Tungurahua 16 de mayo de 2025

Page 1


lanza

La masacre de 11 militares está fresca en la memoria de los militares del país. Ellos han diseñado una de las más grandes operaciones contra la minería ilegal en zonas más remotas de la Amazonía para controlar a los Comandos de la Frontera. 1.700 soldados custodian la zona. Conozca los resultados. Página 12 SEGURIDAD

luego de la masacre

Ambato: la canasta

básica sube de precio

El precio de la canasta básica pasó de 755 dólares en 2023 a 782 dólares en abril de 2025, es decir, 37 dólares más. Según analistas, esto se explica principalmente por la inflación y la recesión económica, además, que en el Ecuador se incrementó el IVA en abril de 2024. Página 3

POLÍTICA

“La elección de Daniel Noboa podría inspirar a otros contextos sobre qué propuestas presentar para intentar resolver la crisis de seguridad en la región”.

FLAVIA FREIDENBERG,

Página 9

ADN cierra el círculo con el control de las comisiones

Página 10

Bloqueo a la inversión también está en la burocracia

Página 11

La tercera mejor programadora del mundo es quiteña

Página 13

Colombia: Senado le deja sin consulta popular a Petro

Página 15

México reprocha que hijo de ‘El Chapo’ pacte con EE.UU.

Página 16

SOCIEDAD

Ambato: la canasta básica subió 37 dólares en los dos últimos años

El precio de la canasta básica pasó de 755 dólares en 2023 a 782 dólares en abril de 2025, es decir, 37 dólares más.

El valor de la canasta básica familiar en Ambato subió 37 dólares en dos años, según el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Este conjunto de bienes y servicios que son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas de un hogar compuesto por cuatro personas costaba 755 dólares en 2023, mientras tanto, en 2025 el valor ascendió a 782 dólares.

Incremento

Dentro de los grupos de productos tomados en cuenta para la canasta básica constan alimentos y bebidas , vivienda, indumentaria y misceláneos en los que se incluyen cuidado de la salud, artículos personales, tabaco y transporte.

De ellos se distinguen dos conjuntos que más subieron de precio en los últimos dos años, se trata del conjunto de alimentos y bebidas que pasaron de 252 dólares a 264 dólares y los misceláneos que

El precio de la canasta básica en el Ecuador alcanzó los 802 dólares en abril de 2025. EL DATO

pasaron de 263 a 283 dólares.

Según el economista Marcelo Valverde, esto se explica principalmente por la inflación y la recesión económica que afecta a todo el mundo y sumado a esto particularmente en el Ecuador el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 15% decretado por el Gobierno Nacional el 1 de abril de 2024.

“Desde 2023 nos hemos visto afectados por múltiples problemas en el país que seguimos arrastrando hasta la actualidad, entre ellos están la inseguridad y los apagones de los que aún no nos podemos recuperar”, aseguró.

Mientras tanto, en lo que tiene que ver a indumentaria que engloba gastos por ropa confeccionada de hombre y

La Red Mundial de Jóvenes

Políticos se reunirán en Ambato

Ambato acogerá el evento nacional denominado Noche Dorada, una iniciativa de la Red Mundial de Jóvenes Políticos (Redmun) Ecuador en coordinación con la Municipalidad de Ambato. El evento se realiza con motivo de conmemorar el sexto aniversario de esta entidad el sábado 17 de mayo a las 18:00 en la Quinta de Juan León Mera reuniendo a jóvenes líderes de 23 provincias y 70 ciudades del país, en un acto que refleja el fortalecimiento del liderazgo juvenil y su compromiso con una política transformadora. Durante la velada se ren-

COMERCIO. Los alimentos y bebidas forman parte de los productos que más subieron de precio.

mujer, servicio de limpieza, telas, costura y accesorios, se registra un decremento de 53 dólares hace dos años a 51 dólares actualmente.

Ante esto el economista indicó que podría ser una consecuencia del mismo incremento de precios en artículos básicos, lo cual disminuyó la venta de ropa haciendo que los confeccionistas reajusten al máximo sus valores de salida al público para evitar pérdidas o represamientos del producto.

Compras

“El sueldo no alcanza para nada todo lo que gano se gasta durante el mes”, contó Daniel Peñafiel, ambateño de 29 años,

quien es el único que trabaja para mantener a su esposa y dos hijos. El ambateño dijo que su esposa no trabajaba porque no ha podido conseguir empleo desde que nació su segundo hijo y que él sostiene la casa solo.

“Es complicado mantenernos porque entre arriendo, agua, luz e internet, más los gastos de alimentación y pasajes se acaba todo el mensual”, aseguró.

Algo similar le ocurre a Gloria Pérez, madre de familia, quien indicó que gasta alrededor de 40 dólares a la semana para abastecerse de productos en el mercado Modelo y que cada vez le alcanza para menos cosas.

“Aquí (mercado) las vendedoras tratan de acomodar las frutas y las verduras en un dólar, pero hay cosas que no se pueden comprar así, como el aceite o los huevos que están caros”, mencionó. (RMC)

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA “SOFTWARE DE LA SIERRA - SOFTSIERRA S.A.” Ambato, 16 de mayo del 2025

dirá homenaje a líderes juveniles, autoridades locales y nacionales, empresarios y representantes diplomáticos, quienes han contribuido desde distintos espacios a la promoción de una sociedad participativa e inclusiva. El evento busca reconocer trayectorias inspiradoras y motivar a nuevas generaciones a tomar parte activa en la vida política del país.

Este encuentro tiene un valor especial, pues resalta el papel fundamental que tienen los jóvenes en la construcción del presente y futuro de Ambato.

En la mañana y tarde del

mismo sábado se desarrollará una feria de emprendimientos desde las 10:00 hasta las 19:00 que contará con la participación de emprendedores de todo el país.

La gestión municipal ha respaldado constantemente las propuestas que emergen desde la juventud organizada, entendiendo que su participación es determinante para el desarrollo social y democrático.

Ambato se consolida como un punto de encuentro para la innovación política juvenil, reafirmando su apertura a procesos colaborativos que empoderen a las nuevas generaciones en la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas de impacto. (RMC)

De conformidad con lo que dispone la Ley de Compañías y lo dispuesto en sus Estatutos Sociales, se convoca a Junta General Ordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo en la ciudad de Ambato, en las instalaciones de la empresa Automotores de la Sierra S.A. Of. Matriz, ubicadas en la Av. Atahualpa y Río Guayllabamba, el día lunes 26 de mayo del 2025, a partir de las 10h00, para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:

1. Informe de los Administradores de la Compañía, correspondiente al ejercicio económico del año 2024.

2. Informe de Auditoría Externa correspondiente al ejercicio económico del año 2024.

3. Informe del Comisario Revisor de la compañía correspondiente al ejercicio económico del año 2024.

4. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros del ejercicio económico del año 2024.

5. Resolución acerca del destino de los Resultados del ejercicio económico 2024.

6. Nombramiento de Administradores de la Compañía.

7. Designación de Auditoría Externa para el Ejercicio Económico 2025.

8. Aprobación del acta de Junta General Ordinaria.

Los expedientes de la junta se encuentran a su disposición en la administración de la empresa a través del correo electrónico contabilidad@softsierra.com.

Las personas que no puedan asistir de forma presencial podrán hacerlo por vía telemática, a través de videoconferencia, dejando constancia de su asistencia mediante un correo electrónico dirigido al secretario de la Junta.

Junta General de Accionistas | Software de la Sierra SotSierra S.A.

Lunes, 26 de mayo · 10:00 – 11:00am

Zona horaria: America/Guayaquil

Información para unirse con Google Meet

Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/pfw-uhgf-zve

O marca el: (EC) +593 95 866 6050 PIN: 939 345 800 0801

Más números de teléfono: https://tel.meet/pfw-uhgf-zve?pin=9393458000801

Atentamente, Ing. Juan Sebastián Holguín Barona

PRESIDENTE

Usuarios piden ampliación de rutas de transportes hacia zonas rurales

Desde el Municipio se dio a conocer que se está trabajando con las operadoras de transporte para ver cómo mejorar el servicio, además, está en proceso contractual el Plan Maestro de Movilidad de Ambato.

Son las 16:20 de domingo, Zoila Pérez quiere ir a su casa en Angamarquillo, que pertenece a Pinllo, parroquia de Ambato , pero desde el centro de la ciudad no hay un bus que la lleve directo.

Espera unos 25 minutos hasta que llega el bus que va al centro de la parroquia y desde ahí espera tomar un taxi . “Ojalá me encuentre con algunos vecinos, porque si no un taxi me quiere cobrar por lo menos seis dólares”, contó la comerciante.

Una realidad similar es la de Cristina Guamán, quien tiene que ir por lo menos tres veces a la semana hasta el barrio Jesús del Gran Poder en Unamuncho para cuidar a su papá que está enfermo, pero hacia el lugar no hay buses de transporte público con mucha frecuencia, por lo que debe tomar por lo menos cuatro taxis semanalmente.

“La situación no está para movilizarnos en taxi y menos porque hay señores que desde el Parque Industrial, en donde trabajo, hasta la casa de mi papi quieren cobrar-

EL DATO

Una vez que se adjudique la consultoría para el Plan Maestro de Movilidad, la empresa contratante tendrá 12 meses para elaborarlo.

nos hasta tres dólares y no es justo”, comentó la mujer que añadió que por “ese abuso yo prefiero un ‘pirata’ que siempre hay por ahí”.

Ese malestar es diario para cientos de ambateños que viven en la zona rural de la ciudad, en donde no llega transporte público o mixto, por lo que piden a la Municipalidad de Ambato que hagan una ampliación de las líneas de buses a las zonas rurales para mejorar el servicio.

Trabajo

Cristina Montero, directora de Movilidad, respecto a la legalización del transporte mixto mencionó que esa es

Homenaje a mamá este viernes en el Museo de la Ciudad de Ambato

LIGA DEPORTIVA BARRIAL “PUERTO ARTURO” CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL “PUERTO ARTURO” De conformidad con las disposiciones establecidas en, la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes filiales de Liga Deportiva Barrial “Puerto Arturo”, a la asamblea General de elecciones que se celebrará en la sede de la Liga Barrial ubicada en el barrio San Juan, calle Andinos y Fueguinos, perteneciente al caserío de Puerto Arturo, parroquia Unamuncho del cantón Ambato, provincia de Tungurahua el 22 de mayo del 2025 a partir de las 19 horas, con el objeto de conocer el orden del día.

1. Constatación del quórum

2. Elección del directorio de la liga Barrial Puerto Arturo para el periodo 2025-2029

3. Toma de juramento y posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio

competencia de la Agencia Nacional de Tránsito , sin embargo, al momento como Municipio ya se están levantado los estudios técnicos para la colocación de las paradas en donde se ubicarán las siete compañías que están en proceso de obtener los permisos de operación por parte de la entidad nacional.

Al momento serían transportistas de las parroquias de Unamuncho , Izamba , Juan Benigno Vela, Totoras y Ambatillo los que estarían muy cerca de contar con su permiso de funcionamiento.

Montero recordó que en la zona rural sí hay taxis que brindan el servicio las 24 horas del día, los siete días a la semana, en este punto sostuvo

En el Museo de la Ciudad, ubicado en el centro de Ambato, se realizará un homenaje a las madres este viernes 16 de mayo.

