Tungurahua 19 de mayo de 2025

Page 1


Tungurahua

Solo 18 de cada 100 trabajadores están afiliados al IESS

Según los datos que maneja el INEC, en la provincia únicamente 18 de cada 100 personas que tenían empleos estaban registrados en la seguridad social. Además, esta cifra ubica a Tungurahua donde la afiliación es la más baja a nivel nacional. Página 3

Presupuesto:

Ecuador apunta a cubrir $18.000 millones

Página 10

¿Iza puede continuar al frente de la Conaie?

Página 8

Fiscalización, entre la gobernabilidad y el blindaje

Página 9

El Hotel que tiene la mejor vista de la Mitad del Mundo Página 12

Conformación de comisiones, nuevo reto para el Concejo Municipal de Ambato

Los cuadros de conformación o ratificación de las comisiones del Concejo Municipal los arma la Alcaldía y deben aprobarse con mayoría absoluta.

De acuerdo al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad) a los dos años de funciones debe elegirse nuevo vicealcalde, que este 14 de mayo la dignidad fue para el concejal Carlos Ibarra, sin embargo, también deben revisarse las comisiones que hay dentro del Concejo Municipal

En Ambato son 15 comisiones en las que se tratan los temas y ordenanzas que encauzan todas las regularizaciones en la ciudad. Entre ellas están la de Mesa; Planificación, Presupuestos, Finanzas y Tributación; de Ordenamiento Territorial; Uso de suelo; Propiedad y Espacio Público, Seguridad y Convivencia Ciudadana; entre otras.

En estos dos años la realidad política al interior del Concejo Municipal ha cambiado, pues en la sesión del 23 de mayo de 2023 fue la Alcaldesa quien propuso, como lo establece la normativa ac-

TOME NOTA

A más de las 15 comisiones, también se conforman otras especiales para tratar asunto puntuales como lo que pasó con la comisión conjunta que planteó la Ordenanza de Fauna Urbana.

tual, los cuadros para la conformación de las comisiones y tenía una amplia mayoría de los concejales. Luego de estos 24 meses la dinámica ha cambiado y actualmente en la oposición a la Administración se encuentran concejales como María José López, Anabell Pérez, Gonzalo Callejas, Sabina Gamboa y Alex Valladares.

Con esta nueva realidad las comisiones representativas podrían cambiar de presidentes, sin embargo, todos estos cambios deben some -

terse a la votación del pleno del Concejo.

Los ediles

Eliana Rivera, quien actualmente preside la comisión de Codificación Normativa, señal ó que si bien pueden hacerse los cambios que se crean necesarios por parte de Alcaldía, ella cree que deben mantenerse las comisiones como están establecidas hasta el momento para mantener la continuidad a los procesos.

Explicó que en su caso ha emitido un documento para

un pronunciamiento a la Alcaldesa por “algunas ilegalidades que se estaban dando dentro de la Ordenanza que ha pasado a mi comisión de Codificación, el tema de la Ordenanza de Funcionamiento del Concejo Municipal, entonces sería prudente que yo pudiera quedarme para poder seguir tratando el tema en base al pedido que he hecho”, dijo Rivera, sin embargo, añadió que en caso de haber cambios se seguirá trabajando conforme a como quedan establecidas las comisiones.

Ante las actuales circunstancias, el concejal Rumiñahui Lligalo recalcó que todo es perfectible y hacia dónde hay que apuntar es a buscar sumar al trabajo y aunque también cree que se necesita continuidad, también se puede “mejorar las comisiones que no han avanzado, que no han caminado por el hecho simplemente del egoísmo o porque no quieren avanzar”, entre ellas mencionó la de Uso de Suelo o la de Propiedad y Espacio Público. Mientras que, María José López recalcó que como los cuadros los está formando la Alcaldía hasta el momento no se conocía nada sobre si las comisiones continuarán como hasta ahora o se harán modificaciones . Explicó que previamente se hizo

Votación

° De acuerdo a la normativa para la designación de comisiones se requiere la votación de mayoría absoluta del pleno del Concejo, es decir 14 votos. En caso de que eso no se logre, se convocará una nueva sesión en la que para la aprobación solo se requiera mayoría simple, o sea ocho votos, pero si en esa sesión no se logra nada, se hará una tercera convocatoria, pero esta vez solo para dar conocimiento de cómo quedan confirmadas las comisiones.

una propuesta de reforma a la Ordenanza de Funcionamiento del Concejo Municipal en la que se planteaba que sean los ediles que hagan un borrador y “desde ahí partir en qué somos aptos por nuestras aptitudes y no actitudes para poder aportar a la ciudad de mejor forma”. Añadió que, una vez que los convoquen y tengan el borrador hará el análisis y dependiendo de cómo se están conformando las comisiones conversarán con los otros ediles para mejorar la propuesta y “con gran madurez en el trato de cambio de comisiones… se permita la participación previo a cualquier tipo de moción incluida la de la misma Alcaldesa y que se puedan hacer las modificaciones también entre concejales”. (NVP)

Entre las funciones de los concejales está el conformar las comisiones permanentes, especiales y técnicas que sean necesarias, respetando la proporcionalidad de la representación política y poblacional urbana y rural existente en su seno, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el Alcalde o Alcaldesa.

DETALLES. Durante mayo debe hacerse la convocatoria para tratar el tema de las comisiones del Concejo Municipal.

Afiliación a la seguridad social en Tungurahua es más baja que a nivel nacional

En la provincia 18 de cada 100 personas poseen empleo registrado en la seguridad social, seis puntos por debajo de las cifras que se muestran a nivel nacional.

“Siendo honesta no sé para qué nos afilian, hasta ahora no me ha servido de nada y no sé si en algún momento me vaya a servir”, es el malestar de Beatriz Almeida, quien dijo que lleva más de tres meses intentando conseguir una cita médica en el Hospital del IESS y hasta ahora no la consigue.

Para Josué Miranda, también es infructuoso hacer su aporte mensual que hace al IESS, ya que nunca ha hecho uso de los servicios de los que podría ser beneficiario.

“Esperemos que cuando me jubile pueda servirme del IESS, porque hasta ahora para nada”, comentó el hombre de 52 años.

Este tipo de comentarios de familiares y amigos han convencido a Vilma Castro de no afiliarse de manera voluntaria a la seguridad social. Ella es asesora contable y trabaja de manera independiente y “aunque mis papis me han dicho que me afilie que de algo me ha de servir para mi vejez, ahora ni siquiera sabemos si el IESS va a sobrevivir”, comentó la joven de 25 años.

Otros criterios

EL DATO

Las personas entre 45 y 64 años es el grupo etario

Sin embargo, hay personas que sí quieren afiliarse, pero sus recursos no se lo permiten. Ese es el caso de Washington Delgado, quien trabaja vendiendo medias en las calles del centro de Ambato y mencionó que sus ingresos no le alcanzan para poder afiliarse.

“Yo vivo solo, mi mujer y mis hijos están en la Costa y con las justas saco lo del arriendo, la comida y los 80 dólares de la pensión de mis muchachos, así que de afiliación ni hablar”, contó el hombre de 38 años.

Cristina Alomalisa trabaja arreglando casas y lo que gana no le alcanza para pagarse de manera voluntaria el seguro social. Mencionó que tiene tres hijos que mantiene sola porque su esposo murió en la pandemia en 2020 y desde ahí le ha tocado asumir todos los

gastos de su familia.

“Yo la verdad hago todos los sacrificios por mis hijos, yo quiero que ellos no tengan la misma vida dura que yo, por eso hago todo para que estudien, aunque tengamos que ir al centro de salud y no al IESS, como sea mi Dios no nos abandona”, señaló la mujer de 41 años.

Números

Esta realidad se ratifica con los datos que tiene el Institu-

TOME NOTA

El aporte del sector privado con relación de dependencia es del 20.6% del sueldo, que corresponden al 9.45% del empleado y 11.15% del empleador.

to Nacional de Estadística y Censos (INEC) que ponen en evidencia que en Tungurahua tan solo 18 de cada 100 personas tiene empleos registrados en la seguridad social, seis puntos más abajo que la realidad nacional que evidencia que son 24 por cada 100 personas las que laboran bajo estas condiciones.

A febrero de 2025, el empleo registrado en la provincia era 77 mil 972 plazas de trabajo lo que significó una baja respecto a 2024 cuando en el mismo periodo las cifras evidenciaban que el registro era de 79 mil 795, es decir, mil 823 empleos más que en este año.

Qué ocurre

Nelson Lascano, presidente del Colegio de Economistas de Tungurahua, recalcó que esta realidad que se vive en

Qué financia la aportación al seguro social

° Seguro General de Pensiones: pensiones por invalidez, vejez y muerte.

° Seguro de Salud: atención médica y subsidios por enfermedad y maternidad.

° Seguro de Riesgos del Trabajo: prestaciones por accidentes laborales y enfermedades profesionales.

