
Macará solo suma un punto y no sale de los últimos lugares
Página 8



Caminar nuevamente es el mayor sueño de Antonella Bastidas
Página 7
Macará solo suma un punto y no sale de los últimos lugares
Página 8
Caminar nuevamente es el mayor sueño de Antonella Bastidas
Página 7
Con un encanto natural que le permite a los turistas tener un encuentro íntimo con la naturaleza, la Caverna Sigsi Huayco engrana la historia con el poder de la sanación en Baños de Agua Santa. Este punto turístico forma parte del proyecto turístico RunAwaySí. Página 4
Delincuencia atemoriza a habitantes de Huachi Grande
Campeonato de fútbol para pueblos y nacionalidades indígenas
Página 3 Página 9
La eterna juventud, un deseo antiguo de la humanidad
11
Fiebre amarilla, los casos se triplican en América
12
Mala mordida tiene varias repercusiones médicas
14
Tras la muerte violenta de un vecino de la localidad que resultó víctima colateral de un enfrentamiento por drogas, los moradores del sector piden más seguridad y presencia policial.
Tras el asesinato de un ciudadano que intentó ayudar a sus vecinos cuando creyó que su casa estaba siendo robada por delincuentes, los moradores del sector de Huachi Grande, específicamente del barrio El Edén, al sur de Ambato quedaron asustados y con temor de que eventos como este pudieran volver a repetirse.
Es que varios de los residentes, que prefirieron no revelar su identidad por temor a represalias, aseguraron que el sitio se ha convertido en un lugar inseguro por la presencia de personas desconocidas que rondan en varias viviendas del lugar.
“Antes que mataran al vecino, aquí ya veíamos gente rara, nos dimos cuenta que cosas buenas no estaban pasando y esa gente mala se vino a meter aquí para estar vendiendo droga”, mencionó un morador del sector.
Añadió que “lo que le pasó al vecino es consecuencia de
esta gente mala que ha venido a meterse a nuestro barrio a estar vendiendo sus porquerías, yo vivo ya años aquí y estas cosas no habían”.
Mientras tanto, otra moradora dijo quieren “que la Policía recorra más por aquí, para que estos delincuentes se ahuyenten por lo menos, que vayan a hacer sus cosas a otra parte, aquí es la vida de ellos o la nuestra, y no queremos que algo como lo que le pasó al vecino se repita”.
Respuesta institucional Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que en efecto, la muerte del ciudadano ocurrió en medio de un confuso evento, pues el occiso desconocía la problemática que se desarrollaba en la vivienda donde creyó que se estaba cometiendo un robo. “Este buen samaritano fue a defender a la gente equivocada”, resaltó el oficial. Luego de las indagaciones
Un festival de mariachis se realizará en Tisaleo este domingo 18 de mayo de 2025. El evento que tiene como objetivo homenajear a las madres del cantón iniciará a las 14:00 en el coliseo cantonal.
Entre las agrupaciones que
forman parte de la cartelera del festival constan: Mariachi Oro y Plata, Mariachi El Rey y Ana Cristina. Además, se entregarán premios y sorpresas a las madres que acudan al espectáculo organizado por el Municipio de Tisaleo.
se conoció que en la propiedad donde inició la riña que concluyó con el asesinato en cuestión, se habría iniciado una disputa por drogas, realidad que o solo ocurre ahí si no en varias de las viviendas del sector, en donde se estaría realizando el expendio de sustancias ilegales, por lo que el coronel informó que se están tomando varias acciones para decomisar la droga y capturar a quienes la expendan. El oficial sostuvo que ha dispuesto elevar el número de
El origen del mariachi es un tema que genera diferentes teorías, pero la mayoría se concentra en el occidente de México, específicamente en el estado de Jalisco, durante el siglo XIX. Se considera que surgió en comunidades como Cocula y se expandió a otras áreas.
Algunos est udiosos creen que la palabra mariachi proviene de la combinación de la palabra castellana María y un término
recorridos de la Policía Preventiva en el sitio. Asimismo, explicó que en lo que va de este 2025, solo en la parroquia de Huachi Grande se han detenido a 25 personas.
Añadió que se han decomisado dos armas de fuego, 21 armas cortopunzantes , 17 motos de dudosa procedencia, una moto robada que fue recuperada, seis carros robados que fueron recuperados, tres de estos retenidos para investigaciones, así como 19 municiones.
indígena ‘shi’ que se utilizaba para designar la música que se interpretaba en honor a la Virgen María durante las fiestas patronales
El uniformado aseguró que, en lo que tiene que ver con el cometimiento de delitos en esta parte de la urbe, el robo de carros, de accesorios y autopartes son los que en este periodo han ido en aumento, sin embargo, el comandante fue enfático en la aplicación de estrategias de trabajo que permitan tener mejores resultados investigativos para mermar este y otros delitos en la localidad y en toda l a provincia en general. (MGC)
La Revolución Mexicana contribuyó a la popularización y difusión del mariachi, convirtiéndolo en un símbolo de identidad nacional. (RMC)
Este espacio subterráneo en medio de la zona urbana de Baños, se formó de manera natural con roca volcánica.
Un informe sobre los espacios verdes y azules y salud mental de la Organización Mundial de la Salud demuestra que pasar tiempo en la naturaleza mejora el estado de ánimo, la mentalidad y la salud mental. En la investigación se sostiene que el contacto directo con la naturaleza en los bosques, parques, jardines, costas, montañas y más, inclusive podría aplacar el impacto psicológico que lleva consigo el entorno social en el que se desenvuelve una persona, pero también muestra que este acercamiento inclusive influye en mejorar las condiciones físicas de las personas.
El promover encuentros personales y armoniosos con la naturaleza y así generar sanación emocional, psicológica y física, es una de las razones que impulsaron la apertura de la Caverna Sigsi Huayco
Relato
A menos de cinco minutos de la Terminal Terrestre de Baños de Agua Santa , en la avenida Amazonas y Julio Cañar, se encuentra este espacio que tiene una historia que acoge la cultura y misticidad del Imperio Inca como lo indica Nicolás Varela, uno de los propietarios de este proyecto turístico cultural.
El emprendedor cuenta que en 2014 su familia adquirió este predio, que aunque ha tenido algunas adecuaciones para recibir a los turistas, la estructura se formó de manera 100% natural hace centenares de años por la rocalcánica de la ‘Mama’ Tungurahua. Menciona que esta caverna es la ruta que eligió el general Rumiñahui para dirigirse a los Llanganates y esconder en sus cerros el tesoro de Atahualpa , último soberano del Imperio Inca.
El trabajo de acondicionamiento se mantuvo hasta 2021 cuando este centro turístico abrió sus puertas para que los visitantes nacionales e internacionales
El costo de ingreso es de 5 dólares adultos y 3 dólares los niños. El costo aumenta dependiendo de los servicios que se requieran disfrutar.
disfruten de éste.
Qué hacer “Aquí hay una energía única a través de su recorrido. Después de la caverna vienen jardines, áreas verdes, columpios y un puente colgante con vista panorámica al río Pastaza”, dijo Varela.
