Tungurahua 15 de mayo de 2025

Page 1


En la sesión extraordinaria de Concejo Municipal de Ambato se eligió a Carlos Ibarra como vicealcalde de la ciudad y Patricia Shaca fue designada como vicealcaldesa suplente. Página 3 CIUDAD

Carlos Ibarra será el vicealcalde Ambato hasta mayo de 2027

ADN domina la nueva Asamblea

Niels Olsen es el nuevo presidente del Parlamento. Lo respaldaron 80 votos. Esto quiere decir que consiguieron 14 votos más, obtenidos de independientes, socialcristianos y Pachakutik. El partido del presidente Daniel Noboa dejó sin nada al correísmo. Página 10

Secretaría de Pueblos se acerca a indígenas con proyectos 9

de ecuatorianos vive con apuros económicos 11

Regeneración de teatros en Ambato, un proyecto que no termina de concretarse

Desde la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua se asegura que se está trabajando de manera directa con el Ministerio de Educación para que el plan se cristalice.

Han transcurrido seis meses que desde la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua se planteó la recuperación de varios teatros que están dentro de diferentes instituciones educativas en Ambato. Así, en septiembre de 2024 se dio a conocer que estos espacios estaban en evidente deterioro y que se utilizaban como bodegas, estaban llenos de excremento de palomas y roedores, y no eran funcionales para actividades que involucren el bienestar de los estudiantes.

Propuesta inicial

En ese momento desde esta institución se mencionó que ante la falta de espacios para la reactivación cultural se estaba haciendo un proyecto para la regeneración de los

A 3 millones de dólares ascendería el monto del proyecto de recuperación de los dos teatros (Liceo Cevallos y la Unidad Educativa Juan Benigno Vela).

teatros del Liceo Cevallos y la Unidad Educativa Juan Benigno Vela

La intervención iría desde la fachada hasta los espacios internos. Para ello hasta se contaba con la propuesta gráfica arquitectónica, así como la carta intención de financiamiento de una organización canadiense que es aliada de la Unesco para fi-

nanciar los proyectos. Sin embargo, hasta el momento no hay nada claro respecto al tema y aunque se mencionaba que existiría el financiamiento para la recuperación de estos dos espacios, todo ha quedado en promesas.

Aunque la realidad de ambos teatros ya no sería tan deplorable como el año pasado, estos siguen sin

ser utilizados para el fomento artístico o cultural de los estudiantes.

Así lo comentan Joshua y sus amigos quienes entre risas y bromas mencionaron que nunca han entrado al teatro de su colegio, Juan Benigno Vela, pero “tampoco es que se haga mucho, pero sí sería chévere que hagan cosas interesantes como conciertos o días de cine”.

Algo parecido pasa en entre los estudiantes del Liceo Cevallos, en donde piden que este espacio se utilice para “hacer concursos musicales, danza, pero ni siquiera sabemos que hay un teatro”, dijo Soraya.

Situación actual

María Emilia Alvarado, presidenta de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, señaló que el proyecto sigue en marcha y que se están haciendo todas las gestiones para tenerlo listo y permita sacarlo adelante.

Agregó que están afinando todos los detalles técnicos y jurídicos para que el plan no sea rechazado. Aseguró que un punto a favor es que estos espacios no son patrimoniales, por lo que “pueden ser intervenidos y mejorados para que sean puestos a disposición de toda la población”.

Ambato cuenta con cinco teatros, el Inca, de los Padres Josefinos, Lalama, Liceo Cevallos y Juan Benigno Vela.

Alvarado recalcó que el proyecto de prefactibilidad, así como la carta de intención de financiamiento, ya se entregaron al Ministerio de Educación. Además, se habrían entregado también los documentos que certifican el apoyo de otras instituciones que apoyan el proyecto, así como el respaldo de los dos consejos estudiantiles de las instituciones educativas que están involucradas en esta iniciativa.

Frente a esto desde la Coordinación Zonal 3 del Ministerio de Educación se dio a conocer que hasta la fecha no se había recibido ningún tipo de documento o propuesta por parte de la Casa de la Cultura.

Sobre este pronunciamiento, Alvarado comentó que al encontrar con varios inconvenientes localmente, todos los trámites se estarían haciendo en planta central del Ministerio de Educación, para agilizar este proyecto “que no es de una persona para una persona, es para la ciudad”. (NVP)

TOME NOTA
REALIDAD. Los teatros de los colegios siguen sin ser intervenidos. Desde la Casa de la Cultura se asegura que el proyecto sigue en marcha.

Nueve votos le dieron la

Vicealcaldía a Carlos Ibarra

Cinco concejales decidieron no apoyar esta moción, por lo que Carlos Ibarra llamó a la conciliación y a hacer equipo para legislar por Ambato.

Con nueve votos a favor y cinco en contra el Concejo Municipal escogió a Carlos Ibarra como el nuevo vicealcalde de Ambato, además, se designó a Patricia Shaca como la vicealcalde suplente para los próximos dos años que le quedan a este periodo. La propuesta solamente tuvo la oposición de los concejales Gonzalo Callejas, quien también voto en contra de Manobanda en su tiempo; Sabina Gamboa, María José López, Anabell Pérez y Evelin Zurita, suplente del edil Alex Valladares que se encuentra con licencia por vacaciones.

La moción la hizo la alcaldesa Diana Caiza quien aseguró que su propuesta la hizo luego de “pedirle sabiduría a Dios” y de pedirle apoyo a su familia y del pueblo para conseguir trabajando a favor de la ciudad.

Funciones del Vicealcalde

° Subrogar al Alcalde: Reemplazar al alcalde o alcaldesa en caso de ausencia temporal mayor a tres días y durante el tiempo que dure la misma. En caso de ausencia definitiva, el vicealcalde o vicealcaldesa asumirá hasta terminar el período.

° Cumplir funciones delegadas: Cumplir las funciones y responsabilidades delegadas por el Alcalde o Alcaldesa.

° Funciones como concejal: Cumplir con todas las atribuciones correspondientes a la dignidad para la que fue electo.