° Seguro de Cesantía: protección en caso de desempleo

° Gastos de Administración: costos operativos del IESS.

En febrero de 2025 el sector privado experimentó un decrecimiento de 0.9 miles de plazas de empleo registrado en la seguridad social.

la provincia en primer lugar se debe a la falta de acceso al empleo adecuado, que según datos del INEC en el primer trimestre de 2025 ha tenido un aumento.

El profesional comentó que la primera repercusión de esto es el que las familias de la provincia no puedan acceder a los servicios que brinda la seguridad social, es decir, que no pueden acceder a créditos hipotecarios o quirografarios, o a la protección de riesgos laborales.

Añadió que eso pone “en riesgo la situación del IESS, pues mientras más personas tengamos afiliadas, permiten cubrir las necesidades de los afiliados futuros, especialmente en lo que sería la jubilación y también la parte de gastos de salud”.

Comentó que con el ligero incremento evidenciado en el empleo “esperaríamos que volvamos nuevamente a crecer”, pues aseguró que con la elección presidencial se podría generar condiciones más estables para el país. (NVP)

TOME NOTA
REALIDAD. En Tungurahua son 18 de cada 100 personas poseen empleo registrado en la seguridad social.

MANUEL

Los enemigos de la democracia liberal

Como

decía con humor

Jardiel Poncela: lo único malo de este mundo son los hombres y las mujeres. No se imaginaba que surgirían panegiristas de un tercero o cuarto sexo. Lo cierto es que necesitamos siglos para ponernos de acuerdo en que las mayores conquistas del hombre son la libertad, la igualdad jurídica, el antirracismo y otras tan valiosas como reconocer el valor humano, intelectual de los discapacitados, o el que las mujeres son valiosas en todos los campos. Mientras tanto, se han fomentado guerras, invasiones, prejuicios raciales, bromas de mal gusto y machistas sobre las damas, solo permitiendo que no se hable mal de la madre, de la hermana, de la esposa, olvidándose de la abuelita.

En la política, inspirados en los filósofos griegos de la antigua Atenas (siglo V a.C.), en los tiempos modernos se ha cultivado y avanzado el término y la acción democrática . Democracia es una forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo, mediante, entre otros mecanismos, elecciones libres y justas, además del respeto a los derechos humanos, a las libertades y al desarrollo. Con el loable objetivo de vivir en armonía y con objetivos comunes.

Pero en el mundo, y en el Ecuador específicamente, muchos ciudadanos (creados por la democracia como tales, con sus derechos y obligaciones) discrepan del sistema democrático liberal, aún afirman que ha fallado el sistema. De allí, en algunas partes del mundo, vienen las democracias populares, las cuales han fracasado profundamente, pues son caricaturas de la esencia democrática. Y lo más grave: surgen los totalitarismos, que han acabado con las libertades, han causado millones de asesinatos, cárceles y represiones que, en el fondo y forma, carecen de humanidad y que únicamente sirven para vanagloria y usufructo de tiranos y sus cortes.

En Ecuador los enemigos indiscutibles de la democracia son la vigente Constitución política. Luego, el correísmo, que no se ha ido a pesar de sus malos antecedentes.

GIUSEPPE CABRERA

Las dos ciudades

La Alcaldía parece mantener su postura de cero tolerancia con varios miembros del Concejo y con sectores de la sociedad, en un acto de “misericordia” dice, salvó a la edil Pérez de su remoción, a pesar de que, según Caiza habían las causa-

EDITORIAL

Campanazo continental de Noboa

El contundente triunfo de Daniel Noboa para alcanzar la Presidencia aún se analiza en el continente. Los politólogos elaboran teorías que explican el por qué de la victoria e intentan conectarlos con otras democracias americanas.

Noboa ha mencionado que guarda una tradición familiar de centro-izquierda, pero su política de mano dura contra el crimen y el poder económico de su familia hace que muchos lo ubiquen hacia la derecha, incluso junto a Javier Milei y Nayib Bukele.

Tres puntos han sido determinantes para la aparición y consolidación de Noboa, aunque también para otros que puedan llegar al poder.

En primer lugar, las crisis de seguridad en varios países por el recrudecimiento del narcotráfico, la trata de personas y la minería

ilegal, hace que los votantes busquen determinación en los políticos. En segundo lugar, la crisis económica provocada en gran medida por el engordamiento del Estado a costa de los ciudadanos, pero sin resultados para mejorar la condiciones de vida. Colombia, por ejemplo, abre heridas con Gustavo Petro, mientras que Argentina las va sanando. Finalmente, la postpandemia; las consecuencias de la reacción al virus empujaron la preferencia por políticos pragmáticos a la hora de resolver los problemas.

Pronto se vienen elecciones presidenciales en Bolivia (agosto), Chile y Honduras (noviembre) y, el próximo año, en Perú, Colombia y Brasil.

Quizá no es una exageración: Noboa reforzó la tendencia hacia la derecha y en América parecen aprender de su triunfo.

les de su destitución, a la par premió a Ibarra su arriesgada maniobra en la comisión de mesa que archivó su pedido de remoción, sí, el mismo Ibarra que hace dos años dijo que no reconocía la victoria de Caiza, que hubo fraude y que el ganador fue Amoroso, a párrafo seguido la Alcaldesa advirtió que no toleraría más pedidos de remoción, por lo que, todos estos procesos, no le llevaron a la reflexión, sino a la intolerancia, mismo que se demostró en un documento que probaría

la conformación de comisiones que se quiere hacer en el concejo, aislando a Gamboa de cualquier integración en comisión o colocando a López en la comisión taurina, pese a no serlo, exceptuando por Diego Proaño, los otros concejales de oposición también han sido aislados de la conformación de las comisiones. La Alcaldesa ha decidido redoblar los intentos por aislar y dejar sin espacios a los concejales, pese a ello, ellos siguen sin querer hacer frente a la burgomaestre, olfateando el terreno,

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Debate de altura

Quienes militan en el activismo político, con frecuencia se desbordan en sus expresiones, debido al apasionamiento –no siempre recomendable- que ponen para exponer sus tesis o para defenderse de los ataques verbales de quienes participan, igualmente, en esas arenas, permanentemente movedizas y hasta pútridas, donde no son desconocidos el insulto o la calumnia que perjudican no a quienes van dirigidos sino al emisor.

Revuelo causaron, no solo en la opinión pública colombiana, las declaraciones despectivas que hizo el presidente Gustavo Petro, en desmedro de Efraín Cepeda, presidente del Senado. El primero, manifestó: “Yo no digo groserías, pero quise decir una: mucho HP”. Recibió del agraviado esta respuesta demoledora, elevada, sutilmente cáustica: “El presidente Petro aún no comprende la dignidad que ostenta y, como si estuviera en una riña callejera, recurre a la grosería y la bajeza. No pienso caer tan bajo, porque tengo clara la dignidad que represento. Nuestra institucionalidad merece un Honor Perenne, que es mi forma de entender el verdadero HP”.

Este caso refleja lo que acontece en escenarios escabrosos y, por tanto, nada recomendables, cuando no impera la palabra apropiada y respetuosa, la voz ponderada y edificante. La ironía es otra cosa, demanda manejar con profesionalismo el fino estilete de la mordacidad, cuando hay equilibrio emocional y sólida preparación, que impiden descender a los abismos de la indignidad, la falta de cordura o la estulticia.

Vivimos tiempos donde la procacidad ya no llama la atención, por haberse generalizado como práctica recurrente, incluso en niveles que, por jerarquía, jamás deben menospreciarse en su respetabilidad. El debate de altura es signo de racionalidad. La educación y la cultura tienen que ir siempre en ascenso, para construir sociedades donde los valores y principios sean los sólidos cimientos de la civilización.

creen que el ambateño no vería con buenos ojos el “escándalo” o careo político, lo que les restaría apoyos para sus intereses electorales posteriores, su cálculo o miedo, empujó a tres abogados en libre ejercicio, a jugar el papel de justicieros y buscar remociones, en una discusión que nunca fue jurídica, sino eminentemente política y ellos, son los políticos, que se niegan a hacerla. Los puentes han sido quemados y los botes destruidos, en un océano que separa a la

Alcaldesa de la realidad de la ciudad, acumula rechazos y se atrinchera en los pocos sectores que aún le brindan algo de apoyo, especialmente el rural o eso es lo que ellos creen, pero fracturan más la ciudad, entre dos ciudades que no existen por separado y, que su polarización es ficticia, pero esa forma de hacer política, requiere enemigos y el mapa político, ha sido trazado por el geográfico, el clivaje campo-ciudad, se acentuará y, volver a integrarlo será difícil, cuando ya Caiza no esté.

Asesinato de perros en Atahualpa genera indignación

En la parroquia se han reportado varios envenenamientos y otras formas crueles para matar a perros.