Recalca que en el lugar hay atractivo para todas las edades, “desde los niños hasta los adultos mayores”. Cuenta que durante el paseo se pueden encontrar espacios para relajarse, para mejorar la salud, para “curarnos de los males que tenemos utilizando la medicina ancestral”, esto ya que en el sitio hay espacios para rituales y limpias conforme a la cosmovisión andina, así como baños de cajón y masajes.
Su atractivo e historia han procurado que esta caverna sea incluida dentro de los atractivos que tiene el Geoparque Volcán Tungurahua, así como del proyecto RunAwaySí
“Ser parte de esto es un gran honor y es una muestra de que este encanto destaca en medio de una zona urbana tan concurrida como la nuestra”, comentó Varela.
El empresario recalca que Sigsi Huayco se convierte en un templo de sabiduría, donde las personas pueden conectarse con su yo interior en un recorrido que toma entre 15 a 20 minutos que cuenta con el acompañamiento de guías especializados.
Pero si alguien quiere ampliar la experiencia dentro de esta belleza natural, también puede hospedarse en el lugar y disfrutar de todo lo que la noche ofrece en medio de este
El complejo está abierto todos los días desde las 09:00 hasta las 20:30.
El nombre en castellano de Sigsi Huayco significa “cueva profunda y cortante”.
paraíso histórico - natural
Los visitantes
Gladys Meneses es colombiana y ya visitó la caverna y asegura que el engranaje entre lo mítico de la naturaleza e historia y estar en el centro mismo de la ciudad, hace que la visita sea “maravillosa”. “Desde el aire es diferente, saber que estamos dentro de la misma naturaleza hace que la experiencia sea única.
La misma satisfacción refleja Carmen Vaca quien visitó el lugar con su hija y asegura que la “energía se renueva con solo tocar las paredes de roca de la caverna, se siente una inyección de vitalidad que todos necesitamos tener en algún momento”. (NVP)
PABLO BALAREZO
Laeducación ecuatoriana no forma ciudadanos inteligentes, adiestra militantes.” Vulgar barbaridad es la realidad del progresismo ocasionando un sistema educativo fallido, contradictorio, manipulador, esto hace una ciudadanía sin conocimientos básicos, que padece diariamente de la falacia fabricada en la fantasía revolucionaria, y ambicionando consolidarse a la fuerza confundiendo ciencia, historia, literatura, con la ficción de dogmas mal comprendidos, por tanto, el insufrible sectarismo entregado a los jóvenes y, especialmente en el Ecuador. Este proceso debe cortarse de raíz y por lo sano, no más fábricas de alienados, que hoy por hoy está plagado de jóvenes adoctrinados en la falacia y el odio, despropósito de ciertos pedagogos dañando el pensamiento de sus alumnos, preparándoles a ser sumisos a las disposiciones del dogma progresista. Responsabilidad individual con ética, moral y, civismo deben regresar a ser materias primordiales en el procedimiento educativo, junto a esto, los padres de familia deben condenar cualquier intento sectario de aniquilar la historia y el conocimiento, por ende, creando más ignorancia, territorio fértil donde germina el marxismo se multiplica el desequilibrio mental y eclosionan los colectivos sociales, novísimo fenómeno de incultura, por tanto, un problema difícil de resolver, mientras no se entienda, qué es el capitalismo, el socialismo, la ciencia política, la literatura en todas sus manifestaciones, en fin, el pensamiento crítico, únicos y legítimos herederos del razonamiento. La reconstrucción de la cultura está en manos del mismo pueblo valorando su identidad, rehabilitando la esperanza, anhelo inmediato de motivar el pensamiento propio y el legado sin falsedad de la civilización especialmente occidental.
Escribo estas líneas con profunda ilusión de compartir con ustedes este espacio que será una ventana abierta para reflexiones que nacen de lo cotidiano, lo social y lo cultural. Como antropóloga (y comunicadora apasionada), proyectaré
NICOLÁS MERIZALDE
Me estaba despertando la conciencia política la primera vez que lo escuché. Era ya un presidente retirado, con la vida hecha y cumplida. La sencilla claridad de lo que decía me impresionó. Hace algunos meses vi su última entrevista, estaba consciente de que moría y no precisaba más que la limpidez de su conciencia, la de un hombre que se sabía dueño de sus ilusiones al pedo, sus errores y fracasos (los reconocía) para concluir o confesar, hubiera dicho Neruda, que ha vivido.
Enuna prestigiosa revista de difusión nacional se publicaron hace pocos días varias páginas sobre el fallecido papa Francisco. En el pie de foto de dos fotografías se lee lo siguiente: “En contraste con su antecesor Benedicto XVI, quien vestía con zapatos rojos marca Gucci, Francisco conservó sus zapatos ortopédicos”; como es fácil suponer, la primera foto mostraba los zapatos rojos de Benedicto, la segunda, los negros de Francisco. De inmediato surge la pregunta: ¿cuál fue la fuente de donde el anónimo redactor sacó la información de que los zapatos de Benedicto XVI los fabricaba la conocida marca Gucci? Tengo ante mis ojos el libro “Il ciabattino del Papa e altre storie” –“El zapatero remendón del papa y otras historias”- de Paolo Mosca (Milano, San Paolo, 2009), allí se cuen-
en mis columnas una mirada crítica, que no buscará imponer respuestas, sino abrir preguntas. Preguntas sobre nuestra convivencia, nuestras formas de ser, de amar, de habitar espacios. Preguntas que abren caminos. Desde este pensamiento y compromiso, queridos lectores, los invito a conocer más sobre la antropología; que si bien al escuchar su nombre parece ser una ciencia lejana y poco conocida, es una herramienta viva que nos permite entender quiénes somos, cómo nos or -
Joven y revolucionario, militante que creyó en la solución violenta y sufrió el presidio. Hasta ahí, su historia puede ser la de tantos que influidos por ese señor Guevara de la boina negra quisieron cambiarlo todo a golpe de metralla. Salió de la cárcel creyendo que la libertad democrática permitía algo valioso e irrenunciable, la posibilidad de pensar distinto y de ganar dignidad, aunque las cosas no fueran siempre ideales. Nació la excepción. Todos sabemos de su chacra, de la sobriedad de su vida material y esas cosas que hicieron de Mujica un referente moral, pero incómodo. Incómodo para la derecha que se vio interrogada en sus postulados fundamentales y acarreada a dejar lo urgente
ta brevemente la historia de Antonio Arellano, natural de Trujillo en Perú y de profesión zapatero. Este artesano tenía un taller de zapatería (ignoro si todavía lo tiene) a pocos pasos del Vaticano; como era un excelente operario muy pronto tuvo entre sus clientes a obispos y cardenales, quienes le llevaban sus zapatos para que los arreglara. En una parte de la entrevista cuenta: “Un domingo, viendo por televisión una ceremonia en la plaza de San Pedro, he notado que Juan Pablo II llevaba en los pies un par de zapatos de color cereza que yo había fabricado. Le dije a mi esposa que gritó de alegría”. Entre los cardenales que iban en persona a darle sus zapatos para una compostura estaba también Joseph Ratzinger. El zapatero cuenta: “Ahora que es el papa, ya no puede venir en persona a traerme los zapatos para componer; viene un ayudante. …También he arreglado los zapatos que le hice para su viaje a Polonia. Le fabrico los zapatos rojos, pero también los de cuero negro”. Por el testimonio del zapa-
ganizamos, por qué creemos lo que creemos y, sobre todo, cómo podemos transformar lo que necesita ser cambiado. La antropología observa lo que a menudo se da por sentado: cómo nos saludamos, qué comemos, cómo educamos a nuestros hijos, qué dioses adoramos, qué respetamos y qué excluimos. Es un espejo que nos permite mirar nuestra humanidad sin filtros, interrogando nuestras certezas y repensando nuestras prácticas diarias. En términos simples: estudia al ser humano en todas sus
para pensar en lo importante. Incómodo para la izquierda envilecida de riquezas, autoritarismo e incoherencias y que tuvo en este viejo más que un ejemplo un reproche. Porque es triste que su caso sea la excepción y no la regla, que no haya quien lo secunde en la región con más desigualdad del planeta. Hay quien quiso usarlo y lo usó para lavarse la cara, pero se fue reconociendo que lo de Venezuela es innombrable y que necesitamos superar todas las narrativas conocidas porque han quedado obsoletas.
