‘Jueces dieron paso a mi juicio político y ahora amenazan al actual Presidente’
El expresidente de la República, Guillermo Lasso, habló en exclusiva con este Diario luego de que la Justicia lo dejó limpio de las acusaciones de supuesto peculado por el caso Flopec y el futuro político de CREO. Página 9
Asesinatos aumentan en Tungurahua
De enero a mayo de 2024 se registraron ocho asesinatos en Tungurahua, mientras que, en el mismo periodo de 2025 se contabilizan 21. Los enfrentamientos entre grupos organizados por venta de droga siguen siendo la motivación de la mayoría de estos crímenes. Página 3
ECONOMÍA
¿Menos petróleo, más impuestos para los cuidadanos?
Página 11
El correísmo también pierde espacio en el Cpccs
Página 10
SEGURIDAD
Nuevas bandas amenazan al sur de Quito
Página 12
El efecto Milei se sintió en las votaciones en Buenos Aires
Página 16
TUNGURAHUA
POLÍTICA
GLOBAL
POLÍTICA
Foto: Bolívar Parra
Programa radial hecho por y para niños en Ambato
Un grupo de niños, dirigidos por María Olga Miranda, realizan un programa en radio Primicias de la Universidad Técnica de Ambato, su contenido es divertido y educativo.
‘Los pequeños de la casa preguntan’ es un proyecto radial en donde los locutores son niños de 11 años de edad. Los pequeños abordan temas relacionados a la ciencia, cultura, arte, naturaleza y curiosean en este entorno.
Su contenido lleva un formato divertido, pero también de aprendizaje por la dinámica para exponer. El programa se transmite a través de radio Primicias de la
Cultura en el dial 104.1 FM de la Universidad Técnica de Ambato
Iniciativa
María Olga Miranda, productora y conductora del proyecto radial, aseguró que este espacio nace de una iniciativa de padres que practican la educación en el hogar, también conocida como ‘home school’, una forma alternativa a la asistencia de los estudiantes a escuelas de
educación tradicional.
Para Miranda, el propósito de este encuentro es el de crear aprendizaje, despertar la curiosidad natural de los niños y niñas para que este sea un motor de impulso y exploración en el universo científico, que genere preguntas en ellos y que sea esa curiosidad la que los lleve a despejar sus dudas.
“A través de un formato dinámico y participativo, lleno de imaginación, buscamos fomentar el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico y la pasión por la ciencia en el núcleo familiar, todo enmarcado en un ambiente de respeto, creatividad y juego”, mencionó.
Poner en marcha el proyecto no fue fácil, Miranda recordó que le cerraron las puertas en otras estaciones de radio, pues parecía no interesarles un programa radial educativo hecho por niños. Sin embargo, la pasión de estos niños y de sus padres por impulsarlo, hizo que se convierta en una realidad.
El 16 de mayo de 2024 arrancó el primer programa y desde entonces se ha mantenido al aire ininterrumpidamente cada viernes de 15:00 a 16:00.
Más detalles
El proyecto no tiene fines de lucro, su contenido se
El programa está al aire todos los viernes de 15:00 a 16:00 a través del dial 104.1 FM de la radio Primicias de la Universidad Técnica de Ambato.
enmarca en educar y formar buenos corazones. Para Miranda y los padres que apoyan el proyecto, la idea es lograr que Joaquín Villegas, Dominique Peña y Katherine Pacari sean quienes terminen por empoderarse de la iniciativa, aunque inicialmente, Joaquín se encarga de todo el marketing digital, mientras tanto él como los otros locutores también se preparan durante horas cada semana.
Katherine realiza la introducción al programa en quichua, lo que también le da este plus de interculturalidad en el espacio.
Los segmentos que se presentan están relacionados a naturaleza, cultura y ciencia que, además, incluyen invitados especiales. Todo con el objetivo de estimular el pensamiento de forma entretenida, que genere un impacto positivo. (MGC)
TOME NOTA
Este equipo de niños locutores, también pueden ser encontrados a través de plataformas digitales de Facebook como: Los pequeños de la casa preguntan
PROYECTO. Los niños disfrutan en cada transmisión y cuando no pueden estar en persona, se conectan a través de zoom para continuar con el programa.
Muertes violentas en Tungurahua casi se duplican en comparación al 2024
De enero a mayo de 2024 se registraron 14 muertes violentas en Tungurahua, mientras que, en el mismo periodo de este 2025 ya se contabilizan 24 casos.
De enero a mayo de 2024 se registraron ocho asesinatos en Tungurahua , mientras que, en el mismo periodo de este 2025 ya se contabilizan 21 casos, así lo dio a conocer Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua.
Según Viteri, la motivación del aumento de crímenes en la provincia, obedece a las disputas entre bandas delictivas que continúan enfrentándose por liderar espacios para la venta de drogas
A estas cifras, se suman los casos de femicidios que en los primeros cinco meses de 2024 fueron tres, y este año se reporta un caso, mientras que, homicidios de enero a mayo del año pasado se dieron tres y este 2025, dos.
Sumados todos los casos, de enero a mayo de 2024 se contabilizaron 14 muertes violentas, y en los mismos meses de 2025 son 24.
Problemática
La mayoría de casos están relacionados a ataques armados bajo la modalidad de sicariato
Viteri, aseguró que, a ex-
EL DATO
Enero de 2025 fue el mes más violento para Tungurahua, pues se cometieron 11 crímenes, ubicando a esta jurisdicción entre las seis provincias con más asesinatos en el Ecuador.
cepción del asesinato de un hombre en Huachi Grande el pasado 13 de mayo, quien fue víctima colateral de un enfrentamiento relacionado a una disputa por drogas, el resto de crímenes han sido direccionados.
Para el oficial, este comportamiento obedece a la alta demanda de consumidores de droga, por lo que la oferta para la comercialización de los estupefacientes se torna un problema difícil de controlar.
Viteri, sostuvo que, la responsabilidad de erradicar este problema no es únicamente competencia de la Policía Nacional, sino de un trabajo coordinado con el Mi-
nisterio de Salud Pública, y otras entidades para “trabajar en evitar el consumo de droga que se ha enraizado en ciertos sectores de la sociedad”.
Análisis
César Regalado, especialista criminología y victimología, aseguró que siguen siendo los factores económicos y culturales, así como la insuficiencia de programas educativos y de prevención los que han normalizado la violencia y la perpetuación de la criminalidad. Para Regalado, el aumen-
Cédulas caducadas tienen nueva fecha de validez
La Dirección General de Registro Civil extendió la vigencia de las cédulas de identidad que hayan caducado por expiración del tiempo establecido, así como el uso del Certificado de Identidad y Estado Civil.
Esta medida estará vigente hasta el 23 de junio de 2025 y tiene como objetivo garantizar y agilizar el acceso a trámites y servicios tanto públicos como privados.
Esta disposición, que se sustenta en principios constitucionales como el derecho a la identidad, la seguridad jurídica y el servicio públi-
co eficaz, establece que los ciudadanos ecuatorianos y personas extranjeras domiciliadas en el país, podrán continuar utilizando sus cédulas caducadas como documentos válidos de identificación hasta la fecha señalada.
La resolución que recoge esta medida también establece que el Certificado de Identidad y Estado Civil, disponible en la Agencia Virtual del Registro Civil será reconocido con la misma validez legal que el documento de identidad.
Este certificado puede descargarse de forma rápida,
segura y tiene un costo de 5 dólares. Además, el equipo del Registro Civil estará presto para orientar y ayudar al ciudadano en la obtención de este documento en todas sus agencias a escala nacional. Así como en los 955 Puntos Digitales en todo el país.
Las instituciones públicas y privadas deberán aceptar las cédulas caducadas o el certificado antes mencionado como medios válidos de identificación, en cumplimiento con los artículos 2 y 3 de la resolución emitida por la máxima autoridad del Registro Civil. (RMC)
to de las muertes violentas, georreferenció a Ecuador como el segundo país más violento de América Latina en 2024 con una tasa de homicidios del 38,8%. “Estábamos hablando del cometimiento de un homicidio intencionado cada 75 minutos, casi 7.000 crímenes en un solo año, un panorama realmente aterrador”, dijo.
Asimismo, el experto sostuvo que, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas “son la última fase del problema, porque ellos solo intervienen para aprehender o abatir, cuando
CIFRAS
53 MUERTES violentas se contabilizaron durante todo el 2024 en Tungurahua, siendo el año más violento de los últimos siete en la historia de la provincia.
de raíz, la responsabilidad es del Estado”, mencionó. Regalado insistió, además, en que los conflictos entre bandas criminales, sucede en medio de una malsana competencia por alcanzar poder y dinero. “Dos ingredientes que en las manos equivocadas son una bomba de tiempo”, dijo.
“A la par que se desarticula un grupo delictivo, se crean dos más. Estas organizaciones son deshumanizadas, no importa quien tenga que pagar. Es más, sus propios integrantes, mientras las conforman, reciben una falsa sensación de pertenencia y protección, pero cuando caen presos o mueren son desechables, se convierten en simples fichas reemplazables en un juego macabro de violencia”, finalizó. (MGC)
CASO. Uno de los hechos violentos registrados en Tungurahua.
Triunfar en la vida no es ganar. Triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae”, es una de las múltiples frases filosóficas que dejó para reflexionar sobre el gran misterio del objetivo de la vida. El martes pasado, 13 de mayo, falleció en su natal Montevideo – Uruguay, a los 89 años de edad, producto de los avatares inexorables de la edad y que, de una u otra manera debemos afrontar los seres humanos; pero, más allá de su triste partida, deja un pensamiento de cómo entender y comprender nuestro paso por el mundo terrenal, enfocado en ser “livianos de equipaje” que nos llevará a razonar nuestro existencialismo. Por este pensar y su proceso, para muchas personas no fue del agrado esperado, pero su legado queda imperecedero, más cuando, en pleno siglo XXI, donde el consumismo y la propiedad privada se han convertido en objetivos sine qua non para mantenerse en el foragil mundo de la supervivencia.
