Tungurahua 25 de mayo de 2025

Page 1


Noboa inicia su gestión con enfoque en seguridad y obras

Daniel Noboa, presidente de Ecuador, delineó en su primer discurso una agenda enfocada en seguridad ciudadana, combate al crimen organizado y desarrollo de infraestructura.

Página 8

Cacao para diabéticos, emprendimiento impulsado por ambateños

Página 4

Página 6

Enamórate de la magia de las cascadas Ulba y Chamana en Baños. Página 3

El Presidente de El Salvador consolida la ley de agentes extranjeros

Página 9

Los animales adaptados al frío surgieron hace 2,6 millones de años 50% de avance en la construcción del embalse Chiquicahua

Página 11

Belleza y encanto en las cascadas de Chamana y Ulba

La belleza y diversidad de flora y fauna de estos espacios se vuelven en los atractivos más visitados de Baños de Agua Santa. El acceso es gratuito.

Hablar de turismo es hablar de las cascadas de Chamana y Ulba ubicadas en el cantón Baños de Agua Santa, estos espacios son de acceso libre y cada uno rodeados de un entorno natural único y exuberante.

Ambos sitios son parte del mega proyecto turístico RunaWaySí , impulsado por el Gobierno Provincial de Tungurahua, que congrega a puntos estratégicos de la provincia para que los turistas disfruten de experiencias gastronómicas, de aventura y mucho más.

Cascada de Chamana

Esta vertiente de agua tiene una caída de 42 metros que se abre paso en medio de espesa vegetación y una variada fauna.

En este lugar, los turistas pueden practicar deportes de aventura y convivir con la naturaleza. Una imponente belleza se aprecia durante el recorrido de los senderos que llevan hasta ella.

Además, los visitantes pueden disfrutar de un baño relajante en las riberas y hasta en parte de la caída del agua de la cascada.

La flora que se alberga en el lugar está compuesta por eucaliptos, cipreses, molles, pero siendo su atractivo principal las diferentes formas y colores de hermosas orquídeas que crecen en el lugar.

La cascada de Chamana es

EL DATO

Las cascadas de Ulba y Chamana son parte de las siete cascadas formadas por el río Chamana, siendo estas las más representativas.

el hogar de especies como el oso de anteojos, el mono machín, tapires, guanta, puerco espín, y aves como la gaviota andina, el curiquingue, colibríes, bunga y pico de espada, entre otros.

Para llegar a la cascada hay que tomar la vía Baños – Puyo, llegando hasta la parroquia de Ulba y entrar hacia un desvío a mano derecha que conduce directamente a la cascada.

Es importante que los turistas cuenten con ropa cómoda para recorrer, traje de baño, repe lente, protector solar, gorra y zapatos cómodos, así como cámara o celular para tomar fotografías o grabar videos. El trayecto está bien señalizado, por lo que se puede llegar sin riesgo de perderse en el camino.

Cascada de Ulba

El agua cristalina de esta cascada y el encanto de la naturaleza que la rodea es uno de los atractivos que congrega a decenas de turistas la cascada de Ulba.

El sánduche más grande del país se preparará en Píllaro

En Píllaro se elaborará el sánduche más grande del país como parte de un evento en homenaje al Día de la Madre. Esta actividad planificada para el domingo 25 de mayo iniciará desde las 13:00 en el atrio de la iglesia matriz del cantón. Asimismo, contará con la

TOME NOTA

El acceso es gratuito y no hay horario específico para visitar estos espacios.

Desde la carretera Ulba –Runtún se puede observar su majestuosidad. La caída de agua se de cerca 40 metros. Este lugar también alberga un gran número de especies similares a las que se encuentra en la cascada de Chamana. La flor de aguacolla, crece en este entorno natural.

Aquí, los turistas pueden bañarse en las rib eras y también recibir los beneficios del agua que se precipita en las pozas naturales. En sus aguas, también se puede practicar canyoning Durante el recorrido hay actividades como senderismo, cabalgata y más.

Los turistas deberán llevar ropa cómoda, zapatos deportivos, gorra, protector solar, repelente, traje de baño. Previo al ingreso de visita a cualquiera de estos espacios, en la parroquia de Ulba, los visitantes pueden acceder a diferentes puntos de comida típica que ofrecen una gama variada entre carnes asadas, tilapia frita, cuy, fritada, entre otras delicias ubicadas en el trayecto. (MGC)

presentación artística de Américo y Marco Antonio Solís del programa ‘Yo me llamo’.

El sánduche tendrá 200 metros de largo, para su elaboración participarán una serie de negocios de Píllaro en calidad de auspiciantes. Las madres participantes

en el evento también podrán participar en dinámicas en las que se entregarán premios y sorpresas. El Día de la Madre se celebra para honrar a las mujeres y reconocer su importante rol en la familia. Tiene diferentes orígenes históricos y culturales, pero en esencia, es un día para expresar gratitud y cariño hacia quienes han contribuido a la vida y bienestar de sus hijos. (RMC)

EVENTO. El evento contará con la presentación de varios artistas.
CHAMANA. Este espacio cuenta con una diversidad de flora y fauna que maravilla a quienes lo visitan. (Foto: cortesía)
ULBA. Esta cascada está llena de encanto y naturaleza que atrae a los turistas. (Foto: cortesía)

En Ambato se produce cacao para diabéticos

Cacao Don Juan es un emprendimiento 100% ambateño y aunque la materia prima llega de la Costa ecuatoriana, su producción es netamente local.

Según las cifras que maneja la Organización Panamericana de la Salud, una de cada 100 personas, entre 50 y 59 años, padece de diabetes. Esta realidad no está alejada del Ecuador, pues según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición la prevalencia de la diabetes en el país es de 1.7% de la población.

La obesidad, el sedentarismo y los patrones poco saludables de los estilos de vida, son los que generan las condiciones para la aparición de la enfermedad.

Emprendimiento

Propiedades

° Es rico en antioxidantes, como los flavonoides, que pueden ayudar a proteger el cuerpo contra el estrés oxidativo y la inflamación.

° Es una buena fuente de minerales como el magnesio, el cobre y el hierro, que son esenciales para mantener la salud ósea, muscular y cardiovascular.

° Contiene fibra, que puede ayudar a apoyar la salud digestiva y prevenir problemas como el estreñimiento.

° Tiene proteínas, que son esenciales para mantener la masa muscular y apoyar la salud general.

° Es una buena fuente de vitaminas como la vitamina B2 (riboflavina) y la vitamina B3 (niacina), que son importantes para mantener la salud de la piel, el cabello y las uñas.

Estos datos han impulsado a las personas y empresas a buscar innovar con productos que sean deliciosos y aptos para el consumo de personas con problemas de salud Una de estas iniciativas es la de Cacao Don Juan, una empresa 100% ambateña que tiene una amplia diversidad de productos a base de cacao orgánico que mezcla un cacao fino de aromas que llega de la provincia de Los Ríos y que se procesa libre de azúcar, harina,

El chocolate puede utilizarse como cacao normal soluble o en recetas de repostería sin problema alguno. EL DATO

espesantes artificiales o grasas. Este producto contiene proteínas al 16% antioxidantes, lo que le permite activar las endorfinas y la serotonina. Diana Villegas, una de las

emprendedoras que le apostó al Cacao Don Juan, contó que esta idea inició desde que, en la pandemia varias de las mujeres involucradas en este emprendimiento se quedaron sin empleo y se vieron en la necesidad de buscar otras opciones para sacar a sus familias adelante. Así, luego de un amplio estudio de mercado decidieron impulsar esta marca que tiene como producto estrella al cacao fino de aroma sin azúcar, endulzado con su misma miel del cacao y que es apto para personas con diabetes, deportistas, así como para pacientes celíacos

Contó que todo el proceso de producción es amigable con el medio ambiente, pues desde la recolección de la materia prima utiliza métodos agrícolas sostenibles, apoyando a las comunidades locales y a las personas vulnerables.

Esto se engrana con el impulso de una economía circular, pues el envase también es amigable hecho a base de maíz, “todo lo que envuelve a Don Juan es pensado no como un negocio cualquiera, sino como un emprendimiento que mejora vidas”.

La emprendedora expli-

có que el nombre se inspiró en la tradición literaria española que evoca el misterio y pasión de Don Juan Tenorio. Personaje, inmortalizado por José Zorrilla, es conocido por su capacidad de seducir y cautivar a todos los que encuentran su camino.

Así esa imagen de seducción es lo que hace a la marca ambateña un producto destinado a conquistar corazones y despertar los sentidos de quienes lo saborean.