La indignación es cada vez más evidente entre los moradores de Atahualpa, especialmente de las calles Pachicutza y Gerardo Chacón, en donde perdieron a uno de sus perritos comunitarios a manos de alguien, al parecer, con un desequilibrio mental.

Quienes viven en la zona recuerdan con dolor a ‘Rafa’, uno de sus perros quien a inicios de mayo ya fue agredido y recibió varios golpes con un arma corto punzante que le causó heridas en la cabeza y en el lomo. En ese momento lo cuidaron y ayudaron a sanar, pero unos días más tarde desapareció y nadie supo de él hasta el pasado miércoles 14 de mayo una vecina lo había encontrado, quemado.

“Esto no puede ser justo, no se trata solo de que mataron con crueldad a un animalito, sino que hay alguien suelto que puede hacer esta barbaridad”, mencionó Alexandra Acosta, quien vive en la zona.

Más casos

Aunque el caso de ‘Rafa’ es el de mayor crueldad, no sería el único ocurrido en la parroquia, pues el 8 de mayo también se reportó el envene-

EL DATO

Para obtener información sobre los servicios del Hospital Veterinario los interesados pueden contactarse al 032 43 42 27 de martes a sábado de 08:00 a 17:00.

namiento de un perro en Macasto, en donde los propietarios de la mascota aseguraban que buscarían a los culpables de matar a su peludito. A través de los grupos de seguridad y ventas de Atahualpa se conoció que este sábado 17 de mayo le dieron veneno a otro perro, al parecer sí tenía dueños. Moradores de la parroquia y hasta de Martínez se movilizaron para que un veterinario atendiera al animalito, pero lamentablemente murió.

La ciudadanía

Entre lágrimas Michaela Pérez pidió a las autoridades que tomen cartas en el asunto, “no es posible que no se haga nada en la ciudad, que se mate a los animalitos como si nada

y a las autoridades eso no les importe”.

El malestar es el mismo para Raúl Castillo, quien vive en Macasto y aseguró que, “nadie hace caso para nada, ahora hay cada vez más casos de este tipo y lo peor es que todos peligramos con un loco suelto que machetee, torture y queme a un pobre animal”.

Ante la crueldad de lo que le pasó a ‘Rafa’, en la parroquia hay personas que inclusive tienen temor porque esto pueda escalar y ya no sea “que torturen a un animalito, si no a cualquiera de nuestros niños”, dijo Lourdes P.

Respuesta

En Ambato ya existe una normativa que contempla sanciones proporcionales al tipo de infracción. Así las leves implican 20 horas de trabajo comunitario; las graves, el 10% del salario básico (47 dólares) o 30 horas de servicio; y las muy graves, el 20% del sueldo (94 dólares) o hasta 40 horas de trabajo comunitario.

Sanciones que eran mucho más severas, sin embargo, al momento de la aprobación de la Ordenanza de Fauna Urbana los concejales Sandra Caiza y el actual vicealcalde, Carlos Ibarra se opusieron a la propuesta y mocionaron el cambio a

Otros problemas

° La psicóloga Gladys Jurado explicó que una persona que le causa tanto dolor a un animal, como lo ocurrido con ‘Rafa’, tienen problemas mentales subyacentes, entre ellos trastornos antisocial de la personalidad, de conducta, de ira, explosivo intermitente y hasta de estrés postraumático, por lo que “puede considerarse una persona peligrosa”.

Añadió que, inclusive puede ser una persona que tenga problemas con el consumo de sustancias psicotrópicas. “Estos problemas no pueden dejarse de lado, pues la crueldad hacia los animales no es normal y quien lo haga necesita atención médica urgente ya que puede evolucionar de esa crueldad hacia un nuevo objetivo que pueden ser las personas”, dijo Jurado.

EL DATO

Para hacer denuncias o pedir información de cómo hacerlas puede contactarse al 032 99 78 00 extensión 7897 Secretaria de Dirección de Ambiente.

las multas actuales.

Mientras que, desde la Dirección de Medio Ambiente del Municipio se sostuvo que este tipo de casos pueden ser sancionados conforme al Código Orgánico Integral Penal (COIP) que penaliza hasta un año de prisión a quien mate a un animal de fauna urbana, sobre todo si se utilizan métodos crueles o sustancias tóxicas.

Oscar Sambachi, titular de esta dependencia, señaló que aunque existen denuncias a través de redes sociales, no hay denuncias formales sobre abusos y maltratos, mucho menos sobre el caso de ‘Rafa’.

Por ello recordó lo importante de poner las denuncias de manera legal para que se haga el seguimiento necesario. Las que pueden hacerse en dicha dirección, así como a través del ECU 911. Frente a lo que ocurre de manera específica en la localidad, Marcelo Garcés, presidente del Gobierno Parro-

quial de Atahualpa, comentó que la cantidad de perros que hay en las calles es un problema en la zona, por lo que se hace un trabajo de concientización de puerta a puerta para que los propietarios de las mascotas los tengan dentro de sus casas.

“Este es un problema serio, la gente también tiene que tener a sus perritos dentro de sus casas, porque inclusive hay animalitos que son agresivos y luego son maltratados por las personas que se sienten amenazadas”, añadió la autoridad.

Dijo que se necesita de la corresponsabilidad ciudadana porque los muchos dueños no son cuidadores responsables, “para poner un ejemplo, salen a pasear a sus perros y aunque andan con correas no llevan fundas para recoger sus desperdicios, a tal punto que un 40% o 60% de los desperdicios que recogemos todos los días del parque central son heces de perros”.

Sostuvo que inclusive, “sin querer alarmar a nadie porque nosotros todavía vivimos en una parroquia tranquila”, el asesinato de los perros con veneno podría ser una estrategia de los delincuentes para deshacerse de los obstáculos que tendrían para cometer sus fechorías”, y finalmente dijo que, se harán los acercamientos necesarios con la municipalidad para encontrar una solución a este problema. (NVP)

COMPAÑÍA. Estos son varios de los perros comunitarios que jugaban con ‘Rafa’.

Basquetbolistas tungurahuenses quieren hacer historia con Importadora Alvarado

Los ambateños Pedro Alvarado y José María Palacios, y el pillareño Matías Calvopiña fueron elegidos para ser parte del equipo importador.

Importadora Alvarado desde que se jugó la primera edición de la Liga Básquet Pro ha intentado obtener el título nacional, pero se ha quedado en cuartos y semifinales.

Es por eso que para la temporada 2025 se ha reforzado con jugadores extranjeros de trayectoria, pero también va a confiar en el joven talento tungurahuense , ya que la provincia es históricamente conocida como una de las más basqueteras del Ecuador

Pedro Alvarado , José María Palacios y Matías Calvopiña fueron elegidos para estar en el equipo importador que buscará el título de la Liga Básquet Pro 2025.

Dinastía

El basquetbolista Pedro Alvarado con 18 años es el jugador más joven del quinteto ambateño y bajo sus hombros está la responsabilidad de representar el apellido de su familia de la mejor manera en la duela (cancha) para que continúe el legado del baloncesto en Tungurahua. Pedro con su 1,96 de altura se desempeña con ala-pivot y espera con su juventud ser aporte para lograr el primer título de Importadora Alvarado en el torneo nacional.

“Para mí es una responsabilidad grande representar el nombre de mi familia, pero sobre todo me siento orgulloso de continuar con esto. Mi afición por el baloncesto es obviamente por mis tíos y mi papá. Cómo somos los dueños del equipo estoy consciente que hay que trabajar más duro que el resto. Soy un jugador que me gusta tener el balón y entrar al aro para anotar, espero que esta temporada podamos conseguir

El martes 3 de junio está previsto que inicie la temporada regular de la Liga Básquet Pro en Ecuador. EL DATO

el título. Estoy consciente que no seré tan protagonista, pero quiero ganar experiencia y aprender”, comentó.

Único

El ambateño José María Palacios juega de escolta y de base , es por eso que con su 1,82 de estatura espera que su experiencia de jugar dos años en Estados Unidos le permita ser el aporte esperado para que el equipo ambateño pueda alcanzar la tan anhelada final de la Liga de Básquet Pro.

El vínculo de José María con Importadora Alvarado se dio porque los entrenadores argentinos Lucas y Marcos Gil Russo lo conocen desde que comenzó a practicar baloncesto a los 10 años en la Unidad Educativa Atenas y al ser el primer jugador de baloncesto profesional de su familia, quiere marcar una gran carrera deportiva

“Es un orgullo vestir los colores de esta camiseta. Comencé a jugar a los 10 años por influencia de unos amigos que me pidieron jugar en el recreo y desde ahí aspiré a niveles altos. Soy el único que juega esta deporte de mi familia y pude ganar experiencia porque hace un año estaba en Estados Unidos jugando en varios equipos. La verdad es que me siento muy motivado de comenzar esta aventura en Liga Pro para después del torneo volver a

18 AÑOS tiene Pedro Alvarado. CIFRA

Norteamérica a jugar por mi universidad. Le agradezco a los entrenadores que me conocen desde pequeño y me dieron la confianza”, contó.

