agenda vence el 15 de julio de 2025.

En el ámbito legislativo, la agenda debe incorporar al menos tres temas: leyes pendientes que están para ser aprobadas en segundo debate; nuevos proyectos de ley; leyes urgentes en materia económica del Ejecutivo. La segunda parte de la agenda deberá incluir temas de fiscalización.

Para dar cumplimiento de la norma, Niels Olsen solicitó a los presidentes de las comisiones legislativas permanentes que se empiece a construir las agendas en cada mesa para unificar una propuesta en el Pleno y darla a conocer al país.

Pablo Jurado, asambleís-

ta que llegó por el movimiento Construye y actualmente aliado de ADN, dice que la disposición del Presidente del legislativo también es para las Comisiones de la Niñez, y de Garantías Constitucionales, que están presididas por el correísmo.

Posible agenda de la Revolución Ciudadana en la Asamblea

Antes del inicio del actual periodo legislativo, el correísmo representado por Humberto Alvarado , delineó algunos temas que podrían incluirse en la agenda nacional. Por ejemplo, Alvarado insistió en reformar la Ley de Comunicación o que el lawfare podría incluirse en el COIP. Sin embargo, estos temas podrían quedar relegados.

Comisión de Educación aún no elige autoridades

La presidencia del Parla-

Asamblea: temas de legislación que están pendientes por resolver

° La Asamblea debe conocer el informe de la comisión ocasional encargada del tratamiento de la reforma parcial al artículo 5 de la Constitución sobre la instalación de bases militares extranjeras. Es potestad de la presidencia de la Asamblea decidir la fecha para esta discusión.

° El informe para la reforma constitucional que busca eliminar el financiamiento público a los partidos políticos.

° Los informes del caso del asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio.

° El proyecto de Ley para la Promoción, Protección y Defensa de los Animales.

° Conocimiento del informe de la Comisión de Soberanía y Seguridad que concluyó un proceso de fiscalización respecto del presunto uso de software Pegasus y que según determinó la comisión, no ha sido utilizado en el país.

° El informe de fiscalización que inició la Comisión de Soberanía sobre el caso Ligados que involucra a exvocales correistas en el Cpccs.

mento está pendiente de la decisión que deberá adoptar en las próximas horas la Comisión de Educación que, desde el 16 de mayo, sus integrantes no han logrado ponerse de acuerdo para elegir presidente y vicepresidente. La LOFL señala que, si no hay acuerdos, el caso deberá ser resuelto en el Pleno de la Asamblea. (SC)

La Comisión de Educación es la única que no ha logrado consensos para elegir autoridades. Está integrada por:

° Cecilia Baltazar (Pachakutik), John Polanco (ADN), Henry Bósquez (ADN), Luis Fernando Jácome (ADN), Mónica Salazar (ADN), Alex Toapanta (Pachakutik), Alfredo Serrano (PSC), Ana Belén Yela (RC), Patricio Chávez (RC), Ana María Raffo (RC)

° El proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Integral Penal (COIP) en contra de la manipulación en eventos deportivos y en la antipiratería, que fue presentado por asambleístas de ADN que fue ingresado el 1 de octubre y remitido a la Comisión de Justicia.

° El 6 de junio de 2024, gremios de trabajadores y sindicatos como el FUT, entregaron a la Asamblea un proyecto de Ley Reformatoria al Código de Trabajo para que se permita la creación de sindicatos por rama productiva sin necesidad de que los trabajadores estén bajo relación de dependencia.

° Reformas al Código de Organización Territorial.

° Código de Protección Integral a Niños, Niñas y Adolescentes

° Reformas al Código Monetario y Financiero, que ya pasaron a segundo debate.

° Temas de fiscalización:

° Conocer la solicitud de interpelación del ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo. El juicio contra Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura. Interpelación a vocales del Consejo Nacional Electoral.

‘LA MINERÍA ILEGAL YA GENERA MÁS DINERO QUE

EL NARCOTRÁFICO’

La minería ilegal de oro se ha convertido en la economía criminal más rentable y menos perseguida de América Latina, superando incluso al narcotráfico. Julia Yansura, directora del Programa de Crimen Ambiental y Finanzas Ilícitas en FACT, advierte que Ecuador ya es un punto clave de este negocio.

La minería ilegal de oro se ha convertido en la economía ilícita más rentable y menos perseguida de América Latina. Mientras el narcotráfico ha sido históricamente el foco de los estados y fuerzas de seguridad, el oro ha pasado a convertirse en el nuevo motor financiero de grupos criminales , muchas veces en complicidad con sectores empresariales y actores estatales.