Esta marca cada vez toma más fuerza a través de la promoción en ferias que organizan las instituciones públicas y privadas, como Fonatur 2025, en el que tuvo gran acogida por parte de los visitantes nacionales e internacionales. Pero también se puede conocer más del producto a través de sus redes sociales en donde se lo encuentra como @cacaodonjuan. (NVP)

Para adquirir este producto pueden contactarse al teléfono 09 87 04 06 43 o acercarse a la planta que se encuentra en Montalvo.

DELICIA. Cacao Don Juan cada vez tiene más adeptos por su sabor y sus beneficios para personas con problemas de diabetes.
nutritivas del cacao

OPINIÓN

Gestores de cultura

La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. Las nuevas visiones de la ciencia por consecuencia de la globalización urbana y rural en el ámbito del conocimiento, busca conseguir armonía entre el mundo académico, y la colectividad. En este proceso se posibilita el acceso de los también noveles de las artes con sus acciones, promocionando sus propósitos. Su compromiso independiente con su diversidad, innova y desarrolla nuevos tipos de valor, nuevas maneras de crecer al interior y exterior de sus pensamientos. En cambio, la formación científica por siempre activa en el entorno realmente académico donde quieren incluirse la multiplicidad de tendencias, y lógicamente la compleja realidad cotidiana, es desafío de las nuevas generaciones, y sus actividades de índole práctico, muchas veces contradictorio del capital académico, transformación social surgida como consecuencia del vaivén global, innovando inéditas maneras de crecer al interior y exterior de sus ideologías y en instituciones excesivamente burocratizadas, exageradamente popularizadas, y hasta abusivamente jerarquizadas. “Puedes pasar tu vida pensando, que estás defendiendo tus ideas, luego descubres, que realmente estás defendiendo las ideas, que plantaron en tu mente.” Bertrand Russel. Es imposible enfrentar con éxito el reto al cambio cultural, mucho menos su gestión, sin el fundamental conocimiento, principal estructura del individuo para poder liderar con efectividad el liderazgo evolutivo de la humanidad.

Antes de hablar, ya hablábamos

¿

Alguna vez se han preguntado cómo aprendimos a comunicarnos? No me refiero a cuándo dijimos nuestra primera palabra, sino a algo más profundo y maravilloso: ¿cómo supimos,

MARIO JOSÉ COBO

Relatos de la Infamia #3

De aquella mañana, recuerdo vivamente la expresión de terror desfigurando el rostro de mi compañera de clase. Los chicos le habían traído una de estas polillas gigantes conocidas como ‘tandacuchi’ para reírse de su miedo irracional a los bichos, algo que para ella era una condición patológica, que se llama entomofobia. Las lágrimas saltaban de su rostro al contemplar al insecto asesinado a sangre fría, mientras la danza de la crueldad se manifestaba de forma libre en los pasillos sin supervisión, alaridos, forcejeos… nadie hizo nada. Recordemos – la crueldad se manifiesta en edades

Ciudades ansiosas

Nuestra

provincia de Tungurahua presenta una alarmante cifra de suicidios ubicándola entre las cuatro provincias con más muertes por dicha causa. Si bien las autoridades provinciales y municipales han implementado acciones y programas que buscan fortalecer la salud mental, resulta fund amental entender que el concepto de ciudad constituye uno de los factores que acrecientan o disminuyen estos índices. Un reciente artículo publicado en el World Economic Forum, revela la directa relación de una población, el

desde muy pequeños, que podíamos señalar, alzar los brazos, fruncir el ceño, balbucear sonidos, mirar a alguien fijamente… y que eso también decía algo?

El lenguaje no se aprende solamente por medio de palabras, sino porque habitamos una comunidad que nos enseña a usarlas, a sentirlas y a darles significado. Es fascinante ver cómo, desde los primeros días de vida, cuando un bebé escucha voces a su alrededor y responde con pequeños gestos, está iniciando un proceso de in-

Editor

Editor

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

tempranas.

Y ese día se rieron. Se rieron de verdad. Con esa risa eufórica, colectiva, cruel, que aparece cuando alguien, por fin, se quiebra delante de todos. No había ironía ni distancia: se reían como si de pronto se hubieran quitado un peso de encima. Como si su miedo, tan visible, tan corporal, les ofreciera una vía rápida para volverse mayoría. Ser parte de algo —aunque ese algo fuera el aplastamiento de una sola persona.

Ella no huyó. Tampoco resistió. Se quedó paralizada. Y esa parálisis no fue un gesto digno ni heroico. Fue el colapso. El cuerpo cuando ya no sabe qué hacer para no desaparecer. Y, sin embargo, ese colapso fue también una denuncia muda, brutal, contra todos los presentes.

Porque en su temblor —en su incapacidad para fingir que no dolía— había algo de-

masiado verdadero. Algo que no se podía tolerar. Lo que en realidad no soportaban mis compañeros no era su “miedo ridículo”. Era verla llorar en público sin esconderse. Era que no jugara el juego. Que no se protegiera con cinismo. Que no usara máscaras. Que no se dejara domesticar.

La atacaron porque su vulnerabilidad los expuso. Según Adam Phillips, en su libro, Sobre besar, hacer cosquillas y estar aburrido, “Lo que no se reconoce en uno mismo se proyecta sobre el otro. Y lo que se proyecta, se ataca.”

Y lo peor —lo que me quedó grabado sin palabras— es que disfrutaron hacerlo. Disfrutaron verla caer, como si eso confirmara algo que todos necesitaban creer: que el miedo se merece castigo. Que sentir es un error si se nota. Que hay que aplastar al que tiembla, para que no nos contagie.

NICOLÁS MERIZALDE

Peras al olmo

Lapropuesta de ley económica urgente que, de económica tiene poco, pero de urgente tiene mucho, revela el tono con el que la estrenada administración de Noboa piensa manejar el país los siguientes años. Creo que alienta una discusión necesaria para el país sobre el marco jurídico vigente y su aptitud para enfrentar la hidra del crimen organizado. Una discusión que no puede tropezarse con la visión populista de quienes quieren hacer pasar a justos y pecadores por la guillotina ni la infantil posición de los que, aunque letrados -o quizás por ello- se abstraen de los problemas reales para no dejar morir el ideal romántico.

crecimiento urbano y la salud pública. Si bien no resta importancia a las intervenciones terapéuticas para mitigación y control de ciertas afectaciones a la salud mental, alerta sobre la necesidad de diseñar ciudades desde la perspectiva del bienestar sicológico, pues esto influye en cómo nos sentimos y afrontamos a los problemas. Parecerá algo exclusivamente teórico, pero si lo aterrizamos un poco, las ciudades al pasar del tiempo y al incrementar de su densidad poblacional, son más ruidosas, menos caminables, con mayor congestión vehicular, más contaminadas y con escasos espacios verdes o comunitarios. Esto exige que las decisiones de las administraciones públicas sean planificadas y estratégicas, pues documentadamente se ha respaldado que la dispa-

mersión comunicativa y cultural. Allí aparece la antropología lingüística, una rama de la antropología que explora cómo hablamos, qué palabras elegimos, qué silencios preferimos, qué decimos con las manos, los ojos o el cuerpo entero. Tal vez por eso sentimos tan genuinamente que, a veces, “una mirada o una sonrisa dice más que mil palabras”. Y es que, el lenguaje verbal (hablado o escrito) es, sin lugar a dudas, una herramienta poderosa que nos permite narrar historias

ridad urbana influye en el bienestar sicológico, y no se trata únicamente de evidenciar cuantiosos montos de inversión en equipamiento urbano y mantenimiento de parques, sino de contar con una métrica de frecuencia de uso, calidad de eq uipamiento, su cercanía a zonas residenciales, y sobre todo las condiciones de su uso. Esto último, específicamente al cuestionarnos de qué nos sirven “tantos parques” si su uso se encuentra estrictamente limitado a horarios de mayor afluencia de personas, pues en horarios nocturnos constituyen un espacio idóneo para la delincuencia. ¿Existen aún parques o espacios públicos en la ciudad de Ambato que brinden las garantías para ejercitarse o esparcir la mente indistintamente de su horario de uso?

y construir realidades. Sin embargo, también existe un lenguaje silencioso, no hablado, que vive y se manifiesta en lo cotidiano; pero que muchas veces pasa desapercibido. Por eso es interesante analizar cómo cada comunidad desarrolla formas particulares de comunicarse, marcadas por códigos propios sobre lo que se puede, o no, decir. En algunos casos, estas formas van más allá de las palabras. Por ejemplo, hay familias -como la mía- que utilizan silbidos o sonidos particulares para

Noboa nos plantea una reinterpretación del modelo de Bukele en El Salvador, transformando la necesidad del estado de excepción a un estado bélico que honestamente, resulta interesante estudiar y debatir. Sin embargo, creo que está siendo demasiado optimista en la situación interna del Estado, que previamente o en simultáneo, debe buscar mecanismos que purguen las instituciones de control que piensa empoderar tan ávidamente. Por ejemplo, Inmobiliar, no se puede matar una mafia para parir otra. Otro punto a revisar es la figura del indulto, que, aunque necesaria, debe darse luego de una investigación previa, para no caer en contradicciones jurídicas y hasta lingüísticas. Y hablando de contradicciones, valdría la pena mejorar el texto con los temas que realmente disloquen la economía criminal como la minería que está secando los ríos y dejando árida la Amazonía, o el control de armas y como no, del lavado de activos.