° Limitaciones: Los vicealcaldes o vicealcaldesas no podrán pronunciarse en su calidad de concejales o concejalas sobre la legalidad de los actos o contratos que hayan ejecutado durante sus funciones como ejecutivos.

Vicealcalde

Aunque Ibarra recalcó que las actividades específicas

Una vez lista la designación, Caiza posesionó a Ibarra y Shaca e hizo un llamado para que con esta designación se tomen decisiones adecuadas para seguir construyendo el futuro de la ciudad. En su discurso la Alcaldesa mencionó que, “ Ambato les observará y confiamos en ustedes para seguir sirviendo y construyendo un Ambato más participativo, justo y transparente”.

Visión política

° El analista político Agustín Sánchez dijo que los resultados no son sorpresivos y que existían dos alternativas, la que obtuvo el respaldo mayoritario, o la de ratificar a Manobanda, pues estas cumplían con la paridad de género y la afinidad con la Administración actual, lo que cree necesario analizar un poco es que Shaca también ha sido fin a la Alcaldía. Recalcó que el tema que no hay que olvidar es que existe una denuncia y pedido de remoción en contra Ibarra y Shaca que ha sido represada por la Alcaldesa como la presidenta de la Comisión de Mesa que no se sabe en qué puede resultar, pues podría darse el escenario en el que se dé paso al pedido de la remoción y haya que elegir nuevamente estas dignidades para la Vicealcaldía.

“Una denuncia no significa necesariamente una responsabilidad, en un Estado de Derecho hay que demostrar las cosas y lo que le corresponde a la Administración es seguir el debido proceso y verificar si es que si incurrieron o no en una causal de remoción”, dijo Sánchez y añadió que eso debe resolverse según el procedimiento correspondiente y “en lo personal considero que debe darse trámite a esa denuncia y luego ver si es que procede o no”.

En lo político el analista cree que es lo natural y correcto que se haya designado a alguien que sea a fin a la Administración, pues quien subrogue a Caiza debe tener su confianza para que no pasen cosas como las que ya han ocurrido que el vicealcalde inclusive removió a varios funcionarios en su ausencia.

del vicealcalde son subrogar a la Alcaldesa en caso de su ausencia temporal o definitiva, así como las funciones de encargo que ella considere necesarias para que pueda representarla y a la ciudad. Recalcó que buscará acercamientos entre los pensamientos diversos que existen dentro de Concejo Municipal y el Ejecutivo . Recalcó “solo la unión conseguirá lo que la envidia no puede” y finalmente comentó que todas las buenas ideas deben conjugarse para legislar viendo las reales necesidades de la ciudad.

Mientras que, Shaca dijo: “las mujeres indígenas no debemos agachar la cabeza” y mencionó que, era importante que se respete la democracia y se les permita hacer su trabajo y culminar el periodo para el que fueron

TOME NOTA

Carlos Ibarra y Patricia Shaca fueron denunciados y pidieron su remoción el pasado 22 de abril de 2025.

EL DATO

Este periodo administrativo y legislativo es hasta 2027.

electos.

Diego Chicaiza, secretario de Gestión Estratégica del Municipio de Ambato, mencionó que la Administración tiene una agenda legislativa que está permitiendo el desarrollo del cantón, por lo que ya se han aprobado ordenanzas como la reforma del PDOT y el PUGS, la de Cooperación internacional eje que se habría fortalecido en estos dos años de gestión, no dejó de lado la Ordenanza de regularización de tierras, entre otras que permiten fortalecer el desarrollo de Ambato Chicaiza no dejó de lado la agenda administrativa que ha permitido mejorar los servicios como agua potable y alcantarillado en zonas que los han esperado por más de 10, 20 o hasta 40 años.

Otros criterios

En esta ocasión, al contrario que en la elección de Luis Manobanda como vicealcal-

de en 2023, el concejal Diego Proaño explicó que aquella vez se opuso porque si la Alcaldesa era de la ruralidad entonces el vicealcalde debía ser de la zona urbana y por ende en esta ocasión dio su voto a favor de Ibarra. Mencionó que el llamado de unidad y de hacer equipo por parte del vicealcalde se traduzca en que “nos llamen para analizar las propuestas sobre lo que van a hacer y no nos enteremos cuando ya las traen al pleno del Concejo”, esa sería la mejor forma de tomar decisiones para trabajar en temas trascendentes como la informalidad , inseguridad , caos vehicular , la falta de agua en la zona norte de Ambato, entre otros que son vitales para los ambateños.

Sabina Gamboa , quien voto en contra, recalcó que lo hizo porque Ibarra “incumplió la normativa en el proceso de remoción de la señora Alcaldesa y los concejales debemos ser los garantes de la institucionalidad y eso significa el respeto irrestricto a la normativa”.

Fue enfática en señalar que esta elección deja un mensaje preocupante a la ciudadanía que “quien incumpla la norma sale recompensado, que lástima que el mensaje que deja esta Administración sea de saltarse la normativa, de incumplir la ley, de tratar de agarrarse del poder a como de lugar, así sea incumpliendo la norma”. (NVP)

ACCIONES. La alcaldesa Diana Caiza posesionó a Carlos Ibarra como vicealcalde de Ambato.

OPINIÓN

¿Vale la pena contarlo todo?

Ya había hablado de documentar la vida? Alguien me dijo que el conocimiento es lo más valioso que tenemos; los podemos vender, hacer uso y empaquetarlo para convertirlo en producto. Tengo conflictos con esa idea a veces: pero lo que sabemos es que nuestro conocimiento por más banal que pueda parecer, puede ser útil para otros, incluso algo que se comparte como un acto de generosidad.