Mujica representa la Latinoamérica que quisimos ser y no fuimos. Pero es también la prueba de que se puede hacer política de otra forma, que nos dignifique a todos.
tero Antonio Arellano, publicado y nunca desmentido, sabemos el origen de los zapatos rojos de Benedicto XVI; la pregunta obligada surge de inmediato: ¿Por qué atribuir al papa alemán el uso de zapatos de lujo? ¿Qué se pretende con esta falacia?
Benedicto XVI fue un hombre humilde, quiso continuar con la inmemorial costumbre de usar zapatos rojos porque eran un signo de la sangre derramada en el martirio sufrido por millares de católicos a lo largo de los siglos, martirio que perdura en nuestros días. Esos zapatos también simbolizaban que el papa camina en un sendero de dolor, que su vida es una permanente subida al Calvario y nos recordaban a los católicos nuestra obligación de convertirnos en sus Cireneos con la oración y el sacrificio diarios para acompañarlo.
El papa es dueño de usar la vestimenta que desee, lo esencial radica en su misión. Pero sí entristecen los intentos de desprestigiar a alguno con inventos nacidos no se sabe si de la ignorancia o de la mala fe.
dimensiones. En un país como Ecuador, diverso, profundamente desigual y atravesado por tensiones históricas no resueltas, la antropología puede y debe jugar un papel central en la construcción de una ciudadanía crítica, plural y comprometida con la justicia social. Y precisamente por esa complejidad de contrastes que habita en nuestro país, se vuelve necesaria una mirada que vaya más allá de la superficie y revele lo que muchas veces permanece oculto. Es allí
SARA SALAZAR
La selección natural, según Darwin, era brutal pero efectiva. Los más aptos sobrevivían; los más débiles desaparecían. Se trataba de una lucha por la vida en su forma más pura. Pero en la posmodernidad esa caricatura decadente de civilización, las reglas han cambiado, ya no sobreviven los más fuertes, sino los más dóciles. Ya no se premia la virtud, sino la obediencia.
En los tiempos actuales, la selección natural ha mutado en una selección ideológica. Quien se adapta mejor al relato dominante aunque sea falso prospera. Quien cuestiona el dogma aunque diga la verdad es eliminado del sistema. No con garras ni colmillos, sino con censura, cancelación, y aislamiento social. No se trata de evolucionar, sino de resignarse. No se trata de razonar, sino de repetir. El nuevo apto no es el inteligente, sino el obediente. El nuevo fuerte no es el valiente, sino el sumiso. ¿Y qué clase de sociedad produce esta inversión de valores? Una sociedad infantilizada, dependiente, emocionalmente frágil y moralmente desarmada. En lugar de fomentar el mérito, glorificamos la mediocridad. En lugar de premiar el esfuerzo, idolatramos la victimización. Y en lugar de educar para pensar, adoctrinados para no ofender. Esto no es casualidad. Es diseño. En una era donde se busca incluir todo lo que antes era considerado decadente o destructivo, se ha comenzado a excluir con saña todo lo que antes fue pilar de la civilización. El darwinismo se ha invertido, ya no ganan los que se adaptan a la realidad, sino los que adaptan la realidad a sus caprichos. Pero la realidad es terca. Y al final, siempre se impone. La selección natural de hoy no es biológica, es cultural. Sobrevive quien aún se atreve a pensar por sí mismo. Quien se forma en lugar de deformarse. Quien no entrega su dignidad por likes ni su conciencia por corrección política. Hoy, el verdadero fuerte no es el que impone con fuerza física, sino el que resiste la embestida del pensamiento débil. Porque pensar con claridad, tener principios y vivir de acuerdo con ellos se ha convertido en el acto más radical y contracultural de todos.
Darwin no imaginó esto. Pero San Agustín lo advirtió mucho antes: «Lo correcto es lo correcto aunque nadie lo haga; lo incorrecto es lo incorrecto incluso si todos lo hacen.»
La nueva selección natural ya no elige a los más rápidos ni a los más fuertes, sino a los pocos que aún recuerdan lo que es el bien y la verdad.
donde esta disciplina no solo se limita a observar, sino que también propone, construye y acompaña procesos de cambio. Nos brinda posibilidades reales de transformación. La antropología nos motiva a escuchar y a dialogar, a ver el mundo con otros ojos, a ser más humanos. Y por eso yo los invito hoy a pensar(nos) desde otros lugares y a mirar más allá del sentido común. Porque solo cuando nos atrevemos a ver lo que no queremos ver, podemos empezar a transformarlo.
En los dos años de gestión del segundo periodo del prefecto Manuel Caizabanda se ha fortalecido el trabajo para garantizar el recurso hídrico y la preservación de los ecosistemas altoandinos.
Desde el Gobierno Provincial se ha consolidado un plan de inversión que impulsa la modernización vial, el fortalecimiento del sector agropecuario y el desarrollo de emprendimientos. Uno de los logros más representativos es la ejecución de la vía Ambato - Pasa - El Corazón, en coordinación con la Prefectura de Cotopaxi, la Mancomunidad de Gobiernos Provinciales del Centro del Ecuador y los alcaldes de Tungurahua
A esto se suma la rehabilitación y mantenimiento de aproximadamente 270 kilómetros de la red vial provincial, complementados con el mantenimiento rutinario a
Con la Minga por el Planeta, se han recuperado importantes áreas verdes, alcanzando más del 80% de éxito en nuevas plantaciones.
cargo de más de 65 microempresas viales.
Adicionalmente, el fortalecimiento agroempresarial se ma ntiene mediante convenios de cooperación interinstitucional con la finalidad de darle valor agre-
gado, asociatividad y sostenibilidad productiva.