El debate está servido y la política está para eso. Es realmente un arma de doble filo, qué duda cabe. Pero como su utilidad depende de la responsabilidad de quien la usa. Y yo no sé si pedir responsabilidad a veces suena a pedirle peras al olmo.

saludarse, llamarse la atención o encontrarse entre la multitud; demostrando esa riqueza creativa y cultural que tenemos los seres humanos en nuestras formas de expresión.

En tiempos de pantallas y conversaciones fragmentadas, pensar en el lenguaje y en cómo lo usamos, se ha convertido en una necesidad. Porque comunicar no es solo decir; es también escuchar, interpretar, acompañar. ¡Bienvenidos al universo de la antropología lingüística!

ISABEL BARONA
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Regional: Fabricio Cevallos Chávez
AGUSTÍN SÁNCHEZ

Embalse Chiquicahua con un avance del 50%

El Prefecto de Tungurahua y la Gerente de la sucursal zonal Sierra Centro-Pastaza del Banco de Desarrollo realizaron un recorrido por la obra.

El prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, junto a Soraya Vásconez, gerente de la sucursal zonal sierra centro-Pastaza del Banco de Desarrollo del Ecuador, encabezaron un recorrido técnico al embalse Chiquicahua. Esta visita permitió constatar los avances en la ejecución de esta obra que ya alcanza un progreso del 50% y se tiene previsto que el total de los trabajos se concluyan en septiembre de 2026.

El embalse tendrá la capacidad de almacenar 3’065.000 m³ de agua, irrigando 9 mil 700 hectáreas de cultivos.

En este recorrido también estuvieron presentes representantes de la Empresa Hidalgo & Hidalgo, del Consorcio Tungurahua GAHS-SEG , encargado de la fiscalización, autoridades

DATO

Carlos González, fiscalizador del Consorcio Tungurahua

GAHS-SEG, confirmó que las obras anexas estarán concluidas en agosto de 2025, previendo la finalización total de la obra para septiembre de 2026.

locales y delegaciones de las parroquias de Pilahuín, Juan Benigno Vela, Santa Rosa, Huachi y San Juan de Tisaleo Durante el recorrido, Caizabanda destacó que gracias a los recursos asignados por el Gobierno Nacional se avanza en la consolidación del ter-

cer embalse en Tungurahua.

“Esta obra no solo garantizará agua para riego durante épocas de sequía, sino que transformará la productividad y la calidad de vida de más de 12 mil familias”, dijo el Prefecto. Además, reiteró su compromiso de continuar ejecutando obras estratégicas que promuevan la seguridad hídrica, la soberanía alimentaria y el desarrollo territorial sostenible. “Chiquicahua ya es una realidad en marcha. Esta intervención continuará transformando la vida de miles de familias rurales en nuestra provincia.”

Aporte

Mientras que, Soraya Vásconez destacó con entusiasmo el compromiso del Gobierno Provincial de Tungurahua con el desarrollo integral de

su territorio.

“Quiero felicitar al Gobierno Provincial por liderar proyectos de alto impacto que transforman realidades y promueven un desarrollo verdaderamente sostenible. Desde el Gobierno Nacional respaldamos firmemente estas iniciativas que elevan la calidad de vida de miles de ecuatorianos. Tungurahua es un ejemplo de eficiencia, responsabilidad y visión de futuro; su gestión refleja un firme compromiso con el bienestar de su gente y el fortalecimiento del aparato productivo local”, afirmó Vásconez.

Pedro Escobar, en representación de los beneficiarios, manifestó con profunda emoción su satisfacción por el avance de esta obra para la ru-

ralidad tungurahuense.

“Esta obra dejó de ser un sueño. Hoy es una realidad en construcción que podemos ver con nuestros propios ojos. Durante años, los agricultores anhelamos contar con una fuente de agua segura, y ahora, con el embalse Chiquicahua, tendremos agua en cantidad y calidad, especialmente en épocas de sequía”, mencionó. (DLH)

El embalse tendrá la capacidad de almacenar 3’065.000 m³ de agua, irrigando 9.700 hectáreas de cultivos.

TRABAJOS. Se tiene previsto que la obra esté lista a finales de 2026.

William Lema necesita ayuda para recuperarse de sus quemaduras

El hombre sufrió un accidente laboral en el que se quemó el 60% de su cuerpo y necesita ayuda para solventar su costoso tratamiento.

William Lema, de 49 años, necesita ayuda ya que, sufrió quemaduras de tercer grado en el 60% de su cuerpo mientras trabajaba.

Las quemaduras fueron causadas por un químico que, además, al inhalar sus humos causó daños en sus órganos internos.

William vive junto a sus padres Raúl Lema y Rosita Paredes, adultos mayores, para quienes era su principal sustento.

La desgracia ocurrió el lunes 14 de abril en una mecánica en Ambato. Elizabeth Lema, hermana de William, aseguró que su familiar estaba pegando una moqueta en la parte posterior de un bus, usando un químico y una secadora.

De un momento a otro, ocurrió el accidente laboral y el químico explotó causando las quemaduras en los antebrazos, brazos y piernas de William, así como quemaduras internas por la inhalación del químico quemado, que dañaron su aparato respiratorio.

Angustia

William fue trasladado hasta el Hospital General Docente de Ambato, en donde permanece en el área de quemados, sin embar-

go, el tratamiento que necesita cuesta 375 dólares diarios, pues se necesita un medicamento llamado Zavicefta

Su familia está desesperada, pues asegura que ya no cuenta con los recursos para solventar esta medicación que actualmente le ayuda contra una bacteria hospitalaria que adquirió por la gravedad de sus quemaduras.

Elizabeth mencionó que han intentado sugerir el cambio de medicamento por otro tipo de tratamiento, pero lamentablemente Zavicefta es el único recomendado para estos casos.

Además, William debe recibir injertos de piel, a través de una máquina e insumos necesarios con los que el hospital de Ambato no cuenta, y que, de forma privada, este tratamiento cuesta 800 dólares que incluyen los 500 dólares del alquiler del equipo y 300 en medicamentos.

La familia ha intentado hacer los acercamientos y trámites para trasladarlo al Hospital Eugenio Espejo de Quito, pero hasta el momento no han podido porque les dicen que no hay espacio para recibirlo.

“El de Quito es un hospital de tercer nivel, ahí cuentan con

TOME NOTA

Si usted desea ayudar puede comunicarse al 09 84 26 10 79 o puede realizar su donativo a la cuenta de ahorros número 22 04 95 22 83 del banco Pichincha, a nombre de Elizabeth Lema.

el medicamento y también con la máquina de injertos. Necesitamos que nos ayuden porque nuestro bolsillo no da para más, son 2.625 dólares semanales los que necesitamos para solventar esto y ya no tenemos de donde”, comentó Elizabeth.

Ayuda social Elizabeth contó que, hasta el momento se han endeudado y buscado recursos para no dejar que la situación médica de William empeore o su vida esté en riesgo. Por las quemaduras internas, su sistema respiratorio resultó afectado, por lo que debe utilizar un traqueostoma para que pueda respirar y seguir viviendo.

“Él está consciente, con la cabecita nos responde sí o no cuando algo le preguntamos. Es muy duro verle a mi hermano así. Mis papás están sufriendo mucho también”, mencionó Elizabeth,

con la voz entrecortada. Al momento, están realizando una rifa solidaria para recaudar fondos en lo que sucede el traslado de William a un hospital de tercer nivel en Quito.

Si usted desea ayudar, comuníquese al 09 84 26 10 79 o realice sus donativos a la cuenta de ahorros número 22 04 95 22 83 del banco Pichincha, a nombre de Elizabeth Lema.