En entrevista con LA HORA , Julia Yansura, directora del Programa de Crimen Ambiental y Finanzas Ilícitas en FACT , explica por qué el fenómeno se ha disparado, cómo opera, quiénes lo financian y qué países lo alimentan. El caso de Ecuador ocupa un lugar central.

P. ¿Por qué ha crecido tan rápidamente la minería ilegal en América Latina?

La minería ilegal de oro siempre ha sido un problema, pero lo que cambia en los últimos años es el precio del oro y su relación con el de la cocaína El precio del oro se disparó (ya está en más de $3.000 por onza y puede superar los $4.000), mientras que el de la cocaína se estancó. Esto hizo que la minería ilegal de oro se volviera más atractiva para el crimen organizado. Los policías y militares han enfocado todos sus recursos en el combate al narcotráfico. Eso ha hecho que transportar cocaína sea más riesgoso. En cambio, muchos grupos logran sacar oro ilegal sin ser investigados. Las condenas, si llegan, son menores. En Ecuador, por ejemplo, la minería ilegal empezó a crecer hace unos 10

o 12 años. Sin embargo, gobiernos, periodistas y sociedad civil estamos siempre un paso atrás. Nosotros apenas empezamos a comprender una economía ilícita que ya estaba instalada.

P. ¿Por qué los grupos criminales ven a la minería ilegal como un negocio más rentable y menos riesgoso?

Estos grupos hacen cálculos como empresarios. Piensan: Oro ilegal, bajo riesgo, alta rentabilidad. Son malos, pero son inteligentes. Y si pueden ganar mucho dinero con poco riesgo, van a entrar ahí. En el narcotráfico hay más vigilancia, investigaciones y condenas altas, en minería ilegal los riesgos son mínimos . Muchos logran sacar oro del país sin ser detectados, y si hay condenas, son menores. El oro es de tan

P ¿Cómo se logra exportar el oro ilegal desde países sudamericanos como Ecuador?

Hay tres canales. El primero es el uso de viajeros: personas contratadas que llevan oro en sus maletas, mochilas o como joyería. Aprovechan una gran laguna legal: en muchos países se exige declarar más de $10.000 en efectivo, pero no hay obligación de declarar oro, sobre todo si es joyería o lingotes. Eso permite que entren a otros países con maletas llenas de oro sin que nadie los cuestione. Estados Unidos considera este canal como la principal tipología para mover oro ilegal. El segundo canal son los vuelos privados . En países como Venezuela, se usan avionetas pequeñas desde pistas clandestinas en el bosque. Muchas veces ni siquiera hay registro de quiénes son los verdaderos dueños de esos aviones, porque están registrados bajo empresas fantasma”. Y el tercer canal, muy importante en Ecuador, es el uso de exportaciones ‘aparentemente’ formales El oro ilegal entra en manos de empresas fachada que hacen exportaciones con papeles en regla. Es una vía clave porque deja trazas que la sociedad civil y el periodismo pueden investigar.

alto valor que incluso pagar un vuelo internacional para transportarlo vale la pena. Puedes llevarlo en joyería y si alguien pregunta, dices que es un regalo familiar. Eso, combinado con brechas legales, hace que sea un negocio redondo para grupos criminales.

P. ¿La minería ilegal mueve más dinero que el narcotráfico?

No hay cifras perfectas porque es una economía oculta, pero un estudio del Global Initiative estima que la minería ilegal genera más de $7.000 millones al año solo en Sudamérica. En Perú se estiman unos $4.800 millones al año, y en Ecuador más de $1.000 millones. Creo que la minería ilegal ya genera más dinero que el narcotráfico, al menos en Colombia, Perú y Ecuador

resultado. Es más limpio, entre comillas, que el efectivo. Luego puedes vender ese oro e integrarlo al sistema financiero . Cuando estos grupos tienen mucho dinero lavado, pueden comprar más armas, pagar por protección, y financiar redes más grandes. La minería ilegal se convierte en una fuente de poder económico, político y territorial.

P. ¿Qué impacto ambiental está generando la minería ilegal en países como Ecuador?

El impacto es gravísimo. Se manifiesta en deforestación, contaminación de ríos con mercurio —muchas veces traficado como contrabando— y consecuencias en la fauna y flora. Estudios científicos revelan rastros de mercurio en los anillos de los árboles, en jaguares, en delfines de río, y también en la salud humana. Se ha encontrado correlación entre aumento de malaria y mayor actividad minera . Cuando analizas las zonas con mayor nivel de mercurio y malaria, puedes trazar el mapa de la minería ilegal. Y ese mapa también coincide con el deterioro de la vida de las comunidades.