Fue un hombre de ideología de izquierda (entendiendo que en la actualidad ya no existe la izquierda ni derecha dentro del espectro político), que lo llevó a ser parte del Movimiento de Liberación Nacional – Tuparamos (MLNT), a sus 29 años, participando activamente en actos extremistas donde recibió seis balazos en alguna participación contra el gobierno caudillista de aquel entonces. Estuvo preso por cuatro ocasiones, de las cuales dos veces se fugó, para luego, estar preso alrededor de 15 años, pero que, como el mismo lo decía, le sirvió para hallar la razón de vivir y promulgar el amor y respeto al prójimo, desechando el odio del corazón y la mente porque nos hace torpes y “perdemos la objetividad frente a las cosas”. Promulgó la humildad y austeridad como una forma de alcanzar la felicidad, sostuvo que se debe mantener la democracia “porque no se ha encontrado nada mejor, es fácil perderla y es difícil volverla a ganar”. Lo recordaremos por siempre, porque su enseñanza quedará grabada en el aura de las sociedades que aspiran llegar a la “naturalidad de la vida”.
ANDRÉS PACHANO ARIAS
Un libro, una eufonía
… Melómano incurable, diletante y esteta al que se lo suele encontrar envuelto entre las notas vaporosas de una sinfonía o ensimismado entre las letras bien alineadas de una novela o de un artículo de prensa…”.
EDITORIAL
El legado de Guillermo Lasso
El archivo del caso Flopec, que sirvió de arma para desestabilizar a su Gobierno, deja en claro que el argumento que sustanció el juicio político de Guillermo Lasso y que provocó su salida de la Presidencia, fue un invento.
En una amplia entrevista con LA HORA –la primera desde que la Justicia lo absolvió de toda responsabilidad penal– Guillermo Lasso reveló que muchos en su entorno intentaron evitar la disolución de la Asamblea y sostenerlo en el poder a cualquier costo; quizá por revancha o como muestra de poder. Pero él optó por no aferrarse a ese poder que, siempre supo, era efímero. En su mandato, el expresidente Lasso blindó a la libertad de expresión con el veto dividido a la Ley de Comunicación del correísmo, y que hoy tiene protección constitucional. El Gobierno de Lasso también ejecutó una impecable campaña de vacunación contra el Covid-19, sin privilegios ni prebendas y mostrando el extraordinario potencial de las
alianzas entre lo público y lo privado. Asimismo, instaló a la Desnutrición Crónica Infantil como una prioridad nacional –apolítica y a largo plazo–, institucionalizándola con una oficina gubernamental dedicada exclusivamente a erradicarla. Trajo los ojos del mundo al país con el millonario e histórico canje de deuda por proyectos de conservación en Galápagos. Incluso para sus detractores, continuó la descorreización del país que inició Lenín Moreno. Fortaleció a la fuerza pública, celebrando convenios millonarios con EE.UU. y encaminó al Ecuador hacia la competitividad, con los tratados de libre comercio con China y uno con Corea del Sur –que acumula polvo en la Asamblea–. Por esto y más se ha ganado el reconocimiento internacional.
Hoy Guillermo Lasso camina libremente por Ecuador y el mundo, mostrando sus logros y el legado que quizá la historia sabrá reconocer; esto es algo que pocos expresidentes pueden hacer.
Pulcras palabras iniciales de Óscar Vela Descalzo, en el prologo de un libro especial, muy original de Fernando Larenas, autor de: ‘Sinfonía romántica. Episodios de la vida de Manzano y Brukner’, que repasa fragmentos escenciales de la existencia de dos seres que construyeron su historia como una eufonía: el austriaco Antón Bruckner y el ecuatoriano de Ambato, Álvaro Manzano, compositores y directores de las sensibilidades humanas en la disciplina más abstracta
y sublime de las creciones de los seres: la música académica. Ensayo muy especial, escrito no solo para estudiosos profundos o para simples amantes de la estética musical, no solo para historiadores o biógrafos, también y sobre todo, para mentes sensibles y curiosas. Libro original en su forma y en su fondo, que incluye, además, códigos QR para acceder a hermosas interpretaciones de algunas de las obras reseñadas en el estudio. Lindo ejercicio para... leyendo, escuchar e ima-
MILDRED
Talento Humano, área clave para impulsar procesos de transformación cultural
Enun entorno laboral cada vez más exigente, el área de Talento Humano cumple un papel fundamental. Más allá de su rol administrativo, tiene la capacidad de liderar procesos de transformación cultural que marquen la diferencia entre una empresa que sobrevive y una que prospera. Los desafíos de los colaboradores crecen muchas veces más rápido que sus habilidades, y eso ocurre, en parte, por la falta de formación oportuna. Capacitarlos es una inversión que transforma comportamientos y la cultura de la organización. El conflicto es parte natural de toda organización. Pero las empresas sostenibles no lo evitan: se preparan. Implementan protocolos, fortalecen sus canales de comunicación y forman a sus equipos en lo técnico, en resolución de conflictos y en habilidades socioemocionales que impactan en el clima laboral.
Cuando los equipos trabajan cohesionados y con confianza, mejora el bienestar colectivo y la eficiencia organizacional. Si queremos una cultura basada en relaciones sólidas y alineadas a los objetivos, debe vivirse en cada decisión, en cada interacción.
Talento Humano también es el primer filtro cuando surge un conflicto, y su intervención oportuna puede evitar que escale. Formar a los equipos en resolución de conflictos mejora las relaciones internas y aporta a la salud del negocio.
Además, una gestión oportuna del conflicto reduce los costos ocultos que afectan a la empresa: rotación de personal, ausentismo, desgaste emocional, pérdida de talento, baja productividad y hasta demandas legales. Invertir en formación es también una decisión financiera inteligente. Y si el conflicto ya ha escalado, Talento Humano debe tener la visión de recomendar métodos pacíficos de resolución de conflictos como la mediación En definitiva, Talento Humano es un eje transformador. Las empresas que perduran no son las más grandes, sino las que construyen relaciones sólidas, con estrategia compartida, inteligencia y visión de futuro.
ginar la vida. Es también y sobre todo un homenaje a Álvaro Manzano, amigo admirado del autor; ensayo que no se estanca en lo anecdótico, sino que va a lo profundo del conocimiento de Manzano, a las motivaciones de su quehacer profesional, a las singulares razones de sus predilecciones de autores y composiciones. Libro necesario para entender la extención de la vida de Álvaro Manzano, la honda y la sencilla. Copio a Fernando Larenas:
“…En Quito, Álvaro Manzano fue famoso, también en Lima y en Santo Domingo, República Dominicana. En Ambato solo queda el recuerdo de Cecilia cuando veía a su hermano desfilar por las calles céntricas…”. Leyéndolo, con tristeza nos preguntamos: a parte de bautizar con su nombre a un bonito local en el antiguo Peral (que pasa normalmente cerrado, sin actividad orgánica) para el cultivo del arte musical: ¿Qué ha hecho la ciudad para reconocerlo en su dimensión?
MOLINEROS
Comuneros dan un ultimátum para descontaminar el río Pachanlica
Moradores de Totoras y Picaihua, así como de Salasaca y otras comunidades, temen que la acción de protección interpuesta para frenar la contaminación del río no sea tomada, pues ya son tres las diligencias suspendidas.
Moradores de la parroquia de Totoras y parte de Picaihua de Ambato , así como agricultores de la parroquia de Salasaca y otros sectores de Pelileo como El Rosario, Chiquicha, Benítez, mantienen una lucha permanente por el agua y dan un ultimátum a las autoridades si no se da una solución urgente a este grave problema ambiental, que es la contaminación del río Pachanlica
Es que la presencia de empresas dedicadas a la curtiduría, lavado de jeans, fábrica de gelatinas, entre otras, han generado malestar debido a la gran contaminación que dicen los ciudadanos, genera el desfogue de aguas residuales industriales en el caudal del río Pachanlica.
Problema
Esta agua que servía para los cultivos, como abrevadero de animales y para mantener la flora y fauna del lugar, ha dejado de ser segura, porque se ha convertido en una bomba
La contaminación del río Pachanlica es un problema que afecta a varios sectores de Pelileo y parte del sur de Ambato.
de contaminación que afecta al buen vivir de las personas que residen en los alrededores y a los agricultores, quienes está preocupados por el peligro en la calidad de la producción de sus siembras. Choclo, nabo, papa, acelga, son solo algunos de los productos afectados, así como los malos olores, y el contacto con esta agua, que perjudica y molesta a los moradores.
Ricardo Pillajo, dirigente de uno de los barrios en Totoras, aseguró que al no contar con una autoridad que apoye su pedido de que las fábricas salgan de la localidad, se unieron a sus vecinos
de Salasaca y otras comunidades para formar un solo frente de defensa al río y promover su descontaminación. “Nosotros no estamos en contra de que las fábricas trabajen o que generen puestos de empleo, nosotros queremos que sigan funcionando, pero no en nuestro territorio, sino donde sea apropiado para ellos hacerlo”, dijo.
En lo legal
Para esto, fue interpuesta una acción de protección el 24 de febrero, por representantes de los sectores antes mencionados, en contra de las autoridades de Ambato, Tungurahua, Totoras, así como, de la Junta Administradora de Agua Potable Regional Yanahurco y de varios propietarios de las empresas privadas que funcionan en las cercanías del río Pachanlica.
La decisión de impulsar este proceso surgió a partir de la constante contaminación de las aguas del río y que están perjudicando a la salud de los moradores por los malos olores y por el contacto con esta agua; así como a
la zona agrícola sobre la que genera un impacto negativo.
Litigio
La primera audiencia para que la Unidad Penal evalúe esta acción de protección fue suspendida y reagendada para el viernes 21 de marzo a las 14:00, sin embargo, fue aplazada y reconvocada para el lunes 12 de mayo.
A partir de esto, los comuneros y sus representantes sienten que su pedido no está siendo tomado en cuenta y temen que no sea aceptado, por lo que esperaban que finalmente la tercera convocatoria concluya con el caso, pero no fue así, pues una vez más se reagendo la audiencia para este miércoles 28 de mayo.