Rosita, madre de William, todas las tardes vende chinchulines en el cruce de las avenidas Los Chasquis y Julio Jaramillo de Ambato, en la parte externa de una propiedad en la que, además,

CIFRA

125

DÓLARES cuesta cada frasco del medicamento que necesita William. Debe usar tres diarios.

reside. Cualquier colaboración cuenta para ayudar a William a recuperarse. (MGC)

Jóvenes unidos por la música en el Oscus Music Fest

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus realizó el evento musical juvenil ‘Oscus Music Fest’ con la participación de 13 agrupaciones.

Este evento se desarrolló en el teatro al aire libre Ernesto Albán en Ambato, donde participaron varias agrupaciones con diversos géneros musicales y el apoyo permanente del público.

El jurado calificador estuvo integrado por: Iván Guerrero,

Marcia Correa, Brenda Tufiño y José Becerra, quienes tuvieron la ardua labor de escoger a los ganadores de la primera, segunda y tercera categoría del festival.

Al final de la jornada, el tercer lugar fue para al grupo musical Los Galos los cuales ganaron premios de auspiciante más 100 dólares.

En el segundo lugar fue para la agrupación Spes Nova, quienes se llevaron una orden para

instrumentos o accesorios musicales más 200 dólares.

Y el anhelado primer lugar fue para la agrupación Show Kids quienes ganaron una grabación de un videoclip musical, un trofeo y 300 dólares. Oscus está comprometida en generar estos espacios culturales en el marco de su celebración de los 62 años de vida institucional y servicio a la comunidad. (DLH)

DOLOR. William Lema estuvo en el área de cuidados intensivos.
DIVERSIÓN. Jóvenes participaron en este festival de música.

Primer discurso de Noboa: combate al crimen organizado y anuncio de obras

Este 24 de mayo fue posesionado Daniel Noboa. Su discurso se enfocó en hablar de seguridad y anunció la ejecución de obras públicas.

Daniel Noboa fue posesionado como presidente de Ecuador , este 24 de mayo. Como es la tradición, el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, fue quien colocó la banda tricolor al hombre de 37 años que, con el movimiento ADN, ganó las elecciones el pasado 13 de abril.

“Nunca más serán olvidados. Reclamamos el derecho de vivir en un país con libertad”, dijo Daniel Noboa, en su discurso de posesión presidencial. Se describió como un gobierno visible “por sus obras” e imperceptible “para la vieja política”.

Sobre su gabinete ministerial , Noboa dijo que son personas que soportan amenazas y juicios desde “las mafias”, los describió como personas valientes.

“El año pasado le declaramos la guerra a todas las mafias que quería reclamar al Ecuador como suyo (…)Esta es una guerra contra el crimen organizado (…) este país no les pertenece”, dijo Noboa, y agregó que las mafias “no solo las combatimos en territorio, sino casa adentro”.

El Presidente, en un discurso, dijo que se enfocará en la inversión pública para generar empleo “sin olvidar al sector privado”.

TOME NOTA

También tomó posesión como vicepresidenta María José Pinto, compañera de fórmula de Noboa por Acción Democrática Nacional (ADN) en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Ausencia de la oposición

° Horas antes de la toma de posesión, Revolución Ciudadana anunció que no asistiría a la toma de posesión y ha reivindicado que su candidata, Luisa González, fue la más votada en las recientes elecciones presidenciales. “No validamos una investidura nacida del fraude. Noboa es un presidente ilegítimo, impuesto mediante un proceso electoral lleno de sombras, denuncias e irregularidades jamás aclaradas”, ha señalado Revolución Ciudadana en un comunicado difundido en redes sociales. Desde el partido ‘correísta’ han advertido de que “no fuimos electos para aplaudir farsas, fuimos electos para defender la verdad”.

“Yo sé que mi deber no es alejarme de un conflicto porque nunca se había resuelto antes. No es mirar hacia otro lado para ahorrarme el desgaste que significa luchar contra criminales que se han cre í do due ñ os del pa í s durante años. Ese no soy yo, ese no es mi ADN, ese no es el nuevo Ecuador. Y, sobre todo, eso no es lo que ustedes esperan de mí. Esa no es la consigna que me dieron en Cuenca, Loja, Esmeraldas, Riobamba, Machala y mis hermanos migrantes, que desde sus balcones y cada esquina en un solo grito nos clamaban: !luchen!”, enfatizó Noboa, antes de anunciar algunos de los proyectos de lo que llamó “una era de obras”.

En su discurso, Daniel Noboa indicó que buscarán activar la economía para que los ecuatorianos dejen de migrar y se queden en el país. Agregó que, en materia social, el bono de los mil días que se entrega a las madres para evitar la desnutrición crónica infantil , llegará a más beneficiarias.

El mandatario adelantó, además, que “se presentará la Ley de Energía Nuclear y el nuevo modelo del sector eléctrico eficiente”. Más tar-

EL DATO

El mandato será por el periodo 20252029.

de, la ministra de Energía, Inés Manzano, ha apuntado que la propuesta presentada y revisada la próxima semana con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), con el que Ecuador firmó varios memorandos de entendimiento sobre este tema la semana pasada. “Este es un trabajo internacional realmente y queremos hacerlo de la mejor manera para los ecuatorianos”, ha afirmado Manzano.

Sobre las obras de infraestructura vial anunció El Quinto Puente conectará el sector portuario guayaquileño con toda la industria del país, reactivando la economía y el comercio exterior.

El corredor E25 entre Buena Fe y Juján, parte de la vía entre Quito y Guayaquil, está siendo rehabilitada y su ampliación se completará a

cuatro carriles en este período.

“Estas obras se complementan con la repotenciación de los puertos como ejes de desarrollo. En estos cuatro años construiremos 100 mil soluciones habitacionales, porque no se puede prosperar sin un techo que nos proteja”, dijo.

La Torre Oncológica del Hospital Eugenio Espejo en Quito La repotenciación del Hos-

pital Básico de La Libertad, entre otros.

El proyecto del Museo Nacional.

Diversificar la matriz energética del Ecuador, construyendo un sistema que garantice energía limpia, suficiente y sostenible para todos los ecuatorianos Anunció 200 mil viviendas, aunque no dijo en qu é tiempo. (DLH)

DISCURSO. Daniel Noboa durante su discurso como presidente del Ecuador.
MOMENTO. Niels Olsen, presidente de la Asamblea, coloca la banda presidencial a Daniel Noboa.

Bukele logra consolidar la ley de agentes extranjeros

Esta normativa permite al Presidente de El Salvador estrechar el cerco sobre la disidencia. Entre organizaciones de Derechos Humanos no se han hecho esperar las críticas.

EUROPA PRESS,- El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha logrado consolidar finalmente su ley de agentes extranjeros, una herramienta política que se encuentra en el punto de mira de numerosas organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, que la achacan a la creciente deriva autoritaria del mandatario centroamericano.

Bukele, que se encuentra en su sexto año de mandato en contra de lo estipulado en la Constitución, sigue contando con el amplio apoyo de las clases populares salvadoreñas, que insisten en mostrar su respaldo a pesar de las alertas y acusaciones vertidas por estas organizaciones y por miembros de la comunidad internacional.

Una figura polémica, ha logrado en los últimos cuatro años concentrar una mayor cantidad de poder en la Asamblea Legislativa --unicameral-- a través del partido Nuevas Ideas, lo que se ha traducido en la aprobación de leyes sin apenas mediación opositora, una situación que es vista como una clara erosión de la democracia y una inclinación hacia la concentración de poderes.

Son muchas las polémicas desatadas durante su último mandato: en febrero de 2020, irrumpió en el Parlamento junto a las fuerzas de seguridad para presionar a los diputados y lograr que saliera adelante un préstamo en materia de seguridad cuyo objetivo era reforzar las políticas carcelarias y combatir a las pandillas, desatando así una crisis institucional.

Ahora, la ley de agentes extranjeros se suma a este recrudecimiento de las políticas contra la sociedad civil y, gracias a su control de la práctica totalidad de la Asamblea Legislativa, ha sido aprobada con el voto a favor de 57 --de un total de 60-- diputados que conforman la cámara.

Antecedentes

La normativa en cuestión ya ha-

bía sido propuesta e impulsada en 2021 por Bukele, que inició en 2024 su segundo mandato consecutivo y permanecerá en el cargo al menos hasta 2029, pero contemplaba un impuesto aún mayor --del 40%-- para estas organizaciones.