Pensaba que no todo lo que pasa en la vida es importante, pero ¿quién define eso? ¿Yo? ¿Ustedes que me leen? Quizás son ustedes quienes deciden si esto vale la pena o no. O quizá el simple hecho de escribirlo hace que tenga valor. Documentar la vida es poner en palabras, en fotos, en arte, la experiencia. Convertir lo cotidiano, lo íntimo, en algo que se puede observar desde otros ojos. La experiencia siempre es valiosa, pero hay que saber contarla. Y no porque uno busque el protagonismo, sino porque hay otras historias que convergen con las nuestras y merecen tener una voz y cuando uno tiene ese poder, es importante no ignorarlo. ¿Vale la pena exponerlo todo? No lo sé. Depende. Depende de ti. Del propósito de visibilizar tu vida y las otras vidas que van cambiando la tuya y cómo tú vas cambiando las de ellas. Es una forma de resistencia contra el tiempo, es un mensaje para cualquiera que, de manera intencional o accidental, llegue a conocer lo que has hecho. Mostrar, el trabajo, es decir “aquí estoy, esto es lo que he hecho y esta es mi huella”, es permitir que la mano izquierda sepa lo que hace la derecha. ¿Por qué? Porque es importante visibilizar lo real, no solo las maravillas, lo perfecto o estético de nuestro mundo sino sus realidades, grietas, el miedo y las dudas. Documentar es un espacio también para registrar lo que simplemente es y existe. Lo que uno decide que también importa.

¿Quién nos devolverá la paz?

Tras una cómoda victoria y la proclamación oficial de resultados, Daniel Noboa se encamina hacia un segundo periodo como presidente del Ecuador. No obstante, más que una certeza institucional, su permanencia en el cargo parece depender de

Nueva Asamblea, nueva oportunidad

La nueva Asamblea Nacional demostró que es posible hacer una mayoría legislativa, incluso, sin tener la mayor cantidad de parlamentarios.

La elección del presidente Niels Olsen, con 80 votos, demuestra una alianza entre ADN, Pachakutik, socialcristianos e independientes. Sería encomiable que esa unidad política se mantenga para solucionar los problemas del país y, como dijo el presidente Daniel Noboa, la Asamblea deje de ser el freno y se convierta en el motor de esta pequeña pero gran Nación. No basta con derrotar, una vez más, al correísmo. Es necesario que esta mayoría, y quienes se vayan sumando, construyan un proyecto político que logre seguridad, prosperidad, racionalizar la economía y dar un mensaje de estabilidad al mundo, que funja como imán para

la inversión.

Ecuador pronto será testigo del desempeño de los nuevos legisladores, que tienen una nueva oportunidad para rescatar el ejercicio de la buena política. Sus antecesores mancillaron ese oficio, el ser político, al privilegiar oscuros intereses partidistas, sus bolsillos y la impunidad antes que los problemas nacionales. Algunos, incluso, se volvieron conspiradores y golpistas.

Este juego hizo que la Asamblea Nacional toque fondo; tuvo menos de 4% de aceptación en 2023.

En este nuevo tiempo político, en el que ADN lleva el liderazgo del Ejecutivo y la Asamblea, ya no alcanza ese mantra anodino: apoyar lo bueno y criticar lo malo. Los nuevos asambleístas, todos, deben hallar soluciones para los problemas nacionales.

un acto de fe, considerando que su reciente reelección estuvo precedida por un giro inesperado en el gasto público durante el primer trimestre de 2025: una inyección de recursos tan acelerada como costosa, que intentó proyectar estabilidad económica, aunque el déficit resultante fue mayor al previsto. A esa estrategia fiscal de último minuto se sumó el uso político del discurso de seguridad: promesas vacías y decisiones improvisadas. Basta con recordar que, durante su primer mandato, tras los violentos hechos de enero de 2024, Noboa prometió devolver al país la

paz perdida. Días después, envió a la Asamblea un proyecto para elevar el IVA, invocando un supuesto conflicto armado interno que, con el tiempo, se reveló más como un artilugio retórico que como una realidad concreta.

Ni la declaración del conflicto ni el famoso ‘Plan Fénix’ —del cual poco se conoce y del que jamás se rindió cuentas— han logrado frenar la violencia. Las cifras lo confirman. El urbanista Fernando Carrión publicó en su cuenta de X: “2.361 asesinatos en el primer trimestre de 2025. Eso son 26,2 por día. Y 65% más que el año pasado”.

Controlar las fronteras

Lasituación del país es cada día más complicada en temas de seguridad. La violencia no da tregua y somos víctimas de una escalada criminal que demuestra cómo las mafias y los delincuentes están atacando al país.

Se requieren medidas urgentes que pongan un freno a estas situaciones que de tan repetitivas se están volviendo cotidianas y la gente tiende a normalizarlas, como que fuera natural que vivamos en una incertidumbre signada por el crimen y la violencia de todo tipo.

Buena parte de los crímenes que se cometen, tienen que ver con el tráfico de drogas y con las ilegalidades que el lavado de activos produce a través de varios mecanismos y en diversas partes del territorio nacional.

Sabemos que las drogas, en su mayor parte se producen y son procesadas fuera de Ecuador, por lo que es evidente que las fronteras son permanentemente vulneradas por este tráfico perverso que ha encontrado en el país el mejor espacio para la circulación de los estupefacientes que luego son enviados a los mercados de los Estados Unidos y los países europeos. Por ello reviste una especial importancia el control de las fronteras, y pensamos que la mejor forma de disminuir el impacto de la violencia es mantener unas fronteras totalmente resguardadas para impedir el ingreso de la droga desde los países vecinos. El control debe ser por vía terrestre, aérea y marítima, tratando de blindar al país de esta mercancía que tanto se ha extendido en su consumo y por supuesto en el mercadeo de este. Para ello se requiere el concurso de la fuerza pública, que ya ha tenido que enfrentar esta escalada de violencia, cuando en la zona de frontera, los propios miembros de una patrulla de las fuerzas armadas fueron atacados, con fatales consecuencias para sus integrantes.

Esperemos que en el Gobierno que se inicia se entienda y ponga en práctica el cuidado de las fronteras como una de las prioridades de la administración pública, y una estrategia para disminuir la violencia y criminalidad dentro del país.