El grupo T’Quila Internacional será el protagonista del espectáculo donde la música de los grandes del recuerdo vuelve a latir con fuerza.

Canciones de los Ángeles Negros, Pasteles Verdes, Iracundos, Juan Gabriel y Tormenta serán reinterpretadas por esta agrupación ambateña reconocida por su capacidad de adaptarse a distintos

que estas unidades que trabajan con central de llamadas, están obligados a usar el taxímetro y no pueden cobrar ningún valor extra por ir a recoger a pasajeros.

“También se está trabajando con las operadoras de transporte rural que tenemos al momento, con la finalidad de identificar cuáles son las necesidades que tienen las diferentes parroquias de nuestro cantón”, añadió y mencionó que para mejorar estos procesos ya está en etapa contractual el Plan Maestro de Movilidad. Con ello se pretende “identificar nuevas rutas en el caso de que sea necesario, o fortalecer las que ya están al momento trabajando con-

géneros y formatos.

T’Quila Internacional, creado en 2019, ha conquistado varios escenarios con su propuesta de unir diversos estilos en un solo show dinámico y emotivo.

Con T’Quila del recuerdo se rinde homenaje a los grandes exponentes de la balada, el bolero y el pop romántico latinoamericano, reviviendo la magia de artistas como Rocío Dúrcal, Sandro de América, Marco Antonio Solís, Pimpinela y muchos más.

Este evento es organizado por la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipali-

A 400 mil dólares asciende el presupuesto para la elaboración del plan de movilidad urbana sostenible en Ambato.

juntamente con las operadoras que están al momento legalizadas”.

Finalmente, Montero fue enfática al señalar que los vehículos que están dando el servicio de taxi sin estar cooperados son ilegales y en caso de ser identificados, serán tratados conforme a lo que establece la ley. (NVP)

dad de Ambato como parte de su compromiso con el fortalecimiento y la promoción de la cultura local. (RMC) MÚSICA. El grupo T’Quila Internacional protagonizará el evento.

ACTUALIDAD. Pondoa es una de las zonas rurales con el problema de la falta de transporte público lo que genera malestar.

Político = ego + vanidad

Con total sinceridad, quisiera que los políticos y gobernantes respondan algunas preguntas: ¿por qué se hacen políticos? ¿Por qué quieren llegar a espacios de poder? ¿Por qué quieren ser presidente, alcaldes, prefectos, concejales, asambleístas?

No se puede ser político y querer llegar a un espacio de poder, sin ser una persona llena de ego y vanidad.

Los políticos quieren tener poder para tratar de sanar sus traumas y superar sus complejos. Buscan con locura acceder a un puesto de poder, para sentirse fuertes, importantes, famosos, conocidos.

Los políticos quieren pantallas, quieren ser famosos. Quieren ser candidatos para que los panas, los papás, los primos y los vecinos vean que son importantes.

Si ganan elecciones y logran un puesto de importancia, entonces se sentirán superiores, pensarán que todo el mundo los conoce y que son los más inteligentes.

Los políticos se vuelven locos por ganar una elección para sentir que son guapos. En efecto, cuando son autoridades, las mujeres los ven guapos y los hombres las ven guapas. Logran conquistar a mujeres o a hombres que jamás habrían logrado sin su cargo. Pero son guapos por poco tiempo.

Los políticos quieren que la gente les reconozca en las calles, en los restaurantes. Quieren que sus empleados les hagan los trámites del banco, quieren volar en primera clase, quieren que les inviten a conciertos.

Los políticos ansían andar en carros conducidos por chóferes, con guardias militares y volar en aviones y helicópteros del Estado.

Otros políticos quieren volverse millonarios. Quieren sentirse poderosos, quieren sentir que todos los demás están por debajo de su nivel y que les deben obediencia.

Señores políticos digan con sinceridad, ¿por qué quisieron hacerse políticos? ¿Por qué quieren ser autoridades? Díganlo con sinceridad. Yo sé por qué. Yo también fui político.

Sabiendo por qué quieren ser gobernantes, ¿podremos confiar en algún gobernante, en algún político? La respuesta es no.

La momia de Don Juan

La Unesco recalca que los museos desempeñan un papel activo en la sensibilización del público sobre el valor social del patrimonio cultural y natural, además, promueve la responsabilidad de todos los ciudadanos en su cuidado y

EDITORIAL

Tic-tac: Noboa y la reforma constitucional

Posesionada la Asamblea, arranca el tiempo de juego para el nuevo gobierno de Daniel Noboa.

Pese a que el mandatario volverá a posesionarse como Presidente de la República el próximo sábado 24 de mayo, su partido y aliados tienen ya control de dos poderes del Estado con los que podrán, por ahora sin trabas importantes, emprender los cambios constitucionales ofrecidos en campaña y que tanto clama la sociedad civil.

En febrero pasado, al calor de la campaña electoral, Daniel Noboa ofreció una Asamblea Constituyente para modificar la Carta Magna, porque la actual “descalabra” al país, dijo. Adelantó que la ciudad elegida para la sede constituyente sería Riobamba, porque ahí fue creada la primera. Sin embargo, ayer descartó la opción, por el momento.

Carondelet quiere reformas y la ciudadanía también. Así, el camino es menos importante que el fin: desmantelar la estructura paternalista, centralista y socialista que el correísmo intentó crear en Montecristi y que solo ha limitado al sector privado mientras permitió que se multiplique la corrupción y la carga fiscal del Estado.

Es hora de que, junto con su propuesta de una reforma constitucional aunque sea inicial y parcial, Daniel Noboa defina la dirección y las metas a las que quiere conducir al país en los próximos cuatro a ocho años.

El tiempo apremia. La historia indica que toda autoridad va desgastando su popularidad: Daniel Noboa difícilmente será tan popular como lo es ahora e, inevitablemente, su cifra de aprobación sufrirá. La reforma constitucional debe emprenderse ya.

transmisión. En este sentido, la creación de museos interactivos y animados puede ser una estrategia efectiva para fomentar el desarrollo histórico, social y cultural, porque ofrece experiencias educativas y participativas con herramientas como pantallas táctiles, realidad aumentada y animaciones digitales para transformar la visita en una exploración activa del conocimiento adaptándose a las expectativas de las audiencias contemporáneas. Hay tanto por hacer y soñar con la Casa Museo Juan Montalvo, y más todavía si se vuelve la mirada

a la Unesco que recomienda que la protección y promoción de los museos y colecciones participen en el desarrollo sostenible mediante la conservación del patrimonio y la promoción de la diversidad cultural. Esto implica que la presentación de restos humanos debe contribuir al entendimiento y respeto por las culturas representadas. La exhibición de restos humanos, como momias, debe ser forzosamente abordada con respeto y contextualización adecuada.

En el caso del cosmopolita Don Juan Montalvo, es fundamental

Abusos burocráticos

Elsistema de gobierno necesita mejorar sustancialmente el accionar burocrático, en todas sus áreas, mediante eficientes mecanismos de control, de lo contrario se producen errores que conducen a acciones equívocas, como un reciente caso de funcionarios de la Prefectura que al delimitar el parque protegido Jerusalem, asumieron dimensiones de terreno que son privadas y movieron los límites hacia el norte.

Este evento ocurrido hace pocas semanas en esa zona produjo contratiempos a los propietarios de los terrenos aledaños que fueron afectados por estas acciones arbitrarias de los funcionarios del Consejo Provincial, que al tomar decisiones sin información suficiente cometieron estos errores.

Los propietarios de los lotes afectados por esta intromisión en sus linderos , presentaron con las escrituras correspondientes, su reclamo al Municipio de Quito que verificó los límites y les dio la razón, porque la cabida está claramente determinada en esos documentos, por tanto es importante que la Prefectura de Pichincha, que desarrolla una adecuada labor en la provincia, tome nota del asunto e instruya a quien corresponda corregir estas acciones. Las actividades para mejorar y preservar muchas áreas de la provincia se las viene haciendo con actividades a buen ritmo y beneficiando sectores rurales, incluidos caminos, puentes, carreteras, parques, acueductos, etc. pero siempre es fundamental el respeto a la ley en lo privado como en lo público. La necesidad de supervisión en el accionar de los funcionarios públicos es válida siempre, porque los jóvenes que realizan actividades para el Estado a veces no están bien informados, lo que eventualmente produce situaciones como la que mencionamos. Gobernar tanto la totalidad del Estado como las áreas provinciales y municipales, requiere que los funcionarios cumplan eficientemente su labor, respetando siempre las normas escritas para cada caso, de lo contrario ocurren situaciones de abuso institucional.

considerar si su exhibición en forma de momia cumple con estos principios. Alternativamente, su legado podría ser honrado mediante un museo interactivo que utilice tecnologías modernas para narrar su vida y obra, promoviendo de tal forma, una comprensión más profunda y respetuosa de su contribución a la sociedad ecuatoriana, lo cual, redundaría inevitablemente, en el retorno a la lectura de ese gran clásico del siglo XIX, Don Juan Montalvo, ideólogo del liberalismo y de que quien nos sentimos

orgullos todos los ecuatorianos. Las expectativas de consumo cultural en la actualidad, están sujetas a innovaciones dinámicas que van a la par de resemantizaciones conceptuales de distribución, circulación, intercambio de bienes culturales, en fin, la decisión añeja que permite la exhibición de la momia de Juan Montalvo está lejana los principios éticos y educativos alineados a las recomendaciones de la Unesco, cuyo fin principal no ha provocado que el legado montalvino sea transmitido de manera honrosa y significativa.

Montalvo (II)

Gradas de la calle Hungría: vecinos entre el miedo y la preocupación

Transeúntes que utilizan este espacio aseguran que el sector es muy oscuro y piden intervención para hacerlo más seguro.

Quienes a diario utilizan las gradas de la calle Hungría, que conectan a la avenida Indoamérica con Ingahurco Bajo, aseguran que este sitio se ha convertido en un punto conflictivo de la zona.

Testimonios

Luis A. contó que la semana pasada los delincuentes le robaron la maleta a un joven, quien habría intentado escapar de estos, y por eso le habrían hecho una herida en el brazo.

El hombre vive en Ingahurco Bajo desde hace más de 30 años y dijo que este espacio siempre ha servido para acortar camino, “porque si no toca darse una vuelta desde la entrada a la vía a Quillán y es bastante pesado”.

Recordó que las gradas siempre han sido tranquilas, sin embargo, con el pasar del tiempo ya no son tan “amigables”, como antaño, sobre todo en la tarde.

Carmen Q., dijo que en el lugar ahora se puede ver a personas que consumen alcohol o drogas y “cuando ya están mal no se sabe qué es lo que puede pasar”.

La mujer mencionó que, inclusive a finales de 2024

TOME NOTA

En marzo de este año el Municipio de Ambato inició la repotenciación de 155 nodos de videovigilancia en todo el cantón, articulados al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.

unos hombres acosaron a una profesora que iba con su hija por las gradas y unos vecinos que también estaban bajando las ayudaron.

“Aquí ni para correr a ninguna parte, si es de bajada es peligroso y hacia arriba ni cruzar breve la vía se puede porque los carros pasan uno tras de otro sin ver nada”, añadió Carmen.

Pedidos

De acuerdo a los datos que maneja el ECU 911, en los últimos años, alrededor del 70% de los delitos reportados en la ciudad han ocurrido en espacios públicos , por lo que los usuarios de estas escalinatas aseguran que necesitan la intervención de

las autoridades para evitar que en el lugar pasen cosas peores.