La medida aprobada esta semana incluye un impuesto del 30% a las ONG por las donaciones recibidas desde el extranjero y prohíbe que las ONG reciban donaciones o financiación “para la realización de actividades no declaradas previamente”, además de imposibilitar un cambio del “propósito declarado por el cual recibieron los fondos sin aviso previo”. Tampoco podrán recibir donaciones procedentes de fuentes o personas anónimas

El artículo 20 de la norma determina que el presidente “podrá aprobar cuantos reglamentos de aplicación y desarrollo de la presente ley sean necesarios para el establecimiento de definiciones, cumplimiento de sus fines, atribuciones y competencias”, mientras que el artículo 24 establece que “los sujetos obligados deberán registrarse en el Registro de Agentes Extranjeros en un plazo máximo de 90 días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley”.

Críticas

La ONG Human Righst Watch (HRW) no ha tardado en criticar la medida, que da al Gobierno salvadoreño “amplias facultades para vigilar, sancionar y clausurar organizaciones estigmatizadas como agentes extranjeros”, tal y como ha señalado en un comunicado.

Así, ha recordado que la medida ha salido adelante sin debate ni consulta pública previa bajo el pretexto

EL DATO

EEUU fue el primer país en aprobar este tipo de legislación, que se remonta a 1938.

de defender la “transparencia”. “En la práctica otorga al Gobierno una amplia autoridad para controlar, estigmatizar y sancionar a las organizaciones de Derechos Humanos y a medios independientes que reciben apoyo internacional”, ha añadido.

“No cabe duda de que la ley busca silenciar a quienes denuncian la corrupción, las violaciones de derechos y las negociaciones secretas entre los líderes de las pandillas y el Gobierno de Bukele”, ha afirmado Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de HRW. “Estigmatizar a las organizaciones de la sociedad civil, aplicarles impuestos asfixiantes y otorgar enormes poderes a un registro guberna-

AUTORIDAD. El presidente Nayib Bukele logró consolidar finalmente su ley de agentes extranjeros.

mental no ayuda a mejorar la transparencia; solo reprime la disidencia”, ha alertado.

La ley define como un agente extranjero a cualquier persona que “responda a intereses, sea controlada o financiada, directa o indirectamente por un mandante extranjero”. Asimismo, define a un “mandante extranjero” como “cualquier

persona u organización de un país extranjero”. La ley prohíbe a los agentes extranjeros registrados participar en “actividades para fines políticos u otros” que tengan el “objetivo” de “alterar el orden público” o “amenazar la estabilidad social y política del país”, y prohíbe las donaciones anónimas, tal y como explica HRW.

COOPERATIV A DE AHORRO Y CRÉDITO “EDUC ADORES DE TUNGUR AHU A” Ltda .

CONSIDERANDO:

Que, la Cooperativa de ahorro y crédito “Educadores de Tungurahua Ltda.”, con domicilio en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, en la Avenida Las Américas y Bolivia, autorizada a realizar operaciones de intermediación financiera, a sus socios y a terceros en el marco de las disposiciones del Código Orgánico Monetario y Financiero y la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS).

Que, al tenor legal de la LOEPS, en su art. 34, determina que la Asamblea General se constituirá con representantes; y, conforme al art. 35 de la misma Ley, establece que los representantes a la Asamblea General, serán electos por votación personal directa y secreta.

En uso de sus atribuciones contempladas en el art. 7 del Reglamento de Elecciones:

RESUELVE:

Art. 1. Convocar a los socios legalmente registrados y empadronados para la elección y nominación de los Representantes a la Asamblea General de la Cooperativa de ahorro y crédito “EDUCADORES DE TUNGURAHUA” el sábado 5 de julio del 2025, en el anterior local de la escuela particular Nueva Era, ubicada en las calles Venezuela y Puerto Rico, del cantón Ambato.

Art. 2. Los socios podrán elegir a TREINTA (30) asambleístas principales con su respectivo suplente. En la primera papeleta elegirán veinte representantes sin perfil profesional; y, en la segunda papeleta a diez representantes con perfil profesional en las áreas de Administración de Empresas, Finanzas, Economía, Contabilidad, Auditoría y en Derecho Financiero y afines, conforme lo determinado en el Reglamento de Elecciones.

Art. 3. El proceso electoral se iniciará a las 08h00 y culminará a las 17h00 del sábado 5 de julio del 2025, en el recinto electoral, mencionado en el art. 1.

Art. 4. Los socios que deseen inscribirse como candidatos, deben cumplir con los requisitos establecidos en el art. 22 del REGLAMENTO DE ELECCIONES PARA REPRESENTANTES A LA ASMBLEA GENERAL, desde el 26 de mayo hasta el 13 de junio del 2025 (15 días calendario), en el horario de 09h00 a 16h30 en la secretaria de la Presidencia de la cooperativa, lugar en el cual podrá solicitar los requisitos pertinentes. Art. 5. Los socios legalmente registrados y empadronados para la elección de los Representantes a la Asamblea General de la Cooperativa de ahorro y crédito “Educadores de Tungurahua”, deberán acudir a ejercer su legítimo derecho al voto, portando su cédula de identidad.

Los socios que no acudan a ejercer el derecho al voto, serán sancionados con una multa de diez dólares (10 USD), que serán descontados de sus cuentas de ahorro, según el art. 3 del Reglamento de Elecciones. Dado y firmado en la ciudad de Ambato, a los dieciséis días del mes de mayo del dos mil veinte y cinco

Lic Vinicio Mayorga

Los hogares podrían conocer nuestros hábitos, emociones y rutinas con una precisión quirúrgica. La ciencia ficción anticipó este escenario, pero ¿cómo se está haciendo realidad?

La ciencia ficción nos mostró casas del futuro que nos cuidan y conocen. Durante años, parecía una fantasía distante. Pero hoy, esas visiones empiezan a hacerse realidad. En este artículo exploro cómo la literatura, el cine y la ciencia anticiparon, representaron y construyeron estas ideas.

Las casas y la ciencia ficción En la literatura de ciencia ficción, la casa inteligente ha sido explorada en varios relatos, anticipando dilemas éticos y sociales.

En el relato corto ‘The Veldt’ de Ray Bradbury, una familia vive en una casa completamente automatizada, donde una sala de realidad virtual permite a los niños materializar sus pensamientos. La obsesión de los hijos con una escena africana de leones devorando presas lleva a un desenlace trágico, evidenciando cómo la tecnología puede reemplazar y distorsionar las relaciones familiares.

Otro relato del mismo Ray Bradbury es ‘There Will

EL DATO

Según Statista (2024), se estima que para 2030 habrá más de 670 millones de viviendas inteligentes conectadas a nivel mundial.

Come Soft Rains’ que presenta una casa automatizada que continúa con su rutina diaria a pesar de que sus habitantes han desaparecido tras una catástrofe nuclear. La vivienda prepara el desayuno, limpia y recita poemas, sin percatarse de la ausencia humana, simbolizando la indiferencia de la tecnología ante la desaparición de la humanidad.

Las casas inteligentes, presentes en las obras de ciencia ficción, ofrecen comodidad y eficiencia, pero también plantean riesgos como la dependencia tecnológica y la deshumanización.

En cine y la televisión

En el cine y la televisión, las casas

inteligentes han sido representadas tanto como promesas de confort como advertencias sobre el exceso de control tecnológico. Por ejemplo, en la reciente miniserie alemana de Netflix, ‘Cassandra’ se explora sobre las casas inteligentes. La historia cuenta sobre una familia que se muda a una casa inteligente con una asistente virtual que controla todo. A medida que se adaptan, descubren que Cassandra tiene sus propios planes, lo que genera tensiones y plantea preguntas sobre la dependencia tecnológica y la privacidad.

Otra producción que aborda sobre las casas inteligentes es la película ‘Smart House’, dirigida por LeVar Burton, y producida por Disney Channel. La historia muestra a una familia que se muda a una casa completamente automatizada, controlada por una inteligencia artificial llamada PAT. Inicial-

mente diseñada para facilitar la vida diaria, PAT desarrolla comportamientos sobreprotectores, llegando a aislar a la familia del mundo exterior, lo que refleja los peligros de una dependencia excesiva de la tecnología .

En el cine y la televisión, las casas inteligentes, aunque cómodas y con tecnología de punta, plantean riesgos para la privacidad y autonomía.

Cuando el hogar comienza a observarte La domótica ha evolucionado de simples automatizaciones a sistemas inteligentes que aprenden de los usuarios. Dispositivos como Nest, Samsung SmartThings y Bosch Smart Home integran sensores en paredes, cerraduras, luces y electrodomésticos para recopilar datos sobre rutinas, temperatura, ruido y más. Con inteligencia artificial, sistemas como Alexa Hunches y Goo-

gle Home Routines anticipan necesidades, sugieren ajustes y personalizan espacios según el estado de ánimo, la salud y los hábitos de los habitantes.