P. ¿Por qué es tan difuso el límite entre minería legal e ilegal?

P. ¿Qué países son los principales destinos y los beneficiarios del oro ilegal? No creo que los países se beneficien. Los actores ilícitos sí. Pero los lugares más involucrados son India, China, Estados Unidos, Suiza y Dubái. No están haciendo bien la debida diligencia y eso los hace parte del problema.

P. ¿Cómo se lava dinero a través de la minería ilegal? Los grupos narcos usan el sector oro como una forma eficiente de lavar dinero. ¿Qué hacen con el dinero sucio del narcotráfico? Es difícil de usar, los bancos hacen preguntas. Entonces invierten en minas ilegales, reciben oro, lo venden, y así convierten dinero sucio en limpio. El oro es una estrategia perfecta para lavar activos. Puedes invertir en efectivo y obtener oro como

La línea entre legal e ilegal es muy borrosa. Puedes tener empresas formales que están asociadas con el crimen organizado. También hay mineros informales que intentan hacer las cosas bien. No es blanco y negro. Además, hay relaciones opacas entre empresas, seguridad privada informal, policías, políticos. Es un ecosistema complejo. Un caso en Patás (Perú) involucraba a una empresa de seguridad informal, contratada por una empresa minera informal, que a su vez era proveedor de una mina formal. Incluso había vínculos con la Policía local. Ese caso muestra que las líneas entre sector público, privado, legal e ilegal son mucho más difusas de lo que creemos”. (JS)

PERSONAJE. Julia Yansura es directora del Programa de Crimen Ambiental y Finanzas Ilícitas en FACT

¿Cómo evitar a los infiltrados en las Fuerzas Armadas?

Uno de los principales obstáculos en la lucha contra el crimen organizado son los miembros de la fuerza pública reclutados o infiltrados por las bandas criminales. Un ejemplo se vivió en la fuga de información en un operativo en Santo Domingo. ¿Cómo frenarlo?

RANKING. El Ejército de Ecuador es la segunda fuerza militar con mayor nivel de confianza en toda Latinoamérica, solo superado por El Salvador. Foto: Ministerio de Interior.

La credibilidad de las Fuerzas Armadas debe blindarse del crimen organizado. Aunque, según el Latinobarómetro 2024, el Ejército de Ecuador es la segunda fuerza militar con mayor nivel de confianza en toda Latinoamérica con un 66%, solo superado por El Salvador con un 68%; casos de infiltraciones han salido a la luz. Esto – a decir de Octavio Paladines, máster en seguridad pública – debe marcar una línea de procesos de pruebas de confiabilidad permanentes antes que “la contaminación sea como una metástasis, difícil de frenar”.

Militar en prisión preventiva por fuga de información

El 20 de mayo de 2025, el Ejército Ecuatoriano informó sobre la detención de un soldado con el grado de subteniente quien habría filtrado información de inteligencia militar. La fuga de información, según las Fuerzas Armadas, correspondía a operativo

que cumplió en Santo Domingo de los Tsáchilas, en la parroquia Luz de América, en la que sería una hacienda de la hija de uno de los líderes del Comandos de la Frontera, organización narco-guerrillera a la que se le atribuye la matanza de 11 militares en Orellana.

El militar es señalado por proporcionar información sensible en una intervención por tráfico de armas de fuego, por lo que ya cumple prisión preventiva en la cárcel de Los Ríos No. 2.

La institución señaló que esta situación motivó que la unidad de inteligencia militar tome acciones, pues la acción del subteniente puso en riesgo la vida del personal desplegado.

Pero este no es un caso apartado. Las Fuerzas Armadas ya llevan una investigación sobre la posible venta de información a este mismo grupo narco-terrorista, que es señalado de la

emboscada donde fueron asesinados 11 soldados ecuatorianos, en Orellana, el 9 de mayo de 2025.

El comandante del Ejército, Henry Delgado , dijo a los medios de comunicación –durante el velorio de las víctimas que pertenecían a la Brigada de Selva 19 Napo– que los grupos narcocriminales, como el Comandos de la Frontera y los Lobos, poseen un gran poder económico que eso “podría, posiblemente, doblegar el espíritu de un soldado”.

Según las FF.AA. , antes de una operación como la que emprendieron las víctimas hay todo un trabajo de inteligencia y contrainteligencia. Por eso existen grandes dudas sobre la posible filtración de las acciones militares que buscan atacar la minería ilegal.

Los casos son similares en instituciones como la Policía o los agentes penitenciarios. De hecho, en 2022,

Telmo Castro: el capitán del ejército ecuatoriano aliado al cartel de Sinaloa

° Telmo Castro, excapitán del Ejército, cumplía condena por narcotráfico, en la Cárcel Regional de Guayaquil, cuando fue asesinado en su celda, tras recibir 15 puñaladas.