Talento

Para el base Matías Calvopiña oriundo de Píllaro el baloncesto ha sido parte de su vida siempre, ya que sus hermano s le inculcaron la práctica de este deporte desde que tenía 5 años. Es por eso que quiere aprovechar esta oportunidad de jugar con el equipo principal y ganar experiencia para progresar en su carrera como basquetbolista profesional, mientras alterna sus estudios en Administración de Empresas en la Universidad Indoamérica.

19 AÑOS tiene actualmente José María Palacios. CIFRA

“Quería que se me dé esta oportunidad y tenía como meta ser jugador profesional. Creo que ha estado dando frutos todo el trabajo que hemos cosechado con mi familia durante este tiempo. Mis hermanos mayores me inculcaron a jugar baloncesto y desde ahí me enamoré

19 AÑOS tiene Matías Calvopiña. CIFRA

de este deporte. Actualmente alterno mi rutina en la Universidad Indoamérica por la mañana y desde la tarde y la noche me dedico de lleno a la preparación como jugador de baloncesto. Mi objetivo es adaptarme al nivel de los jugadores del exterior y alcanzar el título”, dijo. (JR)

LIGA DEPORTIVA BARRIAL “PUERTO ARTURO” CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL “PUERTO ARTURO” De conformidad con las disposiciones establecidas en, la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes filiales de Liga Deportiva Barrial “Puerto Arturo”, a la asamblea General de elecciones que se celebrará en la sede de la Liga Barrial ubicada en el barrio San Juan, calle Andinos y Fueguinos, perteneciente al caserío de Puerto Arturo, parroquia Unamuncho del cantón Ambato, provincia de Tungurahua el 22 de mayo del 2025 a partir de las 19 horas, con el objeto de conocer el orden del día.

1. Constatación del quórum

2. Elección del directorio de la liga Barrial Puerto Arturo para el periodo 2025-2029

3. Toma de juramento y posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio

TALENTOS. Los basquetbolistas Pedro Alvarado, José María Palacios y Matías Calvopiña jugarán en Importadora Alvarado la Liga de Básquet Pro 2025

¿Conaie debe seguir bajo la dirección de Iza?

Leonidas Iza es el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) desde el 27 de junio de 2021. Su periodo de tres años terminaba en 2024, pero se extiende hasta la actualidad. ¿Cuál es el sentir de otros dirigentes indígenas?

Hasta la fecha, 19 de mayo de 2025, Leonidas Iza sigue siendo el presidente de la Conaie. En un video difundido el 16 de abril de 2025, Iza mostró un documento para explicar que, en la Asamblea Extraordinaria de la Conaie del 19 y 20 de julio de 2024, se resolvió extender dicho periodo hasta el próximo Congreso de la organización, debido a que fue candidato presidencial de Ecuador.

El Consejo de Gobierno de la Conaie está integrado por 10 personas, lideradas por Iza. El Congreso es la máxima autoridad de la Conaie y debe reunirse cada tres años entre la segunda y tercera semana de diciembre. Entre las atribuciones del Congreso están: elegir y posesionar a los miembros del Consejo de Gobierno, y aprobar reformas al estatuto de la Conaie.

¿Leonidas Iza debe dirigir la Conaie otro periodo?

Este Diario buscó a Iza para conocer si aceptaría una reelección, en el caso de que alguna comunidad proponga su nombre en el Congreso. Pero no hubo respuesta.

Salvador Quishpe, ex asambleísta por Pachakutik (PK) y exdirigente de la Conaie, habla del ambiente entre las bases del movimiento indígena. Dice que “hay una mayoría de la Conaie que está buscando ese cambio”. Dice que existe la necesidad de una reagrupación de la Conaie: “Son de conocimiento público las diferencias internas, una especie de división. Eso de tomar partido unos por una candidata (Luisa González) y otros por otro candidato (Daniel Noboa) ha dejado una brecha interna. La nueva dirigencia, entre otras cosas, debe tener la prioridad de unirnos. Y para eso, está claro, se necesita un nuevo liderazgo”. Además, señala que hace falta “poner más fuerza” en la gestión de temas relacionados

PERSONAJE. Leonidas Iza fue candidato presidencial de Ecuador para las elecciones de febrero de 2025. (Foto: Conaie)

a los pueblos y nacionalidades, como la educación intercultural bilingüe. “Tuvimos el paro de 2022, una movilización enormemente fuerte que en otros tiempos hubiera logrado que se dé la autonomía, los recursos para que el sistema de educación intercultural bilingüe se desarrolle como necesitamos en los territorios. Pero con tantos muertos no se logró porque se anteponen otros temas que no son parte de una agenda de vida de la Conaie. Entonces, se necesita de una dirigencia que priorice los temas propios de la Conaie”, resume Quishpe. Observa que temas como el fortalecimiento de las mismas organizaciones han quedado en un segundo plano porque “la Conaie se ha puesto a sustituir la gestión que debe hacer PK en materia político-electoral y esto no es correcto, para eso está PK”. Aboga por la unidad y una agenda propia de la Conaie. “La Conaie debe estar unida para exigir esas políticas públicas que necesitamos porque, así como estamos, divididos no tiene ningún sentido. Seremos muy débiles frente a lo que el Gobierno puede hacer”, advierte.

Elías Moreta es un líder

mandatos encargados”, ellos respaldaron a ADN en las votaciones para la elección de autoridades de la Asamblea Nacional el 14 de mayo. Moreta lo ve como una “cogobernabilidad” que facilitará al pueblo indígena la presentación de proyectos en beneficio de la población en general.

¿Leonidas Iza puede ser reelecto como presidente de la Conaie?

EL DATO

indígena evangélico de Tungurahua, fue dirigente de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (Feine). Respeta lo que las organizaciones de la Conaie decidan en el Congreso, pero duda que Iza goce del respaldo necesario para otro periodo.

“En la segunda vuelta fue claro y explícito cuando Iza hizo este pacto con el correísmo, muchos dirigentes, líderes de las organizaciones provinciales, no estuvieron de acuerdo por algunas cuestiones que pasaron en la administración de (Rafael) Correa Hubo una fracción en el sector indígena. Veo muy difícil que haya la reelección”, señala.

A pesar de que son organizaciones diferentes, Moreta dice que la gestión de la Conaie influye. Por ejemplo, “en la reivindicación del sector indígena, beneficia a todos quienes pertenecen o no a cada una de las organizaciones”. Ve necesario un reemplazo: “Tiene que haber un cambio, tiene que oxigenarse con nuevos líderes, con nuevos dirigentes, que den credibilidad a las organizaciones indígenas”.

PK criticó a seis de sus asambleístas por “actuar fuera de los

La Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, entre sus competencias, se encarga de registrar las reformas de las normativas de las organizaciones. En ese estatuto de la Conaie, que dispone la Secretaría, se certifica que las últimas reformas fueron aprobadas el 9 de enero de 2019. Su artículo 26 indica que los miembros del Consejo de Gobierno serán electos por el Congreso y no serán reelegidos en un periodo consecutivo. El 13 de mayo de 2025, la Conaie hizo la primera reunión para planificar la realización del Congreso. Allí se debe elegir a la nueva directiva nacional. De forma extraoficial, se conoce que la próxima reunión sería el 23 de mayo y podría haber una definición de cuándo y dónde se efectuará el Congreso.

Julia Angulo , titular de la Secretaría, explicó que si la Conaie quiere modificar el estatuto debe notificar a la Secretaría para iniciar un procedimiento de registro “Eso aún no nos ha llegado a nosotros. Tenemos el estatuto con el que se han manejado y que entendemos que se debe dar una nueva elección”, mencionó.

Quishpe ve riesgos: “Eso tiene que pasar primero por adecuar el estatuto. Si el estatuto no permite una reelección, debemos respetar, de lo contrario puede venir una impugnación (…). Conozco que la actual dirigencia pidió a la Secretaría de Pueblos una reforma del estatuto que incluía una prórroga

La Secretaría negó”.

Fernando Guamán , presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), resalta que antes de la reunión de la Conaie, hubo una reunión de la Ecuarunari. “Una de las resoluciones fue pedir que la Conaie convoque en julio al Congreso. Caso contrario, la estructura de la Ecuarunari

El artículo 8 del estatuto de la Conaie, registrado en la Secretaría de Pueblos, establece que es una obligación de los miembros promover la alternabilidad en la representación de la Conaie. Antes de Leonidas Iza, estuvo en la presidencia igualmente un hombre, Jaime Vargas.

va impulsar la autoconvocatoria”. Lo que se dialogó en la Conaie el 13 de mayo aún no ha sido socializado, según Guamán.