En estos dos años de gestión de su segundo periodo, el prefecto Manuel Caizabanda ha priorizado la gestión integral del recurso hídrico y la preservación de los ecosistemas altoandinos, actualmente se ejecutan 40 Planes de Manejo de Páramos, protegiendo 42 mil hectáreas y beneficiando
a más de 17 mil familias.
Proyección En obras estratégicas, destaca la Represa Chiquicahua, con una inversión de más de 24 millones de dólares, beneficiando a 12 mil 429 familias y abasteciendo 6 mil 551 hectáreas de riego. También avanzan los estudios de prefactibilidad y factibilidad de las represas Abras de Chimborazo y Casahuala, que
permitirán mejorar la cobertura hídrica para más de 11 usuarios. La provincia ha logrado consolidarse como un destino turístico nacional e internacional. El año 2024 marcó un hito con el reconocimiento de la Unesco que acreditó al GEOParque Volcán Tungurahua como parte de la Red Mundial de Geoparques. Así finalmente Caizabanda sostuvo que el compromiso es seguir construyendo una Tungurahua inclusiva y justa. (DLH)
Hace meses a la menor de 5 años le detectaron un tumor benigno agresivo que la dejó sin poder caminar. Para tratarlo, se necesitan recursos con los que sus padres no cuentan.
La vida de Antonella Bastidas, de 5 años, así como la de sus padres Jorge y Gabriela Soria, dio un giro inesperado. Es que la menor pasó de jugar, saltar, correr y caminar, a ver sus días desde una cama, mientras que para sus padres se desmorona el mundo.
Gabriela contó que, todo ocurrió a mediados de octubre de 2024 cuando, mientras jugaba con sus amiguitas, sufrió una caída que hizo que golpeara su espalda con la manija de varilla de la tapa de concreto de una cisterna.
Posterior a la caída, la niña comenzó a decirle a su mamá que sentía dolor en la pierna izquierda, por lo que le realizaron varios exámenes para ayudarla, pero pese a todos los análisis, los médicos no encontraron la causa del dolor.
La preocupación creció en la familia cuando el dolor se tornó cada vez más agudo en Antonella, y aún no se sabía la causa, hasta que un doctor les sugirió realizarle una resonancia magnética
La enfermedad
El resultado de este examen, determinó que existía un tumor benigno agresivo que estaba deteriorando su columna vertebral.
La noticia devastó a Gabriela y Jorge, porque el escenario no era prometedor para su pequeña hija, si no recibía tratamientos y cirugías necesarias para tratar este problema. Por dos meses, Antonella permaneció interna en el Hospital Baca Ortiz de Quito. Entre médicos, más exámenes, pasaban los días sin que existiera ninguna mejoría o esperanza pues en el sistema de salud pública no hay forma de que acceda al tratamiento de embolización, que consiste en evitar el paso de sangre hacia el tumor para que este deje de agrandar su tamaño, y su costo en el sector privado estaba entre los 3 y 5 mil dólares, dinero con el que la familia no contaba.
Antonella tiene una hermana mayor, la niña tiene 12 años, y al igual que sus padres, han tenido momentos de depresión, ansiedad y desesperación ante la condición actual de Antonella.
Así tampoco se cuenta con profesionales en el área y de los equipos médicos para hacer la cirugía de dos tiempos para extirpar este tumor, mientras que en el sector privado su costo bordea los 80 mil dólares.
Una luz de esperanza
Gabriela, destrozada por ver a su hija en ese estado y sintiéndose impotente por no poder ayudarla por los altos costos del tratamiento y las intervenciones, buscó ayuda desesperadamente.
Así fue como conoció la Fundación Metrofraternidad, en Quito, hasta donde llegó solicitando ayuda, tras insistir y persistir, el caso de Antonella ha sido considerado para ser financiado entre un 70% o un 100%.
“Ruego a Dios que me puedan ayudar para operar a mi hija, sé que corre un riesgo grande también en la cirugía, pero queremos intentarlo todo para ella vuelva a caminar”, dijo.
Es que, estas cirugías, no garantizan en un 100% la mejoría de Antonella, de hecho, Gabriela y su esposo son conscientes de que, si algo falla en la intervención, su hija podría quedar parapléjica de por vida o hasta morir, aunque también existe la probabilidad de una recuperación favorable que le devuelva la funcionalidad.
A sabiendas de aquello,
estos padres le apuestan a la fe y confían en que todo será para bien, y esperan cumplir el que ahora se ha convertido en el sueño más importante para Antonella, el poder caminar y volver a su escuelita. Desde febrero de 2025, la niña ya no asiste a clases. La limitación de su movilidad ha avanzado al punto en el que no puede sostenerse en pie y los músculos de sus piernas han comenzado a atrofiarse.
“Me dice que q uiere caminar, correr, a veces la llevamos al parque, pero me duele verle a mi hija triste por no poder ir a saltar y a jugar. Ella me pregunta si va a volver a caminar, si se va a curar, yo le digo que pida a Diosito para que le ayude, y todos los días pone las manitos para rezar pidiéndole que le deje volver a caminar”, dijo sollozante.
Quienes quieran colaborar económicamente pueden hacer sus donativos a la cuenta de ahorros del banco Pichincha 2205831600, a nombre de Gabriela Soria, o llamando al 09793754 00.
Los gastos económicos que genera la enfermedad de Antonella son fuertes. Y aunque los procedimientos quirúrgicos pudieran ser cubiertos por la fundación, hay otros gastos que deben seguir siendo costeados por la familia. A través de un hornado solidario y otras actividades han logrado recaudar fondos que les han permitido sostener algunas de las necesidades de Antonella.
Jorge y Gabriela son fisioterapeutas de profesión, actualmente no tienen empleo, pues la demanda que el cuidado de su hija les exige, no les permite trabajar lejos de casa.
Sin embargo, pueden recibir y atender pacientes que necesiten de algún tipo de fisioterapia en su domicilio, donde cuentan con todo lo necesario, con el fin de laborar y poder estar al pendiente de su pequeña Antonella. Agende su cita a los números 09 83 18 56 81 o al 09 79 37 54 00. (MGC)
El empate a un gol de bando no aleja a los ‘Celestes’ de los últimos lugares de la tabla de posiciones.
Ante El Nacional este sábado 17 de mayo de 2025, Macará sumó su sexta victoria en esta temporada del Campeonato de Liga Pro. Resultados que generan preocupación en la hinchada que piden mejoras al cuerpo técnico, así como al dirigencia del plantel ‘Celeste’.
El encuentro
Desde el inicio del cotejo ambas escuadras salieron en busca del arco rival con miras a adjudicarse los tres puntos en juego. Sin embargo, la falta de precisión al momento de definir ahogó el grito.
Ya se jugaban los 41 minutos de la parte inicial, todo indicaba que los equipos se irían al descanso sin hacerse daño, pero llegó la primera conquista del encuentro a través del zaguero Franklin
La siguiente jornada Macará visitará a Libertad, mientras que El Nacional recibirá a Emelec en la fecha 14 de la LigaPro.
Carabalí, quien conectó de cabeza para superar la resistencia del portero José Gabriel Cevallos y poner en venta a los ‘Puro Criollos’.