Detrás de esas estadísticas y promesas de campaña hay una verdad difícil de ignorar: el crimen transnacional no solo ha capturado territorios, imponiendo su ley en ciudades enteras, sino que ha infiltrado a las instituciones, corrompiendo estructuras clave del Estado. La violencia no es un fenómeno externo que se combate con discursos grandilocuentes o declaraciones simbólicas: es una amenaza cotidiana, estructural, que exige mucho más que operativos mediáticos o medidas reactivas. Requiere inteligencia, coordinación, voluntad política y, sobre

todo, un proyecto nacional que no se subordine a los vaivenes de la popularidad presidencial. Ahora, mientras el Presidente recorre el extranjero en busca de inversiones, cabe preguntarse: ¿es posible atraer capitales cuando no se garantiza ni la seguridad jurídica ni la seguridad ciudadana? Si el gobierno no convoca a la unidad nacional, si no incorpora a la academia y a los expertos en la construcción de políticas públicas, poco podrá avanzar en los años venideros. Y un país sin seguridad no solo es inviable: es, además, profundamente injusto.

CARLOS ARELLANO

Matías Escobar necesita tu ayuda para operarse en Estados Unidos

Matías Escobar, de 9 años, sufrió quemaduras de segundo grado en varias partes de su cuerpo y necesita viajar a Estados Unidos para una operación.

Matías Escobar es un niño de apenas 9 años que necesita viajar a Estados Unidos para someterse a una operación que le permita mejorar su calidad de vida.

Él y su madre María Toapanta necesitan más de 3 mil dólares para costear alimentación, hospedaje, entre otros gastos, motivo por el cual solicitan ayuda de personas solidarias.

Tragedia María contó que en noviembre del 2024 una explosión por acumulación de gas doméstico cambió su vida.

Ella como todos los días salió a trabajar en el mercado Central de Ambato dejando a su hijo bajo el cuidado de su padre adulto mayor de 83 años.

“No sabemos qué pasó realmente, pero parece que dejaron la perilla de la cocina abierta, el rato que hubo una chispa todo explotó”, mencionó la mujer entre lágrimas.

Lo ocurrido terminó con la vida de su padre y provocó quemaduras de segundo

La madre de Matías es comerciante de comida típica en el puesto 20 del mercado Central de Ambato.

grado en las piernas, brazos y parte del rostro del pequeño Matías que en ese entonces tenía 8 años.

Inmediatamente fue trasladado hasta un hospital de la ciudad, pero por la gravedad de las heridas fue necesario que lo trasladen hasta Quito en donde pasó internado varios meses.

La recuperación del niño requirió una serie de injertos de piel que desencadenaron un sinnúmero de complicaciones con las que debe lidiar hasta la actualidad.

María tiene que gastar un aproximado de 200 dólares mensuales para comprar las cremas que alivian el dolor y la picazón de su hijo, quien ha sido víctima de bullying en la escuela por las secuelas de la explosión, lo cual le ha

llevado a tomar terapia psicológica.

Viaje

La mujer mencionó que gracias a la intervención del Patronato Provincial de Tungurahua y una fundación se pudo hacer los trámites necesarios para que el caso del niño sea tomado en cuenta en Shriners Hospital ubicado

en Texas, Estados Unidos. El viaje está programado para el 3 de agosto de este año, María y su hijo deberán pasar en el extranjero más de 15 días mientras se realiza la intervención reconstructiva y la recuperación del menor. Posteriormente, será necesario que regrese cada seis meses para recibir atención continua.

Teatro Lgbtiq+ mañana en Baños de Agua Santa

Una obra de teatro a cargo de la Fundación Visión y Diversidad se llevará a cabo este viernes 16 de mayo en Baños de Agua Santa. El evento gratuito que forma parte de la campaña ‘Vive tu Diversidad con Arte y Cultura’ en coordinación con la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua se desarrolla en conmemoración del Día contra las Lgbtifobias. La obra gratuita llamada

‘El Beso’ es apta únicamente para mayores de 16 años, está a cargo del Colectivo quiteño Des Dramático. Esta actividad iniciará a las 19:00 en el Teatro Municipal Nicolás Fiallos, ubicado en las calles Pedro Vicente Maldonado y Vicente Rocafuerte, frente al parque Palomino Flores.

‘El Beso’ es una controversial tragicomedia que aborda el amor, las historias bíbli-

Para ayudar cualquier persona puede transferir a la cuenta de ahorros del Banco Pichincha a nombre de Luis Cunalata 22 12 25 25 33 o acercarse directamente a al puesto 20 del patio de comidas del mercado Central de Ambato para hacerle el gasto a María en su local de comida típica que está abierto todos los días de la semana. (RMC)

cas, las relaciones Lgbtq+, agresiones de género y minorías con un enfoque diferente y atrevido. Se descompone en cuatro partes sin solución de continuidad, partes en donde el espectador transita desde el inicio de los tiempos cuando Jehová y Lucifer discutían sobre el universo hasta los tiempos actuales, donde el ser humano es encerrado en su mente y cuerpo con sus monstruos interiores.

Esta obra está escrita por Deborah Mulhall, dirigida por Caymo Pizarro y cuenta con la actuación de César Vera y Pablo Ropeguipa. (RMC)

TOME NOTA
SITUACIÓN. Matías estuvo internado en el hospital por varios meses luego de la explosión.
OBRA. La obra ‘El Beso’ es apta para mayores de 16 años.

Expo Feria Finanzas Digitales y Negocios

Inclusivos

2025 se desarrollará en Ambato

Esta feria busca fortalecer la inclusión financiera y tecnológica, promoviendo herramientas digitales entre emprendedores, cooperativas y pequeños negocios del país.

La segunda edición de la Expo Feria Finanzas Digitales y Negocios Inclusivos se desarrollará en Ambato el 19 y 20 de junio.

Este evento gratuito que tiene como objetivo fortalecer la inclusión financiera y tecnológica, promoviendo herramientas digitales entre emprendedores, cooperativas y pequeños negocios del país.

Esta iniciativa es organizada por la Fundación Finanzas Inclusivas y Gobernanza (FIG) y tendrá lugar en el Centro de Exposiciones Ambato.