“Como Comich, vamos a exigir que el Congreso se realice con el estatuto vigente que está aprobado y registrado en la Secretaría de Pueblos”, advierte el dirigente provincial con base al artículo 26. “Hay una reforma, pero la misma no ha sido registrada en la Secretaría de Pueblos, por lo tanto, tendrá la legitimidad, pero no tiene la legalidad. Iza prácticamente no podría participar, sino después de un periodo”, expresa Guamán.

Verónica Albuja, presidenta del Tribunal Nacional de Ética y Disciplina de PK, conoce que sí hay reformas hechas por la Conaie, “aprobadas por consenso”, hubo un proceso de legalización, pero cuestiona que hubo obstáculos. “Hemos sido muy críticos con la actuación de Marco Guatemal y la intromisión que él tuvo en muchos territorios, eso ha afectado bastante a nivel nacional”. Guatemal fue titular de la Secretaría de Pueblos hasta el 25 de marzo de 2025, cuando fue reemplazado por Angulo.

Sobre la actuación de los asambleístas, la Conaie pidió el 15 de mayo que el Tribunal actúe. Albuja indica que los procesos de control disciplinario son confidenciales, en la primera etapa. Por lo que evitó adelantar criterios. Pero destaca que anteriormente se han efectuado nueve procesos disciplinarios a nivel nacional, siete terminaron en expulsiones y dos en sanciones. (KSQ)

Nueva Asamblea: ¿Los juicios políticos serán misión imposible?

En la Asamblea, el juicio político es la mayor arma de fiscalización. En el actual periodo legislativo, esta posibilidad podría disminuir. Para censurar y destituir a un ministro se requerirá de 101 votos. Hasta antes del 14 de mayo de 2025 se necesitaban 92.

El juicio político es la mayor arma de fiscalización en la Asamblea Nacional. La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) le da la posibilidad de censurar o destituir a un funcionario de Estado si se logra demostrar que ha incumplido funciones.

Con el actual periodo legislativo, esta posibilidad podría disminuir debido a que el Parlamento está dividido entre el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y el correísmo representado en la Revolución Ciudadana (RC).

Pero ninguna por sí sola reúne los 101 votos necesarios para una censura y destitución. Esto solo será posible si una de las dos fuerzas políticas lo permite.

Por el momento, ADN y aliados (un sector de Pachakutik, el Partido Social Cristiano, e independientes) reúne 78 votos. La Revolución Ciudadana tiene 66 curules.

Nathaly Farinango (ADN), actual integrante de la Comisión de Régimen Económico y Tributario, dijo que los 101 votos tendrían que provenir de un proceso en el que se logre determinar o no la existencia de causales para responsabilizar políticamente a los funcionarios públicos enjuiciados.

Nataly Morillo: el control político será riguroso, objetivo y transparente

Ejercer un control político “riguroso, objetivo y transparente”, será la estrategia en la nueva etapa en un Parlamento donde el oficialista

ADN tiene el control.

Nathaly Morillo, vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización, aclaró que el proceso de interpelación debe ser integral y no selectivo. “Vamos a defender el Estado de Derecho, garantizando el acceso a la información y asegurando que todas las autoridades rindan cuentas”, mencionó.

Control político y pedidos de información a Contraloría

° Desde el PSC se reconoce que un enjuiciamiento político con un Parlamento polarizado será difícil. Sin embargo, Otto Vera (PSC) afirma que existen otras vías como el control político. “Este mecanismo podrá viabilizar los procesos de control porque, si el día de mañana, cualquier legislador plantea una solicitud de interpelación y ésta no es tramitada en la Asamblea, se podría acudir a la justicia ordinaria”.

Insistió que el trabajo y los plazos en la Mesa de Fiscalización deberán transcurrir hasta que lleguen al Pleno para un pronunciamiento final, caso contrario hay otros mecanismos, como por ejemplo remitir la información a Fiscalía o Contraloría.

En el transcurso de esta semana, Ferdinan Álvarez, presidente de esta mesa legislativa solicitará a la secretaría informes del estado de las solicitudes de interpelación al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, a Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura y vocales del Consejo Nacional Electoral.

En la Asamblea de transición hubo 28 pedidos de juicios y se tramitaron 15 El nuevo contexto político en la Asamblea que podría modificar el tratamiento de las solicitudes de juicios, llevan al Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) a analizar el tratamiento que se le dio al tema en el último periodo parlamentario donde el control lo tenía el correísmo.

Hubo una fiscalización a la carta, se presentaron soli-

citudes de juicios con la finalidad de tratar de presionar a determinadas autoridades públicas a tener cierto tipo de actuación o entorpecer otras, afirmó Marcelo Espinel , subdirector de la FCD, en el espacio de entrevistas de Ecuadoradio.

En el periodo de la Asamblea de transición de menos de 19 meses se presentaron 28 pedidos de juicios, pero solo 15 fueron tramitados. Algunos quedaron en el tintero por no haber sido calificados en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y otros fueron retirados.

“No existiría una estrategia política a la hora de fiscalizar”

1.

Impacto en la votación por el aumento del número de asambleístas

° El número de asambleístas pasó de 137 a 151. Eso influirá en la toma de decisiones con el inicio del periodo legislativo: Para censurar y destituir a ministros y los miembros de la Función Electoral y de la Judicatura: 101 votos-mayoría calificada (antes 92).

Para destitución de asambleístas:101 votos (antes 92). Indultos y amnistías: 101 votos (antes 92). Enmiendas a la Constitución 101 votos (antes 92).

2.Entre 2021-2023 se presentaron 22 pedidos de juicio

3

.Entre 2017 y 2021 hubo 34 solicitudes.

Para el coordinador de la FCD, Roger Celi, no existiría una estrategia política a la hora de fiscalizar. Si bien, esta tarea tiene parámetros técnicos (demostrar incumplimiento de funciones o sancionar una omisión o un acto en contra de la administración pública), en su mayoría tendría principios políticos y no cumpliría el principio de oportunidad. Mencionó, por ejemplo, el caso del exministro del Interior, Juan Zapata, que fue censurado en mayo de 2024, pero ya había dejado el cargo un año antes.

Según la FCD, solo entre diciembre de 2023 y julio de 2024 se gestionaron y presentaron 20 solicitudes de juicio. En este grupo están procesos de interpelación que fueron tramitados por la Comisión de Fiscalización y resueltos en el Pleno, otros fueron suspendidos y archivados

Celi afirmó que, si la intención de las solicitudes de juicio es evaluar la política pública, podrían gestionarse pedidos de información para calificar el nivel de ejecución presupuestaria, llamar a comparecencias, incluso sugerir investigaciones a otros entes de control como la Contraloría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, etc. (SC)

PERSONAJE Ferdinan Álvarez (ADN), presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. (Foto Asamblea)

Presupuesto 2025: Ecuador necesita $18.000 millones de financiamiento

El Gobierno debe conseguir más de $18.000 millones de financiamiento este 2025 para cubrir todas sus obligaciones. Ni los recortes, ni el alza del IVA, ni más deuda alcanzan para tapar el hueco en las cuentas del Estado.

El Presupuesto General del Estado (PGE) del Ecuador requiere $18.242 millones en necesidades de financiamiento para poder cerrar el año 2025, una cifra que revela la magnitud del desequilibrio fiscal que enfrenta el país, incluso si el Gobierno de Daniel Noboa implementa medidas estructurales para reducir gastos y aumentar ingresos.

Según estimaciones del Observatorio de la Política Fiscal , ni una combinación agresiva de reformas —que incluya una butaria, la eliminación de subsidios al diésel tes de hasta $500 millones en el

cubrir todas las necesidades financieras del Estado. Aun en el escenario más optimis ta, el bajar de $5.500 millones a $3.000 millones.

¿Dónde surge la brecha de $18.000 millones?

Los $18.242 millones que ne cesita el Estado no se deben únicamente al déficit pro yectado de $3.000 millones (siempre y cuando se ajusten ingresos y gastos). A este se suman obligaciones que in cluyen:

2025: $1.344 millones.

Estas cifras reflejan una pesada carga de obligaciones acumuladas, que no pueden postergarse indefinidamente.

¿Cómo se planea cubrir el financiamiento?

Las fuentes previstas para cubrir parte de ese monto incluyen:

• Créditos externos por $4.000 millones, de los cuales $3.400 millones vendrían de multilaterales como el FMI ($1.250

$2.668 millones.

Con todas estas fuentes, el financiamiento disponible solo llega a $15.873 millones. Aún faltarían $2.369 millones por cubrir.

Es decir, de acuerdo con el análisis y los datos recopilados por el Observatorio de la Política Fiscal, con base en la información disponible en el ministerio de Economía, aún con todos los créditos previstos, tanto externos como internos, aún dejando sin pagar la mayoría de los atrasos y continuando con

sas públicas, seguirán faltando recursos para cerrar el presupuesto 2025. Por eso se necesitarán más créditos externos y ahí se volverá indispensable el FMI.