Ahora, los comuneros, aseguran que tomarán medidas por su cuenta, sea que la cuarta diligencia se suspenda por una vez más o que el Juzgado a cargo no emita un fallo a favor de conceder la acción de protección.
Dolores Caizabanda, representante de los 27 módulos de agua del canal de riego Huachi – Pelileo, aseguró que el pueblo Salasaca procederá con el levantamiento de las tuberías de desfogue
Respuesta de empresarios
° Varios representantes de las empresas que operan en los sectores antes citados, mencionar no estar de acuerdo en tener que salir de estos espacios, aseguran que tienen instalaciones que cuestan miles de dólares que difícilmente podrían solo dejar en el lugar, otras inversiones, así como los cientos de plazas de trabajo que se verían afectadas. Adrián Ganán, representante de una de las entidades privadas, mostró su malestar al respecto de este pedido y apeló al derecho al trabajo, así como estar dispuestos a llegar a un consenso entre los comuneros y ellos como empresarios para mermar el impacto ambiental.
al río, así como otras acciones que incluirían el cierre de vías con el fin de ser escuchados y que las empresas salgan de sus sectores. Mientras tanto, los dirigentes de los sectores afectados de Ambato y Pelileo, mantienen reuniones para deliberar sobre las acciones definitivas que tomarán en lo que se realizará la cuarta diligencia de acción de protección. (MGC)
SUCIEDAD. La contaminación del agua genera perjuicios ambientales considerables.
Mancomunidad de Gobiernos Provinciales de la Zona Centro se reúne en Ambato
Un eje prioritario abordado fue la lucha contra la desnutrición infantil y el trabajo a realizarse para reducir este problema social.
La reunión de la Mancomunidad de Gobiernos Provinciales de la Zona Centro se desarrolló este lunes 19 de mayo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato (Pucesa) y contó con la presencia de los prefectos de Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Napo, el viceprefecto de Cotopaxi y de manera virtual, el prefecto de Pastaza.
La asamblea inició con la aprobación unánime del acta anterior y continuó con la intervención del prefecto de Tungurahua y presidente de la mancomunidad, Manuel Caizabanda , quien dio la bienvenida destacó la importancia de la unidad.
“Unidos somos fuertes y generamos desarrollo para nuestras provincias”, afirmó. Como parte de la agenda, el coordinador técnico de la mancomunidad, Juan José Carrillo, presentó la misión, visión, objetivos y el plan
EL DATO
La Mancomunidad de Gobiernos Provinciales de la Zona Centro está conformada por Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Napo y Pastaza.
operativo de la organización, reafirmando el compromis por fortalecer las competencias provinciales en áreas clave como vialidad, riego, producción, medio ambiente y turismo.
Ejes
Un eje prioritario abordado en esta sesión fue la lucha contra la desnutrición infantil, comprometiendo a los gobiernos seccionales, ciudadanía y sectores aliados a implementar políticas públicas efectivas para reducir este
Arranca campaña de vacunación contra la tosferina
Desde este 19 hasta el 22 de mayo se llevará a cabo la campaña de vacunación contra la tosferina en todo el Ecuador.
La convocatoria es para niños menores de 7 años, según lo dispuesto por el Mi-
problema social. Asimismo, se informó sobre gestiones internacionales realizadas por la mancomunidad con organismos y embajadas, con miras a ejecutar proyectos conjuntos que impulsen el desarrollo sostenible en las seis provincias que la conforman.
nisterio de Salud Pública del Ecuador (MSP).
Para conocer la ubicación del punto de vacunación más cercano a tu domicilio se puede ingresar a la siguiente página web. En este enlace se desplegará un listado de todos los centros de salud por provincia y por cantón. El horario de atención es desde las 09:00 hasta las 15:00 de lunes a viernes.
La tosferina, también conocida como pertussis, es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis y representa un riesgo considerable, especialmente para niños pequeños.
Esta enfermedad infecciosa caracterizada inicialmente por síntomas similares a un resfriado común, como congestión nasal, estornudos y fiebre leve, a
Avance
Juan Carlos Acosta , prorector de la Pucesa, felicitó la conformación de la mancomunidad, la cual compromete trabajar con objetivos comunes para el bienestar de la población, desarrollo y mejores oportunidades para la población de Tungurahua,
medida que progresa, provoca episodios de tos severos y prolongados que pueden dificultar la respiración. En lactantes y niños pe -
Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Napo y Pastaza. Finalmente, se ratificó el compromiso de trabajar en la delimitación territorial entre provincias, priorizando el diálogo, la coordinación y la búsqueda de soluciones conjuntas que fortalezcan la gobernanza regional. (DLH)
queños, puede llevar a complicaciones graves como neumonía, convulsiones, daño cerebral e incluso la muerte. (RMC)
ESPACIO. Autoridades provinciales durante la reunión de la mancomunidad.
SALUD. La vacunación se realiza en todos los centros de salud a nivel nacional.
Mauricio Paredes: su vida entre la adrenalina y su pasión por el downhill
El ciclista ambateño lleva más de dos años practicando este deporte y entrena una vez al mes bajando las gradas desde la torre del reloj hasta la calle 13 de Abril.
El ciclista ambateño, Mauricio Paredes, sorprendió a un grupo de personas hace una semana cuando el domingo decidió descender por las gradas de la torre reloj en Ambato, en el pasaje Pelileo, para cumplir con parte de su rutina de entrenamiento de downhill.
El deportista tungurahuense lleva dos años y medio practicando esta modalidad de ciclismo y a pesar de que es prohibido bajar con la bicicleta por esas gradas, estas son parte de su preparación para las competencias. Por lo general desciende una vez al mes en ese sector cuando hay poca presencia de gente.
“Es prohibido descender por ahí, porque aparte es un sector peligroso, pero con el tiempo decidí intentarlo. Pasé viendo unos 10 o 15 minutos que no haya mucha gente para evitar accidentes y ahí me lancé. Siempre desciendo una vez al mes y es parte de mi preparación. Es un lugar muy bonito para desbloquear los miedos”, dijo Mauricio sobre su descenso desde el reloj del pasaje Pelileo hasta la avenida 13 de Abril
EL DATO
El downhill es una de las disciplinas más extremas del ciclismo, ya que consiste en descender por circuitos con saltos, jardines de rocas, árboles, gradas y otros arbustos.
CIFRAS
5.000 MIL dólares es el monto estimado de una bicicleta para hacer downhill.
Adrenalina
El ciclista ambateño lleva practicando diferentes disciplinas deportivas ligadas al ciclismo desde hace cinco años por motivación de su familia, pero más de dos años corriendo en downhill, donde ha obtenido alrededor de 70 medallas en las diferentes competencias nacionales e internacionales.
“Hace cinco años empecé a practicar cross country con la bicicleta de mi hermano, pero por los estudios de la universidad no pude continuar y ahí cambié al downhill gracias al apoyo de mis amigos. Me acuerdo que con mi papá de pequeño siempre me llevaba a ver bicicletas con frenos de disco y ahí ya me gustó. A pesar de que no llevo tantos años practicando ya tengo unas 70 medallas de las diferentes competencias. Les agradezco a mis padres el apoyo que me han brindado durante estos años”, contó emocionado.
También, añadió que el downhill es un deporte bastante riesgoso y los corredores deben superar sus miedos para lograr los descensos en el menor tiempo posible.
“Este deporte si es extremadamente peligroso y da miedo, aunque dicen que no.
PREPARACIÓN. Entrena una vez al mes en las gradas del pasaje Pelileo en Ambato.
CIFRAS
23 AÑOS
tiene actualmente el ciclista Mauricio Paredes.
Ese miedo te bloquea para seguir mejorando. De hecho, he sufrido varias caídas que me han dejado fuera de competencias. Todo este tiempo lo bonito es ir superando esos miedos”, dijo.
También recordó que fue Mario José Jarrín la primera persona al que vio bajar “y desde ahí me gustó este deporte”.
Pasión
Mauricio Paredes es oriundo del sector de San Luis El Mirador (Martínez) en Ambato y se graduó hace un par de meses de tecnólogo en electromecánica automotriz, lo que le ha permitido tener su propio negocio y soñar con correr a nivel internacional los torneos mundiales
TALENTO. El ciclista ambateño Mauricio Paredes se destaca en el downhill.
“Siempre entreno en el cerro Casigana y las gradas. Lo hago en la ciudad y mucho en Riobamba que hay varios espacios para poder entrenar en descenso de gradas y de montaña. Actualmente me dedico de lleno al deporte,
ya que vendo repuestos para bicicletas en mi local y cuatro días a la semana hago mis entrenamientos. Gracias al apoyo de mis padres puedo seguir dedicándome a la ‘bici’ y no tener un trabajo de oficina”, finalizó Mauricio (JR)
Lasso advierte “terremoto” para la institucionalidad
El expresidente Guillermo Lasso revela cómo fueron los momentos que lo llevaron a disolver la Asamblea Nacional en 2023. Considera el archivo del caso
Flopec como la ratificación de su inocencia.
Guillermo Lasso Mendoza, exbanquero y empresario guayaquileño de 69 años, fue presidente de Ecuador entre mayo de 2021 y noviembre de 2023. Su mandato se vio interrumpido por la disolución de la Asamblea Nacional que él mismo decretó el 17 de mayo de 2021.
Esa situación fue el fin del capítulo del juicio político en su contra, que se basó en el presunto delito de peculado, relacionado al caso Flopec . Pero el 16 de mayo de 2025, la jueza de la Corte Nacional de Justicia (CNE), Daniella Camacho, archivó definitivamente el caso, porque la Fiscalía General del Estado no halló elementos de convicción en la etapa de la investigación previa.
Desde la sala de reuniones de su oficina, ubicada en Guayaquil , y acompañado de colaboradores que en su momento fueron funcionarios de su administración, el exmandatario revela a LA HORA sus pensamientos y reflexiones sobre la crisis de gobernabilidad que enfrentó.