Ocurrió a las 10:42 de hoy, 3 de diciembre del 2019. Telmo Castro fue identificado como el nexo del cartel de Sinaloa, del Chapo Guzmán, en Ecuador. Lo conocían con el alias de ‘El Capi’ y se acercó a los grupos narco delictivos, según información policial, cuando trabajaba en inteligencia militar en la provincia fronteriza de Sucumbíos.

un informe de la Comisión de Pacificación de Cárceles señaló que la corrupción está en todos los niveles. Al menos el 10% de funcionarios que trabaja en el sistema penitenciario recibiría algún tipo de pago de las bandas criminales.

En el informe agrega que “la corrupción, como violencia estructural, coexisten en diferentes instituciones del Estado relacionadas directamente con la problemática carcelaria: SNAI , Policía y Función Judicial”.

De hecho, en la misma Comisión de Pacificación de Cárceles había infiltrados.

Según la Fiscalía, personajes como Claudia Garzón servían, a cambio de pagos, al narcotraficante Leandro Norero , para generarle comodidad y favores mientras estaba en la cárcel. Garzón, excomisionada de las cárceles de Ecuador, fue hallada culpable en el caso Metástasis.

La tarea de Castro era recoger los cargamentos de droga en la frontera con Colombia y a zonas de despacho. “Eso lo hacía en vehículos militares escoltados con personal del ejército, dicen los investigadores. Por este servicio cobraba $100 por kilo, lo que le reportaba pagos hasta de US$600.000 por vez, según la declaración de Cifuentes en el juicio contra El Chapo”, recogida por Insight Crime.

Cómo evitar que delincuentes se infiltren en la fuerza pública

° Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército, descartó que haya una contaminación institucional, especialmente en las Fuerzas Armadas.

Señaló que hay una ventaja en que todavía se trate de “casos aislados”, pero lamentó que cada vez se detecten más casos de uniformados que trabajan para el crimen organizado.

Pazmiño considera que una medida que se debe tomar es la rotación de personal. “Deben ser rotaciones periódicas que se complementen con la periodicidad de pruebas de confianza».

Cada año, los quiteños pagan dos impuestos claves para el funcionamiento del Municipio: el Impuesto Predial y las contribuciones especiales por mejoras. Estos tributos no solo sostienen gran parte del presupuesto de la ciudad, sino que también son el motor de obras, servicios y programas que impactan directamente en la vida de quienes habitan la capital. El impuesto predial se calcula con base en el avalúo del inmueble, mientras que las contribuciones especiales surgen del valor individual del predio frente al avalúo total de la ciudad y el costo de una obra determinada. Un ejemplo claro son las fases I y II de la Ruta Viva , cuya construcción se financió con este segundo impuesto. En palabras del administrador general del Municipio, Rossman Camacho Carrión, este modelo busca equidad y corresponsabilidad ciudadana.

El peso del predial en el presupuesto de Quito

En 2024, el Municipio de Quito recaudó $378 millones por impuestos y tributos

De ese monto, $277 millones provinieron del impuesto predial, lo que representa casi el 49% de los ingresos totales del Municipio. El resto proviene del Gobierno Nacional , que transfirió $340 millones, según Camacho. Estos recursos se distribuyen entre las administraciones zonales, secretarías y empresas públicas metropolitanas, en función de las necesidades de los barrios y los planes de trabajo. “Se han reparado más de 150 km de vías, y nuestra meta es superar los 200 km. Además, estamos interviniendo en temas clave como transporte, ambiente y manejo de residuos”, señaló el funcionario. Una parte de los recursos

Impuestos predial y por mejoras: el pilar del presupuesto municipal en Quito

El administrador general del Municipio de Quito explica por qué es tan importante el impuesto predial para el presupuesto municipal. Enseña cómo se calculan los valores y cómo se distribuyen los recursos en obras, servicios y personal. También detalla el impacto de la deuda del Estado con la ciudad.

también se invierte en energía limpia . Actualmente, Quito genera 9 MW de electricidad a partir de sus residuos, una iniciativa que cobra relevancia ante posibles escenarios de sequía y baja generación hídrica nacional.

¿Hay una buena distribución del dinero que pagan los quiteños?

Camacho reconoce que siempre hay espacio para mejorar, pero sostiene que “cada dólar recaudado tiene que ser distribuido para mejorar la calidad de vida de los quiteños”. Subraya además que ser quiteño no depende del lugar de nacimiento, sino del compromiso con la ciudad.

La carga operativa del Municipio, es decir, lo que se destina a personal y funcionamiento interno, representa el 23% del total del presupuesto. “Este es un porcentaje aceptable según estándares de gestión pública. El resto

se invierte en obra pública y servicios”, afirmó.