Problema estructural

El economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, advierte que el problema no es solo de liquidez, sino estructural. “La estructura de ingresos y gastos del Estado es perversa. El 42% de los impuestos tiene asignación predeterminada para Gobiernos Autónomos Descentralizados ( GAD), universidades y otros entes autónomos, lo que limita enormemente el margen de maniobra del Gobierno central”, explica.

Del lado del gasto, las obligaciones son casi ineludibles: el 80% de los sueldos del sector público se destinan a educación, salud, Policía, defensa y universidades . Las transferencias al IESS, el pago de bonos sociales, y el servicio de la deuda externa completan un

Tampoco contempla aumentos salariales o mayores asignaciones a educación y salud, que siguen por debajo de los niveles establecidos por la Constitución

El espacio para adquirir nueva deuda también es extremadamente limitado. Emitir bonos soberanos en los mercados internacionales (con un riesgo país de más de 1.000 puntos) implicaría pagar tasas de interés superiores al 17%, algo inviable en un contexto de sobreendeudamiento

¿Qué hacer para enfrentar la crisis?

La única salida sostenible, según Carrera, es una combinación de medidas que aumenten los ingresos permanentes y reduzcan los gastos estructurales. Esto incluye:

• Una reforma tributaria profunda que elimine exoneraciones y deducciones.

• Reducción del subsidio al diésel.

• Una reforma al IESS para reducir la carga sobre el presupuesto. Un riguroso control del gasto operativo , aunque sus efectos se-

GOBIERNO. El manejo del presupuesto estatal es uno de los mayores retos del presidente reelecto Daniel Noboa.

El apoyo del FMI se vuelve indispensable, no solo por los recursos que podría aportar, sino porque su aval permitiría destrabar el financiamiento adicional de otros multilaterales y mejorar la confianza de los mercados.

Ecuador necesita romper el ciclo de déficit, bajo crecimiento y pobreza “Los recurrentes déficits fiscales han sido una fuente constante de pobreza, desempleo y bajo crecimiento. Si no se inicia una era de sostenibilidad fiscal acompañada de crecimiento económico, los anhelos de desarrollo seguirán siendo solo prome-

En 2024, a pesar de medidas como el aumento del IVA, nuevos impuestos temporales y recortes de subsidios, el déficit apenas se redujo. En 2025, el margen para improvisar se ha agotado. Ecuador necesita decisiones de fondo, no parches, si quiere recuperar su estabilidad económica y avanzar (JS)

El alcalde Pabel Muñoz, el 14 de mayo cumplió dos años ejerciendo sus funciones como burgomaestre. Mientras que algunos quiteños piensan que el Alcalde ha realizado un buen mandato, otros, están recogiendo firmas para pedir su revocatoria del mandato.

Por esta razón, hablamos con cinco especialistas quiteños, en diferentes áreas, para conocer, según sus opiniones, qué debe hacer Muñoz para mejorar a la ciudad en estos dos años que quedan de gestión.

Movilidad, espacio público, digitalización y centro histórico son clave para mejorar la gestión del Alcalde: Jacobo Herdoiza

El urbanista Jacobo Herdoiza planteó cuatro líneas prioritarias en las que, asegura, el Alcalde podría marcar la diferencia y cambiar la percepción de que “no se está haciendo lo suficiente”.

Movilidad: Herdoiza considera que la tercera fase de la Ruta Viva es esencial para conectar de forma más eficiente a Quito con el aeropuerto, evitando el paso por Pifo y mejorando el acceso a Puembo. Además, propone avanzar en la integración tarifaria del transporte municipal, de modo que un usuario del Trolebús pueda usar el Metro y alimentadores con una sola tarifa. También urge reestructurar el Corredor Central Norte, que opera con bajos estándares de calidad. Espacio público: Cree que el sistema de parques metropolitanos podría consolidarse con la habilitación de un parque en Calderón, la transformación del parque Bicentenario en un verdadero espacio multifuncional, y la creación de parques en Cumbayá y Tumbaco. También resalta la necesidad de

Lo que Pabel Muñoz debe hacer por Quito: cinco voces expertas proponen un rumbo para los próximos dos años

Cinco especialistas analizan los retos del alcalde Pabel Muñoz y proponen soluciones en movilidad, espacio público, digitalización, turismo y cohesión social.

mejorar los entornos peatonales en las estaciones del Metro.

Digitalización municipal: Herdoiza insiste en avanzar hacia un verdadero gobierno electrónico, especialmente en trámites catastrales, permisos y licencias, lo cual mejoraría el clima de inversión.

Centro Histórico: Aunque la estación San Francisco del Metro ha generado mayor movimiento, el centro sigue despoblado. El urbanista plantea reformas normativas y tributarias para estimular la vivienda y reconvertir el uso de inmuebles, complementando la reactivación comercial y turística.

“Si hay una revocatoria en curso, hay descontento”: Daniela Chacón

Para la directora de la Fundación Tandem, Daniela Chacón, lo primero que debe hacer el Alcalde es reconocer que hay malestar ciudadano. A su juicio, “existen iniciativas valiosas, pero no hay una narrativa clara sobre hacia dónde va la ciudad ni cómo se están priorizando los recursos”. Critica una falta de estrategia política y de comunicación, lo que ha aislado al Municipio de actores con visiones distintas pero complementarias. También destaca que la relación con el Gobierno Nacio-

nal debe fortalecerse, ya que muchos problemas urbanos requieren una gestión conjunta.

Chacón considera que, a dos años de finalizar su mandato, ya deberían verse resultados concretos de los grandes planes anunciados:

“¿Qué pasó con el complejo ambiental? ¿Con la reestructuración de rutas y frecuencias del transporte público? ¿Con la renovación de la flota para reducir la contaminación?”.

“No basta con una obra al día”: María Samaniego La urbanista María Samaniego valora que la gestión de Muñoz ha dado estabilidad institucional, pero advierte que eso no es suficiente. “Se dice que se ha inaugurado una obra de infraestructura al día, pero muchas son pequeñas y no están integradas en un plan estratégico mayor”, afirma. Lamenta que proyectos estructurales no se han ejecutado con fuerza, como la rehabilitación de la avenida 10 de Agosto, que ya cuenta con propuestas anteriores producto de concursos promovidos por el propio Municipio y que, teme, podrían estar archivadas.

Respecto al Metro, valora su aporte, pero señala un gran pendiente: la integración con

el sistema de superficie, algo que se ha prometido desde el inicio del mandato.

Samaniego también critica la poca apertura a la sociedad civil. “Los gremios técnicos han ofrecido apoyo, pero no han sido incluidos. Incluso en espacios como el Acuerdo Quito no se nos invitó. Estas alianzas son clave para una ciudad más funcional”.

“Controlar la informalidad y potenciar la vida nocturna”:

Diego Vivero

Diego Vivero, presidente de la Federación de Restaurantes de Pichincha, reconoce que ha habido acercamiento con el Municipio, especialmente con Quito Turismo, y valora la presencia del alcalde en eventos del sector.

Sin embargo, enfatiza dos grandes retos para los próximos dos años:

Controlar la informalidad: Vivero reclama que la permisividad para el uso del espacio público por vendedores sin permiso afecta injustamente a los negocios formales que cumplen con regulaciones, pagan impuestos y generan empleo formal.

Dinamizar la vida nocturna: “El alcalde prometió que Quito sería una ciudad 24 horas, con actividades para todos los públicos, más empleo

y mayor oferta cultural y gastronómica, pero eso aún no se refleja”, señala.

Además, Vivero llama la atención sobre la necesidad de una agenda permanente de eventos culturales y turísticos, especialmente en feriados, para que la capital deje de ser una ciudad “emisiva” donde la gente se va y se pierde movimiento económico.

Por último, destaca la iniciativa para repoblar el Centro Histórico con restaurantes y cervecerías de calidad, lo que contribuirá a mejorar la oferta turística y la vitalidad del patrimonio de la humanidad.

“Fortalecer la educación, movilidad y deporte barrial”: la mirada comunitaria

Para Carlos Gordón, presidente de la Federación de Ligas Barriales de Quito , el Municipio debe enfocarse en la integración social para lograr un desarrollo sostenible. Según él, áreas como la educación, movilidad, deporte y medio ambiente son claves para el bienestar urbano.

En educación, Gordón lamenta que la calidad haya decaído tras cambios en el sistema de acceso a escuelas municipales , afectando la percepción ciudadana. En movilidad, señala que falta claridad en la gestión y transparencia en los contratos vinculados al Metro de Quito, lo que genera desconfianza.