¿Se arrepiente de la disolución de la Asamblea?
Lasso cuenta que ha “reflexionado mucho” sobre sus actos de gobierno, en especial acerca del Decreto Ejecutivo 741, con el que disolvió a la Asamblea.
Dice que esa idea ya la tenía en mente y, luego de su comparecencia en la Asamblea, la concretó el 17 de mayo de 2023. Su círculo más cercano le preguntaba si estaba seguro. Lasso no retrocedió ni al saber que Virgilio Saquicela , titular de la Asamblea, y Esteban Torres, asambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), en ese entonces, buscaban dialogar con él en la víspera de la muerte cruzada
“No lo cambiaría en lo absoluto y después de la decisión de la jueza Camacho del día viernes (16 de mayo de 2025), con mayor razón. Porque ahí está la prueba. A mí me inventaron un juicio político con pruebas falsas. Y ya está demostrado por la Fiscalía y por la CNJ. Para aquellos que dudaban, evidentemente yo era inocente”, resalta al señalar figuras de la Revolución Ciudadana (RC), Pachakutik (con Mireya Pazmiño como denunciante) y del PSC. “Se me acusó de un delito que no existe en el Código Orgánico Integral Penal, que es peculado por omisión”.
Esperar la votación del juicio político y después disolver al Legislativo no era opción “porque eso implicaba entregar cargos públicos”, recuerda. Optó por la disolución porque le preocupaba la economía del país, que influiría en la “generación de empleo y en el bolsillo de los ecuatorianos”.
A pesar de que algunos legisladores cesados ahora tendrán otro periodo, como
la correísta Viviana Veloz y Esteban Torres (ahora con ADN), Lasso considera que las cosas hoy son distintas.
“Me parece muy bien que el pueblo le haya dado gobernabilidad al presidente (Daniel) Noboa, cosa que yo no tuve. Y lo que más aspiro es que al Ecuador le vaya bien, que haya gobernabilidad política. Que el Presidente pueda pasar los proyectos de ley que respondan a su plan de gobierno y no viva lo que yo viví, una permanente extorsión por parte de los que buscaban impunidad, los asambleístas de la RC, y los que estaban acostumbrados a hacer negocios con el Estado, escondiéndose siempre debajo de la mesa para pasar desapercibidos, los socialcristianos”, resume.
Además, tiene optimismo sobre el posicionamiento de ADN en espacios clave de la Asamblea, relegando a la RC: “Estos señores de la RC no tienen ninguna autoridad moral para criticar al Gobierno de Noboa. Ellos hicieron lo mismo y con prepotencia (…). No hay que verlo en fun-
EL DATO
Guillermo Lasso anticipó que aún está conversando con sus abogados sobre si tomar o no acciones contra Mireya Pazmiño, exasambleísta de Pachakutik, quien lo denunció por presunto peculado en 2023.
te y hablaron de una nueva exquisitez semántica, la mínima verosimilitud? Pero el día viernes (16 de mayo de 2025), la justicia ordinaria humilló a la CC, donde hay jueces que admitieron mi juicio político y que ahora, con soberbia, amenazan destituir al actual Presidente de la República”.
ción del Gobierno, sino en función del país. Yo creo que eso es muy positivo para la estabilidad del Ecuador”.
‘Hay jueces que son un riesgo’ Lasso duda de las actuaciones de cinco jueces de la actual Corte Constitucional (CC): Karla Andrade, Alejandra Cárdenas, Jhoel Escudero, Alí Lozada y Richard Ortiz. Esos magistrados, junto a Daniela Salazar (dejó el cargo tras un sorteo por la renovación parcial de la CC), fueron quienes admitieron el juicio político en contra del expresidente, el 29 de marzo de 2023. Para Lasso, esos jueces decidieron sobre una narrativa falsa por lo que toma acciones: “Estoy mandando cartas a los rectores tanto de la Universidad de las Américas como de la Universidad San Francisco de Quito para contarles lo que ha sucedido y decirles: ¿cómo puede ser posible que ustedes tengan en el claustro universitario a aquellos jueces que ni siquiera abrieron el expedien-
En un auto de verificación del 8 de mayo de 2025, la CC señaló que es competente para conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales. Lo indicó en el marco del dictamen del 21 de febrero, donde dispuso conformar una comisión interinstitucional para generar herramientas y dejar de recurrir al estado de excepción, para superar la violencia y el crimen organizado.
A unque no habría una intención de destitución, según fuentes de la CC, Lasso lo duda: “Con esos (cinco) jueces, en el Ecuador puede suceder un terremoto que destruya nuestro país. Esos jueces no deberían estar, siguen en la Corte. Con esos cinco jueces aquí puede haber un terremoto. Mientras esos jueces en estén ahí, peligra la institucionalidad del Ecuador”.
Lasso es cauto y prefiere darle tiempo a Noboa antes de pronunciarse sobre su gestión: “Creo que él ha demostrado tener capacidad para lograr lo que ha logrado. Y debemos esperar un tiempo para poder opinar sobre su gestión, en este nuevo periodo de Gobierno”. Considera que “el país se merece unos buenos cuatro años de estabilidad”. (KSQ)
PERSONAJE. Guillermo Lasso, expresidente de Ecuador. (Foto: Bolívar Parra)
El correísmo perdió tres espacios de poder
“El correísmo se está extinguiendo por sus propios errores”, afirma Francisco Bravo, exvocal del Cpccs, quien considera que el poder que esta tienda ejercía sobre el Cpccs se diluyó tras las derrotas al intentar alcanzar las presidencias de la República y de la Asamblea.
Sin tener en sus manos la Presidencia de la República, ni espacios de decisión política en la Asamblea Nacional , la influencia que la Revolución Ciudadana (RC) tuvo en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) también se desvaneció.
Era molestoso el permanente cizañeo de parte de la Revolución Ciudadana para entorpecer los procesos, con tal de bloquear y entorpecer, para que las autoridades que de una u otra forma estaban cooptadas por ellos puedan mantenerse en su función”.
Fantoni. Lo hizo en medio de una polémica decisión que terminó con la designación de Mario Godoy en la presidencia de la Judicatura.
“Desde las comisiones de Fiscalización y de Participación Ciudadana de la Asamblea siempre ha habido presión y chantaje desde el correísmo para imponer su voluntad y, con esa presión, se podía decidir sobre los puestos en el Cpccs”, agregó Bravo, quien cree que el escenario en el Cpccs ya es distinto y por eso los consejeros optaron por elegir a Andrés Fantoni.
Asume que demuestra que los tiempos del chantaje y la extorsión se terminaron.
El Cpccs , institución cuestionada por demorar la designación de autoridades y objetada por eventos que salpicaron a exvocales correístas en procesos de investigación en la justicia ordinaria, tiene hoy una nueva configuración de fuerzas.
La continuidad en la administración de Andrés Fantoni, quien el 14 de mayo de 2025 fue reelegido como presidente del Cpccs para el periodo 2025-2027, marcará el último tramo del Consejo elegido en las urnas en febrero de 2023. Francisco Bravo, exvo-
Cambios en el Cpccs
° Tras los resultados de las elecciones de febrero de 2023, por el Cpccs han pasado tres presidentes y una reelección: Alembert Vera, Nicole Bonifaz y Andrés Fantoni. El cargo de la vicepresidencia recayó en Jazmín Enríquez. Ella reemplazará a Yadira Saltos, cercana al correísmo e investigada desde marzo por presunta asociación ilícita en el caso Ligados. A lo largo de 2025, el Cpccs ha designado Contralor, Defensor Público y Superintendentes de Bancos.
cal del Cpccs, dice que la reelección de Fantoni es inédita , pues considera que es una demostración de madurez , de consolidación institucional, y deja ver que el correísmo se está “extinguiendo por sus propios errores”.
De acuerdo con su lectura, la pérdida en las urnas en su intento por llegar a la Presidencia de la República, en las elecciones del 13 de abril de 20025, y no haber logrado captar el poder Legislativo , prácticamente diluyó la influencia que el correísmo tenía en el Cpccs. Así , e n menos de un mes, el correísmo perdió tres espacios de poder en la administración del Estado.
“ L a Asamblea era la herramienta y arma contundente o cortopunzan-
te para extorsionar a los consejeros y aplicar su voluntad, a través de juicios políticos no solo a vocales, sino a ministros y funcionarios de la administración pública, con requerimientos de información sin sentido, para que hagan su voluntad”, explica.
Bravo recuerda que el correísmo llevó a los entonces consejeros del Cpccs a juicio político por no haber designado a la exjueza Fabiola Gallardo (investigada en el caso Purga), como presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ).
‘Presión y chantaje’ En julio de 2024, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, a cargo de la correísta Pamela Aguirre, convoc ó a Andrés
Para el exvocal, el mensaje es de un ambiente de calma, de dar estabilidad a las actuaciones del Consejo y que este tipo de interferencias se está diluyendo. Esto permite, según dice, que la institucionalidad del país se la observe mucho más estable.
En todo caso, hace un llamado a que la estabilidad en el Cpccs sea aprovechada para avanzar en los concursos.
El plan de Fantoni Andrés Fantoni ofrece finalizar los concursos para la designación de autoridades de la Fiscalía General del Estado, Tribunal Contencioso Electoral , Consejo Nacional Electoral , Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria y Consejo de la Judicatura, hasta febrero de 2026.
La fecha coincidirá con la etapa preelectoral para las seccionales de 2027, donde el actual Consejo también se renovará por elección popular. (SC)
SESIÓN. En julio de 2024, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, a cargo de Pamela Aguirre (correísta), convocó a Andrés Fantoni. (Foto archivo).
FRANCISCO BRAVO, EXCONSEJERO DEL CPCCS
El declive petrolero se paga con más impuestos
La caída de la producción petrolera y el fracaso en atraer inversiones ya ha tenido consecuencias: más impuestos para los ecuatorianos. Desde 2014, de la mano del declive petrolero, se han implementado 19 reformas tributarias y subidas de impuestos.