Con el marcador a favor de los visitantes, el árbitro central envió al descanso a los dos planteles.
Para la segunda mitad los dirigidos por el profesor Guillermo Sanguinetti mostraron
una gran determinación, por lo que a tan solo dos minutos de reanudado el juego llegó el tanto de la igualdad para Macará, con anotación del delantero argentino Federico Paz, quien logró vencer al guardameta David Cabezas.
Los segundos 45 minutos fueron interesantes y generaron varias oportunidades de gol para ambos equipos pero ninguno logró vencer el arco rival. Así, con ese empate a uno gol por bando acabó el cotejo.
Una estrepitosa derrota sufrió la tarde noche de ayer, domingo 17 de mayo de
2025, Mushuc Runa que perdió (2-5) ante Orense en el estadio Olímpico de Riobamba.
LIGA DEPORTIVA BARRIAL “PUERTO ARTURO” CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL “PUERTO ARTURO”
De conformidad con las disposiciones establecidas en, la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes filiales de Liga Deportiva Barrial “Puerto Arturo”, a la asamblea General de elecciones que se celebrará en la sede de la Liga Barrial ubicada en el barrio San Juan, calle Andinos y Fueguinos, perteneciente al caserío de Puerto Arturo, parroquia Unamuncho del cantón Ambato, provincia de Tungurahua el 22 de mayo del 2025 a partir de las 19 horas, con el objeto de conocer el orden del día.
1. Constatación del quórum
2. Elección del directorio de la liga Barrial Puerto Arturo para el periodo 2025-2029
3. Toma de juramento y posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio
Los goles Mushuc Runa los hicieron Bruno Miranda y Elián Caicedo, mientras que Alan Olinick, Miguel Parrales (2) quien tuvo una destacada actuación, Pedro Velasco y Walter Herrera anotaron para la victoria de los visitantes. Esta victoria es un golpe para el ‘Ponchito’ que llegaba de conseguir su clasificación a los octavos de final a falta de una fecha para que concluya la fase de grupos de la Copa Sudamericana. Con este resultado Mushuc Runa quedó
Viendo las estadísticas en los últimos 20 encuentros con Macará jugando en casa, los ambateños han ganado 10 veces y empatado siete, mientras que El Nacional ha ganado tres encuentros. La diferencia de goles es de 30-20 goles a favor de los ambateños.
Este resultado deja a Macará, por el momento, dejó a Macará en la ubicación 14 de la tabla de posiciones con 11 puntos. (NVP)
décimo en la tabla de posiciones con 15 unidades y menos tres de gol diferencia. Mientras que Orense está en la cuarta posición con 22 puntos menos dos de gol diferencia. La siguiente
Para julio de 2025 se tiene previsto el Campeonato Nacional de Pueblos y Nacionalidades organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol.
El buen momento de Mushuc Runa en la Copa Sudamericana ha hecho que las comunidades indígenas empiecen a ser reconocidas en el fútbol tanto a nivel nacional, como internacional.
Es por eso que, en los primeros meses de 2025, la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) junto a las asociaciones provinciales orga-
Sería el monto estimado de inscripción para todos los equipos indígenas que quieran jugar en Tungurahua.
nizó el primer Campeonato Nacional de Pueblos y Nacionalidades Indígenas que comenzará en julio y tendrá una duración de cinco meses.
Organización y formato
El objetivo de la FEF es promover y fortalecer la actividad deportiva para fomentar la inclusión social, el desarrollo cultural y el talento deportivo en todas las comunidades indígenas del Ecuador . El torneo contará con la participación de representantes de los 18 pueblos y 14 nacionalidades indígenas que han sido reconocidas por la Federación para competir en este campeonato. En Tungurahua el pueblo Chibuleo, Kisapincha y Salasaca. “Hemos considerado prudente hacer el torneo de
Los equipos interesados en participar de este torneo nacional avalado por la FEF deben acercarse a las oficinas de Asociación de Fútbol de Tungurahua en la avenida 12 de Noviembre de 09:30 a 13:00 y 15:00 a 17:00
pueblos y nacionalidades indígenas para hacerlo cada año de manera consecutiva. Como organizadores garantizaremos varios puntos específicos para que exista un apoyo logístico y financiero del torneo. La FIFA siempre pone énfasis en que el fútbol es algo mundial y no solo engloba el fútbol profesional , sino en diferentes aristas, como el fútbol femenino , amateur ( Konfa ) y en esta ocasión incluimos la
° Pueblo Huancavilcas
° Pueblo Manta
° Pueblo Karanki
° Pueblo Otavalo
° Pueblo Natabuela
° Pueblo Kayambi
° Pueblo Kitu Kara
° Pueblo Panzaleo
° Pueblo Chibuleo
° Pueblo Kisapincha
° Pueblo Salasaca
° Pueblo Waranka
° Pueblo Palta
° Pueblo Saraguros
° Pueblo Cofán
Pueblo Siona-Secoya ° Nacionalidad Épera
Nacionalidad Chachis
Nacionalidad Awa
Nacionalidad Tsachila
Nacionalidad Siona
° Nacionalidad Secoya
° Nacionalidad Huaorani
° Nacionalidad Zápara
Nacionalidad Shuar ° Nacionalidad Cofán
parte social con los hermanos indígenas con las 22 asociaciones afiliadas a la FEF. El formato será similar al campeonato de Ascenso Nacional como Segunda Categoría”, contó José Cevallos, presidente de la Aso Fútbol
Tungurahua. Además, mencionó que las inscripciones están abiertas para cualquier equipo que cumpla con los requisitos de que sus jugadores sean autóctonos de un pueblo o comunidad indígena de la provincia. Las mismas se receptarán durante los meses de mayo y junio en las oficinas de la Asociación de Fútbol
Profesional de Tungurahua.
“No hay problema en la cantidad de equipos que se vayan a inscribir, ya que a nivel nacional las comunidades indígenas están bien estructuradas. En nuestra provincia podemos llegar a tener alrededor de 10 equipos por cada
° Nacionalidad Andoa
° Nacionalidad Shiwiar
° Nacionalidad Achuar
° Nacionalidad Kichwa Amazónica
del campeonato
pueblo indígena y campeón con el vicecampeón clasificarían a los play off nacionales. Cada club pagará su inscripción, sus uniformes, movilizaciones y 50% del arbitraje en la primera fase, para los equipos que clasifiquen a la siguiente ronda y a la final la FEF correría con los gastos de árbitros, movilización de jugadores y directivos, alimentación futbolistas, premios, premios económicos”, finalizó Cevallos. (JR)
La Cooperativa de Ahorro y Crédito SAC, dentro de su proyecto Misión SAC, entregó ayuda a Eliana López, quien perdió casi todos sus enseres domésticos en un incendio suscitado meses atrás. Eliana es una persona de bajos recursos económicos y esta ayuda le da un impulso en su reactivación social y laboral.