Respecto al deporte, critica la salida de la exdirectora de deportes de la Secretaria de Educación y Deporte , a quien considera clave en la articulación con las comunidades barriales y que logró más de 50 intervenciones deportivas populares, modelo que no se ha mantenido con la nueva administración. (EC)

DANIELA Chacón Directora de Tandem. DIEGO Vivero, presidente de la Federación de Restaurantes de Pichincha.
JACOBO Herdoiza Urbanista.
MARÍA Samaniego, Urbanista.
CARLOS Gordon, presidente de la Federación de Ligas Barriales de Quito.

Hotel Mitad del Mundo: dormir en el hemisferio sur y desayunar en el norte

La posibilidad de hospedarse en la línea que divide al mundo. Este es el concepto que busca fortalecer el ‘Hotel Boutique Mitad del Mundo’ al brindar a visitantes y residentes una oferta turística en uno de los puntos más importantes de Ecuador.

Llegar por la noche a la Ciudad Mitad del Mundo , hacer una fogata, tomar un canelazo o una pinta de cerveza artesanal, hacerse una fotografía con el imponente monumento ubicado en la línea ecuatorial. Dormir en el lado sur del mundo y despertar al día siguiente para desayunar en el lado norte. Probar el mejor cacao del mundo, tostar el café y mezclar su propio helado de paila.

Este lugar, ubicado al norte de Quito, propone retener al turista más allá de una simple visita. “El número de visitantes que vienen al país todavía es demasiado bajo en comparación a países fronterizos como Colombia y Perú”, explica Jorge Eduardo Carrera, gerente general de Ciudad Mitad del Mundo . Indica que en un análisis realizado, el promedio de días que se queda el turista en Quito es de apenas 1.5 días.

Para Carrera, es fundamental ofrecer una mejora en temas de calidad, servicio y productos turísticos. La iniciativa se enfoca en que el turista no sólo se lleve una fotografía, sino una experiencia inmersiva sobre la identidad ecuatoriana desde el centro del mundo. Una identidad consciente también de toda la cadena de valor detrás del sector, del corazón del turismo , que empieza desde el señor o señora que ordeña la leche, pasa por el conductor que lleva a los visitantes y termina en la persona que recibe al turista para dar inicio a su nueva experiencia.

Ir más allá del Centro Histórico para llegar al norte de la provincia y a sus alrededores. Conocer las rutas escondidas de Perucho , Puéllaro , San José de Minas , Atahualpa , Cayambe o Tabacundo, es también el objetivo de impulsar el turismo en este sector. “La Mitad

SEGURIDAD, sostenibilidad y turismo digital es la oferta de la Ciudad Mitad del Mundo. (Foto: cortesía Hotel Boutique Mitad del Mundo)

del Mundo es la puerta del Chocó Andino ”, menciona Carrera, un lugar clave para Pichincha, el cual necesita de un crecimiento de la actividad turística para así generar empleos en reemplazo de la minería.

El turista como un explorador

El lugar apuesta por un turismo nocturno, en el que se puede disfrutar de espectáculos y eventos por las noches. Así, el visitante pasa de ser un turista o un huésped a convertirse en “un explorador que conoce y reconoce el

patrimonio nacional”, desde sus historias y cimientos. Además de las actividades que están planificadas a diario, la Ciudad Mitad del Mundo ha institucionalizado eventos que no sólo benefician a esta zona, sino también a Quito y a la provincia de Pichincha. Tal es el caso del ‘ Festival Internacional del Globo’, un evento de globos aerostáticos realizado al estilo europeo, que en esta edición llegará en agosto de 2025. También está la fiesta por el ‘Día de los difuntos’, en noviembre, que busca presentar esta tradición

DATOS

La Ciudad Mitad del Mundo trabaja en conjunto con el Parque Cochasquí y el Bosque Protector Jerusalem para incentivar el turismo.

El Hotel Boutique Mitad del Mundo tiene 3 torres con 10 habitaciones distribuidas en 3 casas: Casa Inti, Casa Killa y Casa Pacha. El precio por habitación está entre los $185 y $295.

sus tradiciones gastronómicas como los bizcochos de Cayambe, entre otros.

como un día alegre para celebrar.

Un ambiente familiar Las 10 habitaciones del Hotel se llenan cuando hay eventos familiares. El pasado 4 de mayo, el lugar recibió a los fans de ‘Star Wars’ en conmemoración del Día de Star Wars (May the 4th be with you). Niños, jóvenes, adultos y sus mascotas acudieron disfrazados de todos los personajes de la famosa saga. El sitio cuenta con un salón para aproximadamente 100 personas, el cual actualmente funciona para bodas, bautizos y otros eventos mayormente familiares. Recibe en un 60% a turistas nacionales, principalmente de provincias de la costa, como Guayas, Manabí o El Oro. El porcentaje restante corresponde a visitantes de países como España, Colombia, Portugal, el Reino Unido y también países asiáticos.

Otra propuesta del Hotel está relacionada con permitir a los visitantes conocer otros rincones de Ecuador a través de la realidad virtual. Esta experiencia tecnológica les permite hacer recorridos virtuales por Pichincha, desde el volcán Cayambe hasta lo que sería Pedro Vicente Maldonado y así mostrar

Una cuestión de identidad En la Ciudad Mitad del Mundo se celebran todos los ‘Raymis’, ceremonias ancestrales que celebran la vida y la muerte. Los pueblos andinos en el país celebran cuatro Raymis cada año: el Pawkar Raymi, en agradecimiento a la llegada de la primera cosecha y da inicio al año andino; el Inti Raymi , en agradecimiento por la fertilidad de la tierra y en honor al dios sol; el Killa Raymi, en honor a la luna y el inicio de la siembra; y el Kapak Raymi, en agradecimiento a la madurez de las plantas.

“Cada involucración conlleva un ejercicio donde se recibe muchísima energía”, comenta Carrera, en recuerdo a todos los elementos que nuestros ancestros adoraban. En estas fechas especiales, la Ciudad es una por la mañana, y por la noche se llena de luces de colores y experiencias que permiten a los visitantes adentrarse en la importancia de las tradiciones y los saberes andinos , tales como reconocer cuándo sembrar y cuándo cosechar. “Esta experiencia de estar en la mitad del mundo no es solamente tener una línea, sino aprender a valorar los saberes de nuestros ancestros para tener una mejor calidad de vida”. (CPL)

LA CIUDAD Mitad del Mundo ofrece una experiencia inmersiva para toda la familia. (Foto: cortesía Hotel Boutique Mitad del Mundo)

Migrantes estafados en EE. UU.: ofertas en TikTok y WhatsApp se convierten en trampas

Migrantes en Estados Unidos están siendo blanco de estafas a través de redes sociales como TikTok y WhatsApp. Promesas de visas rápidas y asesorías legales fraudulentas han llevado a pérdidas económicas significativas.

Migrantes en Estados Unidos están siendo blanco de estafas a través de redes sociales como TikTok y WhatsApp . Delincuentes aprovechan la desesperación y el desconocimiento de los migrantes para ofrecer servicios de trámites migratorios falsos, como visas humanitarias o residencias permanentes , a cambio de sumas de dinero que pueden llegar hasta los $5.000.

Modalidades de estafa más comunes:

Ofertas de visas preapro-

badas: Estafadores prometen visas humanitarias o residencias permanentes “preaprobadas” a cambio de pagos iniciales, seguidos de solicitudes de sumas mayores.

Falsos agentes de inmigración: Personas se hacen pasar por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) o abogados migratorios, solicitando pagos por trámites inexistentes.

Trámites exprés por WhatsApp: Se ofrecen servicios de trámites migratorios rápidos a través de mensajes

de WhatsApp, solicitando información personal y pagos por adelantado.

Según un informe de El Tiempo de Colombia, miles de migrantes han sido víctimas de estafas por parte de individuos que se hacen pasar por abogados o asesores migratorios en plataformas como TikTok y WhatsApp. Estos estafadores ofrecen servicios para regularizar el estatus migratorio a cambio de sumas de dinero, pero una vez recibido el pago, desapa recen sin dejar rastro.

Las autoridades migratorias de Estados Unidos han emitido alertas sobre este tipo de fraudes. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha advertido que no solicita pagos a través de redes sociales ni por aplicaciones de mensajería instantánea. Además, recomiendan a los migrantes verificar la autenticidad de cualquier oferta o servicio migratorio antes de realizar pagos o proporcionar información personal.

Recomendaciones para evitar ser víctima de estas estafas:

Verifique la autenticidad de las ofertas: Desconfíe de ofertas que prometen trámites rápidos o garantizados a cambio de dinero.

Utilice canales oficiales: Realice trámites migratorios únicamente a través de los sitios web oficiales del gobierno de EE. UU., como el

de USCIS (www.uscis.gov). No comparta información personal: Evite proporcionar datos personales o realizar pagos a desconocidos o a través de plataformas no oficiales.