Señalaron que el sitio en la noche es muy oscuro y, a pesar de las luminarias que están a lo largo de las gradas, no hay la visibilidad necesaria para saber si hay alguien al final o al inicio de estas.

“Aquí hay que mejorar las cosas, porque los jóvenes hacen de este espacio su centro de consumo”, comentó Cecilia V.

Por ello piden que, “así como hacen la recuperación de otros espacios, el Municipio también debe ver que aquí también se necesita una limpieza, alguna alarma, mejor iluminación, cosas que se necesitan para estar tranquilos o por lo menos

Pasa celebra su parroquialización con varios eventos

La parroquia Pasa de Ambato celebra 188 años de parroquialización con una serie de eventos gratuitos para toda la ciudadanía. Para este sábado 17 de mayo se tiene prevista la feria productiva que contará con emprendedores de la zona desde las 09:00 hasta las 17:00 en el parque central. El mismo día desde las 11:00 se tendrá la presentación de la Diablada Pillareña , asimismo, la

presentación del grupo de danza del Conservatorio La Merced. Desde las 14:30 hasta las 18:00 se desarrollará la presentación de artistas locales con lo mejor de su repertorio. Para el martes 20 de mayo se tiene programado el Desfile Cívico Cultural desde las 09:00 y la Sesión Solemne desde las 12:00. Pasa es uno de los pueblos más antiguos de la provincia,

el lugar se independizó de Quisapincha el 25 de diciembre de 1849. Uno de los actos más representativos en la parroquia es la procesión de la virgen de Los Dolores , que se realiza cada Viernes Santo, esta arranca desde la iglesia central y recorre toda la parroquia. La costumbre tiene más de 200 años, para esto vienen devotos de todo el Ecuador a cargar pesadas andas llenas

más seguros”, dijo la vecina.

Acciones

Desde la Policía Nacional se dio a conocer que por la zona se hacen controles y rondas permanentes, además, se recordó a la población que en caso de emergencia se debe llamar al 911 para pedir ayuda de manera inmediata. Del mismo modo se conoció que no se han hecho denuncias ni reportes de robos u otro tipo de delitos o problemas en el lugar. Mientras que, el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato ( Comseca ) cuenta con la estrategia de prevención de violencia y delitos, en donde se recuperan espacios que son intervenidos luego de un

EL DATO

Las oficinas del Comseca se encuentran en las calles Mariano Castillo y Simón Bolívar, en el edificio Municipal del centro de Ambato.

análisis técnico. Este proyecto se trabaja de manera interinstitucional y los barrios o sectores que quieran ser parte de este, pueden hacer un oficio dirigido a la Dirección del organismo solicitando colaboración para que puedan ejecutarse los trabajos necesarios. (DLH)

de velas y con la virgen en la cima, son llevadas por alrededor de 70 personas. Parte de la tradición es que las familias y los

niños saquen a sus santos e imágenes en andas que acompañarán la procesión que termina a las doce de la noche. (RMC)

REALIDAD. Así lucen las escalinatas de la calle Hungría. Usuarios de este espacio aseguran que se han dado varios actos delictivos en el lugar.
FIESTAS. Los eventos de parroquialización son gratuitos para toda la ciudadanía.

La administración municipal de Diana Caiza cumple dos años

Durante este periodo ha trabajado en proyectos de infraestructura, desarrollo social, seguridad y servicios básicos.

Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, cumplió dos años de administración municipal , pues se posesionó en 2023 y su periodo concluye en 2027.

Según se informó desde la Municipalidad, durante este periodo se ha logrado consolidar proyectos de infraestructura, desarrollo social, seguridad y servicios básicos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de miles de ambateños

Obras

Más de 33.700 familias se han beneficiado con obras comunitarias, 7.000 familias con servicios hídricos, 5.763 familias con mantenimiento vial y más de 23 mil personas a través de ordenanzas de alivio tributario.

Desde la Municipalidad se destaca nueve proyectos de equipamiento comunitario y ocho de mantenimiento a edificaciones por más de 3,2

EL DATO

Diana Caiza es la primera mujer e indígena en ser alcaldesa de Ambato

millones de dólares, en espacios como el parque La Alborada, parque Misael Acosta Solís, y el Centro Comunal El Calvario.

En materia vial se han ejecutado tres proyectos en Huachi Chico, La Matriz y La Península, y se desarrollan dos nuevos en Pishilata, Celiano Monge y Huachi Loreto, con una inversión que supera el millón de dólares. Paralelamente, se ejecuta un proyecto de mantenimiento vial de gran escala en 50 zonas, con una inversión de 5,2 millones de dólares.

En el ámbito hídrico, 41 proyectos de agua potable y alcantarillado ya se han concretado en 130 sectores, y 10 proyectos adicionales están en marcha en 12 parroquias rurales, con una inversión acumulada de 8,7 millones de dólares.

gramas con 218 actividades.

En inc lusión social, la atención a grupos prioritarios se ha fortalecido con cuatro centros de atención, 12 convenios activos y 21 pro-

Además, se instalaron 95 alarmas comunitarias, 448 cámaras de videovigilancia, y la dotación de motocicletas y camionetas para fortalecer la capacidad operativa de la Policía Municipal. Y con la Ordenanza de Remisión de Intereses Tributarios, 23.000 personas han sido beneficiadas con una re-

ducción superior a los 1,6 millones de dólares en intereses y multas.

“Estos dos años reflejan el compromiso de una administración municipal que pone a las personas en el centro de su gestión, que cumple con su palabra y que seguirá trabajando por y para Ambato”, señaló la alcaldesa Diana Caiza. (DLH)

TRABAJOS. En materia vial, se han ejecutado tres proyectos integrales en Huachi Chico, La Matriz y La Península, y se desarrollan dos nuevos en Pishilata, Celiano Monge y Huachi Loreto.

Tungurahuenses seleccionados para el Panamericano de Lucha Olímpica

Renato Loor, Gloria Cevallos y Philipp Keth son parte de la selección ecuatoriana de este deporte que competirán en el torneo U15 en Guatemala.

En lo que va de este año la lucha olímpica ha regresado a ser un deporte que le da triunfos a Tungurahua , ya que desde hace seis meses que se empezaron a difundir las escuelas de esta disciplina en la provincia, el rendimiento y los resultados de los jóvenes talentos han mejorado. Es por eso que la selección ecuatoriana de este deporte contará con la presencia de tres deportistas tungurahuenses que participarán en el Panamericano de Lucha Olímpica U15 2025 que se realizará a partir del 20 de mayo en Guatemala.

Renato Loor (57 kilogramos), Gloria Cevallos (62 kilogramos) y Phillipp Keth (85 kilogramos) serán parte de la nómina de 20 deportistas ecuatorianos que tendrán como objetivo ubicarse dentro de los tres mejores en sus categorías y en el podio de la clasificación general.

Esfuerzo

El luchador ambateño, Renato Loor, lleva practicando cuatro años y medio este deporte por la motivación de su padre, quien también está ligado a la lucha olímpica, es por eso que él ve esta participación como la gran oportunidad para ubicarse como uno de los mejores luchadores del continente.

“Me siento muy bien y motivado de estar seleccionado para el panamericano, será mi primera participación internacional, pero espero que la experiencia que tuve en torneos nacionales me ayude a ubicarme en los tres primeros lugares de las categorías que voy a competir. Mi papá es la principal motivación, ya que también es mi entre-

DATO

El Campeonato Panamericano de Lucha Olímpica se realizará del 20 al 24 de mayo en Guatemala.

nador y juntos queremos cumplir el sueño de ser campeones olímpicos ”, contó emocionado Renato.

Fuerza pillareña

El talento femenino de la provincia estará representado por Gloria Cevallos, quien es oriunda de Píllaro y actualmente es la mejor luchadora de Tungurahua en su categoría. Es por eso que tras dos años consecutivos de proceso quiere empezar de buena manera su carrera internacional.

“Me siento muy feliz de representar al Ecuador por primera vez fuera del país, ya que hemos entrenado de buena manera con mi entrenador desde que tenía 12 horas. Les agradezco siempre el apoyo a mis padres que me motivan a practicar este deporte que me ha ayudado a ser más fuerte mentalmente. Espero con el tiempo lograr una medalla olímpica como Lucía Yépez”, dijo Gloria.

Poderío

De la misma manera, para Phillipp Keth oriundo de Ambato, pero que entrena en Píllaro y tiene raíces alemanas, este campeonato internacional será la gran oportunidad para demostrar todas sus habilidades en la colchoneta que le han permitido alcanzar el vicecampeonato a nivel na-

cional en una de las categorías más fuertes (85 kilogramos).

“Esta es una gran oportunidad para nuestras carreras, es la primera vez que pelearé fuera del país, pero llevo practicando este deporte alrededor de cinco años y estoy seguro que eso me ayudará a obtener la medalla de oro para que mi familia esté contenta. Mi padre me motivó a practicar la lucha y desde la primera vez que lo hice supe que era mi deporte. Mi mayor anhelo es clasificar a unos Juegos Olímpicos cuando sea más grande”, añadió Philipp.

Apoyo Los luchadores tungurahuenses se preparan diariamente alrededor de dos horas bajo las órdenes de los entrenadores Rodrigo Pico y Carlos Salazar , quienes pulen el talento de los deportistas. Renato, Gloria y Philipp actualmente ya están en la concentración de la selección en Portoviejo y viajarán los próximos días rumbo a Guatemala.

“Con mucho orgullo los chicos serán nuestros representantes y tendrán su primera participación interna-

14 años de edad.

cional. El gran objetivo será que demuestren fuera del país el potencial que tienen acá y superen los nervios que puedan llegar a tener. Nos hemos venido preparando de la mejor manera para alcanzar los primeros lugares en el Panamericano”, dijo Pico. (JR)

Renato, Gloria y Philipp tienen
TALENTO. Los luchadores tungurahuenses Philipp Keth, Renato Loor y Gloria Cevallos son parte de la selección ecuatoriana que participará en el Panamericano de Lucha Olímpica 2025.

‘LA ELECCIÓN DE DANIEL NOBOA PODRÍA INSPIRAR A

OTROS’

Flavia Freidenberg, doctora en Ciencia Política y Estudios Latinoamericanos, da una mirada al panorama y las incidencias que podrían generar las últimas elecciones de Ecuador en América Latina.

Flavia Freidenberg es politóloga e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dirige el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina . También es fundadora y coordinadora de la Red de Politólogas No Sin Mujeres. El 15 de mayo de 2025, Daniel Noboa y María José Pinto recibieron las credenciales de Presidente y Vicepresidenta de Ecuador, respectivamente. Lo que los habilita para ejercer funciones desde el 24 de mayo. Acción Democrática Nacional (ADN), de centro izquierda, ganó las elecciones presidenciales, la Presidencia y Primera Vicepresidencia de la Asamblea Nacional , frente a su mayor opositor: el correísmo, que se identifica con la izquierda contemporánea y el socialismo del siglo XXI, como el de Nicolás Maduro, dictador de Venezuela. Noboa anticipó, tras recibir la credencial, que impulsará los “cambios estructurales” necesarios para consolidar el desarrollo del país, pero no mencionó a través de qué mecanismo. El ministro de Gobierno, José de la Gasca , espera que la nueva Asamblea sea un espacio de consensos. En algunos países de la región se realizarán elecciones este 2025: elecciones generales en Bolivia (en agos-

to), elecciones legislativas en Argentina (en octubre), elecciones presidenciales en Chile y Honduras (en noviembre).