Automotores Carlos Larrea presentó el nuevo Changan CS55 R-EV, un suv híbrido enchufable que combina lo mejor de dos mundos: la eficiencia de un vehículo 100% eléctrico para la ciudad y la autonomía extendida de un motor a combustión para cualquier trayecto.
La Unidad Educativa Bilingüe Indoamérica, con su equipo de debate, Indomun, ha clasificado a las semifinales de la Liga de Debate organizada por la Universidad Europea del Atlántico y la Fundación Universitaria Iberoamericana. Los estudiantes que forman parte de Indomu son: Violeta Pozo (capitana), Dayana Galarza, Carol Basantes y Mía Albán.
la Universidad Indoamérica certificó a un grupo de alumnos de la carrera de Ingeniería Civil en Prevención de Riesgos Laborales: Construcción y Obras Públicas, acreditación otorgada por el Ministerio de Trabajo. Asimismo, estudiantes de Ingeniería Industrial alcanzaron la certificación CSWA (Certified SolidWorks Associate), reconocimiento internacional en diseño mecánico 3D.
Cristián Londoño Proaño Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
En las historias de ciencia ficción, detener el paso del tiempo ha sido un deseo antiguo de la humanidad. Los autores imaginaron sueros de longevidad, rejuvenecimientos biotecnológicos o máquinas sofisticadas que rejuvenecen. Lo que antes fueron recursos narrativos, la ciencia se acerca a la realidad. ¿Estamos cerca de lograrlo?
En la literatura y el envejecimiento
La literatura de ciencia ficción ha explorado el envejecimiento como una dimensión crítica de la condición humana. Por ejemplo, en la novela ‘Al final del arco iris’ de Vernor Vinge, un renombrado poeta de edad avanzada, se somete a un tratamiento que le permite recuperarse del Alzheimer y experimenta un rejuvenecimiento físico. Al despertar, el protagonista se despierta en un mundo transformado por la tecnología.
Otra novela es ‘Marte rojo’ de Kim Stanley Robinson. En esta obra los científicos desarrollan un ‘tratamiento gerontológico’, una terapia genética que permite a los personajes ralentizar su proceso de envejecimiento.
Estas historias nos ofrecen una visión especulativa sobre el futuro de la medicina y la tecnología.
En cine y la televisión
Algunas películas de ciencia ficción han mostrado que ciertos avances científicos pueden detener el envejecimiento.
En las obras de ciencia ficción los autores imaginaron sueros de longevidad, rejuvenecimientos biotecnológicos o máquinas sofisticadas rejuvenecer. Lo que antes solo estaba en la imaginación, ahora la ciencia se acerca a la realidad.
Un claro ejemplo es la reciente película de ciencia ficción ‘La Sustancia”’, dirigida por Coralie Fargeat y protagonizada por Demi Moore. La historia gira en torno a una droga experimental que ofrece la promesa de revertir el deterioro físico y restaurar la juventud. La protagonista, una actriz en declive, decide someterse al tratamiento, pero las consecuencias que enfrenta re-
velan una crítica a la obsesión social por la juventud y los estándares estéticos impuestos. Otra película es ‘Mr. Nobody’, dirigida por Jaco Van Dormael. Ambientada en un futuro donde la humanidad ha alcanzado la cuasi inmortalidad gracias a la regeneración celular infinita mediante un proceso de telomerización cromosómica, la historia se centra en Nemo Nobody, el úl-
timo mortal en la Tierra, quien reflexiona sobre las decisiones de su vida mientras el mundo observa sus últimas horas. Ambas películas ofrecen perspectivas sobre los avances científicos en la lucha contra el envejecimiento y sus implicaciones éticas y sociales.
La ciencia y el envejecimiento
En 2023, científicos de Harvard lograron rejuvenecer células en ratones, aumentando su esperanza de vida en un 25%.
Uno de los avances más prometedores en la lucha contra el envejecimiento es la reprogramación celular. Esta técnica, basada en los factores de Yamanaka (Oct4, Sox2, Klf4 y c-Myc), permite revertir células adultas a un estado más joven. Investigaciones recientes han demostrado que la reprogramación parcial puede rejuvenecer tejidos en modelos animales, aunque también se han observado riesgos como la formación de tumores, lo que indica la necesidad de estudios adicionales antes de su aplicación en humanos.
Otro enfoque innovador es el uso de terapias con células madre, especialmente las células madre mesenquimales (MSC) y las células madre pluripotentes inducidas (iPSC). Estas células tienen la capacidad de regenerar tejidos y órganos dañados. En 2024, se han logrado avances significativos en la aplicación de estas terapias para rejuvenecer la piel y mejorar la función de órganos envejecidos, lo que podría traducirse en tratamientos efectivos contra enfermedades relacionadas con la edad.
Estos avances representan pasos significativos hacia la posibilidad de detener o incluso revertir el envejecimiento, aunque aún se requieren más investigaciones para garantizar su seguridad y eficacia en aplicaciones clínicas.
A modo de conclusión
La ciencia ficción vislumbra tratamientos capaces de ralentizar o revertir la vejez. Estas narrativas prepararon el terreno para discutir cómo la tecnología puede transformar la experiencia humana del envejecimiento.
Hoy, la ciencia trabaja en terapias celulares, reprogramación genética y compuestos que prometen una vejez más lenta y saludable. Pero si algún día logramos detener ese proceso, ¿estaremos preparados para redefinir lo que significa envejecer y vivir en sociedad?
Hasta el momento se han confirmado 212 casos humanos de esta enfermedad en la región de las Américas.
(EUROPA PRESS). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de que cinco países de la región de las Américas han notificado un total de 212 casos humanos confirmados de fiebre amarilla en este 2025, lo que representa un aumento del triple en comparación con los 61 casos confirmados notificados en 2024. En concreto, son datos desde el 29 de diciembre de 2024 y hasta el 26 de abril de 2025
(con datos de Ecuador actualizados al 2 de mayo de 2025). Los casos se han notificado en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Además, de los 212 casos confirmados de fiebre amarilla notificados hasta la fecha en 2025, 85 de ellos han sido mortales, lo que supone una tasa de letalidad del 40 por ciento.
La OMS señala que está ayudando a los países afecta-
(EUROPA PRESS). Investigadores de la Universidad CEU San Pablo, el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y la Universidad Rey Juan Carlos han identificado tres subtipos metabólicos, metabotipos, de obesidad infantil a partir de la medición de biomarcadores en sangre, lo que facilitará la elección del mejor tratamiento para cada paciente.
“La selección de los biomarcadores puede ayudar a clasificar el tipo de obesidad y, de esa manera, identificar el mejor tratamiento para cada tipo”, ha explicado el investigador principal del proyecto
en el Centro de Análisis de Metabolómica, Francisco Javier Rupérez. El estudio se ha basado en las capacidades de la metabolómica multiplataforma, la práctica clínica y técnicas de análisis estadístico avanzadas. Asimismo, la investigación ha revelado que la dieta cetogénica, es decir, aquella alimentación muy baja en carbohidratos y alta en grasas, permite la reducción de peso en los niños. En concreto, mantener este tipo de intervención nutricional durante cuatro meses permite una disminución de peso sostenida a lo largo de 12 meses.