Los ecuatorianos ya pagan las consecuencias de la caída en la producción de petróleo: más impuestos y menos ingresos para el país. La realidad es simple: si el petróleo deja de financiar al Estado, lo hará el bolsillo ciudadano. Así, por ejemplo, el alza del IVA en tres puntos, del 12% al 15% en 2024, se debió a l cierre progresivo del ITT. Durante el primer trimestre de 2025, Ecuador exportó solo 343.000 barriles diarios (bpd) de crudo y derivados, un 11% menos que en el mismo período de 2024. Al mismo tiempo, las importaciones de combustibles subieron a 194.000 bpd, un incremento del 21%. Eso dejó al país con exportaciones netas de apenas 148.000 bpd, una caída del 34% respecto al año anterior.
Ese deterioro no es nuevo ni accidental. En 2006, las exportaciones netas eran de 404.000 bpd, casi el triple que hoy. Desde entonces, la falta de inversión y decisiones estratégicas erráticas han erosionado sistemáticamente la capacidad del país de sostener su economía con petróleo.
Reformas y más impuestos
El resultado final es que los ecuatorianos, vía más im puestos, financian el hueco creciente en el sector petro lero.
“Actualmente, solo representa 4 centavos de cada dólar de ingresos en el presupuesto estatal. déficit fiscal, los atrasos y los crecientes gastos, los políti
Cifras sobre la crisis petrolera de Ecuador
° Producción en declive desde 2014: El pico histórico de producción se dio en 2014 con 561.000 barriles diarios. Desde entonces, la producción ha disminuido de forma sostenida. Riesgo de convertirse en importador neto: Ecuador podría dejar de ser exportador neto entre 2027 y 2029, dependiendo de factores como precios internacionales y demanda interna. Producción anual estancada: La producción anual (millones de barriles) ha pasado de 193,8 millones de barriles en 2019, 175,4 millones de barriles en 2020, 173,5 millones de barriles en 2023 y 174 millones de barriles en 2024.
Exportaciones de crudo en retroceso: Las exportaciones de crudo han pasado de 139,8 millones de barriles en 2019, 115 millones en 2023 y 126,3 millones (leve recuperación) en 2024.
Lejos de las metas de hasta 600.000 barriles diarios de producción de crudo: Al 15 de mayo de 2025, la producción nacional llegó a 466.975 barriles diarios, entre Petroecuador y las compañías privadas. Esto representa una caída del 4,17 % (casi 20.000 barriles diarios menos), en comparación con 2024.
cos recurren a más impuestos para financiar al Estado frente al escenario de menores ingresos petroleros”, explicó Andrés Rodríguez.
Desde 2014, cuando inició el declive petrolero, debido a falta de inversión para más producción y exploración, se aplicaron 19 reformas tributarias y las subidas de impuestos: 12 cambios tributarios e impositivos en el último periodo del régimen de Rafael Correa, 3 reformas y cambios tributarios grandes en el Gobierno de Lenín Moreno, 2 reformas y cambios tributarios en el Gobierno de Guillermo Lasso y 2 reformas y cambios tributarios grandes en el Gobierno de Daniel Noboa (sin toma en cuenta otros menores).
La relación es clara: a medida que la producción petrolera disminuye, el Estado ecuatoriano ha recurrido con mayor frecuencia a aumentar o crear nuevos impuestos (entre permanentes y temporales) para financiar el gasto público
Los grandes anuncios no se concretan en inversiones petroleras en Ecuador Mientras la crisis petrolera se ahonda, los anuncios de inversión siguen quedando en el papel. El Gobierno de Noboa presentó hace meses unv y aumentar la producción a 580.000 bpd en 2025 y 600.000 en 2026. Sin embargo, no se ha concretado ni una sola licitación
El 25 de abril de 2025, el Ministerio de Energía y Minas anunció que “próximamente” se darán a conocer los lineamientos de los procesos para los bloques Intracampos , campos menores con bajo potencial.
Los casos más exitosos en esa categoría producen entre 2.000 y 3.000 bpd, cifras que no compensan la pérdida de producción en los campos condenados por la Corte Constitucional como el ITT, que aportaban 57.000 bpd y proyectaban llegar a 100.000.
El Gobierno también prometió licitar los bloques antes operados por Repsol y reactivar el Campo Amistad, en el Golfo de Guayaquil, con una inversión estimada de $1.200 millones. Pero al llegar mayo, la decisión fue encomendar a Petroecuador —sin recursos asignados— el incremento de producción de Amistad, lo que
deja en duda si siquiera habrá una licitación.
Sector en caída Mientras el país importa más combustibles, pierde divisas y reduce su margen de maniobra fiscal, el petróleo ya no lidera el comercio exterior: en el primer trimestre de 2025, las exportaciones netas de crudo y derivados generaron apenas $516 millones, siendo superadas por las de camarón, banano, cacao y metales. Esta caída de ingresos tiene una sola salida si no se revierte el rumbo: seguir subie ndo impuestos. Ya ocurrió con el IVA, podría ocurrir con nuevos tributos si no se reactiva la producción nacional. El plan petrolero del Gobierno de Noboa, como el de su antecesor Lasso, corre el riesgo de quedar en anuncios vacíos si no se toma acción inmediata.
“Es importante atraer inversiones para levantar la industria petrolera. Para esto se necesita una adecuada planificación, recursos, equipo técnico que se preocupe de toda la cadena de valor. Certificar nuevas reservas, utilizar tecnología para recuperación mejorada, entre otras”, apuntó Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe).
Además, como analizó LA HORA, el Gobierno debe poner atención en todos los nudos críticos, debido a mandos medios ineficientes y tramitología sin sentido, que impiden concretar las inversiones que necesita el país.
Cada día sin licitaciones, sin inversión y sin decisiones es un día más en que el país se acerca a un colapso fiscal y los ecuatorianos seguirán pagando la factura. (JS)
La industria petrolera ecuatoriana lleva 10 años de caída y falta de inversión.
Nueva banda criminal estaría detrás de matanzas en el sur de Quito
Una nueva matanza se dio en el sur de Quito Ocurrió pese a que la Policía intervino en Solanda, uno de los barrios con más hechos violentos. Las autoridades encontraron un panfleto firmado por una nueva banda que amenaza con asesinar a Ñetas, Tiguerones, Choneros y otros grupos.
Las víctimas tenían 25 y 35 años. Les dispararon dos sujetos que se trasladaban en una motocicleta. A uno le impactaron las balas en la espalda y al otro en la cabeza. Ocurrió el 17 de mayo de 2025 en Villa Solidaridad, un barrio del sector Quitumbe, en el sur de Quito. Según la Policía Nacional, las víctimas fueron un ciudadano venezolano que trabajaba como peluquero y un guardia de seguridad ecuatoriano. Ninguno tenía antecedentes penales.
Cerca a los cuerpos se encontraron planfletos que encendieron las alertas de los uniformados, pues estaban firmados por el grupo criminal los Viernes 13, del cual se sabe
muy poco.
¿Quiénes son los Viernes 13?
La Policía Nacional señala que cuenta con un video del momento en el que dos hombres atacaron la peluquería en Quitumbe.
Las imágenes muestran cuando las dos personas, que se trasladaban en una motocicleta negra, ingresaron al local y dispararon hasta matar a las víctimas.
Paúl Enríquez, subcomandante Zona 9 (DMQ), confirmó el hallazgo de los panfletos y señaló que estaban firmados por los Viernes 13, con una amenaza contra “todo aquel que sea parte de los Ñe-
tas, Choneros, Box, Pacífico o Tiguerones”.
En otro panfleto se señalaba que “empezó la limpieza” y otro decía: “Vamos por ti, ‘La Madrina’. Vives en Cutuglahua”.
La Policía presume que se trataría de una nueva facción de los Lobos, quienes hasta 2021 mantenían el total control del microtráfico en Quito, pero que – con la llegada de otras bandas– iniciaron una guerra por territorio, especialmente en barrios populares del extremo sur y norte de la capital.
La banda narcocriminal los Lobos está dividida y las consecuencias de esta disputa podrían evidenciarse de forma
violenta en Quito, tal como pasa en Ponce Enríquez (Azuay), donde los Lobos y sus disidentes, los Lobos Box, han generado una ola de violencia sin precedentes. También pasó en Manabí con los Pepes
La Policía Nacional ya tiene información sobre la ruptura de los Lobos en la capital. De hecho, se ha identificado que tres cabecillas de esta organización narcocriminal se disputan el tráfico de drogas lo que –de no tomar medidas–podría provocar masacres, como ya ocurrió en Azuay y Manabí.
Disputa de territorio
Los disidentes de los Lobos en Quito –según información de la Policía– se hacen llamar Invisibles o Lobos Invisibles.
Los primeros responden a alias ‘Pipo’, cuya muerte habría sido fingida y operaría desde Europa. Un ‘modus operandi’ ya frecuente entre los cabecillas de estas organizaciones criminales.
Los Lobos Invisibles tienen tres líderes: Fabricio Colón Pico, alias ‘El Salvaje’; Elvis Conde, alias ‘Maduro‘; y Danny Córdova, alias ‘Comandante M’ o alias ‘Fuerte’. Los tres tienen innumerables antecedentes penales. En
el caso de Colón Pico, este 2024, recibió dos sentencias. Una por intimidar a la fiscal general del Estado, Diana Salazar, a quien amenazó de matarla a ella y su hija de nueve años.
Alias ‘Maduro’ fue sentenciado por asesinar al abogado Harrison Salcedo y, según el Consejo de la Judicatura , tiene un proceso por evasión (fuga de la cárcel), del 9 de enero de 2024.
A esto se suman procesos judiciales por delincuencia organizada, asesinato, homicidio y robo.
Los tres buscarían liderar el tráfico de drogas en Quito, donde se consume principalmente cocaína y marihuana, según la Policía.