Organización

Durante la rueda de prensa de lanzamiento, Javier Vaca, presidente de la Fundación FIG, subrayó la importancia de democratizar el acceso a servicios financieros digitales, especialmente en zonas donde predomina la econo-

EL DATO

La entrada será gratuita.

mía popular y solidaria.

“Queremos que los pequeños negocios se sumen a la transformación digital. Esta feria es una plataforma de encuentro entre la innovación, las finanzas y el desarrollo territorial”, señaló.

El evento reunirá a autoridades del sector financiero nacional como la presidenta de la Junta Monetaria del Ecuador, Tatiana Rodríguez; la economista Catalina Pasos, miembro de la Junta de Política Financiera; el superintendente de Bancos, Roberto Romero; y representantes de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, y BanEcuador,

consolidando un espacio de diálogo entre instituciones, proveedores tecnológicos y ciudadanía.

Temáticas

Durante los dos días se abor-

darán temas como pagos digitales, core financiero, gestión a través de apps móviles, canales electrónicos, seguros inclusivos y software administrativo, con enfoque en negocios de base social.

La participación es gratuita y los interesados pueden inscribirse en https:// expoferia.figlac.org o en las redes sociales de la Fundación FIG. (DLH)

ACCESO. Durante los dos días se abordarán temas como pagos digitales.

‘Destroy’ Sierra quiere darle un KO a la historia del boxeo en Ambato

El boxeador Adrián Sierra quiere convertirse en el primer boxeador ambateño campeón mundial.

En Ambato , actualmente existen alrededor de cinco boxeadores profesionales que compiten en peleas nacionales cada cierto tiempo. Uno de ellos es Adrián ‘Destroy’ Sierra, quien a sus 22 años de edad lleva apenas un año como pugilista, pero ha demostrado que su pegada dentro del ring es una de las mejores del país en la categoría welter.

En el Ecuador ser boxeador profesional no es una profesión considerada rentable, ya que los promotores de las peleas profesionales pagan 50 dólares por round y la gran mayoría se pactan entre cuatro y seis rounds. Es por eso que los deportistas no trabajan a tiempo completo y el nivel boxístico del país cada vez es más bajo.

Lejos ha quedado aquella lucha histórica de Segundo Mercado ante Bernardo Hopkings que se realizó en 1994 en Quito por el campeonato indiscutible de la Federación Internacional de Boxeo.

Pero precisamente cambiar esa historia es la principal motivación que tiene Sierra para continuar su carrera deportiva, a pesar de la falta de apoyo.

Dedicación y esfuerzo

Sierra se enamoró del boxeo por la guía de su papá y motivación de su mamá, quienes le inculcaron la disciplina, respeto y perseverancia.

CIFRAS

22 AÑOS es la edad que tiene actualmente Adrián Sierra.

La próxima pelea será el 21 de junio en Santo Domingo para escalar en el ranking nacional EL DATO

Fue así que a los 14 años empezó a practicar este deporte y por su talento llegó a ser cinco veces campeón nacional representando a Tungurahua. Esto le motivó a ver en este deporte un estilo de vida y a pesar de sus limitantes ahora le dedica más de seis horas al día a su preparación dentro y fuera del ring.

“Ser boxeador profesional es complicado, porque a la gente aquí no le llama la atención como el fútbol. Mi padre y mi madre me motivaron a practicar los deportes de contacto y ahí empecé”, explicó Sierra.

“Me gustó desde el inicio, porque el boxeo es como la vida, si no damos todo en el ring no se puede lograr el éxito. Ser profesional es muy exigente y ya llevo tres peleas ganadas y una perdida por puntos”, manifestó.

También, añadió que lo más difícil de ser boxeador profesional es dar el peso que se pacta para las peleas, ya que hay ocasiones donde deben subir o bajar varios kilos y eso les obliga a limitarse en algunas cosas.

“Lo más difícil de ser boxeador profesional es dar el peso, es lo peor, sobre todo a uno que le gusta comer es difícil. Por ejemplo, a mí me gusta comer chocolates y pasteles, pero prácticamente debo limitarme de comer eso más de un mes para preparar un combate. La última

Ser boxeador profesional es complicado, porque a la gente aquí no le llama la atención como el fútbol”.

ADRIÁN SIERRA, BOXEADOR AMBATEÑO.

Me gustó desde el inicio, porque el boxeo es como la vida, si no damos todo en el ring no se puede lograr el éxito”.

ADRIÁN SIERRA, BOXEADOR AMBATEÑO.

semana nos deshidratamos y mantenemos una dieta estricta, un día antes es súper estresante, ya que incluso puede llegar a darme insomnio, pero todo esto lo vale para cumplir mi sueño que es pelear internacionalmente y quizás ganar un título mundial para el Ecuador”, mencionó.

Preparación

Adrián Sierra se considera un boxeador contragolpeador que es capaz de forzar a sus rivales a dar el máximo para buscar noquearlos como ya lo ha hecho en tres de sus peleas profesionales, donde obtuvo el triunfo por KO, lo que le permite estar

ubicado entre los seis mejores peleadores del país.

Team Loor Boxing

Al igual que ‘Destroy’ (como lo conocen a Sierra), alrededor de 150 niños y jóvenes entrenan de lunes a sábado en el Team Loor Boxing bajo la dirección del entrenador ambateño Christian Loor, quien les inculca la técnica y pasión por el boxeo, pero sobre todo el valor de la disciplina para que sean mejores, tanto dentro como fuera del cuadrilátero.

“Ser boxeador profesional requiere de muchos recursos

y estamos haciendo un esfuerzo con Adrián para que él tenga todas las facilidades. Confío en las capacidades, el enfoque y la disciplina que tiene para cambiar la forma de trabajo que hay en el Ecuador”, explicó Loor. Además, dijo que lleva ligado al boxeo alrededor de 20 años y actualmente cuentan con unos 150 deportistas que van aprendiendo del boxeo. “Adrián es uno de los mejores boxeadores que tenemos y lo estamos llevando de a poco para cumplir con todos los procesos”, comentó Loor. (JR)

TALENTO. El boxeador ambateño, Adrián Sierra, quiere ser el primer ambateño campeón del mundo en boxeo.
DUPLA. Sierra lleva entrenando junto a Christian Loor más de 10 años, desde que era deportista amateur.