Mediante el estudio metabolómico se ha demostrado que esta reducción de peso estaba asociada a drásticos cambios en el metabolismo, que se mantienen hasta nueve meses después de concluir el tratamiento, pero no en todos los pacientes.
dos a aplicar medidas coordinadas para responder a los casos y brotes de fiebre amarilla. Esto incluye la mejora de las medidas preventivas, el fortalecimiento de la vigilancia y la gestión de casos, la mejora de la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad, y la implementación de actividades de inmunización.
Desde el lunes 12 de mayo en Ecuador se exige el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros o residentes de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil.
Causas
La OMS explica que la situación actual de la fiebre amarilla en América del Sur se debe al aumento de los ciclos de transmisión selvática. La aparición de casos de fiebre amarilla fuera de la cuenca del Amazonas, combinada con la alta letalidad, las diferentes coberturas de vacunación en los países afectados y el suministro limitado de vacunas, contribuyen a que el riesgo general de fiebre amarilla en la región de las Américas, especialmente en los países endémicos, se clasifique como alto.
La OMS subraya la importancia de la vigilancia activa, la realización oportuna de pruebas de laboratorio, la coordinación transfronteriza y el intercambio de información. La vacunación sigue siendo el principal medio de prevención y control de la fiebre amarilla.
Por último, la OMS asegura que sigue ayudando a los países a ampliar la cobertura de vacunación mediante programas de inmunización sistemática y campañas de vacunación masiva para aumentar la inmunidad de la población y reducir el riesgo de brotes.
SALUD. Varios son los tratamientos contra esta enfermedad.
Esto ha permitido identificar un panel de biomarcadores que, antes de iniciar un tratamiento, podrían estar relacionados con la predicción de éxito y con la selección del tratamiento más adecuado para cada paciente. Ante los resultados obtenidos, el investigador Francisco Javier Rupérez ha reivindicado las colaboraciones multidisciplinares, como la que ha hecho posible este estudio, para abordar problemas complejos como la obesidad. “Nuestro objetivo es mejorar la precisión de los tratamientos y la adherencia de los pacientes mediante la identificación de marcadores predictivos que nos permitan seleccionar las intervenciones más adecuadas para cada individuo”, ha afirmado.
Los problemas de ansiedad y depresión también aumentaron con esta enfermedad.
(EUROPA PRESS). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe que revela las “profundas repercusiones sanitarias” que causó la pandemia de Covid-19, llegando a provocar una reducción de la esperanza de vida mundial en 1,8 años entre 2019 y 2022, lo que se ha traducido en una desaceleración de los avances en la salud de todo el mundo.
Además, dio lugar a un aumento de los niveles de ansiedad y depresión, disminuyendo así la esperanza de vida saludable mundial en seis semanas, y “anulando la mayor parte” de los avances conseguidos gracias a una menor mortalidad por enfermedades no transmisibles.
Tras la pandemia se ha producido una tendencia de desaceleración del progreso que se estaba dando antes de la pandemia, así como una recuperación más lenta de la misma, motivo por el que la OMS ha instado a tomar medidas mundiales encaminadas a “retomar” el rumbo.
“Detrás de cada dato hay una persona: un niño que no llegó a cumplir cinco años, una madre fallecida en el parto, una vida
truncada por una enfermedad prevenible”, ha declarado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien ha incidido en que estas son “tragedias evitables” que señalan “deficiencias” en el acceso a la protección y la inversión, especialmente para mujeres y niñas.
Tras ello, ha lamentado que el progreso en salud se esté “ralentizando”, motivo por el que ha pedido a los gobiernos actuar con “urgencia”, “compromiso” y “rendición de cuentas”.
Problemas La OMS también ha advertido de que existe un progreso
TOME NOTA
Se estima que 6,3 millones de personas murieron en todo el mundo a causa del Covid.
“desigual” hacia la meta de los 3.000 millones del plan 20192025, que consiste en lograr una cobertura sanitaria universal para 1.000 millones más de personas, en mejorar la protección frente a emergencias sanitarias para 1.000 millones de personas más, y mejorar la
(EUROPA PRESS). El auge de los partidos ultraconservadores y de extrema derecha en los últimos años podría tener un impacto negativo en la salud de la población, según suquiere un estudio realizado por la Cooperativa Aplica, en el que se sostiene que estas formaciones niegan evidencias científicas, vulneran Derechos Humanos fundamentales y refuerzan desigualdades sociales estructurales.
La investigación, publicada en la revista ‘American Journal of Public Health’, ha analizado más de 150 artículos para identificar los mecanismos
a través de los cuales los discursos y políticas de extrema derecha impactan en la salud, concluyendo que tienen un “claro impacto negativo” no solo por sus acciones políticas relacionadas con los sistemas sanitarios o de protección social, sino por el impacto que tienen sus discursos y estrategias de comunicación en la sociedad.
“Caracterizada por el autoritarismo, la injusticia, el racismo, la misoginia, la homofobia, la transfobia, la retórica polarizadora y una propensión a la violencia, la extrema derecha suele emplear argumentos negacionistas contra la evi-
dencia científica, incluyendo la oposición a las políticas de protección ambiental”, han afirmado los investigadores. Entre las principales características de estos movimientos con “potencial impacto” para la salud se encuentran el autoritarismo, señalando que los valores que erosionan la democracia también dificultan las respuestas sanitarias equitativas y transparentes, además de subrayar que los países menos democráticos presentan peor esperanza de vida y una mayor mortalidad infantil. El negacionismo científico acaba debilitando la confianza en medidas basadas en evi-
salud y el bienestar de 1.000 millones de personas más.
Según los datos del estudio, a finales de 2024 hasta 1.400 millones de personas vivían de forma más saludable, un progreso que se ha dado por la reducción del consumo de tabaco, la mejora de la calidad del aire y un mejor acceso al agua, la higiene y el saneamiento.
A pesar de ello, el documento señala un progreso “lento” hacia una mayor cobertura de los servicios de salud esencial, pues tan solo 431 millones de personas más accedieron a servicios de salud esenciales sin dificultades económicas; y hacia la protección contra
emergencias, pues cerca de 637 millones más estuvieron mejor protegidas contra emergencias sanitarias.
Asimismo, las muertes maternas e infantiles no están disminuyendo “con la suficiente rapidez” para alcanzar los objetivos globales, y está relacionado con la falta de inversión en atención primaria, la escasez de personal sanitario cualificado y las deficiencias en servicios de inmunización y de parto seguro; esta desaceleración que llega tras “dos décadas de avances” en los que la mortalidad materna se redujo más del 40 por ciento, y la de menores de cinco años a más de la mitad.
dencia, afectando la efectividad de las políticas de salud pública, y su antiecologismo les hace promover políticas que agravan la degradación ambiental, lo que afecta a la salud global. Del mismo modo, ha des-
tacado que sus políticas “ignoran” las desigualdades estructurales y aumentan la desigualdad socioeconómica, lo que afecta negativamente a la salud física, mental y social de la población, especialmente en los colectivos más vulnerables.