A estas disputas internas se suma la guerra territorial con otras organizaciones narcodelictivas que ven en Quito el ‘triángulo dorado de la cocaína’ LA HORA ya ha advertido que si no se toman medidas urgentes en materia de Inteligencia policial y criminal, Quito podría perderse de manera irreversible, convirtiéndose en un espacio de masacres constantes, como ya pasa en otros territorios donde las organizaciones delictivas ya tienen gobernanza criminal. (DLH)
Te puede interesar
CONTROL. Detenidos en un operativo en Solanda, en el sur de Quito, el 15 de mayo de 2025. (Foto: Policía Nacional)
Quito capta inversión privada a través de bonos de carbono
Los bonos de carbono se comercializan desde el Municipio de Quito a empresas privadas. Conozca qué son y cómo se usan estos bonos para ayudar a descontaminar la ciudad.
Las unidades de carbono son certificados que representan una tonelada de dióxido de carbono que ha sido evitada o eliminada de la atmósfera gracias a un proyecto ambiental. Funcionan como un mecanismo financiero que permite a empresas o personas compensar su impacto ambiental. Es decir, quienes generan emisiones pueden adquirir estos bonos para equilibrar su huella contaminante,
AVISO
Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTÍA
Del que en vida fue: CABO PRIMERO DE POLICÍA SÁNCHEZ PINCAY ANDRES FABRICIO
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL
apoyando proyectos (reforestación, uso de energías limpias, tratamiento de residuos…) que reducen o capturan gases de efecto invernadero. Este es un mecanismo establecido por la Organización de las Naciones
Unidas en el Protocolo de Kyoto . En Quito hay una empresa municipal que ya vende estos bonos en el mercado nacional.
Otro aporte del relleno sanitario
El relleno sanitario de Quito, ubicado en El Inga, es el destino de más de 2.000 toneladas de residuos que se producen diariamente en la ciudad. Estos desechos, confinados en la celda de disposición final, empiezan a generar lo que se conoce como biogás. El relleno sanitario tiene 65 hectáreas aproximadamente. Entró en funcionamiento en 2003, por lo que calculan que existen más de 15 millones de toneladas de residuos confinados.
ser de carbono neutro, primero identifica su huella de carbono y establece un plan para reducir sus niveles de contaminación.
Si después de haber hecho eso, todavía mantiene un excedente, pueden comprar la diferencia que le faltaría para alcanzar la meta. Esos bonos se compran a lugares que realizan proyectos que reducen o capturan gases de efecto invernadero.
En febrero, Emgirs completó la venta más grande de bonos de carbono a la empresa Rosero Construye . En la construcción de su edificio Harmony necesitaban 10.000 bonos de carbono para ser el primer edificio carbono neutro del país. Esta venta se realizó por $28.964
Suiza de Seguros, Empresarios y Asesores (Empase) y AB Greenchart. Esta última firma accedió a nueve bonos.
L a Constructora Rosero compró 10.092 bonos de carbono (la mayor venta lograda por la Emgirs) y los destinó para edificar el primer edificio carbono neutro de Ecuador.
En la superficie del relleno sanitario hay un sistema de tuberías que recoge el biogás generado por la descomposición de los residuos enterrados. Ese gas es conducido hasta una planta en la que este elemento se aprovecha para producir energía eléctrica. De esta manera se evita que el biogás, altamente contaminante, llegue a la atmósfera y, en lugar de causar daño ambiental, se convierte en una fuente útil de energía. La Empresa Pública Municipal de Gestión Ambiental y Manejo de Residuos Sólidos (Emgirs) tiene en reserva más de 200.000 bonos de carbono, lo que la hace pionera en el país. Este monto fue aprobado por la ONU hasta el año 2020. La empresa aún espera la aprobación de los bonos hasta el 2024. El valor de cada bono fluctúa de acuerdo al mercado.
¿Para qué se usan los bonos?
Una empresa que quiere
Según Pablo Moreno, gerente de operaciones de Emgirs, esos recursos se quedan en la ciudad y se reinvierten con el fin de mejorar procesos como: Inversión para ampliar la capacidad de producción de energía eléctrica de una fuen te renovable. Cuando inició la producción en el relleno sanitario de El Inga , empezó con capacidad de 2 megas, luego pasó a 5 megas, el año anterior lograron incrementar la capacidad a 9 MW
Esto permite,no solo generar los bonos de carbono, sino también abastecer a más de 80.000 familias con suministro eléctrico.
Los bonos de la Emgirs Desde septiembre de 2024 hasta mayo de 2025 se han negociado 22.000 bonos, que han dejado ingresos por $60.000. Esos han sido adquiridos por nueve empresas.
El primer cliente de Emgirs fue Tropical Fruit Export del Ecuador , que adquirió 6.580 bonos. Dicha firma exporta banano, plátano y otras frutas tropicales. Otras compañías que han adquirido bonos de la Emgir son: Seguros Confianza , Banco Bolivariano, Terrasol , Constructora Rosero, Mediterranean Shipping Company Ecuador , Ecua-
Proyectos ambientales Pedro Moreno, economista y profesor de la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) , explicó que los bonos de carbono nacen a partir de proyectos ambientales que reduzcan o capturen emisiones de dióxido de carbono. “Una comunidad o una organización sin fines de lucro puede implementar acciones como reforestar un bosque o restaurar manglares. Estas acciones ayudan a capturar CO2 o evitar que se emitan gases contaminantes, y por ello generan un valor ambiental que luego puede convertirse en bonos”, dice. Estos bonos son certificados por organismos independientes, que verifican cuánto dióxido de carbono fue efectivamente reducido. Esto se comprueba con las válvulas que manejan en la empresa, que identifica cuanto biogás está entrando a la planta de aprovechamiento y generación eléctrica. Una vez verificados se venden en el mercado a empresas que desean o necesitan compensar sus emisiones.
¿Qué ganan las partes? Según el economista, para proyectos ambientales como el de El Inga, la venta de bonos representa una fuente de financiamiento. Con esos recursos, pueden mantener operaciones, contratar personal o invertir en tecnología.
Para las empresas que compran bonos, las ventajas son varias: pueden mejorar su imagen corporativa, obtener deducciones tributarias o acceder a créditos con mejores tasas. (EC)
AMBIENTE. La planta de generación eléctrica en Emgirs produce bonos de carbono. (Foto: DLH)
Rooftops de Quito conquistan todos los sentidos
Los rooftops han ocupado un amplio espacio en Quito en relación a la oferta de comida, bebidas y entretenimiento. ¿A qué se debe?
La pandemia de covid-19 marcó un antes y un después en la oferta gastronómica y de entretenimiento. En Quito , los rooftops se convirtieron en la mejor opción de distracción en la era pospandémica en la que las personas se inclinaron por lugares abiertos y que no impliquen mayor contacto con otras personas.
Sin distinción de edad, los rooftops ofrecen una agenda variada de actividades para todo público, desde cumpleaños infantiles hasta reservas para degustaciones y eventos corporativos.
Te presentamos algunas de las opciones disponibles en la ciudad:
Francachela Rooftop Francachela significa “reunión de varias personas para regalarse y divertirse comiendo y bebiendo”. Este rooftop nació en 2023 como una idea de negocio entre amigos.
Los domos de este local de dos pisos marcan su diferencia. Estos espacios tipo ‘cápsulas’ están separados unos de otros, y cada uno cuenta con sus propios dispositivos electrónicos para la música,
su propio calefactor, entre otras comodidades. “Esto crea una experiencia distinta”, explica Nicolás Pancho, administrador y socio del local , quien asegura que el mercado de los restaurantes sigue siendo un desafío en la actualidad, pero aclara que la innovación constante es lo que llama la atención del público.
El menú del local se renueva constantemente. “Antes era muy común que las personas acudieran a un restaurante por un plato en específico. Hoy la tendencia es un poco distinta”, explica
Pancho.
Francachela se enfoca en las parejas. Para ello cuenta con opciones de kits decorativos para celebraciones de aniversarios, pedidas de mano, etc. Además, trabaja con reservas para eventos corporativos, de coctelería y talleres didácticos.
Horario de atención: De martes a sábado desde las 17:00.
Le Parc Rooftop
Este rooftop inaugurado hace un año cuenta con una vista panorámica de la ciudad a 70 metros de altura en la nueva torre del Hotel Le Parc
Es un espacio ideal para eventos sociales o corporativos, entre los cuales se encuentran desde recepciones de matrimonios hasta presentaciones artísticas, congresos y fiestas empresariales. La propuesta incluye una variedad en la oferta de comida y de coctelería que se adapta al tipo de evento solicitado y busca generar una experiencia gastronómica acompañada de presentaciones artísticas.
“El Le Parc Hotel fue el primer hotel boutique de Ecuador . Con esta propuesta queremos renovar la oferta de este sector, que es corazón financiero de la ciudad”, explica Carla Cárdenas, subgerente de Le Parc Hotel.
Love Me Rooftop
Una experiencia gastrobar y eventos especiales desde una terraza con una vista panorámica de La Carolina y sus alrededores es lo que ofrece Love Me Rooftop.
La gastronomía de altura, coctelería especializada y coctelería de autor son parte de la oferta del local para sus visitantes.
Horario de atención: De martes a sábado desde las 18:00.
Love Me Sky Rooftop está ubicado en la calle Diego de Almagro 286 y 6 de Diciembre.
Vértigo Rooftop
Este rooftop está ubicado en la terraza de Le Parc Hotel, con una vista exclusiva de Quito desde su torre principal.
La oferta de este espacio va desde reuniones empresariales o ‘after office’ hasta una oferta amplia de conciertos en vivo , fiestas y presentaciones artísticas Horario de atención: De lunes a sábado desde las 16:00.
Vértigo Rooftop está ubicado en la terraza de Le Parc Hotel, en la Av. República de El Salvador e Irlanda.
1977 Rooftop
Compartir cócteles y bielas entre amigos es el concepto de este rooftop, ubicado en el norte de la ciudad. Este espacio ofrece un ambiente relajado y con una gran vista acompañado de un menú variado de hamburguesas, platos asiáticos y opciones de brunch que buscan que los visitantes se sientan ‘como en casa’.
Horario de atención: De martes a sábado desde las 17:00.