Freidenberg respondió algunas inquietudes a LA HORA sobre las implicaciones de una Asamblea Constituyente , la derrota del correísmo en Ecuador y la influencia regional.

Repercusiones regionales

La derrota electoral de la izquierda asociada al socialismo del siglo XXI en Ecuador puede tener repercusiones regionales significativas. Los resultados electorales recientes indican que la población está votando por razones más pragmáticas que ideológicas: pérdida de poder adquisitivo, inseguridad ciudadana , falta de perspectivas de movilidad social y deficiencias en el funcionamiento del Estado. Este cambio podría influir en otros países latinoamericanos que tendrán elecciones próximamente, de varias formas, entre las que se incluye el desplazamiento del eje ideológico. El triunfo de Noboa representa una tendencia hacia posiciones más pragmáticas, menos ideologizadas y fortalece la propuesta de seguridad como eje central de la campaña. En un contexto en el que varios países combaten el crimen organizado, esta elección podría inspirar a otros contextos sobre qué propuestas presentar para

intentar resolver la crisis de seguridad en la región.

P. En Colombia, ¿la actual reputación y gestión de Gustavo Petro derivará en un cambio de tendencia ideológica del próximo mandatario?

Respecto a las elecciones presidenciales en Colombia, en marzo de 2026, la gestión y reputación de Gustavo Petro durante su Gobierno tendrán un impacto significativo en las posibilidades de continuidad ideológica. La desaprobación de la gestión del Presidente continúa por encima del 60%, según los últimos datos de encuestas, con picos de hasta 66%. Su popularidad se ha reducido al 32%, existe una diferencia marcada en la aprobación por regiones: más favorable

un Gobierno tiene un peso político y simbólico considerable, ya que representa un mandato de cambio profundo y estructural. Otorga legitimidad inicial al Gobierno entrante (aunque en este caso supone su reelección ). Permite establecer nuevas reglas del juego político, alineadas con la visión del gobernante y genera expectativas de transformación que pueden afectar al Gobierno. Esta agenda reformista además fue un compromiso usado en la campaña. Durante la campaña electoral, unos días antes de la segunda vuelta, Daniel Noboa afirmó (en un evento en Guayaquil el 6 de abril de 2025) que la actual Constitución ecuatoriana “tiene muchísimos errores que descalabran totalmente la posibilidad de darle seguridad y tranquilidad a las personas”. Sin embargo, también implica riesgos como una fuente para atizar la polarización política o la distracción de problemas inmediatos que requieren atención urgente (como la seguridad o la delincuencia).

en Barranquilla (50%), muy desfavorable en Medellín (77% de desaprobación) y Bucaramanga (75%), según Infobae, 2025. Esto da cuenta de la difícil situación que enfrenta la posibilidad de continuidad de un proyecto de izquierda en el país, más allá de las intenciones de Petro de impulsar la creación de un “frente amplio” para garantizar su proyecto político. (El Gobierno de Colombia destacó en abril de 2025, con base a una encuesta de Invamer, que hasta ese mes la aprobación de Petro se ubicó en el 37%).

P. ¿Qué peso tiene convocar a una Asamblea Constituyente al inicio del Gobierno en Ecuador?

Convocar a una Asamblea Constituyente al inicio de

P. El presidente Daniel Noboa aún no ha anunciado si va o no por la Constituyente, ¿es oportuna la coyuntura actual para convocarla? La coyuntura actual presenta tanto oportunidades como desafíos para impulsar este proceso constituyente. Entre las oportunidades se encuentra la legitimidad de origen del Presidente, que contó con un sólido respaldo electoral tras ganar nuevamente la Presidencia, con aproximadamente el 56% de los votos. Según encuestas, como la hecha por Cedatos, más del 65% de la población ecuatoriana ha manifestado la necesidad de hacer reformas y enmiendas a la Constitución de 2008. Esta legitimidad de origen, junto a las percepciones de la ciudadanía, son un fundamento importante para justificar su convocatoria. De alguna manera, la propuesta de refundación de Noboa conecta con el hartazgo ciudadano frente a los problemas estructurales y al miedo social, respecto a la crisis de inseguridad. (KSQ)

ANALISTA. Flavia Freidenberg es doctora en Ciencia Política y máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca. (Foto: Cortesía).

Asamblea: las comisiones especializadas entran en la disputa

En la sesión del Pleno de la Asamblea Nacional, que se instalará este 16 de mayo de 2025, el oficialismo podría cerrar el círculo con el control de las mesas legislativas.

El presidente de la Asamblea, Niels

Tras la designación de las principales autoridades, en la Asamblea Nacional empieza una nueva etapa de negociación y disputa por las presidencias y vicepresidencias de las 15 comisiones especializadas permanentes.

Las más requeridas son las de Fiscalización , Régimen Económico, Desarrollo Económico , Justicia, Garantías Constitucionales , Biodiversidad y Relaciones Internacionales.

El Pleno del Parlamento tendrá su segunda sesión este 16 de mayo de 2025, a las 15:00, para conformar las comisiones que operarán en el actual periodo. En cada una se debe elegir presidente y vicepresidente. Este es el paso previo para que la Asamblea retome sus labores. Las comisiones se encargan del trámite de ini-

ciativas legales y de la fiscalización.

La distribución de los asambleístas en las comisiones también será parte de las negociaciones entre el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), el movimiento Pachakutik, el Partido Social Cristiano (PSC) y los Independientes. Al movimiento Revolución Ciudadana (RC) le corresponde formar parte de comisiones legislativas por ser la segunda fuerza política de minoría, que actualmente tiene 66 representantes.

La estrategia del oficialismo De concretarse los acuerdos que le permitieron a ADN y sus aliados llegar a la presidencia, vicepresidencias , vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL), el oficialismo

EL DATO

La función de las comisiones es debatir, reformar, ampliar, simplificar o cambiar la categoría de los proyectos de ley en el trámite ordinario o de urgencia en materia económica. Previamente deben ser calificados por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

podría cerrar el círculo con el control de las mesas legislativas.

Mishell Mancheno, primera vicepresidenta de Asamblea , contó que la asignación de asambleístas en las comisiones será de -

Las comisiones legislativas

° Justicia y Estructura del Estado.

° Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social.

° Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control.

° Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.

° Relaciones Internacionales y Movilidad Humana.

° Biodiversidad y Recursos Naturales.

° Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero.

° Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio.

° Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.

° Derecho a la Salud y Deporte.

° Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social

° Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad.

° Soberanía, Integración y Seguridad Integral.

° Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.

° Fiscalización y Control Político

mocrática.

En una entrevista a un medio digital, la asambleísta resaltó la importancia de las 15 comisiones, pero aclaró que unas más que otras sí tienen un tinte de urgencia con base a las necesidades del país.

Por ejemplo, mencionó que la Comisión de Fiscalización debe estar representada por personas éticas , que entiendan qué significa la fiscalización y cómo utilizar esta competencia que tienen los asambleístas.

A su criterio, en la anterior Asamblea (que estuvo presidida por la correísta Viviana Veloz ) se utilizó mal la figura de la fiscalización y se usó como un espacio de oposición al Gobierno.

“Esto es lo que queremos evitar; yo estoy de acuerdo con la fiscalización, siempre

y cuando sea bien utilizada y no se abuse de esta competencia”, señaló.

Comisiones claves

Cecilia Baltazar, del Movimiento Pachakutik dijo que a su movimiento le interesaría estar en las comisiones de Biodiversidad, de Garantías Constitucionales y de Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Otto Vera, del Partido Social Cristiano, se pronunció a favor de que su sector político forme parte de las comisiones de Educación, Derechos de los Trabajadores, y Gobiernos Autónomos Descentralizados Fernando Cedeño, de la bancada correísta, dijo que le interesaría estar en las comisiones de Justicia y Estructura del Estado y de Relaciones Internacionales. (SC)

PERSONAJE.
Olsen, convocó a la sesión del Pleno para este 16 de mayo de 2025. (Foto Asamblea)

Burocracia bloquea la inversión energética

Ecuador tiene recursos energéticos de sobra —agua, sol, viento, gas— y un sector privado dispuesto a invertir. Pero las trabas burocráticas, las decisiones de funcionarios y la falta de coordinación estatal frenan los proyectos.

Jorge Luis Hidalgo, gerente de GreenPower Internacional y consultor empresarial, lanza una advertencia clara y fundamentada: Ecuador podría acabar por completo el riesgo de apagones y reducir su dependencia energética externa, pero no lo hace por culpa de trabas burocráticas y una estructura estatal descoordinada, llena de mandos medios que impiden que los proyectos avancen. “Tenemos de todo: recursos hídricos, solares, eólicos, gas natural, biomasa, geotérmica… todo lo que usted quiera tenemos”, dice al explicar que ese enorme potencial energético permanece desaprovechado.

El problema, según Hidalgo,

no está en la falta de recursos ni en la ausencia de interés del sector privado. “Hay gente que confía en este Gobierno y que confía en que el país tiene que salir de su crisis energética”, subraya. Pero los proyectos se truncan en el camino, especialmente en los ministerios y entidades de control, donde funcionarios de mandos medios aplican criterios arbitrarios o simplemente no responden.

El poder de los mandos medios

Los obstáculos empiezan desde el momento en que un inversionista intenta obtener permisos básicos. Hidalgo menciona que en los ministerios de Energía y de Ambiente los “mandos

¿Qué trabas enfrentan los inversionistas privados?

° Los inversionistas que buscan desarrollar hidroeléctricas se enfrentan a múltiples distorsiones y demoras. “Hay zonales del agua que dicen, ‘Usted está pidiendo mucha agua y no tengo tanta agua’”, cuenta Hidalgo, criticando que las autoridades zonales no comprenden el funcionamiento técnico de este tipo de proyectos. Explica que muchas veces se pide una dotación de agua mayor, no para usarla todo el año, sino para aprovechar mejor las épocas de lluvia. “Eso no significa que van a dejar el río sin agua, porque hay una ley que dice que uno tiene que cuidar el caudal ecológico Pero que pidan 30 metros cúbicos significa que cuando llueve van a generar más energía, y esto es positivo”.

que ya generan energía y quieren ampliar su producción se encuentran atrapadas en un limbo jurídico. “No le dan solución. No lo dejan. Ahí están unos jóvenes en el departamento de coordinación general jurídica, que dan una respuesta después de seis meses que no dice ni sí, ni no, ni nada”, lamenta.

El caos se extiende a las direcciones zonales del Ministerio del Agua: “Cada uno interpreta la norma como quiere. Es un mundo totalmente diferente, parece que tuvieran su propia ley”, sostiene. Hidalgo relata cómo en algunas zonas se tarda 14 meses en emitir un informe técnico y se cancelan autorizaciones de agua ya dadas.

Además, hay municipios que inventan tributos ilegales: “Alcaldes que dicen ‘le voy a cobrar el impuesto social y quiero que me pague 4 centavos el kilovatio hora’. ¿Existen en la ley esos impuestos? No”.

Intereses y falta de autoridad

medios traban todo”. Por ejemplo, en el área de títulos habilitantes, “hay funcionarios que califican proyectos de forma absolutamente subjetiva. A uno le expiden una cosa, a otro le expiden otra”. Incluso, afirma que se ha exigido tener lista la conexión con el estudio de factibilidad aprobado, requisito que solo debe cumplirse una vez firmado el contrato.