(EUROPA PRESS). La Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEDO) ha advertido de que un mala mordida puede estar detrás del dolor de espalda, fatiga o digestiones pesadas.
“Corregir una mordida no solo mejora la sonrisa, puede aliviar dolores cervicales, mejorar la respiración durante el sueño y favorecer una digestión adecuada. Esto es algo que el gran público todavía desconoce”, ha explicado el presidente de la SEDO, Juan Carlos Pérez.
Se señala que una mala mordida o desalineación dental puede provocar una cadena de consecuencias que
Corregir una mordida puede aliviar dolores cervicales, mejorar la respiración durante el sueño y favorecer una digestión adecuada.
“comprometen funciones tan básicas como respirar, dormir, comer o concentrarse”. Entre algunos problemas, se encuentran dolores musculares y articulares, ya que los expertos avisan de que una mordida descompensada puede producir tensiones en la mandíbula, cuello y espalda, generando contracturas y cefaleas tensionales.
Asimismo, también puede causar fatiga y trastornos del sueño, debido a que, en mu-
chos casos, se asocia a apnea del sueño o respiración oral, afectando al descanso y al nivel de oxigenación durante la noche. Igualmente, alertan de que masticar mal repercute en la digestión y en la absorción de nutrientes, pudiendo derivar en molestias gastrointestinales crónicas, así como que el desajuste en la mordida favorece la tensión mandibular, el apretamiento nocturno y la fatiga física y mental.
“Cuando tratamos correc-
(EUROPA PRESS). Un estudio impulsado por el centro de investigación Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), ha revelado que fomentar el bilingüismo desde edades tempranas puede potenciar habilidades clave para la adquisición de la lectura y favorecer trayectorias más resilientes frente a trastornos como la dislexia.
“A menudo pensamos en el bilingüismo como un reto añadido para aprender a leer, especialmente en niños con dificultades como la dislexia. Sin embargo, el trabajo que hemos venido haciendo en
nuestros laboratorios sugiere lo contrario: ser bilingüe puede ofrecer ventajas únicas que ayudan a desarrollar mecanismos compensatorios cuando aprender a leer resulta difícil”, ha explicado la investigadora Ikerbasque de BCBL, Marie Lallier.
La investigación ha contado con la contribución de 60 estudiantes de educación infantil y primaria, que han sido evaluados durante dos cursos académicos, así como con adultos bilingües.
Otro proyecto de BCBL se ha centrado en averiguar cómo los niños se adaptan a
los acentos extranjeros, a través del estudio de cerca de 90 estudiantes de entre cinco y ocho años.
Con el simple apoyo de una tablet o un ordenador, los alumnos han realizado tareas y juegos como escuchar palabras en español con acento extranjero, nombrar imágenes o repetir pseudopalabras. “Las pruebas nos demuestran que los niños, al igual que los adultos, se adaptan a un acento extranjero muy rápido y esta capacidad les ayuda a comprender mejor lo que oyen”, ha apuntado la investigadora postdoctoral de BCBL, Sandy Abu El Adas.
tamente una maloclusión, no solo corregimos la posición de los dientes. Estamos favoreciendo un equilibrio funcional en todo el sistema estomatognático, lo que tiene una repercusión global en la salud del paciente”, añadió Pérez.
Más allá de la estética Desde la Sociedad subrayan que cada vez más profesionales sanitarios coinciden en que la ortodoncia moderna, planificada por un dentista es-
pecializado, es una disciplina médica “fundamental” para prevenir y corregir alteraciones funcionales que “van más allá del aspecto estético”. Por ello, se recomienda el uso de dispositivos de alineamiento dental sin control médico que circulan por internet, “una práctica que puede empeorar la salud oral y general”, advierten.
Además, señalan que estos tratamientos “directo al consumidor”, sin supervisión profesional, “no solo ponen en riesgo los dientes y encías, sino que pueden agravar problemas funcionales ya existentes o generar nuevos desequilibrios difíciles de revertir”.
Los ladrones sorprendieron a su víctima cuando circulaba por la calle Platón al suroriente de Ambato, el caso está siendo investigado por la Policía.
Con armas de fuego, un hombre fue amedrentado por delincuentes quienes le robaron su carro. El hecho sucedió la madrugada de este sábado 17 de mayo de 2025. El robo ocurrió mientras la víctima estaba en la calle Platón del sector de Techo Propio en el Ambato. Al ECU 911 se elevó la alerta del ilícito y personal policial
acudió de inmediato.
Caso
Cuando los uniformados llegaron, encontraron a un hombre asustado quien les contó que les dijo que mientras retornaba de dejar a uno de sus compañeros de trabajo, circulaba por el sector antes mencionado.
Todo transcurría normal
hasta que de pronto, sujetos desconocidos lo interceptaron. Estos estaban armados, uno de los maleantes le golpeó en la cabeza para despojarlo de sus objetos personales, así como 200 dólares en efectivo.
De ahí que los delincuentes le amarraron las manos, los pies y lo trasladaron hasta el sector de Las Viñas, donde lo dejaron abandonado para llevarse su carro celeste, marca Volkswagen Gol con placas del Guayas.
Como pudo, el ciudadano se zafó de las ataduras y pudo pedir ayuda de los moradores de la localidad. Los gendarmes,
acompañados de la víctima, intentaron encontrar el automotor y a los delincuentes, pero no los encontraron. El caso se en-
cuentra en conocimiento de las autoridades, en lo que la Policía Nacional realiza las investigaciones del caso. (MGC)
Un sargento primero del Ejército fue escopolaminado al sur de Ambato. El hecho se conoció la mañana de este sábado 17 de mayo de 2025. Ayuda policial fue solicitada en las avenidas Atahualpa y Julio Jaramillo, en una estación de servicio en donde se les informó sobre la presencia de una persona herida y bajo los efectos del licor.
Hecho Los uniformados encontraron a un ciudadano que se
identificó como miembro activo del Ejército. Este presentaba heridas en la cabeza, la ceja izquierda, así como varios golpes en la cara.
Al consultarle sobre qué había sucedido, el hombre de 44 años dijo que estaba merendando junto a uno de sus compañeros en un restaurante cerca del mercado Mayorista de Ambato, siendo esto lo últim o que pudo recordar.
El militar se encontraba desorientado y al parecer
ebrio, pues no sabía cómo obtuvo las heridas que tenía, por lo que paramédicos fueron convocados. El sujeto fue estabilizado y trasladado hasta el Hospital General Docente de Ambato, donde quedó a cargo de los médicos de turno bajo pronóstico reservado.
Personal militar también fue avisado del hecho. Mientras tanto, el caso está en manos de las autoridades y la Policía investiga el acontecimiento. (MGC)
Da clic para estar siempre informado
Los satélites de la NASA que monitorean los cambios en la vegetación cerca de los volcanes podrían ayudar a emitir alertas de erupciones con mayor antelación. A medida que el magma volcánico asciende por la corteza terrestre, libera dióxido de carbono y otros gases que suben a la superficie. Los árboles que absorben el dióxido de carbono se vuelven más verdes y frondosos. (EUROPA PRESS)