1977 Rooftop está ubicado en el Pasaje Los Ángeles y Av. Eloy Alfaro.
LE PARC ROOFTOP está ubicado en la Av. República de El Salvador e Irlanda.
LOVE Me Sky Rooftop está ubicado en la calle Diego de Almagro 286 y 6 de Diciembre.
1977 Rooftop está ubicado en el Pasaje Los Ángeles y Av. Eloy Alfaro.
FRANCACHELA Rooftop está ubicado en la calle Carlos Montúfar y Fernando Ayarza.
VÉRTIGO Rooftop está ubicado en la terraza de Le Parc Hotel, en la Av. República de El Salvador e Irlanda.
Le Parc Rooftop está ubicado en la Av. República de El Salvador e Irlanda. Atención con previa reserva. TOME NOTA
Los rooftops son un espacio de encuentro y entretenimiento con ofertas para públicos de todas las edades. (Foto: Vértigo Roof TOME NOTA
Evo Morales acusa candidato del MAS de ser ‘agente de la CIA’
El binomio del MAS-IPSP, conformado por Eduardo del Castillo y Milán Berna, se confirmó el 17 de mayo de 2025 después de un proceso de consulta con las organizaciones sociales del partido de Gobierno.
El expresidente de Bolivia Evo Morales ha acusado este domingo al exministro de Gobierno y nuevo candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Eduardo del Castillo , de ser “un agente de la CIA”, la agencia de inteligencia de Estados Unidos.
“(Está) totalmente confirmado (que) una sigla (el MAS) que antes defendía la dignidad y la soberanía, ahora, (tiene como) el candidato es agente de la CIA. Eduardo del Castillo (es) agente de la CIA”, ha asegurado en su programa dominical en la emisora Radio Kawsachun Coca.
El expresidente ha alegado como pruebas una supuesta reunión “con la Embajada de Estados Unidos” en diciembre de 2021 para “planificar la detención del coronel (Maximiliano) Dávila ” a fin de “perjudicar a Evo”. También ha planteado como prueba el tiroteo en el que estuvo involucrado en octubre de 2024 y en el que uno de los helicópteros en los que, asegura, huyeron los policías que dispararon, “estaba pilotado por un colombiano”, contratado por la Policía y también “agente de la CIA”.
Morales ha asegurado además que también es una prueba el que Castillo pidie-
se información a la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) sobre el coronel Dávila, acusado en Bolivia de blanqueo de capitales y en el país norteamericano por narcotráfico y que fue en noviembre de 2024 la primera extradición de este tipo en los 20 años de gobiernos del MAS.
Eduardo del Castillo presentó hace unos días su renuncia al frente del Ministerio del Gobierno, después de que el presidente boliviano, Luis Arce, lo nombrara candidato del gubernamental MAS para las elecciones presidenciales que se celebrarán en el país latinoamericano el 17 de agosto.
El nuevo candidato del MAS
El partido boliviano Movimiento al Socialismo (MAS) confirmó el 17 de mayo de 2025 a Castillo como su candidato para las elecciones presidenciales previstas para mediados de agosto.
“¡Anunciamos con orgullo el binomio del MAS-IPSP rumbo a las elecciones generales! Después de un proceso de consulta con nuestras organizaciones sociales, presentamos al compañero Eduardo del Castillo como candidato a la presidencia, y al hermano dirigente Mi-
lán Berna como candidato a la vicepresidencia”, informó ese día el presidente del MAS, Grover García.
García presnetó a Del Castillo y Berna como un símbolo de “la renovación, la firmeza y la lealtad al proceso de cambio”. “Este binomio es del pueblo y para el pueblo”, apostilló, enarbolando la “unidad”, la “conciencia” y la “fuerza revolucionaria” como valores de su candidatura.
Momentos después de la confirmación, el propio Arce se hizo eco de la noticia en su cuenta de la red social X, en la que celebró “con entusiasmo y optimismo esta decisión”, tomada por el MAS “de forma orgánica”.
Este anuncio llegó en medio de un clima de agitación política y social alimentado por la promesa de Morales, acusado de un delito de trata de seres humanos , de liderar una marcha hacia la capital del país, La Paz, para inscribirse como candidato presidencial, pese a estar inhabilitado por el Tribunal Constitucional.
Sobre Morales pesan desde octubre hasta cuatro órdenes de detención por un supuesto abuso de menores en 2016, cuando habría mantenido una relación con un joven de 16 años, fruto de la
cual nació una niña. Las autoridades han alegado problemas logísticos para poder
arrestarlo debido a la posibilidad de disturbios. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
FIGURA. Eduardo del Castillo, candidato presidencial del MAS, se desempeñó como ministro de Gobierno de Luis Arce. Foto: Cuenta de X de Eduardo del Castillo
El efecto Milei se impuso durante las elecciones en Buenos Aires
El partido del presidente de Argentina, Javier Milei, ganó las elecciones en Buenos Aires, doblando los votos a la lista del expresidente Mauriciol Macri
MADRID. La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente argentino, Javier Milei, ha ganado las elecciones celebradas este 18 de mayo de 2025 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 30 por ciento de los votos, muy por delante de la formación del exmandatario Mauricio Macri , Propuesta Republi-
cana (Pro), al que ha doblado los apoyos, según resultados oficiales correspondientes a más del 99 por ciento del escrutinio.
El candidato del partido gubernamental y portavoz de Milei, Manuel Adorni, encabeza los resultados con un 30,13 por ciento de los votos. Le siguen la lista del can-
didato peronista Leandro Santoro, Es Ahora Buenos Aires, con un 27,35 por ciento, y bastante lejos, la candidata del partido de Macri, Silvia Lospennato, que ha recibido el apoyo del 15,92 por ciento de los electores.
Según las informaciones del Instituto de Gestión Electoral, el 53,35 por ciento de los electores acudió a las urnas, lo que convierte a estos en los comicios con menor tasa de participación de la historia.
La celebración de Milei
El presidente Milei ha celebrado la victoria de su partido en el que hasta ahora ha sido el bastión electoral de Macri en unos comicios, además, concebidos como una prueba entre estos dos políticos ante las elecciones legislativas que se celebrarán en el país latinoamericano a finales de octubre.
“Hoy es un día bisagra para las ideas de la libertad.
los resultados.
Se pintó de violeta el bastión amarillo. Y a partir de ahora, a pintar de violeta todo el país”, ha celebrado haciendo alusión a los colores de las dos formaciones, en unas declaraciones recogidas por el diario ‘La Nación’.
Por su parte, Adorni ha festejado su triunfo electoral señalando que “esta era una
elección en la que se elegía entre dos modelos, mal que le pese a muchos que no supieron verla”, en referencia velada a Pro. “Entre la decadencia, el pobrismo y el pasado, la gente eligió la libertad”, ha añadido, antes de afirmar que “todo aquel que acompañe nuestra agenda, bienvenido sea”. EUROPA PRESS
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 235 de la Ley de Compañías y el Artículo 33 del Reglamento Interno de socios y accionistas; y el artículo 13 de los estatutos sociales, se convoca todos los señores/as accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSCOLEQUITO S.A.”, a la Junta General Extraordinaria a que se celebrará el próximo día sábado 14 de junio de 2025, a las 08:00 horas, en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha, ubicada en la calle Gonzalo S10-616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito.
Según los Estatutos de la Compañía, la presente CONVOCATORIA se publicará por la prensa y subsidiariamente a los correos electrónicos de los accionistas que hubieren registrado para el efecto, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quorum
2. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
3. Conocer y resolver sobre la reforma del Reglamento Interno de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.
De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Reglamento de las Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías en el artículo 242 de la ley de compañías, se convoca de manera especial al señor Comisario Alejandro Marcelo Navarrete Flores, domiciliado en Pasaje OE 4N S 27_24 Y Av Moro Moro.
Se comunica a las y los accionistas que el proyecto de Reforma de Estatuto y el proyecto de Reglamento Interno estará a su disposición para revisión en las oficinas de la compañía a partir del 20 de mayo de 2025.
DISPOSICIONES GENERALES
Se aplicará para el desarrollo de la Junta, todos los preceptos establecidos en el Capítulo Cuarto del Reglamento interno. En caso de inasistencia o atraso, se estará a lo previsto en el Artículo 34 del Reglamento Interno de la compañía.
De conformidad al Art. 49 del reglamento, los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban carta-poder con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía.
Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico.
Quito D.M., 20 de mayo de 2025.
Roberth Rodríguez Ajila Gerente General Doris Rosalia Tigse Recalde Presidente
ELECCIONES. El candidato del partido gubernamental y portavoz de Milei, Manuel Adorni, encabeza
Benito Amilcare Andrea Mussolini (1883-1945) fue un político italiano, fundador y líder del Partido Nacional Fascista, y primer ministro de Italia de 1922 a 1943. Su Gobierno fue conocido por ser autoritario y por la persecución a opositores políticos.
Gráfico:
Fue ejecutado por partisanos italianos en la aldea de Dongo, en el lago de Como, el 28 de abril de 1945.
Su cuerpo fue exhibido públicamente en Milán después de su muerte.
El fascismo, la ideología de Mussolini, fue una amenaza para la democracia y causó una gran destrucción en Italia y otras partes de Europa
Mussolini y Hitler: 80 años de la muerte de los mayores líderes fascistas
Más de 70 millones de personas murieron en la II Guerra Mundial, el mayor conflicto bélico en la historia humana.
Judíos asesinados durante el Holocausto entre 1930 y 1945 (Por país - Países disueltos*)
en el poder
Se suicidó con un disparo en la cabeza después de que el Ejército soviético cerrase el acceso a Berlín.
El 20 de abril cumplió 56 años, y los últimos días los pasó en su bunker, aislado y con la guerra en marcha.
Su reinado de terror y genocidio, especialmente el Holocausto, dejó un legado oscuro en la historia.
Adolf Hitler
Benito Mussolini
Adolf Hitler (1889-1945) fue un político alemán nacido en Austria. Fue el líder del Partido Nazi y el dictador de la Alemania nazi desde 1933 hasta 1945. Ascendió al poder como canciller en 1933 y luego como Führer und Reichskanzler en 1934.