ADN y aliados toman el control de la Asamblea

Con el nombramiento de autoridades entre ADN y sus aliados, el correísmo, que en el último periodo tuvo el control del Parlamento, quedó aislada. Ricardo Patiño vaticinó que la mayoría “no va a durar mucho, se les acabará ese teatro, se les van a virar los que ahora votaron forzosamente, cada voto fue una negociación, nunca tuvieron los votos,la mayoría está pegada con babas”.

En una sesión en la que no hubo sorpresas, pero sí varios intentos de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC)- Renovación Total (RETO), de generar escándalos, la Asamblea Nacional 2025-2029 quedó bajo el control del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados del movimiento Pachakutik, el PSC e Independientes

ADN no solo captó la presidencia del Parlamento tras una moción planteada por Valentina Centeno, para que su coideario Niels Olsen (exministro de Turismo de Daniel Noboa), lidere el el Legislativo, sino que también obtuvo la primera vicepresidencia que recayó en Mishell Mancheno.

El cargo de la primera vicepresidencia dentro de la composición del Parlamento es clave porque, en ausencia del presidente, asume la primera vicepresidenta, asegurando la continuidad del poder dentro de la misma bancada. Olsen fue designado con 80 votos y Mancheno con 79.

“Gracias a quienes apostaron por un nuevo liderazgo. Estoy aquí para construir no para dividir”, dijo Olsen en su discurso de posesión, y pidió disculpas a los ecuatorianos que vieron cómo la primera Función del Estado fue tomada por intereses individuales, dijo frente a la bancada correísta.

Tras tomar juramento, también agradeció a su bloque, a sus electores y a los sectores políticos (Pachakutik, PSC e Independientes) que apoyaron el proyecto político de ADN.

“Un país dividido no avanza, sino que se desgas-

ta”, también señaló tras ofrecer el respaldo al presidente de la República, Daniel Noboa, en su gestión para avanzar en el desarrollo del país y lograr la gobernabilidad.

“Mi deber no es poner un freno, sino ser un motor para sacar al Ecuador adelante. No más pactos a la espalda del pueblo. Aquí se viene a servir al Ecuador, no a servirse de él”.

Pacto con Pachakutik

El pacto de ADN con los grupos políticos de minoría que se había concretado casi dos semanas antes, se confirmó cuando ADN colocó en la tercera vicepresidencia a Carmen Tiupul, de Pachakutik y representante de la provincia de Chimborazo. Su designación tuvo tropiezos, porque en una primera votación no tuvo los respaldos (74 de 77 votos necesarios) para asumir el cargo.

Nathaly Farinango insistió en proponer al Pleno su nombre y, en un segundo intento, Tiupul se llevó el respaldo de 78 voluntades y

alcanzó la segunda vicepresidencia.

Tiupul es parte de los siete legisladores que participaron en una reunión con el ministro de Gobierno, José de la Gasca , en su despacho, hace casi dos semanas. De ese acercamiento quedó registrada una fotografía que fue publicada en las redes sociales del secretario de Estado.

Las vocalías del CAL ADN también tiene el control del Consejo de Administración Legislativa (CAL). Con 77 votos, tras una moción planteada por Esteban Torres, la exministra de Ambiente, Sade Fritchi, asumió la primera vocalía en el CAL.

La segunda vocalía del CAL quedó en manos de Samuel Celleri , representante de Esmeraldas, quien abandonó al grupo de legisladores del PSC y pasó a integrar la bancada de ADN. La tercera vocalía, en cambio, fue asignada a Mónica Salazar , exmilitante de la

ño tuvieron una respuesta de Valentina Centeno (ADN), quien reconoció que, aunque las mayorías son móviles, ADN se consolidó como la primera fuerza política.

“Las mayorías siempre son móviles en Asamblea, pero seguiremos esperando a los asambleístas que quieran sumarse al lado correcto de la historia”.

Revolución Ciudadana. Previamente, la moción de Inés Alarcón (ADN) para que Sergio Peña (Revolución Ciudadana-Renovacion Total (RETO) asuma la segunda vocalía en el CAL no tuvo el respaldo en la Asamblea. Alcanzó 76 votos y siete abstenciones.

El cuarto puesto también se lo llevó ADN, con su aliado Steven Ordóñez. El CAL se completará con Niels Olsen, Mishell Mancheno y Carmen Tiupul.

Con esto, la bancada correísta, que en el último periodo tuvo el control del Parlamento, quedó aislada y sin espacios en la dirección de la Asamblea.

Ricardo Patiño (RC) rechazó que el oficialismo no haya permitido la intervención de su bancada, y tildaron de “traidora” a Mónica Salazar que pasó a formar parte del CAL, junto con ADN.

“Lo que hicieron ellos fue tomarse por asalto e ilegalmente la dirección de la Asamblea”, y vaticinó que la mayoría “no va a durar mucho, se les acabará ese teatro, se les van a virar los que ahora votaron forzosamente, cada voto fue una negociación, nunca tuvieron los votos, esta mayoría está pegada con babas”, afirmó Patiño.

El presidente Niels Olsen evitó pronunciarse sobre las afirmaciones de Patiño, pero destacó que el acuerdo permitirá la gobernabilidad y no asambleistas que buscan obstruir políticamente”. Además, anticipó que van a trabajar en proyectos de ley en generación de empleo, para mejorar la salud y la educación.

Las declaraciones de Pati-

También justificó la presencia de Mónica Salazar como vocal del CAL. “Fue elegida por la Revolución Ciudadana, pero fue una decisión democrática la adoptada por el Pleno”.

El correísmo intentó dividirse en dos bloques En un intento por meterse en los principales puestos del Legislativo e incluso en el CAL, la alianza Revolución Ciudadana-RETO, intentó dividirse en dos bloques: la bancada de la Revolución Ciudadana, y la bancada de la Gente.