Consulte con profesionales acreditados: Antes de iniciar cualquier trámite, consulte con abogados de inmigración certificados o con organizaciones reconocidas que brindan asistencia legal gratuita o de bajo costo. Reporte actividades sospechosas: Si sospecha de una estafa, repórtela a las autoridades correspondientes, como el Departamento de Seguridad Nacional o la Comisión Federal de Comercio. Es fundamental que los migrantes ecuatorianos estén informados y tomen precauciones para protegerse de estas estafas que pueden poner en riesgo su situación migratoria y financiera.

HECHO. Los estafadores ofrecen trámites migratorios fáciles a través de WhatsApp

Sin Arce ni Morales, la oposición puede ganar la presidencia de Bolivia

Con la salida de Luis Arce de la contienda y la imposibilidad legal de que Evo Morales se postule, la oposición boliviana enfrenta una oportunidad histórica para acceder al poder tras años de hegemonía del MAS. Sin un liderazgo claro en el oficialismo, el escenario electoral se reconfigura radicalmente.

Bolivia podría cerrar un ciclo político de casi dos décadas con el Movimiento al Socialismo (MAS) fuera del poder, si se confirma lo que muchos analistas califican como una “ventana histórica” para la oposición.

El país andino se encamina a las elecciones presidenciales de agosto de 2025 con un escenario inédito: el presidente Luis Arce declinó su candidatura a la reelección y el expresidente Evo Morales enfrenta un

veto electoral y una orden de captura por un proceso judicial vinculado a trata de menores. La dispersión del oficialismo ha abierto el juego político.

“El MAS va dividido y eso le da una oportunidad muy clara e histórica a la oposición política boliviana”, declaró el concejal paceño y analista Jorge Dulón. “ La oposición tiene que organizarse, tomar determinaciones valientes, porque podría incluso ganar en primera

vuelta”, enfatizó.

La interna del MAS está fracturada entre cuatro figuras que compiten abiertamente por el liderazgo del espacio político: Evo Morales, que insiste en postularse pese a la inhabilitación; Luis Arce, actual presidente que renunció a una nueva candidatura tras denunciar traiciones internas; David Choquehuanca, el vicepresidente que representa un ala indígena crítica del evismo; y Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y figura joven que busca su propio camino político, posiblemente bajo otra sigla. Esta lucha intestina ha minado la cohesión del partido y debilitado su estrategia electoral

Dulón explicó que Morales no puede ser candidato por mandato constitucional y por una sentencia específica que impide su pos-

tulación, aun cuando buscara otras vías como la vicepresidencia o una senaduría por Cochabamba, en busca de una posible sucesión presidencial.

Además, si Morales llega a La Paz con intenciones de inscribirse, será arrestado inmediatamente. “Existen todas las condiciones logísticas para cumplir con la orden de detención”, afirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Morales, actualmente resguardado en el Chapare, se arriesgaría a ser detenido si se presenta ante el Tribunal Supremo Electoral. El Tribunal Supremo Electoral ha rechazado presiones y ha dejado entrever que no aceptará la candidatura del exmandatario. Se prevé que el MAS presente al menos dos candidatos distintos, agudizando su fragmentación interna.

El Movimiento al Socialismo gobierna Bolivia desde 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia tras una ola de movilización indígena y social que cambió la política nacional. Sin embargo, en los últimos años, el país enfrenta una grave crisis económica , con inflación creciente, escasez de dólares, caída en las reservas internacionales y protestas por el desabastecimiento de combustibles. Todo ello ha profundizado el desgaste del modelo económico basado en el extractivismo estatal y debilitado el respaldo popular al MAS.

Del lado opositor, ya suenan nombres como Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, este último con alta aceptación en encuestas recientes. La clave, según Dulón, está en consolidar una sola opción con capacidad de obtener mayoría en la Asamblea Legislativa, lo cual permitiría llevar adelante reformas estructurales post-MAS.

HECHO. Integrantes de la policía se enfrentan a simpatizantes del expresidente de Bolivia Evo Morales durante una marcha del 16 de mayo de 2025

Proyecto Pesillo–Imbabura entra en su fase final para iniciar operaciones

Con la creación de la empresa pública y comunitaria, el proyecto de agua potable Pesillo - Imbabura entró en la etapa final para iniciar su funcionamiento, luego de varias décadas de espera.

IMBABURA.- El proyecto de agua potable Pesillo - Imbabura afina los últimos detalles para su administración y comienzo de operaciones.

Uno de los proyectos más ambiciosos de agua potable del Ecuador, con más de 160 kilómetros de tubería y una inversión que supera los $50 millones, está a punto de entrar en funcionamiento, luego de varias décadas de espera por parte de cientos de comunidades rurales de Imbabura y Pichincha.

“Este proyecto recibe el agua de tres vertientes del nevado Cayambe. El agua de estas tres vertientes se acumula en la laguna San Marcos, la cual, a través de

un túnel, llega a una planta de tratamiento, donde se hace la potabilización y se distribuye a las comunidades”, expuso, en su momento, Vicentes Gonzales, gerente del proyecto Pesillo-Imbabura.

Creación de la empresa pública comunitaria

A mediados de mayo de 2025 se aprobó el estatuto de creación de la empresa pública que va a manejar la distribución de agua potable que llegará a alrededor de 200 comunidades rurales y zonas urbanas, un paso determinante para iniciar las operaciones, una vez que las obras físicas entraron en etapa final de entrega. Álvaro Castillo, presi -

dente de la Mancomunidad Pesillo-Imbabura y alcalde de Ibarra, señaló que 40 delegados de juntas de agua, más los alcaldes y alcaldesas de cinco cantones que son parte del proyecto, aprobaron los estatutos para dar vida a la empresa pública y comunitaria que se encargará del manejo del sistema.

“Se creó un ente que involucra a todos, porque Ibarra no puede manejar el agua, por ejemplo, ni de Tabacundo ni de Cayambe, en Pichincha; ni ellos acá tampoco. Hasta poner en marcha todo esto me toca presidir, aunque es un tema complicado. Es una empresa que nace sin dinero, sin un solo dólar y que nos toca buscar la manera de ir potenciando”, mencionó.

Según Castillo, el proyecto, en cuanto a infraestructura, está ya terminado , por lo que tras su respectiva entrega quedará en manos de la empresa pública na-

ciente. Sin embargo, aseguró que una parte fundamental, tras esta etapa, la tienen que cumplir los gobiernos locales, encargados de la inversión para completar la interconexión de sus respectivos sistemas de agua potable actuales para poder abastecerse con Pesillo - Imbabura.

“Constructivamente me parece que está ya firmándose a finales del mes siguiente (junio de 2025) el acta de recepción definitiva. Y es la empresa pública la que tiene que hacerse cargo, siempre y cuando los gobiernos locales terminen de construir las interconexiones. Para esto hago un llamado a todos los colegas alcaldes. Algunos han avanzado, pero otros menos. Estimo que hasta finales de año deberían estar ya todos listos para arrancar oficialmente con el funcionamiento del proyecto”, dijo.

Castillo enfatizó en que es responsabilidad de cada mu-

Varias han sido las fechas estimadas de inicio de operaciones, pero diversas causas han motivado su retraso. Esta vez, solo falta que cada gobierno local que se beneficiará del proyecto termine las obras de interconexión con la planta de agua potable.

nicipio y junta de agua que vaya a captar agua del proyecto Pesillo - Imbabura, construir líneas de conducción, tuberías, tanques de reserva, entre otros, para iniciar con las operaciones de abastecimiento de agua.

Un proyecto esperado por más de 30 años

El proyecto Pesillo – Imbabura es impulsado desde hace 30 años, a través de una lucha social de las comunidades involucradas, para alcanzar el financiamiento y la ejecución.

El primer contrato para levantar el proyecto se firmó en enero de 2017, con un tiempo estimado de 24 meses, pero hasta mayo de 2025 todavía no ha podido entrar en funcionamiento.

En su momento, Castillo mencionó que uno de los principales problemas que causó retrasos en la construcción, tuvo que ver con las expropiaciones de terrenos por donde pasa la tubería. En ciertos sectores, sobre todo rurales, se encontraban con que los comuneros no tenían escrituras, por lo que primero fue necesario legalizar esos predios para luego tramitar la expropiación. (FV)

ACUERDO. Cinco cantones y más de 40 comunidades aprobaron los estatutos de creación de la empresa pública Pesillo - Imbabura, a mediados de mayo de 2025.
PROYECTO. Pesillo - Imbabura dotará de agua potable a unas 200 zonas urbanas y rurales de Imbabura y Pichincha.

Da clic para estar siempre informado

ÁRBOLES VISTOS POR SATÉLITE PUEDEN ALERTAR DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Los satélites de la NASA que monitorean los cambios en la vegetación cerca de los volcanes podrían ayudar a emitir alertas de erupciones con mayor antelación. Esto porque a medida que el magma volcánico asciende por la corteza terrestre, libera dióxido de carbono y otros gases que los árboles absorben, volviéndosemás verdes y frondosos. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.