También denuncia la incoherencia entre instituciones: “El Ministerio de Energía dice que no necesitan el certificado de sostenibilidad financiera, pero en el Ministerio de Economía dicen que sí es obligatorio. Tú no sabes ni siquiera lo que se necesita”.

En muchos casos, empresas

A esto se suma la presión de organizaciones que, según Hidalgo, están siendo utilizadas para frenar proyectos estratégicos.

“Hay oenegés y actores políticos muy bien financiados que están manipulando a las poblaciones.

¿Quién gana con eso? Los generadores eléctricos privados de Colombia, los importadores de electricidad, los dueños de barcazas y los importadores de diésel”.

Esta situación genera un terreno fértil para el “chulco energético”, como lo llama: la dependencia de electricidad colombiana y barcazas que cobran precios exorbitantes, mientras los proyectos nacionales no avanzan.

¿Qué debe hacer el Presidente?

Para enfrentar esta parálisis,

Incluso, asegura que hay zonas donde se empieza a cobrar por el uso del agua desde la autorización, cuando la ley dice que el cobro debe hacerse desde el aprovechamiento del recurso. Todo esto, dice Hidalgo, empuja al inversionista extranjero a abandonar el país.

Pese a todo, Hidalgo destaca la labor de la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano. “Creo que hay una ministra valiente, que sin ser técnica ha hecho una gestión que hay que resaltar”, dice, subrayando que ha sido un crítico constante de los gobiernos. El problema es que su esfuerzo no es acompañado. “No hay la capacidad de mandos medios que le sigan el ritmo a la ministra. Una forma de ayudarle al país y al Estado es dejando por escrito estas cosas, que la gente sepa que hay estos errores que hay que corregir”.

Hidalgo propone una intervención directa de la Presidencia. “El Estado tiene que poner una división desde Carondelet que haga seguimiento a todos estos proyectos con cronogramas”, plantea. Y agrega: “El Gobierno necesita gente que monitoree por qué se demora esto, por qué se demora lo otro”.

También señala que hay que fortalecer las instituciones y dotarlas de personal y recursos: “Hay que reformar eso, darles mejores herramientas. En las zonales hay retrasos porque no les sirve la firma electrónica, porque no tienen internet, porque les cambian el sistema, porque no tienen personal”.

Riesgo de cortes de energía

Aunque se espera que el estiaje de 2025, que iniciará en septiembre, no provoque apagones tan severos como los de 2024, el riesgo de cortes sigue latente. “Vamos a tener desafíos entre octubre y noviembre”, anticipa Hidalgo, quien explica que Colombia ya ha restringido la exportación de energía en años anteriores, debido a su propio “factor de seguridad”.

“Nosotros como país debemos tener un plan de seguridad energética nacional”, dice. Durante los dos últimos años, Ecuador ha gastado alrededor de $650 millones en electricidad importada. “Con esa plata podríamos haber construido una hidroeléctrica que en dos años se pagaba”, enfatiza.

Agrega que “las barcazas tendrían que estar 18 meses y tienen intereses de quedarse 10 años. Nos estamos cubriendo con el energético que le llamo el chulco energético”.

“Que haya llovido no quiere decir que estamos salvados. En octubre y noviembre vamos a tener estrés”, advierte. Y si Colombia no vende electricidad, Ecuador podría tener un déficit de hasta 850 megavatios. “No es que soy Nostradamus, es que ya uno empieza a visualizar que nos seguimos estrellando”.

Hidalgo concluye con un llamado urgente: “A este Gobierno y a este país hay que ayudarlo. Hay que poner el hombro”. No es una crítica gratuita, insiste, sino un intento por alertar sobre un problema que, si no se corrige, continuará postergando el desarrollo energético del país y aumentando su dependencia. (JS)

CRISIS . Ecuador tiene un gran potencial para la producción de energía, pero los proyectos enfrentan trabas.

100 especialistas en selva van tras el Comando de la Frontera

Tras el asesinato de 11 soldados ecuatorianos, por el grupo narcoguerrillero

Comando de la Frontera, la zona amazónica donde ocurrió la tragedia ha sido reforzada con 1.700 militares, al menos 100 están especializados en selva.

La matanza de 11 soldados ecuatorianos en la zona fronteriza con Colombia sigue en investigación y ha movilizado a 1.700 militares al punto de emboscada que, a decir de las Fuerzas Armadas, fue

propiciada por el grupo narcoguerrillero Comando de la Frontera.

Entre los soldados que refuerzan la zona hay al menos 100 especialistas en selva. Ellos realizan operaciones

La gobernanza criminal se asienta exterminando policías y militares

° Como ya lo había advertido LA HORA en su reportaje de octubre de 2024, los grupos criminales han iniciado una fase de insurgencia. Según el coronel y exdirector de inteligencia militar, Mario Pazmiño, las bandas han escalado a este nivel en el que para tomar el control de un territorio hay un enfrentamiento directo con la autoridad.

Según Pazmiño, la insurgencia de los grupos narcodelictivos busca formar ‘microestados’ en los que el control y seguridad de un territorio (barrios o ciudades) recae en las bandas criminales y ya no en las fuerzas del orden.

Es así que las bandas delictivas forman santuarios criminales, donde no solo se involucran en actividades ilegales, sino que también proporcionan servicios y regulan aspectos de la vida cotidiana en las comunidades que controlan, estableciendo una especie de orden paralelo. En dichas poblaciones se ganan, ya sea por amenazas o beneficios, la lealtad de la gente.

con armamento y equipamiento que supera las 70 libras, lo cargan en medio de la jungla hasta donde grupos terroristas se enriquecen con la minería ilegal.

Declaratoria de guerra Durante el velorio de los soldados asesinados en una operación de la Brigada 19 Napo, el comandante general del Ejército, Henry Delgado Salvador, no descartó una filtración de información desde las mismas filas del Ejército, pero enfatizó que las muertes “no quedarán impunes” y que se ha iniciado “una guerra”.

El principal objetivo será localizar a todos los que participaron en la emboscada del 9 de mayo de 2025.

Se conoce que tres de los 30 guerrilleros que atentaron ese día fueron neutralizados. Sus cuerpos fueron

La militarización, una medida que puede caducar mal

hallados días después.

Las Fuerzas Armadas informaron que los indicios encontrados confirman que los tres muertos pertenecen al Comando de Frontera y que fueron abatidos en el ataque del 9 de mayo de 2025, que enlutó al Ecuador, por el asesinato de 11 soldados ecuatorianos”.

Para mejorar el reconocimiento del terreno y el planeamiento de las maniobras se ha empleado tecnología especializada, como cámaras FLIR y sensores LIDAR, que permiten recolectar información segmentada del área.

El Ejército dispone del apoyo de la Policía Nacional, especialmente en trabajos de investigación de posibles sospechosos que se encuentran entre la población, así como en el control de las vías del sector. (DLH)

° L a académica y doctora especializada en seguridad, Lorena Piedra, señala que la presencia permanente de las Fuerzas Armadas en los centros penitenciarios, situación que habría permitido mantener bajo control la inseguridad, tiene costos que comienzan a observarse, como la contaminación de algunos elementos de las fuerzas de seguridad del Estado. En este sentido, Piedra indica que es necesario entender que la implicación de las Fuerzas Armadas en este tipo de situaciones debe ser “excepcional” y no parte de su tarea del día a día. Con esto concuerdan militares, quienes manifiestan que están trabajando al máximo de su capacidad. “Nuestra labor es defender la soberanía, estar en frontera y alertas a futuras guerras (…) pero desde hace más de un año trabajamos en las calles haciendo cinco o seis operativos por día, casi sin descanso porque somos pocos”, señaló a La Hora un soldado que llegó desde Ponce Enríqez (Azuay) a Quito. “Allá (Ponce Enríquez) pasan muchas cosas terribles, matanzas todos los días. Pero a muchos nos han dado el pase a ciudades como Quito, Guayaquil o Esmeraldas, para potenciar las funciones de la Policía Nacional, y eso no puede ser. Nuestro rol como Fuerzas Armadas es otro, es evitar que nuestros compañeros mueran en ataques cobardes como el del 9 de mayo”, enfatiza el solado que prefiere mantener en reserva su identidad.

CONTROL. 1.700 militares refuerzan la Brigada 19 Napo, en la Amazonía, donde 11 soldados fueron asesinados. (Foto: FFAA)

SOCIEDAD

Ivonne Ayala rompe las reglas al programar Inteligencia Artificial

PROGRAMADORA. Ivonne

Ayala cursa el quinto semestre de la carrera de Ciencias de la Computación de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). (Foto: cortesía)

La quiteña de 20 años, Ivonne Ayala Coloma, obtuvo el tercer lugar en el torneo TCS CodeVita, una competencia global de IA que reúne a los mejores programadores del mundo.

Es fácil querer rendirse, pero no lo hizo. La presión de tener en una pantalla enfrente con el puntaje de sus contrincantes en tiempo real no fue un obstáculo para seguir. 3, 4 y 8 minutos era lo que los jóvenes de China e India necesitaban para resolver los problemas. Sentía que se quedaba rezagada, pero eso no la detuvo. Incluso sin un equipo en el que apoyarse, la ecuatoriana Ivonne Ayala Coloma llegó hasta el final y se convirtió en la tercera mejor programadora de Inteligencia Artificial (IA) en el mundo.

A sus 20 años obtuvo el tercer lugar en la categoría de mujeres del torneo TCS CodeVita, un concurso anual que en esta edición reunió a casi 500.000 de los mejores programadores de pregrado y posgrado de 98 países y regiones a escala mundial.

Actualmente cursa el quinto semestre de la carrera de Ciencias de la Computación de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). En su época colegial le interesaban mucho las matemáticas, pero en los últimos años, tras haber conseguido el lugar como segunda escolta de la ciudad por su buen promedio, decidió dar un gran paso y estudiar una ingeniería en tecnologías.

El verdadero desafío Una bonificación a una nota del promedio fue la motivación inicial para participar en el concurso, como una iniciativa de su profesor de ‘Métodos numéricos’, Jonathan Zea . Ivonne no imaginó que, tras resolver el primer problema, su motivación la impulsaría a continuar por un camino que la llevó a un certamen mundial.

Durante 6 horas y con 12 desafíos por resolver, la joven

quiteña aplicó sus conocimientos en programación para solucionar la mayor cantidad de retos en el menor tiempo posible. Lo más desafiante de esta experiencia fue luchar contra sus pensamientos de querer rendirse en varios momentos y de inseguridad al no saber si podría llegar hasta la última ronda.

Tras esta experiencia, para Ivonne existen dos victorias. La primera, más enfocada en lo personal, es la oportunidad de darse a conocer. Y la segunda, y más importante, es dar a conocer la carrera y convertirse en el ejemplo de que “las mujeres podemos brillar en estas carreras”. Eso porque sabe que la brecha de género está aún muy presente en las ingenierías, sobre todo en relación a la ingeniería en sistemas. Este reconocimiento “abre un poquito este mundo y la motivación de que más personas se interesen en seguir esto, que es el futuro”, indica. Considera que las charlas que dará a jóvenes y a chicos de su edad permitirán fomentar el aprendizaje en esta área, que ahora incluso cuenta con herramientas gratuitas para capacitarse. Por ahora se encuentra enfocada en terminar su carrera y graduarse con honores. Pero en un futuro, le gustaría hacer pasantías y desarrollar un proyecto tecnológico a gran escala a nivel de Ecuador.