Google Nest, Amazon Alexa, Apple, Google, Amazon y Samsung lideran el desarrollo de hogares inteligentes. Airthings y Xiaomi incorporan sensores ambientales avanzados, mientras que el radar de ondas milimétricas detecta presencia y movimiento.

Esta transformación convierte al hogar en un espacio activo, perceptivo y autónomo, lo que reaviva el debate sobre la privacidad en un entorno donde no hace falta una cámara para que todo sea observado.

A modo de conclusión

La ciencia ficción nos anticipó casas inteligentes que nos conocieran y respondieran a nuestras necesidades.

Hoy, sensores, algoritmos e inteligencia artificial hacen que el hogar interprete nuestras emociones, rutinas y deseos. Estos avances nos plantean un dilema: ¿Qué significa sentirnos en casa cuando cada rincón nos observa?

El cuento ‘The Veldt’ de Ray Bradbury fue publicado por primera vez en el año 1950 en la revista The Saturday Evening Post.

IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].

Los animales adaptados al frío surgieron hace 2,6 millones de años

TOME NOTA

El nombre “Pleistoceno” proviene del griego “pleistos” (más) y “kainos” (nuevo), refiriéndose a la fauna más moderna que apareció durante esta época.

DATO

El Pleistoceno culminó con el Último Máximo Glacial, hace unos 20.000 años, cuando las capas de hielo cubrían vastas áreas de Norteamérica, Europa, Sudamérica y Asia.

EUROPA PRESS.- Los animales adaptados al frío comenzaron a evolucionar hace 2,6 millones de años, cuando el hielo permanente en los polos se hizo más frecuente, según demuestra un nuevo estudio.

A esto le siguió una época en la que las capas de hielo continentales se expandieron y contrajeron, y hace unos 700.000 años los períodos fríos duplicaron su duración . Fue entonces cuando evolucionaron muchas de las especies actuales adaptadas al frío, así como algunas extintas, como los mamuts.

Atención

La investigación ha aportado nuevos conocimientos

Investigaciones recientes han aportado nuevos conocimientos sobre cómo animales como el mamut lanudo, el buey almizclero y el zorro ártico evolucionaron para sobrevivir al frío durante la edad de hielo.

sobre cómo animales como el mamut lanudo, el buey almizclero y el zorro ártico evolucionaron para sobrevivir al frío durante la edad de hielo.

Un equipo de paleontólogos y paleogenetistas estudió evidencias fósiles y de ADN antiguas para determinar la naturaleza y el momento de los cambios en animales y pla ntas del hemisferio norte. Los hallazgos se han publicado en la revista Trend in Ecology and Evolution.

“Las especies adaptadas al frío se encuentran entre

El Pleistoceno

° Es una división de la escala del tiempo geológico que se extiende desde los 2,6 millones de años hasta los 11.700 años aproximadamente.

Esta época se caracterizó por la ocurrencia de una serie de glaciaciones, al menos cinco, intercaladas con épocas un poco más cálidas, por lo que es conocida como la “edad del hielo”.

Se cree que al menos el 30% de la superficie del planeta estaba cubierta por los hielos glaciares y, debido a la escasez de lluvias y a la acumulación del agua en los hielos polares y en el resto del planeta, los mares descendieron al menos unos 100 metros por debajo del nivel que tienen hoy.

El Pleistoceno fue la primera época en que apareció el Homo sapiens y, para el final de ella, los humanos ya se habían expandido por todo el planeta, aprovechando los puentes terrestres y de hielo dejados por las glaciaciones y el bajo nivel del mar.

los animales y plantas más vulnerables al cambio climático actual. Por lo tanto, comprender cómo evolucionaron las especies en el pasado es esencial para comprender los riesgos que enfrentan las especies en peligro de extinción

en la actualidad”, explicó en un comunicado John Stewart, profesor de Paleoecología en la Universidad de Bournemouth, quien dirigió el estudio.

Durante su investigación, el equipo comparó la evidencia de la evolución en

TOME NOTA

El Pleistoceno fue un período de cambios climáticos significativos, con periodos de enfriamiento y calentamiento, incluyendo las glaciaciones.

DATO

El Pleistoceno, también conocido como la “Edad de Hielo”, es una época geológica dentro del período Cuaternario que se extiende desde hace 2,6 millones de años hasta hace 11.700 años.

plantas y escarabajos con la de los mamíferos y sugirió que es necesario comprobar la idea de que algunos organismos evolucionaron antes en las regiones polares. Esto significa que es necesario resolver cómo se ensamblaron las ecologías árt icas modernas, ya que no está claro cuándo ni cómo se unieron los animales y las plantas que viven allí.

Oso polar y el zorro ártico hace 700.000 años

° Encanto. El zorro ártico es una de las especies que se habría adaptado y evolucionado a esta época.

El estudio encontró evidencia de la presencia temprana de lemmings y renos auténticos en el Ártico, donde podrían haber evolucionado a medida que el clima se enfriaba a principios del Pleistoceno, hace entre uno y dos millones de años. El oso polar y el zorro ártico, por otro lado, podrían haberse unido a ellos más recientemente, en los últimos 700.000 años, colonizando desde el sur.

Algunas especies de la edad de hielo, como el rinoceronte lanudo, son diferentes y podrían haber evolucionado en las praderas esteparias del sur, con sus primeras apariciones en la meseta tibetana.

“Este es el primer esfuerzo conjunto para comparar la evolución de animales y plantas adaptados al frío desde la aparición de los métodos modernos de paleogenética”, afirmó el profesor Stewart. “Ahora podemos basarnos en estos hallazgos para comprender mejor cómo evolucionaron las especies más adaptadas al frío y cómo surgieron las ecologías árticas en el pasado, y utilizar esto para impulsar los esfuerzos de conservación en el futuro”, concluyó.

DETALLES. Buey almizclero UNIVERSIDAD DE BOURNEMOUTH / Europa Press)

Marvel pone nuevas fechas a Vengadores: Doomsday y Secret Wars

CULTURAOCIO.- Estaba previsto que Vengadores: Doomsday llegase a los cines dentro de un año, el 1 de mayo de 2026, pero su estreno se ha visto retrasado siete meses. De la misma manera, Vengadores: Secret Wars, que en principio iba a aterrizar en las salas el 7 de mayo de 2027, tiene una nueva fecha de estreno más de medio año después de lo planeado.

Así, tras los cambios de calendario, está previsto que Vengadores: Doomsday llegue a los cines el 18 de diciembre de 2026 (Disney aprovechará la fecha que se le había adjudicado inicialmente para estrenar en su lugar la secuela de El diablo viste de Prada) y Secret Wars lo haga el 17 de diciembre de 2027. Tal y como recoge ComicBook, varios medios explican el retraso de las cintas señalando su gran escala y es que, según los ‘insiders’, la quinta y sexta entrega de Vengadores serán las mayores y más ambiciosas películas de Marvel hasta la fecha.

En todo caso, las cintas de los hermanos Russo tendrán que competir en cartelera con otros grandes estrenos y es que, para empezar, el mismo 18 de diciembre de 2026 estaba fijado el estreno de Ice Age 6, además del de Dune: Messiah. Por otro lado, Jumanji 4 llegará el 11 de diciembre y Shrek 5 lo hará el 23, llenando así el mes de espadisimas secuelas de populares sagas.

Cabe decir que, por norma general, La Casa de las Ideas suele dejar para los meses de

Las adaptaciones cinematográficas de Marvel tienen raíces profundas en el mundo de los cómics, donde personajes icónicos como los Vengadores nacieron y crecieron en popularidad.

ESTRELLA. Robert Downey Jr. regresa al Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) con un nuevo reto actoral: encarnar al icónico villano Victor Von Doom.

verano sus mayores taquillazos pero Doomsday y Secret Wars no son la primera excepción a la regla, ya que ya en 2021 Spider-Man: No Way Home llegaba a las salas en diciembre. Por el momento, es poco lo que se sabe de la trama de la nueva entrega de Vengadores, que comenzaba su rodaje el pasado abril en Londres. Lo único confirmado hasta ahora son 27 de los actores que formarán parte del reparto, así como que esta lista se ampliará en un futuro.