A diferencia de otros municipios como el de Guayaquil, donde se pagan menos impuestos, Camacho recalca que Quito gestiona directamente sus servicios a través de empresas públicas: “Nosotros manejamos la recolección de basura, la movilidad, la construcción de obras, la salud, el turismo y hasta la seguridad complementaria. Es un modelo diferente, con una estructura más amplia”.

Las deudas del Estado y la realidad económica de Quito

A pesar del cumplimiento de los quiteños con sus tributos, el Estado adeuda al Municipio más de $100 millones correspondientes a transferencias de febrero, marzo, abril y parte de mayo. Esta falta de pago impacta directamente en la ejecución de obras y servicios.

Además, Camacho ad-

vierte que no se puede hablar de evasión tributaria como un acto de mala fe: “No es que el ecuatoriano no quiera pagar. Es que, en una crisis económica, hay que priorizar entre pagar un impuesto o una operación médica. Es un tema de capacidades y también de voluntad política del Estado”.

¿Y cómo se decide en qué invierte el Municipio? El Municipio no tiene pre asignaciones fijas. Es decir, no hay una regla que determine porcentajes fijos del presupuesto para salud, obra pública o remuneraciones. Todo se distribuye conforme a las prioridades establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad) y la realidad de la ciudad. “Eso nos da flexibilidad para atender emergencias y necesidades cambiantes de la ciudadanía”, explicó Camacho. (EC)

Afinar la vista y el oído, poner atención a los cantos, y equiparse de un par de binoculares, una cámara o un celular, son algunos de los requisitos para introducirse en el mundo del avistamiento de aves.

Detenerse un momento a observar, abstraerse frente a la belleza de un ave que vuela sobre una planta. La curiosidad por el ‘pajareo’ empieza desde los hogares, desde la actividad a nivel urbano, y se extiende a gran parte del territorio ecuatoriano

En Ecuador no existe un mes ni una época específica que sea ‘mejor’ para hacer observación de aves , porque todos los meses del año pueden ser buenos dependiendo de la región. Para esta actividad, incluso la lluvia puede convertirse en una oportunidad.

El inicio de la afición

En la década de 1970 no había muchas personas dedicadas a la observación de aves en Ecuador , explica Juan Freile, ornitólogo y coordinador del Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos. Sin embargo, en la década de 1990 el país empezó a ser promocionado como destino para el avistamiento y en poco tiempo surgió la observación de aves como actividad aficionada.

“En 2001 se publicó la primera guía de Aves del Ecuador con alrededor de 1.600 especies”, indica. Esta publicación abrió la puerta para salir al campo e identificar las aves.

Freile explica que desde entonces el avistamiento creció exponencialmente en la investigación y en el turismo. Poco a poco se han formado grupos en casi todas las provincias. Freile comenta que en el año 2020 se realizó un censo nacional de observadores de aves a través de redes sociales. Se conectaron con varios grupos a lo largo del país y se contabilizaron alrededor de 900 pajareros y pajareras.

El destino ideal para ‘pajarear’

Ecuador es reconocido globalmente como un destino para la observación de aves no solo por su gran biodiversidad, sino también por la

El ‘pajareo’ aporta a la conservación de aves

La diversidad de especies, la facilidad para movilizarse de un lugar a otro y la infraestructura son algunos de los aspectos que hacen de Ecuador un lugar ideal para el ‘pajareo’ o avistamiento de aves.

SÍMBOLO. El Zamarrito

Pechinegro es un colibrí endémico para Ecuador, considerado como Críticamente Amenazado de extinción a nivel global y nacional. (Foto: cortesía Aves y Conservación)

facilidad para trasladarse de un lado a otro y el desarrollo de la infraestructura para esta actividad.

“Es un país pequeñito con casi tantas especies como países 6 o 10 veces más grandes, como Colombia, Brasil, Indonesia, e incluso Bolivia o Venezuela ”, señala Juan, que son los más cercanos al país en cantidad de especies.

“Si tuviéramos que hacer un ranking de los países más di-

la Costa , que está dividida en dos zonas: la costa pacífica y la región tumbesina que compartimos con Perú, la región del Chocó , toda la parte andina y la cuenca amazónica”.

Otro aspecto que hace de Ecuador un lugar ideal para este tipo de actividades es la facilidad para trasladarse dentro del territorio. Desde Quito , por ejemplo, en apenas dos horas se puede llegar al bosque húmedo del Chocó Andino, y en 4 horas se puede estar en la Amazonía.

Asimismo, la infraestructura disponible es un plus para esta actividad. Muchos de los hospedajes están adecuados con comederos para aves y senderos, que permiten que los visitantes tengan acceso a la experiencia.