La programación como un nuevo lenguaje

Desde esta área, Ivonne considera que hace falta un mayor incentivo hacia las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Sea cual sea el campo, explica que grandes pensadores comparan a la programación con el español, inglés, etc., como un nuevo lenguaje; y que las

carreras de sistemas, independientemente de su especialización, terminan ocupando un rol importante en todas las áreas, desde la medicina, hasta marketing y negocios.

“Aunque se creía que el conocimiento era libre, todavía no lo era”, asegura Ivonne sobre el uso actual de la IA. Explica que antes se hablaba del problema de la democratización del conocimiento, pero ahora existe una variedad de herramientas con información de todo tipo y a disposición de todos incluso de forma gratuita.

Mucho se habla de este miedo constante hacia la posibilidad de que la IA reemplace a algunas carreras y desplace a las personas que actualmente ocupan los cargos. “En realidad no compiten con la IA, sino con las personas que la usan”, dice. Actualmente quienes tienen un mayor conocimiento en el uso de la herramienta son quienes están “por delante” de quienes se resisten a usarla.

Para Ivonne es fundamental impulsar el uso de la IA como una herramienta a nivel educativo. Cuenta cómo, en su preparación para el concurso, configuró un GPT como tutor para practicar los ejercicios con una metodología que se acoplara a su forma de aprendizaje. “La IA no debería convertirse en una herramienta para copiar, sino para aprender”. (CPL)

Correísmo mantiene su fuerza en el Concejo Metropolitano

Pese a la pérdida de fuerza en la Asamblea, el correísmo mantiene su poder en el Municipio de Quito. Esta tienda política logró la reelección de María Fernanda Racines como vicealcaldesa y de Darío Cahueñas como segundo vicepresidente del Concejo Metropolitano.

El correísmo perdió la elección presidencial. En la Asamblea Nacional , el miércoles 14 de mayo, también perdió y fue arrinconado por ADN. En el Municipio de Quito, sin embargo la Revolución Ciudadana (RC) mantiene su fuerza. María Fernanda Racines

(RC) fue ratificada como vicealcaldesa con 15 votos, mientras que Darío Cahueñas fue reelegido como segundo vicepresidente del Concejo Metropolitano, con 14 votos a favor. El bloque de RC logró la reelección de dos de sus representantes en cargos clave del Municipio.

Indagación Previa Nro. 170101824112105

A la comunidad:

Lamentamos profundamente los inconvenientes ocasionados por la comercialización de productos que infringieron derechos de propiedad intelectual e industrial de Starbucks Corporation.

Reconocemos la importancia de respetar los derechos exclusivos de las marcas legalmente registradas en el Ecuador y reiteramos nuestro compromiso con el cumplimiento del marco legal vigente.

Reafirmamos nuestra voluntad de actuar con responsabilidad y transparencia en todas nuestras actividades comerciales, así como de cooperar activamente en los esfuerzos destinados a combatir la piratería y la falsificación en el país.

En la sesión también se conformó una comisión especial que definirá la redistribución de las comisiones del Concejo. Dicha instancia estará presidida por el concejal Emilio Uzcátegui (RC),y la integran también Ángel Vega (RC) y Analía Ledesma (ID).

Alcalde abre la mano a la oposición El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, designó a la Vicealcaldesa para acercarse a los concejales de oposición. Además, se propuso que Ledesma sea parte de la comisión especial. Ella aceptó la propuesta para “ser un puente esencial entre la oposición radical”. En este momento, aseguró, son siete “concejales versus el correísmo puro y duro”, que para ella, son casi todos los que votaron por la vicealcaldesa, o sea, 14.

¿Qué pasará con la revocatoria?

Tras la reelección de la vicealcal-

De tomarse como referencia la consulta popular sobre minería en el Chocó Andino, la revocatoria podría costar más de $836.584.

la Alcaldía de Quito. “Esto lo hice como ciudadano, sin cálculos políticos ni aspiraciones. Es simplemente alzar la voz y activar los mecanismos de democracia directa que nos da la ley”, dijo.

Sin embargo, no cerró la puerta a una posible candidatura a futuro: “Nada de participar en elecciones, al menos en el futuro inmediato. Tal vez de aquí a 2029”.

Procesos contra Pabel Muñoz

La abogada Mónica Jaramillo y el exconsejero de Participación Ciudadana, Juan Esteban Guarderas impulsaron la primera denuncia contra Muñoz por proselitismo político para las elecciones de 2023. Por este caso se impuso una multa de $9.200 y Muñoz tuvo que ofrecer disculpas públicas, el 8 de marzo de 2024.

desa de Quito, María Fernanda Racines, quedó en evidencia que, si se concreta el proceso de revocatoria, que depende de la recolección de 260.000 firmas contra Muñoz, el correísmo seguiría al frente del Municipio.

Néstor Marroquín, abogado que impulsa la revocatoria contra Muñoz, analizó los resultados políticos en el Concejo y dijo que era un escenario previsible. Al ser consultado sobre si tiene sentido ejecutar el proceso, sabiendo de antemano que la Alcaldía pasaría a manos de la vicealcaldesa correísta, respondió que al momento de presentar la iniciativa “no sabía de la existencia de Racines”

Aun así, afirmó que el objetivo de la revocatoria que impulsa es enviar un mensaje claro de rechazo: “Es por haber incumplido la ley y por la pésima gestión en la administración de Quito”.

Sobre si tiene aspiraciones políticas, aseguró que no está interesado en postularse para

Pese a esto, el Alcalde enfrenta un nuevo proceso. El 23 de abril inició la recolección de firmas (10% del padrón electoral). En Quito, en la zona urbana y en sus 33 parroquias rurales, hay 2’056.636 electores, por lo que se requieren unas 205.636 rúbricas válidas.

Hasta el 15 de mayo se recolectaron 45.000 firmas. Quedan cuatro meses para que Marroquín logre el mínimo requerido.

Si la meta se cumple, el CNE tendrá que organizar una consulta popular para preguntarle a los quiteños si desean que Muñoz mantenga su cargo o no.

En el caso de que la mayoría absoluta de los votos válidos apruebe la revocatoria, Muñoz tendrá que dejar el cargo y la vicealcaldesa asumirá el puesto. Para eso se debe superar el millón de votos. (EC)

CONCEJO. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, y la vicealcaldesa reelecta, María Fernanda Racines.

Senado de Colombia rechaza la consulta popular de Petro

Entre acusaciones de fraude, el Senado de Colombia rechazó la consulta popular que el presidente Gustavo Petro plantea para lograr una reforma laboral.

CONVOCATORIA

A LA CELEBRACIÓN DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA FANTIME CIA. LTDA.

De conformidad a lo dispuesto en los artículos 119 de la Ley de Compañías; 1 y 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías; y, Artículo Séptimo del Estatuto Social, se convoca a todos los socios de la compañía FANTIME CIA. LTDA., a la realización de la Junta General Ordinaria de Socios, que se efectuará el día veintiséis (26) de mayo del año 2025, a las 9:30 horas, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la avenida Francisco de Orellana OE502 y Rodrigo Núñez, Tumbaco, de la ciudad de Quito, a efectos de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocimiento y aprobación del Informe del Gerente General, por el período 2024.

2. Conocimiento y aprobación del Informe de Auditoría Externa, por el periodo 2024.

3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros por el año 2024 y destino de las utilidades.

4. Autorizar una reclasificación contable por el valor de setenta y cinco mil cincuenta y un (USD 75.051,oo) dólares de los Estados Unidos de América, de la cuenta “préstamos socios”, a una cuenta de “aportes a futuras capitalizaciones”.

5. Conocer y autorizar una Reforma y Recodificación del Estatuto Social. De conformidad a lo previsto en el artículo innumerado insertado a continuación del artículo 2 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, los socios también podrán asistir a la sesión de la unta de manera virtual por videoconferencia, accediendo para tales efectos a través del siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/8466063955?pwd=moAq73G0iZk0TbZis0AToHwV4qmrPN.1&omn= 81981695526 ID de reunión: 846 606 3955 Código de acceso: 643095 La emisión de los votos a distancia, en el caso de aquellos socios que desean participar de la Junta mediante sesión telemática, más allá de ser recogida inicialmente luego de escuchar la intervención verbal del socio en cuestión dentro de la Junta, deberá ser obligatoriamente ratificada posteriormente, mediante el envío de un correo electrónico por parte del socio votante, en el que indique expresamente el sentido de su votación con referencia a cada punto del orden del día, a la siguiente dirección electrónica: christian.coba@fantime.com.ec

Al mismo correo electrónico podrán enviarse los instrumentos de representación por medio de los cuales los socios encarguen a otra persona que los represente en la junta general, o efectuar cualquier requerimiento adicional, al tenor de lo dispuesto en el Artículo 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas

Se deja expresa constancia de que toda la documentación referente al tratamiento de los puntos del orden del día antes indicados, fue remitida con la debida anticipación legal, formalmente, a todos los socios, mediante correo electrónico enviado por el abogado de la empresa con fecha 14 de abril de 2025, sin perjuicio de lo cual, la mentada documentación se halla a completa disposición de los socios en las oficinas de la compañía, en la dirección previamente indicada al inicio de esta convocatoria.

Así mismo, me permito indicar que la presente convocatoria ha sido legalmente cursada a todos los socios de la empresa, a las direcciones de correo electrónico que tienen registradas en la compañía, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías Quito, 13 de mayo de 2025

Christian Fernando Coba Peñaherrera Gerente General FANTIME CIA. LTDA.

El Senado de Colombia ha rechazado la propuesta del presidente, Gustavo Petro , para realizar una consulta popular sobre la reforma laboral , en una tensa sesión después de que la cámara haya accedido a modificar el voto de un senador una vez que ya lo había pronunciado. El organismo ha informado en su cuenta de la red social X de que la propuesta del Ejecutivo colombiano ha resultado “negada” por apenas dos votos de diferencia, puesto que 47 senadores han apoyado el proyecto frente a 49 que han votado en contra.

La votación tuvo lugar el 14 de mayo de 2025 tras casi

seis horas de debate sobre una iniciativa del Gobierno de Petro para consultar a los ciudadanos acerca de doce cuestiones relacionadas con la reforma laboral, cuyo plazo para aprobarse acaba el próximo 20 de junio, recoge la emisora W Radio. El ambiente de la sesión se ha vuelto tenso cuando el senador Edgar Díaz, de Cambio Radical, corrigió su voto a “no” inmediatamente después de decir “sí” a la propuesta, tal y como recogen medios locales y vídeos difundidos en redes sociales. No obstante, horas después, ha asegurado en su cuenta de la red social X que “(su) voto público y por decisión de bancada, siempre fue no”. “Aunque algunos traten de confundir a la opinión pública, no cambiará la decisión legítima y democrática que tomamos en el Senado, hundiendo esta innecesaria consulta. Sencillamente se hundió la consulta por mayoría”, ha agregado.

Petro habla de fraude

El secretario de la cámara,

Diego Alejandro González, ha procedido a cambiar el voto del senador, ante lo cual el ministro del Interior, Armando Benedetti, se ha dirigido a la mesa. Posteriormente en redes sociales ha denunciado que “el secretario general del Senado agregó votos por el ‘No’ una vez se había cerrado la votación. Eso es un delito”.