PREVENCIÓN DEL RACISMO
AUTOR: AB.
LUIS BRYAN GARCÉS
Introducción
El caso de George Floyd ha sido uno de los acontecimientos que ha destapado irregularidades en las funciones que realiza la fuerza pública para mantener el orden dentro de la sociedad. El uso desproporcionado de la fuerza siempre ha sido un tema de gran preocupación en materia de derechos humanos, ya que la misma tiene repercusiones y genera más daños de los que debe amparar. Una de las aristas en las cuales se ubica este caso en particular, tiene que ver con el racismo, el cual a lo largo de la historia, ha sido la directriz para estigmatizar a ciertos grupos sociales como peligrosos, sujetos a vigilancia y sanciones1 . Grupos étnicos, religiosos, culturales o especiales siempre han llevado la peor parte, al ser juzgados de formas cruentas e inhumanas por su condición, por parte de las
respectivas autoridades; estos hechos responden a una idiosincrasia discriminatoria, jerarquizada, colonial y legalista, que en cada etapa de la historia ha empeorado, adquiriendo nuevas dimensiones y desencadenando trágicos eventos; siendo el tratamiento a tal problemática ignorado e indiferente a los Estados. Esta cuestión solamente seria relevante como mítines políticos o pretextos para realizar o intervenir en un conflicto.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y al conocer los horrores que dejo el Holocausto, ya hubo mayor atención a este tema y las formas de prevenirlo, siendo como ejemplo las iniciativas por parte de la Organización de las Naciones Unidas; sin embargo su aplicación sigue siendo parcial y superficial, ya que el tema de la segregación racial y proyectos deshonrosos como el Aparthied seguirían latentes y solamente extinguidos mediante lar-
gas luchas por parte de los grupos que los sufrían. No obstante, todavía continúan rezagos de esa práctica hostil e indigna manejados por ciertos sectores de la sociedad, siendo en específico los que proceden de la administración pública.
En este tema se debe conocer lo que indica la doctrina jurídica con respecto al conocimiento y prevención de estos actos de odio racial perpetrados por las entidades de control de la ciudadanía; a ello se debe señalar lo que indica el derecho internacional en el manejo de la problemática y los planes que desarrolla para su ejecución.
Doctrina Jurídica
La doctrina establece aquellos indicios que permitan al legislador conocer si el empleo de la fuerza o el uso desproporcionado de la misma responden a la mentalidad racista y discriminatoria de la respectiva autoridad; un ejemplo de ello es el determinar perfiles raciales como
respuesta a las exigencias de ciertos grupos sociales que por su poder e influencia, tienen que acatar2. La fuerza policial actúa cuando son presionados por algún sector de la sociedad ya sea de alguna organización o ciertos medios de comunicación, que para mantener el prestigio o para hacer propaganda sobre la lucha contra el crimen, tienden a buscar un enemigo en común, al cual en ocasiones suelen excederse. Uso desproporcionado de la fuerza
En este marco, otro indicio que determina esta problemática es la aplicación sistemática y generalizada de criterios raciales por parte de la fuerza pública en las operaciones que realice sobre la correspondiente jurisdicción 3; en este caso, el uso desproporcionado de la fuerza es una práctica habitual que pasa desapercibido, y que solo la sufren las minorías víctimas de las mismas. A pesar de existir regulacio-
RESPUESTA
La indemnización por despido intempestivo prevista en el Art. 188 del Código del Trabajo y la bonificación por desahucio establecida en el Art. 185 de ese Código, son independientes pues obedecen a distintas situaciones en la relación laboral, la primera es el pago de un indemnización a favor del trabajador cuando ha sido ilegalmente privado de su puesto de trabajo, en tanto que el desahucio es una bonificación que se entrega al trabajador cuando este manifiesta su deseo de dar por terminado el contrato. En tal sentido, la ley no prohíbe o limita la posibilidad de solicitar el desahucio, aun cuando contra el mismo trabajador se esté tramitando una petición de visto bueno. No existe prohibición legal que impida al trabajador solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno, en todo caso lo pagado por el empleador será considerado al momento de calcular la liquidación del trabajador.
¿Cuándo no existe la prohibición legal que impida al trabajador/a solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno? nes o programas para evitarlo y favorecer los derechos de estos últimos, no están informados de ello, se les impide el ejercicio de estas facultades y se los reprime para mantener su silencio y continuar con tales abusos. El tema en cuestión puede
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA LABORAL
TUNGURAHUA MARTES 20/MAYO/2025 I
empeorar cuando el uso desproporcionado de la fuerza bajo criterios raciales se eleva a la brutalidad policial la cual “Es un acto consciente de causar daño más allá del control de una situación”. 4 En este caso, el ejemplo de la fuerza ya no tiene como finalidad mantener el orden ,sino que toma un carácter personal y vengativo; en la cual a la persona, además de exagerar las infracciones que cometió o establecer algo que no ha cometido, lo ataca hasta matarlo; ya sea mediante golpes, empleo de gas pimienta, disparados o electrochoques.
A parte de atacarlo constantemente sin justificación alguna, lo deja desarmado e inmovilizado; sin que él pueda defenderse o estar en igualdad de armas. En el video donde se refleja el asesinato de George Floyd a manos de la policía, se ve claramente como estos últimos lo inmovilizan y lo torturan. Este tratamiento lo manejaban divisiones militares o policiacas derivadas de algún régimen dictatorial o autorit ario, sin embargo, también se ve estas prácticas no solo en Estados Unidos sino en varios países democráticos; inclusive no existe justicia para las victimas ni mucho menos sanciones o castigos para los autores de este acto.
Tratados y Convenios Internacionales
Una de las principales herramientas jurídicas dentro del derecho internacional para resolver este fenómeno y prevenir mas casos como este es la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, que de manera general en su Art. 6 prevé la problemática de la siguiente forma:
Los Estados partes asegurarán a todas las perso-
nas que se hallen bajo su jurisdicción, protección y recursos efectivos, ante los tribunales nacionales competentes y otras instituciones del Estado, contra todo acto de discriminación racial que, contraviniendo la presente Convención, viole sus derechos humanos y libertades fundamentales, así como el derecho a pedir a esos tribunales satisfacción o reparación justa y adecuada por todo daño de que puedan ser víctimas como consecuencia de tal discriminación 5
En el mismo tratado internacional, en el Art. 8 se constituye el Comité para la Eliminación Racial, que en el ejercicio de sus funciones realizará vigilancia e informes sobre las medidas que hayan adoptado cada Estado miembro para el cumplimiento de este documento. Otro instrumento normativo es la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, inhumanos o Degradantes, en la cual se establece la forma como debe proceder la detención, en que momentos se debe emplear la fuerza y notificar a aquellas autoridades que han incurrido en el incumplimiento a tales parámetros o lo han tergiversado en sus operaciones.
Para la ejecución de las disposiciones señaladas en los apartados anteriores, se destacan resoluciones dictadas por la Asamblea General de la ONU, siendo en particular el Conjunto de Principios para la Protección De Todas Las Personas Sometidas A Cualquier Forma De Detención O Prisión, la que más se hace enfoque en el tratamiento y previsión de estos acontecimientos; tal es el caso de contenido de
ANULACIONES
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público, la declaración sin efecto por pérdida/ sustracción del cheque CHQ 6351 presentado por el girados FERYARROZ CIA. LTDA Cta. Cte. No 1205016643 DE BANCO BOLIVARIANO
Ambato, 20 de mayo de 2025
los principios 6 y 7 que prescriben lo siguiente: Principio 5, numeral 1: Los presentes principios se aplicarán a todas las personas en el territorio de un Estado, sin distinción de alguna raza, color, sexo, idioma, religión o creencia religiosa, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Principio 6: Ninguna persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será sometida a tortura o penas crueles, inhumanas o degradantes 6 . No podrá invocarse circunstancia alguna como justificación de la tortura o de otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. En este apartado, se aplica para todos los que componen la fuerza pública,
ANULACIONES
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 691205, perteneciente a SAILEMA MASAQUIZA
MARY JEANETTE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 20 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 631655, perteneciente a BORJA HUGO IVAN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 20 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 567801, perteneciente a SANCHEZ HIDALGO EDISON HERNAN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 20 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 28889, perteneciente a JINES PAREDES RODRIGO JOSELITO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 20 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 502296, perteneciente a DAVALOS JAYA DOLORES LUCILA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 20 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 502296, perteneciente a DAVALOS JAYA DOLORES LUCILA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha
donde el control y la vigilancia de la conducta de los individuos en la sociedad debe ser ecuánime, s in aplicar criterios raciales y sin emplear la tortura o el uso excesivo de la fuerza bajo ninguna circunstancia. A ello, se añade el compromiso de los Estados Partes por impulsar acciones o procedimientos que cumplan las disposiciones establecidas en estos instrumentos internacionales.
de la publicación de este aviso. Ambato, 20 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 502596, perteneciente a SANCHEZ SANCHEZ ROSA MARIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 20 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 588398, perteneciente a FLORES LASCANO JOSE VICENTE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 20 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 737043, perteneciente a LOPEZ SANTAMARIA NATALIA MARIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 20 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 642744, perteneciente a VILLACIS ZAMORA LIDIA CRISTINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 20 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 817391 , perteneciente a GUTIERREZ GONZALEZ TANNIA PAOLA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 20 de mayo de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 848290, perteneciente a ROMERO PIGUAVE DAVID ALFONSO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 20 de mayo de 2025
Da clic para estar siempre informado
LA PRIMAVERA LLEGA ANTES A LOS ALPES
Las plantas brotan del suelo cada vez antes tras la desaparición de la nieve en la cordillera alpina. Esto ocurre ahora, en promedio, seis días antes que hace 25 años. Es la conclusión de un estudio publicado recientemente en la revista Global Change Biology. La razón es el aumento significativo de las temperaturas. EUROPA PRESS