Ser parte de la conservación

dinadora del ‘Programa Chocó Andes’ de la organización ‘Aves y Conservación’.

Esto ha permitido que desde ambos sectores surjan grupos locales organizados que impulsan la elaboración de registros para la conservación, así como de ferias o festivales de aves. Proyectos como ‘ Empoderando a las Mujeres en la Conservación ’, permiten también la vinculación entre la equidad de género y la conservación.

En esa misma línea está el Global Big Day, un evento de conteo simultáneo de aves que se realiza dos veces al año. En esta competencia entre los países más diversos, Xavier Amigo afirma que “ Colombia siempre va primero, segundo Perú, y el tercer y cuarto lugar se disputa entre Brasil y Ecuador ”. Comenta que existe una enorme diferencia entre el conteo de Ecuador en relación a otros países. Amigo explica que en el país hace falta ‘vulgarizar’ la actividad para impulsar la formación de los próximos guías de aviturismo que permitirán la concientización de la gente sobre la biodiversidad nacional . “Sin salidas de campo y sin observación, no se va a generar eso”.

versos, Ecuador estaría en el Top 5”.

En términos de aviturismo, Xavier Amigo, guía pajarero, especialista en expediciones científicas y viajes naturalistas; fundador de Ecuador Experience y del grupo Nature Experience , explica que, al contrario del turismo clásico, no existen cuatro regiones, sino seis. “Tenemos a Galápagos a nivel insular, la parte de

La recopilación de datos ahora está también en las manos de los aficionados. A través de herramientas como eBird, los observadores pueden encontrar aves y sitios para avistamiento. Además, pueden unirse a una comunidad de pajareros y colaborar para que otras personas reciban sus observaciones en cualquier lugar del mundo. La observación de aves se vincula a otro pasatiempo: la fotografía. “Ahora, la mayoría de gente que sale a observar aves tiene una cámara o al menos un celular para hacer registros y fotografías”, comenta Tatiana Santander, bióloga y coor-

Para el experto, también es importante que dentro de la promoción del aviturismo, se consideren programas nacionales que permitan la accesibilidad al material básico, como son los binoculares o las cámaras fotográficas. Actualmente, los precios de los mismos se han convertido en una limitante para quienes quieren formar parte de esta comunidad.

“Vernos rodeados de estos seres nos conecta directamente con la naturaleza”, menciona. Para Amigo la posibilidad de observar permite la sensibilización de las personas frente a las aves y a los seres vivos en general. Desde los espacios urbanos es también posible despertar esa curiosidad, y generar una experiencia tras la cual muchos darán su primer paso para formar parte de la conservación de las especies. (CPL)

Milei habla de traidores e ignora saludo de alcalde de Buenos Aires

El presidente de Argentina, Javier Milei, negó el saludo al alcalde de Buenos Aires, Jorge Macri.

El presidente de Argentina, Javier Milei, negó, el 25 de mayo de 2025, el saludo al alcalde de Buenos Aires, Jorge Macri, en un nuevo episodio de la rivalidad entre ambos políticos , enfrentados por la hegemonía de la derecha. Tampoco ha saludado a su vicepresidenta del país, Victoria Villarruel, de la que también se encuentra muy distanciado.

El desencuentro con Macri ocurrió al comienzo del Tedeum, la liturgia que conme-

mora el aniversario, cada 25 de mayo en Argentina, de la Primera Junta de 1810 tras la Revolución de Mayo, albor de la independencia Argentina de España.

En las imágenes captadas por los medios nacionales, Milei saluda a sus interlocutores pero no estrecha la mano que le tiende Macri y decide seguir avanzando por la Catedral porteña.

Cualquier ilusión sobre un posible malentendido fue despejada por el presidente

argentino a través de un mensaje que acompañaba a un vídeo de lo ocurrido: “Roma no paga traidores”, una frase clásica atribuida a las guerras de la antigua Roma contra el caudillo lusitano Viriato en el siglo II a.C.

En un mensaje posterior, Milei insistió en que “si se es bueno con los malos (esto es con quienes traicionan, mienten, calumnian, injurian y ensucian por una mera ventajita) se termina siendo muy malo con los buenos” antes de

saludar, ahora irónicamente, al consultor político español Antoni Gutiérrez-Rubí, estratega de la actual campaña de Propuesta Republicana (PRO), el partido de Macri, “y otras basuras varias”.

El mandatario continuó con el protocolo habitual, la ofrenda floral a San Martín, flanqueado por el propio Macri y Villarruel, a quien acusa de violar la separación de poderes por ser además presidenta del Senado.