Raúl Chávez, asambleísta electo por el correísmo que presidió la sesión inaugural junto con Annabella Azin (ADN) y Alfredo Serrano del Partido Social Cristiano (PSC), incluso aseguró que en el nuevo bloque participarían 17 legisladores y la Revolución Ciudadana se quedaría con 49.

Esta posibilidad quedó sin piso cuando ADN invocó el artículo 118 de Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).

Dicha norma habla de los límites a la constitución de bancadas legislativas, señala que en ningún caso pueden constituir bancada legislativa por separado los asambleístas que pertenezcan a un mismo partido o movimiento político. Tampoco podrán formar bancada legislativa, por separado, los asambleístas que al tiempo de las elecciones pertenezcan a partidos o movimientos políticos que no se hayan presentado separadamente como tales ante el electorado. Hasta la noche de ayer, la Asamblea no designaba aún al secretario y prosecretario. En horas de la tarde no hubo los votos para nombrar a Geovanny Bravo, como secretario general; y Jorge López,como prosecretario. (SC)

AUTORIDADES. Niels Olsen, Mishel Mancheno (ADN) y Carmen Tiupul (Pachakutik), presiden la Asamblea Nacional. (Foto Asamblea)

31% de ecuatorianos vive con apuros económicos

Un creciente porcentaje de la población ecuatoriana sobrevive al día, con altos niveles de endeudamiento, exclusión financiera y una economía familiar en tensión constante. Especialistas proponen reformas legales y soluciones estructurales para aliviar la carga.

Ecuador ha enfrentado un serio retroceso en el bienestar económico de sus hogares durante el último año. Según el estudio ‘Pressure Groups Latam 2025’, elaborado por la consultora Kantar Worldpanel y divulgado este mayo, el 31% de los ecuatorianos vive al límite económico , cuatro puntos más que el año pasado cuando se llegaba al 27%. Se trata de personas que apenas logran cubrir sus necesidades básicas y para quienes el más mínimo imprevisto puede significar una crisis. El informe —que analiza la relación entre finanzas personales y hábitos de consumo en nueve países de América Latina — clasifica a los consumidores en tres segmentos: Comfortable (finanzas estables), Managing (con manejo ajustado del gasto) Struggling (viviendo al día).

En Ecuador, los struggling crecen, mientras que el grupo comfortable sigue siendo minoritario.

“Más ecuatorianos están luchando por mantenerse a flote. Eso significa menos consumo, más ahorro forzado y una creciente dependencia del crédito para sobrevivir”, señala Andrea Domínguez, economista.

El estudio destaca que en Ecuador, junto con Bolivia y Colombia, predomina una estrategia de resistencia financiera: recortar al máximo el consumo y ahorrar en lo posible, incluso a costa de la calidad de vida.

Este fenómeno tiene consecuencias directas en el

comportamiento de los hogares: se priorizan las marcas más baratas , se eliminan productos considerados “no esenciales” y se privilegian los pagos mínimos. Según Kantar, el 46% de los ecuatorianos usa la tarjeta de crédito para comprar alimentos , una señal clara del deterioro de la economía familiar.

Exclusión financiera repetitiva Entre 2019 y 2024, más de 1,1 millones de personas ingresaron al sistema fi -

Preocupaciones crecientes: inseguridad, empleo y salud

° El estudio ‘Pressure Groups Latam 2025’ identifica las principales preocupaciones de los latinoamericanos. En Ecuador, el 43% señala la inseguridad ciudadana como su mayor problema —por encima de la media regional—, seguida por la estabilidad laboral y la salud familiar. En otros países, como Perú, Brasil y Argentina, crece la preocupación por el medio ambiente, pero en Ecuador, la urgencia económica y la violencia son dominantes. Ecuador forma parte del grupo más vulnerable de la región junto a Bolivia y Colombia, donde el segmento ’struggling’ (en apuros) crece de forma sostenida. En nuestro país, este grupo pasó de representar el 27% en 2024 al 31% en 2025.

advierte Valeria Llerena, directora de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD).

Medidas frente a la crisis Actualmente, tres de cada diez ecuatorianos tienen calificación negativa en el buró de crédito, y muchos arrastran hasta 19 deudas simultáneas, desde tarjetas y préstamos personales hasta cuotas de celulares.

César Coronel, abogado de Defensa Deudores Ecuador, asegura que esta situación alimenta la inseguridad y la inestabilidad social. “Ya no hablamos solo de morosidad. Hablamos de desesperación. Es hora de reformas profundas que otorguen un verdadero respiro financiero a las familias”.

En este contexto, Coronel propone seis medidas clave para aliviar la crisis financiera: Acuerdos más flexibles entre deudores y bancos, que incluyan condonación de intereses si se paga el capital.

HECHO. La crisis económica golpea el bolsillo y las finanzas de los ecuatorianos.

nanciero formal . Sin embargo, 363.000 personas enfrentaron cartera castigada o demanda judicial, lo que les excluyó nuevamente del acceso a nuevos productos financieros.

Esto significa que, por cada 10 nuevos clientes, 3 terminaron fuera del sistema financiero nuevamente, sin acceso a crédito ni beneficios financieros.

Las provincias más afectadas son Guayas (33%), Manabí (27%) y Pichincha (22%), que concentran el 60% de los casos. La situación es más crítica entre jóvenes menores de 25 años, cuyo nivel de re exclusión se multiplicó por siete entre 2019 y 2024.

“La inclusión financiera no puede ser solo una puerta de entrada; debe ser un camino sostenible. Estos datos nos obligan a reflexionar sobre la necesidad de mecanismos más sólidos para evitar este retroceso, pues la re exclusión financiera no solo afecta a quienes la padecen, sino que también debilita el tejido económico del país”,

Ley de Segunda Oportunidad, para que personas sobreendeudadas de buena fe puedan renegociar o cerrar sus deudas sin perderlo todo. Condonación efectiva en la banca pública , especialmente en el Banco Nacional de Fomento.

Extensión y ampliación de la Ley de Alivio Financiero, con beneficios reales y plazos adecuados.