También se ha pronuciado al respecto el propio Petro, quien ha considerado que “no se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude”.

Así, ha acusado al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de cerrar la votación a sabiendas de que “ingresaban los votos que la hacían mayoría”. “Cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude”, ha añadido de él en redes sociales.

“Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir ”, ha agregado antes de proponer “de inmediato la reunión de” distintos colectivos para manifestarse. (EUROPA PRESS)

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

México lamentaría que hijo de ‘El Chapo’ pacte con EE.UU.

México considera lamentable que el hijo de ‘El Chapo’ pacte con Estados Unidos tras el “gran esfuerzo” para detenerlo.

MADRID. El ministro de Seguridad de México, Omar García Harfuch, ha considerado que sería “lamentable” que el antiguo líder del Cártel de Sinaloa Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán , se beneficiara de algún tipo de acuerdo con Estados Unidos, tras el esfuerzo de las fuerzas de seguridad mexicanas por detenerle.

Harfuch ha hecho hincapié en una entrevista para Radio Fórmula en el “gran esfuerzo” que llevaron a cabo las autoridades mexicanas para detener a Guzmán, en una operación en la que murieron algunos de los agentes. Las declaraciones del ministro de Seguridad están relacionadas con el supuesto acuerdo al que habrían lle-

gado Guzmán y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, después de que una quincena de familiares del vástago de ‘El Chapo’, incluida su madre, residan en territorio estadounidense a cambio de su inculpación.

“Ovidio está en Estados Unidos, es importante que la gente recuerde quién lo detuvo. Lo detuvieron cien por cien autoridades mexicanas, el Ejército”, ha destacado el ministro de Seguridad.

Sheinbaum reclama colaboración

En las últimas horas, la presidenta Claudia Sheinbaum, reprochó a Estados Unidos que llevara a cabo dicho acuerdo sin contar para nada con México. “No tenemos la información oficial, que digan por qué entró esta

familia”, pidió, recordando que toda buena relación de vecindad pasa por la “colaboración” y el “respeto”. Esta semana, la prensa mexicana informó de que 17 personas del núcleo familiar del pequeño de ‘Los Chapitos’, entre ellas Griselda López, su madre y antigua pareja de ‘El Chapo’, cruzaron la frontera en Tijuana y se entregaron de manera voluntaria a funcionarios del FBI en territorio estadounidense.

El pasado 6 de mayo, Guzmán, alias ‘El Ratón’, llegó a un acuerdo con las autoridades de Estados Unidos para declararse culpable de los varios delitos de narcotráfico que se le imputan a cambio de no ir a juicio y una recomendación para una pena reducida. (EUROPA PRESS)

POLÉMICA. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum. EUROPA PRESS

Hombre preso por portar droga en Pinllo

Un hombre fue aprehendido tras haber sido encontrado portando droga. El caso se conoció la tarde de este miércoles 14 de mayo, en una vivienda ubicada en la calle Heroína, de la parroquia de Pinllo en Ambato

Fue al ECU 911 cuando un ciudadano pidió ayuda a la Policía, porque uno de sus inquilinos no quería abandonar la propiedad que ya le había solicitado que se desocupara hace varios días.

A su llegada, los gendarmes encontraron al hombre de 39 años, quien fue registrado y entre sus pertenencias se encontró un envoltorio que contenía marihuana. Los policías le consultaron al hombre sobre si tenía más droga dentro del inmueble, a lo que él mencionó que no y que sí deseaban registrar el lugar podían hacerlo, permitiendo la entrada de los uniformados a la propiedad. En la búsqueda, uno de los policías encontró dentro de un clóset, una funda plástica que contenía más droga. Con estos antecedentes, el implicado fue inmediatamente privado de su libertad. La evidencia fue fijada y guardada bajo cadena de custodia. Mientras que el sujeto fue trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria. Ante un Juez de Garantías Penales fue presentado el sospechoso, para ser procesado por el delito de tráfico y tenencia de sustancias sujetas a fiscalización. (MGC)

Mujer ataca a cuchillazos a su conviviente en Picaihua

La mujer agredió salvajemente a su conviviente tras reclamarle por una presunta infidelidad. La víctima fue llevada a una casa de salud y la atacante fue detenida.

Una mujer atacó a cuchillazos a su pareja en medio de una discusión por celos. El hecho sucedió la madrugada de este jueves 15 de mayo en una vivienda situada en la parroquia de Picaihua, sur de Ambato.

Al ECU 911 se reportó el hecho, por lo que agentes policiales acudieron de inmediato. A su llegada, los gendarmes encontraron a varias personas aglomeradas, y en medio, a familiares de un ciudadano que yacía ensangrentado en la vía pública.

El caso

Un ciudadano de 62 años se acercó a los policías a quienes les contó que poco antes, su sobrino de 39 años de edad fue brutalmente atacado por su pareja sentimental en medio de una fuerte pelea.

La víctima estaba en el lugar. Ensangrentado, adolorido, y asustado el perjudicado les contó a los uniformados que junto a su conviviente estaban ingiriendo licor desde la noche del miércoles 14 de mayo.

Todo transcurría normal, hasta que de pronto, la mujer le reclamó por una supuesta infidelidad. La discusión

que incluyó gritos, insultos, terminó en una violenta reacción por parte de su conviviente.

En medio del escándalo, la mujer tomó un chuchillo de la cocina con la que agredió al hombre causándole varias heridas en el cuerpo, sobre todo en el brazo derecho, lugar donde más lesiones presentó el perjudicado. Posterior al hecho, la víctima pidió ayuda por la can-

Hombre apuñalado deambulaba por la avenida Bolivariana

Desorientado, con aliento a licor, y con una herida sangrante a la altura del hombro izquierdo, un hombre deambulaba por la avenida Bolivariana, frente al mercado Mayorista. El hecho se registró la noche de este miércoles 14 de mayo. A través del ECU 911, se conoció del hecho y personal policial del Móvil Huachi Belén del Distrito Ambato

Sur llegó al sitio.

Los uniformados, a su llegada, vieron a un sujeto desconcertado que tenía una herida. Paramédicos del Ministerio de Salud Pública fueron convocados y asistieron al ciudadano.

Mientras tanto, una mujer se acercó a los gendarmes y les dijo que poco antes, el sujeto se acercó a su local comercial. Según ella, el hom-

tidad de sangre que tenía a consecuencia de sus heridas, siendo asistido de inmediato.

Procedimiento

Paramédicos del Ministerio de Salud Pública llegaron para auxiliar al afectado, tras haber sido revisado y estabilizado, fue trasladado inmediatamente hasta el Hospital General Docente de Ambato Mientras tanto, la pre -

bre le pidió ayuda mientras su brazo estaba sangrando, aduciendo que no sabía qué le había ocurrido.

sunta agresora de 40 años de edad, fue encontrada en el lugar de los hechos y por el violento ataque, fue privada de su libertad y trasladada a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria de Ambato.

Hasta el cierre de esta cobertura se realizaba la diligencia de flagrancia y formulación de cargos en contra de la implicada. (MGC)

HECHO. El sujeto fue atendido por paramédicos que luego lo trasladaron a una casa de salud pública.

El mismo hombre agredido fue entrevistado por la Policía. Este les dijo que poco antes estaba ingiriendo bebidas alcohólicas junto a varios de sus amigos, siendo esto lo último que pudo recordar para luego aparecer en la vía pública herido. El perjudicado fue trasladado al Hospital General Docente de Ambato, los médicos lo recibieron en el área de emergencia para suturar su herida, quedando bajo vigilancia de los galenos. Personal de inteligencia de la misma entidad policial tomó la posta en la investigación de este hecho para intentar dar con quien o quienes perpetraron este violento ataque. (MGC)

REGISTRO. El hombre fue descubierto portando droga. (Foto para graficar)
CASO. La mujer fue arrestada por la Policía tras el violento ataque. (Foto para graficar)

La

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, ANTES Y DESPUÉS DEL COVID-19

AUTOR: DR. MANUEL

POSSO ZUMÁRRAGA

Introducción

Superada la crisis sanitaria COVID-19, la atención de las autoridades de la región y en especial del gobierno y de la ciudadanía ecuatoriana se volcará de lleno a la economía, que deberá proveer los cimientos para la recuperación.

La nueva rutina, caracterizada por el distanciamiento social y medidas sanitarias estrictas, llevará a clientes y proveedores a cambiar sus hábitos de consumo.

Para adaptar sus modelos operativos a esta nueva “normalidad”, los negocios deberán implementar rápidamente procesos de innovación donde los métodos de comercio electrónico sean protagonistas.

En esta oportunidad vamos a desarrollar el tema que tiene diferentes nombres de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en la región, bajo la modalidad de preguntas y respuestas de las experiencias del país vecino de Perú y naturalmente del Ecuador

¿La primera pregunta que surge es, cuales son las formas de comercio electrónico que se están desarrollando en Ecuador Perú y Chile?

El mundo del comercio electrónico es muy amplio y se pueden encontrar muchos tipos distintos de modelos.

Vamos a hacer 2 clasificaciones:

Una más global en función de quién vende y quién compra.

Otra con diferentes “modelos” de e-comerse.

Según el perfil comercial

Cada negocio tiene un tipo de cliente al que se dirige, y en función de ello podemos clasificarlos: en

: Empresas cuyos clientes finales son otras empresas u organizaciones. Un ejemplo podría ser una tienda de venta de materiales de construcción

que se dirige a interioristas o arquitectos.

Empresas que venden de manera directa a los consumidores finales del producto o servicio. Es el más habitual y hay miles de ejemplos de tiendas de moda, zapatos, electrónica, etc.

Portales en los que los consumidores publican un producto o servicio y las empresas pujan por ellos. Son los clásicos portales de empleo

Empresa que facilita la venta de productos de unos consumidores a otros.

Como puedes ver, el comercio electrónico va mucho más allá de ser únicamente una simple compra y venta de productos en una tienda.

2. Según el modelo de negocio

El sector online todavía es un sector poco maduro en la región, pero se masificará con el tema de la pandemia. El trabajo en casa será un nuevo modelo de vida

Los cambios tecnológicos son constantes y los nuevos negocios online que surgen atienden las nuevas necesidades creadas.

Dependiendo de cómo se generen los ingresos o de cómo se lleve a cabo el intercambio entre comprador y vendedor, se pueden dividir en: Tienda online con pro-

ductos propios: lo primero que se te habrá venido a la mente al hablar de e-comerse. Las mismas características que una tienda física, pero en versión online.

Los proveedores, donde el vendedor no envía el producto, sino que es un tercero el que lo hace.

El comercio electrónico de afiliación: un paso más atrás en el proceso de compra están los negocios de afiliación. En este caso la tienda no solo no envía el producto, sino que el cierre de la venta no se hace en su plataforma. Lo que hace es referir al cliente a otra tienda, que le paga una comisión al confirmarse la venta. Es muy frecuente la afiliación con Amazon.

La membresía: este tipo de e-comerse o comercio electrónico busca compras recurrentes. La forma de conseguirlo es con una suscripción periódica (semanal, mensual, bimensual, etc.). Este tipo de membresías se están poniendo de moda con las llamadas “cajas sorpresa”. Consiste en una caja que se envía cada mes con productos, por ejemplo, una caja mensual con cervezas artesanales. En lugar de vender una sola vez el producto, se ofrece la posibilidad de recibirlo con una determinada frecuencia.