Personajes

Junto con Robert Downey Jr. como el Doctor Doom, Vengadores: Doomsday tiene, de momento, confirmada la presencia de Chris Hemsworth (Thor), Sebastian Stan (Bucky Barnes/ Soldado de Invierno), Anthony Mackie (Sam Wilson/Capitán América), Paul Rudd (Scott Lang/Ant-Man), Wyatt Russell (John Walker/U.S. Agent), Ténoch Huerta (Namor), Letitia Wright (Shuri/Black Panther),

Hermana de John Lennon carga contra biopics de los Beatles de Sam Mendes

CULTURAOCIO.- Sam Mendes dirigirá cuatro películas de los Beatles, un biopic para cada uno de los miembros de la banda que verán la luz en 2028. Filmes en los que Paul Mescal dará vida a Paul McCartney, Joseph Quinn a George Harrison, Barry Keoghan a Ringo Starr y Harris Dickinson a John Lennon. Y es la familia de este último, precisamente, la que no se encuentra muy satisfecha con esta elección de casting. Julia Baird, la hermana de Lennon, ha expresado su descontento y no ve especialmente acertado el fichaje de

Mezcal. “¡A ver, este actor está en todas partes! ¿Qué pasa con Liverpool? Tenemos actores, y hablan ese dialecto. Solo me pregunto si realmente se han molestado en buscar actores de Liverpool. Paul Mescal está en todo... seamos realistas, por favor”, le confesó descontenta a Mail Online.

“Hay muchos actores ahí fuera esperando una oportunidad y poder tener su momento. Será interesante ver qué tipo de acento se le ocurre, porque nadie sabe imitar el acento de Liverpool. Todos lo hacen mal”, añadió. No obstante,

más allá de encontrar errónea la decisión de no escoger actores locales para encarnar a los Beatles -todos originarios de Liverpool-, ya que Dickinson y Quinn son de Londres, así como Keoghan y Mezcal son irlandeses, Baird aseguró que sí verá las películas cuando se estrenen en 2028. Por otra parte, esta no es la primera vez que la hermana de Lennon arremete duramente contra Mendes. El pasado mes de abril, Baird, que no tiene los derechos sobre el patrimonio de Lennon, ya le reprochó al realizador, en una entrevista

Simu Liu (Shang-Chi), Florence Pugh (Yelena Belova/Viuda Negra), Lewis Pullman (Robert Reynolds/Sentry), Danny Ramirez (Joaquin Torres/ Falcon), David Harbour (Alexei Andreovitch Shostakov/ Red Guardian), Winston Duke (M’Baku), Hannah John-Kamen (Ava Starr/Ghost) y Tom Hiddleston (Loki).

La quinta entrega de Vengadores también contará con los protagonistas de Los Cuatro Fantásticos: First Steeps: Pe-

Las películas más taquilleras de Marvel Studios son, en orden, Avengers: Endgame, Spider-Man: No Way Home, Avengers: Infinity War, Los Vengadores, y Black Panther. Avengers: Endgame es, de hecho, la película más taquillera de Marvel Studios y una de las más taquilleras de la historia.

dro Pascal (Reed Richards/ Mr. Fantástico), Vanessa Kirby (Sue Storm/Mujer Invisible), Joseph Quinn (Johnny Storm/Antorcha Humana) y Ebon MossBachrach (Ben Grimm/La Cosa), y con el regreso de varios X-Men legendarios como Kelsey Grammer (Henry McCoy/Bestia), Patrick Stewart (Charles Xavier/Profesor X), Ian McKellen (Erik Lehnsherr/Magneto), Alan Cumming (Kurt Wagner/ Rondador Nocturno), Rebecca Romijn (Raven Darkholme/ Mística), James Marsden (Scott Summers/Cíclope).

Además, junto a ellos estará Channing Tatum que debutó como Gambito en Deadpool y Lobezo de la mano de Ryan Reynolds y Hugh Jackman, dos nombres que, aunque esperados, aún no han sido confirmados en Vengadores: Doomsday.

con The Telegraph, que no la llamase para consultarla y, de hecho, no cree que Mendes vaya a hacerlo. “Nunca me va a

preguntar. Soy la última persona con la que hablaría, porque entonces no podría inventarme nada”, sentenció.

INCOMODIDAD. La hermana de John Lennon no está conforme con el casting para interpretar a los Beatles.

‘La casa de los espíritus’ y una edición de ‘Paula’, legado de Isabel Allende en Caja de las Letras CULTURA

La caja 989 del Instituto Cervantes guardará estas joyas literarias, así como varias fotos que cuentan la trayectoria y vivencias de la escritora chilena.

EUROPA PRESS.- La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido este jueves el legado permanente de la escritora chilena Isabel Allende, que ha depositado la segunda copia del manuscrito de ‘La casa de los espíritus’, una de las primeras ediciones de su obra ‘Paula’, una carta de una lectora y fotografías con el expresidente estadounidense Barack Obama, Antonio Banderas o con varios presidentes de Chile, entre otros objetos.

“Si uno vive lo suficiente los círculos se cierran y ese es mi legado. Muchísimas gracias”, ha agradecido Allende tras depositar los objetos que conforman su legado en el Instituto Cervantes de Madrid.

Así, la caja 989 del Cervantes guardará ese segundo manuscrito de ‘La casa de los espíritus’ con las correcciones que la autora hizo del primero, un libro con el que comenzó su carrera como novelista en 1982 exiliada en Venezuela, a donde huyó por la dictadura militar de Chile en 1975. También ha incluido una de las primeras ediciones de esta obra con la primera portada.

EL DATO

El Instituto Cervantes es una organización pública española fundada en 1991 y dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, está presente en 99 ciudades de 55 países, a través de sus centros, aulas y extensiones.

‘No

“En ese momento era muy moderna, sigue siéndolo y se ha repetido varias veces. Lo han hecho para el aniversario de los 25 años, de los 40 años y se seguirá haciendo, sigue siendo vigente”, ha explicado Allende a los medios de comunicación.

Además, ha incluido otra de las primeras ediciones de ‘Paula’, el libro que escribió tras la muerte de su hija y que, según ha explicado la autora, es la novela que “más” le ha dado “en la vida”. “Porque recibo cartas de lectores toda la semana. Han pasado 32 años y sigue siendo presente en mi vida, como libro. Y el espíritu de mi hija, también”, ha añadido.

En ese sentido, la escritora también ha depositado una de esas cartas que recibió hace 32 años tras la publicación de ‘Paula’ por parte de una estudiante de Medicina llamada Erin Coleman.

“Ella dice en esa carta que le están enseñando a trabajar con la enfermedad, pero que realmente lo que importa es el paciente y la familia del paciente. Porque cada paciente tiene una madre o una esposa o alguien que está sufriendo más que el paciente por esa situación. Dice que eso le cambió por completo su manera de enfrentar la medicina (...) Lori (su nuera) encontró a Erin Coleman en Alabama, trabajando con la gente más vulnerable, haciendo el tipo de medicina que ella dijo que iba a hacer”, ha explicado.

Otros tesoros

Varias fotos de Allende descansarán a partir de ahora en la caja del Instituto Cervantes, como una con su madre

quiero vivir en una dictadura’

° La escritora Isabel Allende, que vive en la actualidad en California (Estados Unidos), ha asegurado que “mientras pueda, voy a vivir en Estados Unidos porque ahí está mi hijo, mi nuera, mis perros y mi marido. En ese orden. Pero si llega el momento que la cosa se pone color de hormiga, como creo que se va a poner, tendré que irme. No quiero vivir en una dictadura. No quiero vivir en un gobierno autoritario”, ha asegurado Allende en un encuentro con los medios de comunicación con motivo de la publicación simultánea en español de su nueva novela ‘Mi nombre es Emilia del Valle’ este 20 de mayo.

Así, ha explicado que ese rechazo a vivir “con miedo” fue lo que le hizo exiliarse por la dictadura militar de Chile en 1975 a Venezuela, donde residió 13 años y donde comenzó su carrera como novelista con la publicación de ‘La casa de los espíritus’ en 1982.

“Por eso me fui de Chile, no quisiera tener de nuevo esa experiencia de empezar de cero. Pero si llega el momento, claro. No me siento tan vieja como para no poder empezar de nuevo”, ha apuntado.