Ya durante la ceremonia, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, ha realizado un llamamiento a la unidad, a dejar de lado el odio,

PERSONAJE. Javier Milei es presidente de Argentina desde diciembre de 2023. (Foto: redes Javier Milei)

y ha cuestionado “la difamación constante en las redes sociales” en velada referencia a la locuacidad de Milei en X.

El religioso ha cargado contra “los que difaman, desprecian o critican destructivamente a una persona, a una entidad, o una obra; los que odian y justifican su desprecio; el terrorismo de las redes, como decía el Papa Francisco”.

“Hemos pasado todos los límites, la descalificación, la agresión constante, el destrato, la difamación, parecen moneda corriente (...). El modo en que comunicamos tiene una importancia fundamental; debemos decir ‘no’ a la guerra de las palabras y de las imágenes. Tenemos necesidad de diálogo, de forjar la cultura del encuentro, de frenar urgentemente el odio”, ha remachado.

García Cuerva ha recordado “a los más desprotegidos” y ha pedido “cercanía con los que sufren”. “Nuestro país también sangra: tantos hermanos que sufren la marginalidad y la exclusión; tantos adolescentes y jóvenes víctimas del narcotráfico que en algunos barrios es un estado paralelo; tantas personas que están en situación de calle; las familias que sufrieron las inundaciones; las personas con discapacidad; tantas madres que ya no saben qué hacer y cómo evitar que sus hijos caigan en las garras de la droga y el juego”, dijo.

También ha recordado a los jubilados, “que merecen una vida digna, con acceso a los remedios y a la alimentación; herida esta que sigue abierta y sangra hace años, pero que como sociedad tenemos que curarla pronto”. (EUROPA PRESS)

Venezuela: Familiares de opositor denuncian que desconocen su paradero

Familiares del opositor venezolano Juan Pablo Guanipa, detenido el 23 de mayo de 2025, por las autoridades de Venezuela, han denunciado que, tras más de 24 horas de detención, no han recibido información alguna sobre su paradero.

En medio del ambiente de elecciones legislativas y de gobernadores, los familiares del opositor venezolano

Juicio No. 01333-2024-03492

Juicio No. 01333-2024-03492

Juan Pablo Guanipa, detenido el viernes 23 de mayo de 2025, por las autoridades del país, han denunciado

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33. CITACION JUDICIAL

CITACION JUDICIAL

que –tras más de 24 horas de detención– no han recibido información alguna sobre su paradero, así como tampoco sobre el tribunal que se hará cargo del caso ni sobre su traslado y han exigido nuevamente que se respeten sus derechos procesales.

han expresado en una publicación compartida en la cuenta del detenido en la red social X.

En el mismo mensaje, han insistido en el derecho de Guanipa a una defensa privada. Un derecho que él mismo reivindicó la víspera al aclamar que su defensa recaerá en manos de su “abogado de confianza”, Joel García , y advertir de que “cualquier intento de imponer(le) un defensor público contra (su) voluntad será una violación directa a (sus) derechos fundamentales, consagrados en la Constitución”.

A este respecto, tanto los familiares como el abogado del opositor ha advertido de que “su presentación debe darse en persona frente a su abogado no de manera telemática, como seguro pretenden hacer”.

así solicitó él”, ha añadido García en un vídeo desde las afueras del Palacio de Justicia de Caracas, en el que ha criticado el “respeto inexistente” a los derechos de su cliente, a quien el Ejecutivo de Nicolás Maduro ha acusado de liderar una red criminal cuyo objetivo era “sabotear y generar violencia” de cara a las elecciones regionales del 25 de mayo. El opositor detenido, exgobernador electo del estado de Zulia, fue candidato de Primero Justicia para las primarias de la oposición venezolana en 2023, si bien finalmente su candidatura no prosperó. Su hermano, Pedro Guanipa, quien era director de la alcaldía de la ciudad de Maracaibo , fue arrestado en septiembre de 2024.

A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN

VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:

A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:

MATERIA: CIVIL

MATERIA: CIVIL

PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C

“A más de 24 horas de su secuestro, no tenemos información sobre Juan Pablo Guanipa. El régimen no le ha dado ninguna respuesta a su abogado Joel García sobre su traslado y tribunal con competencia en su caso”,

Régimen de Maduro acusa a opositor detenido de tener una red criminal “Por lo visto, seguramente lo que van a hacer es presentarlo de forma telemática, es decir, desprovisto de su defensa de confianza, como

Juan Pablo Guanipa ganó la Gobernación de Zulia en los comicios regionales del 15 de octubre, pero el Consejo Legislativo de este estado venezolano, de mayoría ‘chavista’, declaró vacante el cargo porque el dirigente opositor se negó a tomar posesión ante la Asamblea Constituyente. (EUROPA PRESS)

DEMANDADA: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL

DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C

CUANTIA: $ 3372.94 USD

DEMANDADA: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS

Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO

CUANTIA: $ 3372.94 USD

Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO

VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo “ CAJA” Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)

Juicio No. 01333-2024-03492

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los autos el escrito que antecede. En lo principal cítese a la parte accionada mediante tres publicaciones en un DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. Hágase saber. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)

VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo " CAJA" Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)

A la parte demandada se le previene de señalar casillero electrónico de un profesional del derecho para notificaciones futuras.

Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los

PACHECO FERNANDEZ MAYRA LUCIA SECRETARIA

SITUACIÓN. Juan Pablo Guanipa, opositor de Nicolás Maduro, fue detenido por las autoridades venezolanas, el 23 de mayo de 2025, y su paradero es desconocido. (Foto: Facebook de Juan Pablo Guanipa)

Motociclista muere tras impactarse contra una casa

El accidente se dio en la parroquia San Miguelito en Píllaro. La víctima tenía 23 años.

Cerca de las 20:15 de este sábado 24 de mayo, se registró la muerte de un joven, de 23 años, por un accidente de tránsito suscitado en el barrio El Censo , en San Miguelito de Píllaro

Hasta el ECU 911 ingresó la llamada de emergencia que solicitaba la asistencia de una ambulancia para que le

brinden los primeros auxilios al hombre que se encontraba herido producto de un estrellamiento de su motocicleta contra una casa.

Inme diatamente, hasta el sitio asistió una unidad del Cuerpo de Bomberos de Píllaro para intentar socorrer al hombre, sin embargo, tras brindarle la atención prehospitalaria, el joven falleció.

Asimismo, llegó personal de las unidades especiales de la Policía Nacional para tomar el procedimiento respectivo y realizar las investigaciones con el fin de conocer la causa del incidente.

De manera preliminar se conoció que el ahora fallecido respondía a los nombres de Fernando Espín.

SITUACIÓN. El hombre golpeó a la menor por varias ocasiones.

Adolescente es golpeada por su pareja en Ambato

Detenido por agredir física y verbalmente a una menor de edad, resultó un hombre, la noche de este sábado 24 de mayo.

El hecho ocurrió en la parada de buses de Huachi Grande, al sur de Ambato. Hasta el ECU 911 ingresó una llamada de emergencia que indicaba una aparente violencia intrafamiliar.

Tras el pedido de auxilio, inmediatamente una patrulla de la Policía Nacional acudió al lugar para verificar lo sucedido. Una vez en el sitio, los uniformados se entrevistaron con una adolescente de 17 años, quien indicó que minutos atrás su pareja sentimental la habría golpeado en el estómago y en el ros-

tro. Asimismo, explicó que el sujeto estaba en aparente estado etílico. El sujeto fue aprehendido de manera inmediata por los uniformados, para trasladarlo hasta una casa de salud y luego al Centro de Aseguramiento Temporal a la espera de su audiencia respectiva. La adolescente también fue trasladada hasta el Hospital General Docente Ambato para que sea atendida y luego hasta la sala de primera acogida a la espera de la toma del procedimiento de la Dinapen. (VAB)

Una vez culminadas las investigaciones del caso se realizó el levantamiento del cadáver para trasladarlo hasta

el Centro Forense y también el traslado del vehículo involucrado hasta el patio de retención. (VAB)

Menor de edad es detenido con droga

Un adolescente fue detenido por personal de la Policía Nacional, la tarde del sábado 24 de mayo, por tenencia de drogas. Su detención se produjo en las calles Rosa Robalino e Isidro Viteri, al sur de Ambato , en medio de un operativo organizado por las unidades especializadas de la Policía Nacional. En medio de la ejecución, los agentes interceptaron al sujeto para realizarle un registro corporal, en donde

fueron halladas un total de 150 dosis de sustancias de drogas, que dieron resultado positivo a cocaína En medio de todo el procedimiento se pudo conocer que el sujeto era de nacionalidad ecuatoriana y tenía 17 años. Tras las investigaciones pertinentes y la toma respectiva del procedimiento, fue trasladado hasta una casa de salud para obtener su certificado médico y luego se comunicó con la Dinased para que se evalué el caso. (VAB)

SITUACIÓN. El adolescente fue detenido por personal de la Policía Nacional.
DOLOR. El joven murió luego del fuerte impacto.
Elefantes asiáticos tienen más cerebro que sus parientes africanos

Los elefantes asiáticos tienen un cerebro un 20 % más pesado, pese a ser significativamente más pequeños que sus parientes africanos, de los que los separan millones de años de evolución. Así lo demostraron científicos de la Universidad Humboldt de Berlín y el Instituto Leibniz para la Investigación de Zoológicos y Vida Silvestre. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.