Venta   a través de una web. donde diferentes vendedores ofrecen sus productos de una o varias temáticas. Amazon ,es un ejemplo

Servicios: un negocio de comercio electrónico no solo tiene que ser para vender artículos. Formación, consultorías, mentorías o cualquier intercambio de tiempo por dinero es una opción muy viable para empezar sin riesgo.

Como hemos hablado, los avances en este sector suceden casi cada día, esto supone que nuevos tipos de e-comerse surjan constantemente.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de montar un e-comerse o un comercio electrónico?

El comerse o negocio electrónico ha inundado Internet y se han convertido en un estándar en tan poco tiempo

Las Ventajas son:

1. Más clientes:  ni una tienda local ni una empresa con sedes en varias ciudades puede conseguir el alcance del e-comerse. La posibilidad de conseguir comprar y vender desde cualquier punto del mundo amplía el público objetivo y permite conseguir más clientes.

2. Sin horarios:  el ecomerse no tiene horarios, mientras que rara vez hay tiendas o empresas que tra-

¿Cómo procede el principio de subsunción frente al concurso real e ideal de infracciones en casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar?

RESPUESTA

El tipo penal contenido en el artículo 155 del COIP, contempla que tanto el sujeto activo como el sujeto pasivo de la infracción (víctima), son calificados, respecto del sujeto activo, quien ejecuta la violencia, es cualquier miembro de la familia, se infiere por esto que se trata de cualquier miembro del núcleo familiar. El sujeto pasivo es la mujer o miembros del núcleo familiar.

El segundo inciso del articulo 155 describe lo que se entiende por miembros del núcleo familiar y hace extensivo el mismo a las personas que entre si mantengan o hayan mantenido determinados vínculos personales.

En definitiva esta doble calificación de los sujetos de la infracción debe ser interpretada según la propia descripción del artículo 155 del COIP, por otro lado, debe entenderse que lo que busca proteger la ley son actos de violencia contra la mujer y el núcleo familiar, por ello cuando el tipo sanciona esta clase de violencia está protegiendo también, además de la mujer, a la familia y todo lo que significa dentro de la sociedad.

Según la legislación ecuatoriana es delito de violencia contra la mujer y la familia los actos de violencia física, psicológica y sexual que afecten a éstos; cabe recalcar, que la protección extensiva al núcleo familiar es debido a que esta última forma parte de los pilares más importantes de la sociedad.

Criterios sobre

bajen 24 horas al día. La web está abierta al público todo el día y el cliente puede comprar lo que quiera cuando quiera.

3. Menos costos:  el simple hecho de no necesitar un establecimiento físico reduce los costes con respecto al negocio tradicional. Y cuando el

VIERNES 16 DE MAYO DE 2025
Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA PENAL

e-comerse funciona poniendo en contacto a proveedores con compradores, ni siquiera hay gastos en producción.

4. Más margen de beneficio:  la reducción de costes y el aumento del mercado de clientes provocan que, incluso bajando los precios, se pueda conseguir un margen mayor que con un establecimiento tradicional. Se vende más y se gana más dinero.

5. Masificación de las ventas: esto significa que puedes vender a una o a mil personas al mismo tiempo. En un negocio físico siempre hay un límite de cantidad de clientes que puedes atender a la vez

¿Cuáles serían las desventajas o retos?

Claro que existen algunas desventajas, como en todo en la vida, pero si no fuera por ellas montar un negocio online sería demasiado sencillo y perdería la gracia.

Falta de confianza : aunque las pasarelas de pago han avanzado tanto que son tan seguras o más que un negocio físico, mucha gente sigue pensando que hay menor seguridad en la transacción económica. Esto se traduce en desconfianza. Podemos ayudar a resolverlo con un certificado de calidad que encripta la información transferida, y con otros sellos que transmitan esa confianza tan necesaria.

Productos o servicios “que no se pueden ni ver ni tocar” : a todos los compradores nos gusta sentir que estamos haciendo una buena inversión. Una manera de lograrlo es viendo y tocando el producto con nuestras propias manos. Esa sensación intangible se pierde en un e-comerse. ¿Cómo resolverlo? Con fichas de producto muy completas, incluyendo imágenes, vídeos y una descripción muy detallada del producto.

La necesidad de tener acceso a Internet:  es obvio, pero para poder comprar y vender se necesita un dispositivo preparado. A estas alturas la inmensa mayoría podría hacerlo, pero en determinados sectores, donde el público objetivo es de mayor edad o menos “tecnológico”, esto puede ser un problema. Dificultades técni -

cas: cualquier tipo de emprendimiento, sea en locales físicos u online implica meterse en temas desconocidos. En el caso de un e-comerse la parte de tecnología requiere un mínimo conocimiento técnico que no todo el mundo tiene. La mejor manera de solventarlo es delegando esa parte, aunque, como es lógico, tiene un costo.

Competencia : la barrera de entrada económica para montar un e-comerse no es tan alta como un negocio físico. Eso supone mayor competencia.

Tiempo en obtener resultados : cuando un negocio físico abre sus puertas por primera vez ya se está exponiendo a los clientes que pasan por delante. En un negocio online conseguir visibilidad es más complicado de lo que se suele pensar. Puedes tener un gran producto y una gran plataforma, pero si no trabajas para ganar visibilidad nadie llegará a verlo.

En definitiva y desde todo punto de vista las ventajas superan a las desventajas

¿Cuáles serían los pasos para crear un e-comerse o comercio en línea?

Ahora que ya sabes qué es, y tienes el escenario general de pros y contras en la cabeza, veamos por dónde empezar.

La idea

¿Tienes ya una idea o partes de cero? Si no lo tienes demasiado claro hay varias técnicas para detectar posibles oportunidades.

Todas ellas se basan en abrir la mente y estar atento para observar desde un punto de vista emprendedor casi cada situación en tu día a día.

Si vas por la calle fíjate qué negocios físicos podrían llevarse a Internet, si no se han llevado ya.

Piensa en tus necesidades, en las de las personas de tu entorno: ¿qué usan cada día? ¿Por qué cosas se suelen quejar?

O incluso mejor, no aproveches tus paseos para pensar esto, fija día y hora para salir a la calle en busca de ideas.

Mira qué lleva puesto la gente, cómo se comporta. Observa y anota cada idea que te

venga a la cabeza, sin filtrar. Piensa siempre en resolver problemas a las personas, y ten en cuenta que tu mente emprendedora es como un músculo que se debe entrenar. es como cuando vas al gimnasio los primeros días es un suplicio hasta que el cuerpo se va haciendo, aquí funciona igual.

Pero lo más importante es que te metas una idea en la cabeza: no vendas productos, resuelve problemas.

¿Se dice que en la región Perú es el país que mejor está desarrollando este tipo de negocios dado que su mayoría de población se dedica al comercio informal?

Este cambio de paradigma para toda la región resultará especialmente importante para las medianas y pequeñas empresas peruanas (pyme). Recordemos que en el 2018 en Perú por ejemplo estas empresas aportaron el 19% del PIB peruano y emplearon al 46.8% de la PEA nacional. Sin embargo, el 83% de ellas laboró en la informalidad, lo cual expone su vulnerable situación. Lo mencionado tiene mayor relevancia en el sector servicios, conformado principalmente por pyme.

El sector servicios, que representa el 60% del PIB, viene siendo uno de los principales afectados por el COVID-19, puesto que la inmovilización social impide o, en el mejor de los casos limita, la atención a sus clientes. Según el informe “ Perú: Estructura Empresarial, 2018 ” del INEI, los servicios de comida y bebida, considerados esenciales, son conducidos por el 20% de las pyme existentes.

Antes de esta pandemia, el pronóstico para el rubro de restaurantes era muy positivo, con un índice de producción de 4.94% para el período febrero 2019-2020, superior a otras actividades del sector servicios.

Estas nuevas tecnologías serán claves para que muchos negocios puedan llegar a sus clientes finales. En especial para los restaurantes Un ejemplo en Perú es el modelo de “dar cinchen”.

Este significa pasar del restaurante convencional a dedicarse solo a elabo -

rar comida para envíos a domicilio por medio de las plataformas. Gracias a ello, muchos emprendedores del rubro gastronómico están logrando un mayor alcance geográfico sin incurrir en inmensos gastos de alquiler.

¿Cómo pueden aportar los gobiernos al desarrollo de estas nuevas modalidades de negocios tecnológicos?

De la experiencia que se ve en Perú y Chile el Estado ecuatoriano podría apoyar a las MiPymes en su proceso de digitalización. Es decir, debería ser la oportunidad para impulsar la hoja de ruta sobre economía digital, que de alguna forma los están diseñando al cámara de comercio, pero solo para su afiliada

Impulsar procesos de digitación enfocadas en atenuar el efecto negativo del COVID-19 brindando soluciones tecnológicas y acceso a financiamiento en el uso de plataformas digitales, es el papel de los gobiernos. Esto de la mano de protocolos sanitarios claros que permitan resguardar la salud del personal y de los usuarios.

¿Primero empecemos conceptualizando que son las MiPymes en Ecuador?

Las micro, pequeñas y medianas empresas ( MiPymes ) que actualmente existen en el Ecuador , son las responsables del crecimiento de la producción, la generación de plazas de empleo, la innovación y el dinamismo productivo del país, por lo que el INEN ha creado “Mi primer Certificado INEN”, cuya vigencia es de 3 años ...

En cuanto a regiones del país, la Costa cuenta con la mayor concentración de MiPymes , mientras que en la Sierra se concentran las grandes empresas.

Las utilidades de las Mi -

Pymes decrecieron a partir del 2015, pero lo hicieron en menor proporción que las de las grandes empresas. ¿Quién regula las MiPymes en Ecuador?

En el Ecuador todavía no existe un órgano regulador de las Mi Pymes . De acuerdo a la información publicada por la Ley de Compañías, entidad que regula a las empresas en general.

¿Qué es lo mas dificil crear una micro, pequeña y mediana empresa o mantenerse en el mercado?

A pesar de que todavía no se ha implementado la constitución de estas empresas en línea ,iniciar un negocio no es fácil por el tema de impuestos y procesos burocráticos pero lo más difícil es mantenerse y esto lo ha demostrado la Pandemia ese cientos de pequeños emprendimientos en procesos de cierre o quiebra por falta de apoyo gubernamental, solo existen procesos de acuerdos para mantener la estabilidad laboral pero no existen medidas de condonación de deudas por servicios básicos por ejemplo lo que si hubo para las grandes empresas y para la banca

En definitiva, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen que evolucionar, meterse en la tecnología, actualizarse de manera permanente. Hay algunas que se quedan en el tiempo a través de ciertas estrategias en el mercado, independientemente del producto o servicio que se ofrezca, siempre deben  innovar y tener un “ahorro” ante las eventualidades que se puedan presentar como la emergencia nacional que está dando problemas a la permanencia de los emprendimientos

Dr. Manuel Posso Zumárraga

drposso@yahoo.com

ANULACIONES

Chimpancés observados prestando primeros auxilios

Científicos que estudian chimpancés en el bosque de Budongo, Uganda, han observado que estos primates no solo curan sus propias heridas, sino que también cuidan de los demás. Esta información, publicada en Frontiers in Ecology and Evolution, podría arrojar luz sobre cómo nuestros antepasados comenzaron a curar heridas y a usar medicamentos, según los autores. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.