TOME NOTA

Dos de las novelas de Isabel Allende han sido prohibidas por las autoridades de Florida. La casa de los espirítus que incluye sexo, homosexualidad, aborto y prostitución; y Más allá del invierno que menciona de pasada a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

--con quien compartió más de 24.000 cartas durante toda su vida porque vivieron muchos años separadas--, con el expresidente estadounidense Barack Obama, con el Dalai Lama, con varios presidentes de Chile, con presidentes de Estados Unidos, con Antonio Banderas y una en la que aparece ella con el reparto de la película de ‘La casa de los espíritus’, con actores como Vanesa Redgrave, Meryl Streep o Glenn Close. “Esta foto con Obama, que me dio la Medalla de la Liber-

tad, que es el más alto honor que puede recibir un civil en los Estados Unidos. También fue un momento muy importante para mí. Recuerdo que cuando llamé a mi mamá por teléfono para decirle que me iban a dar esta medalla, que era muy significativa, hubo una pausa y después me dice: ‘¿qué te vas a poner?’ Eso fue lo que más le interesaba”, ha recordado divertida.

A la escritora la han acompañado la secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero; el embajador de Chile en España, Javier Velasco Villegas; el rector magnífico de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Carlos Andradas; la agente literaria Johanna Castillo; y la nuera de Isabel Allende, Lori Barra, que además es fotógrafa y diseñadora gráfica.

PERSONAJE. La Caja De Las Letras Del Instituto Cervantes Recibe El Legado De La Escritora Isabel Allende. En Madrid, A 22 De Mayo de 2025. - EUROPA PRESS

CUIDADO. El cambio climático representa una seria amenaza para las ballenas jorobadas, que migran largas distancias y se reproducen en zonas tropicales, donde el calentamiento de las aguas podría obligarlas a alejarse de sus hábitats tradicionales.

Cambio climático, tercer mayor amenaza a la vida salvaje

EUROPA PRESS.- Una nueva investigación publicada en BioScience revela que el cambio climático se está convirtiendo rápidamente en la tercera mayor amenaza para la fauna silvestre de la Tierra.

Se suma a la alteración del hábitat y la sobreexplotación, en lo que los científicos denominan una transición de “doble a triple amenaza”.

El equipo de investigación, dirigido por William J. Ripple, de la Universidad Estatal de Oregón, analizó datos de 70.814 especies animales de 35 clases, utilizando dos conjuntos de datos de biodiversidad disponibles públicamente para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático de las poblaciones de fauna silvestre del mundo.

Sus hallazgos indican que el 5,1 % de todas las especies animales evaluadas están amenazadas por el cambio climático, y seis clases animales tienen al menos el 25 % de las especies evaluadas en riesgo. Los investigadores señalan que estas cifras proba-

CIFRAS

70.814

ESPECIES ANIMALES

De 35 clases fueron analizadas para llegar a esta conclusión.

Los hallazgos de recientes investigaciones indican que el 5,1% de todas las especies animales evaluadas están amenazadas por el cambio climático.

ATENCIÓN. El aumento de la temperatura y la acidificación de los océanos pueden afectar a los corales, moluscos y otros invertebrados marinos, como los que viven en los polos y trópicos.

blemente subestiman la verdadera magnitud de la crisis.

“Estamos entrando en una crisis existencial para la fauna silvestre del mundo”, afirman los autores. “Aunque algunas especies podrían beneficiarse, el aumento de la temperatura global puede provocar diversos impactos en la fauna silvestre, incluyendo cambios en su fisiología, comportamiento, ciclo de vida, distribución e interacciones entre especies”.

Colapsos poblacionales

En su informe, los autores documentan numerosos colapsos poblacionales recientes relacionados con el cambio climático, incluyendo la desaparición de más de 10.000

millones de cangrejos de las nieves en el mar de Bering desde 2018, la muerte de 7.000 ballenas jorobadas en el Pacífico Norte a causa de las olas de calor y la mortalidad sin precedentes de 4 millones de araos comunes en la costa oeste de Norteamérica entre 2015 y 2016.

La evaluación reveló marcadas disparidades en la atención que presta la investigación entre los grupos animales. Si bien el 72,6 % de las especies de vertebrados ha sido evaluada para determinar su estado de conservación a través del proceso de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), solo el 1,6 % de los invertebrados ha

recibido una atención similar, a pesar de constituir la gran mayoría de la biodiversidad animal.

Los autores enfatizaron la urgencia de la acción climática: “Podríamos estar acercándonos a puntos de inflexión en cuanto al impacto del cambio climático en los animales de la Tierra. Anticipamos que los futuros riesgos de extinción y las mortalidades masivas debido al cambio climático no solo aumentarán, sino que también se acelerarán considerablemente con cada fracción de grado de aumento en las temperaturas globales”.

Los investigadores recomiendan establecer una base de datos global para rastrear los eventos de mortalidad

TOME NOTA

Los principales y más destacados enemigos de las especies animales del planeta eran la destrucción de sus hábitats (deforestación, contaminación, urbanización, agricultura intensiva) y la explotación excesiva de sus poblaciones, especialmente por caza y sobrepesca.

EL DATO

El cambio climático puede contribuir a la pérdida de diversidad de invertebrados, ya que muchas especies son sensibles a los cambios ambientales.

masiva relacionados con el clima, acelerar las evaluaciones de especies vulnerables pero poco estudiadas (en particular, los invertebrados) e integrar la planificación de políticas sobre biodiversidad y cambio climático a escala global. “Una mitigación climática rápida y eficaz es crucial ahora más que nunca para salvar la biodiversidad mundial”, concluyen los autores.

Ambato: agentes de tránsito involucrados en accidente

El siniestro ocurrió la madrugada de este sábado 24 de mayo en las avenidas Los Chasquis y Julio Jaramillo.

Alertados por un fuerte estruendo los moradores de los alrededores de las avenidas Los Chasquis y Julio Jaramillo salieron para ver qué es lo que sucedía, la madrugada de este sábado 24 de mayo. Inmediatamente se dieron cuenta que se trataba de un accidente de tránsito ocurri-

do entre un vehículo privado y una patrulla de la Unidad de Movilidad de Ambato, este último se impactó contra una de las viviendas del sector, luego de chocar contra el otro automóvil.

Inmediatamente el hecho fue reportado al ECU 911 para que las unidades de socorro

respectivas asistan al lugar debido a la presencia de personas heridas.

Hasta el sitio del incidente asistió otra unidad de agentes Civiles de Tránsito para tomar el procedimiento respectivo y también personal de la Policía Nacional y am-

Hombre muere tras ser atropellado

Era cerca de la 01:30 de este sábado 24 de mayo cuando hasta el ECU 911 ingresó una llamada de emergencia que alertaba sobre una persona fallecida tras un accidente de tránsito sobre la avenida Los Chasquis y Víctor Hugo, al sur de Ambato. Inmediatamente hasta el lugar llegó personal del Cuerpo de Bomberos de Ambato que intentó ayudar al ahora fallecido, lastimosamente solo se confirmó su fallecimiento.

Hasta el lugar de los hechos asistió una unidad de la Policía Nacional para verificar lo sucedido, constatando así, que sobre la calzada se encontraba el cuerpo del hombre que habría sido atropellado por un vehículo del cual no se tenía ningún dato. En medio de la mirada de los vecinos y transeúntes del lugar, personal especializado de la Policía realizó las investigaciones respectivas, las mismas que revelaron que la per-

sona fallecida respondía a los nombres de Juan Pablo López. Hasta el lugar de los hechos también asistió el Fiscal de turno, el mismo que dio paso al levantamiento del cadáver para que la ambulancia de Medicina Legal lo traslade hasta el Centro Forense de Ambato para la respectiva autopsia de ley. El caso aún se mantiene en investigaciones para dar con el paradero del causante del hecho. (VAB)

bulancias para atender a los afectados.

Hasta el sitio se solicitó la presencia del SIAT para que se realicen las investigaciones respectivas, sin embargo, desde esta unidad especializada de la Policía Nacional se explicó que no podía asistir debido

a que se encontraban en otros procedimientos.

Ambos vehículos fueron trasladados hasta el Centro de Retención a la espera de que se pueda realizar las investigaciones respectivas y la revisión de cámara para determinar responsabilidades. (VAB)

SITUACIÓN. Personal de la Policía Nacional realizó el levantamiento del cadáver.
ACCIDENTE. La patrulla terminó chocada contra una casa.

Da clic para estar siempre informado

NUEVO GÉNERO DE MONSTRUO MARINO DEL CRETÁCICO CON LARGO CUELLO

Un grupo de fósiles de elasmosaurios ha sido descrito finalmente como perteneciente a un nuevo género “muy peculiar” de este monstruo marino, diferente a cualquier otro conocido hasta ahora. De cuello largo y 12 metros de longitud, Traskasaura sandrae -que ha recibido su nombre científico en este nuevo estudio- poseía dientes pesados, afilados y robustos, ideales para triturar. (Foto: ROBERT O. CLARK)

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.