Alivio para jóvenes , como la condonación de deudas educativas menores a $5.000.

Sanción a prácticas abusivas, como el cobro de deudas prescritas por parte de CNT o falta de aplicación de condonaciones en el Banco del Pacífico.

En un país donde el número de excluidos del sistema financiero ha pasado de 523.000 a 763.000, debido a no poder pagar sus deudas, estas medidas no son solo urgentes: son esenciales para restablecer la estabilidad económica y la confianza ciudadana

“Las personas no solo están endeudadas. Están sobreendeudadas. Y mientras no existan soluciones estructurales, el Ecuador seguirá atrapado en un ciclo de exclusión y pobreza”, concluye Domínguez. (JS)

Amotinamientos en Ecuador

Desde 2021, en las cárceles de Ecuador se han registrado 83 amotinamientos, que han dejado un total de 669 muertos.

Fuente: Policía Nacional.

SNAI tiene el reto de evitar amotinamientos en 2025

Durante el Gobierno de Daniel Noboa tres hombres han sido directores del SNAI. El último fue Mauricio Mayorga Vallejo. Entre los retos de 2025 está evitar amotinamientos en las cárceles.

Mauricio Mayorga Vallejo es el nuevo director del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI).

Evitar los amotinamientos y muertes de presos en las cárceles, como en 2024, es uno de los desafíos del teniente coronel de la Policía Nacional quien fue designado, vía decreto, como titular de la institución al frente de las cárceles de Ecuador.

Desde enero de 2024, los centros penitenciarios a escala nacional están militarizados. De esta forma se evitó que ese año existieran amotinamientos como los vividos entre 2021 y 2023, que

dejaron un saldo de casi 600 reos fallecidos.

Depuración de personal

Las cárceles son “centros de operaciones del crimen organizado, donde planifican y dirigen con total libertad e impunidad la actividad delictiva del país”, señala la Policía Nacional, en un informe al que tuvo acceso LA HORA.

Desde 2018, la institución encargada del sistema penitenciario es el SNAI. Sin embargo, desde 2021, Ecuador ha enfrentado 83 amotinamientos que han dejado más de 600 presos asesinados (ver recuadro).

Las cifras no acompañan al SNAI, así como tampoco las noticias sobre personal al servicio de las narcobandas El ejemplo más polémico tiene que ver con Pablo Ramírez, quien fue director del SNAI en 2022; y Claudia Garzón, que perteneció a la comisión de pacificación en el mismo año. Ambos fueron sentenciados por delincuencia organizada en el caso Metástasis, pues la Fiscalía demostró que trabajaron para dar facilidades al narcotraficante Leandro Norero (+). La medida de militarización que, a decir de Lorena Piedra, académica y experta en seguridad , no debía

durar más de cinco meses (pues se expone a contaminar a personal de las Fuerzas Armadas) , no ha sido efectiva. Incluso desde la cárcel de máxima seguridad, La Roca, alias ‘Negro Tulio’, líder los Chonekillers, daba órdenes para cometer delitos ligados al narcotráfico en Durán. Alexandra Zumárraga, exdirectora de rehabilitación social, dice que debe existir una institución a cargo de las cárceles. “Lo que se debe hacer es una profunda depuración de esta institución, porque está tomada por las mafias que existen en Ecuador”.

En el SNAI no se ha concretado un proceso de depuración y nueva formación del personal”

LORENA PIEDRA, ABOGADA Y EXPERTA EN SEGURIDAD. Se requiere aumento de personal en las prisiones. Para poblaciones de hasta 7.000 presos hay solo dos psicólogos o dos abogados”

ALEXANDRA ZUMÁRRAGA, EXDIRECTORA DE CÁRCELES.

Y es que, pese a la militarización, en las cárceles se siguen incautando armas, estupefacientes, dinero, celulares y más, inclusive, se hallaron celulares en la única cárcel de máxima seguridad del país, La Roca. Ante esto, el Gobierno apuesta a la nueva cárcel ubicada en Santa Elena que, tras frenar su construcción por un atentado, ha retomado su marcha y sería un centro con características similares a las impulsadas por el presidente Nayib Bukele, en El Salvador. (AVV)

PRISIONES. Ecuador tiene 35 cárceles, con una población de cerca de 31.000 presos.

AHORRO. El mantenimiento de los camiones ahora será más bajo. (Foto: EMASEO)

Emaseo reduce costos de mantenimiento en flota de recolección

La Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito finalizó el contrato con el consorcio Recobaq tras cinco años de mantenimiento de camiones recolectores. La nueva estrategia permitirá ahorrar $6 millones anuales.

El contrato entre la Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito (Emaseo) y el consorcio Recobaq llegará a su fin el 18 de mayo de 2025. Así lo anunció la empresa pública, que asumirá de forma directa el mantenimiento de los camiones recolectores de basura del Distrito Metropolitano. Lo hará con el respaldo de proveedores de las marcas

Iveco y DAF. Esta nueva estrategia permitirá un ahorro de hasta $6 millones anuales.

Jorge Jaramillo, gerente de Emaseo, aseguró que Recobaq firmó el contrato con la empresa pública en 2018, por un monto de $73 millones. Este establecía dos componentes principales: una inversión inicial cercana a los $12 millones para la adquisi-

ción y repotenciación de 54 camiones, de carga lateral y frontal, y un mantenimiento preventivo y correctivo de la flota durante cinco años, a un costo anual de $12 millones. Finalizada esa etapa, la flota queda como propiedad total de Emaseo. A lo largo de este periodo, el personal operativo fue siempre parte

de la empresa pública, encargándose directamente de la recolección diaria de aproximadamente 2.000 toneladas de residuos en 240 rutas en el Distrito.

Incumplimientos y reclamos Desde mayo de 2024, Emaseo solicitó a Recobaq que cumpla con los mantenimientos mayores estipulados en el contrato para entregar la flota en condiciones óptimas. La empresa ofició de forma mensual al consorcio, notificando desperfectos y la necesidad de reparaciones en varios camiones.

En paralelo, Emaseo contrató pruebas técnicas y mecánicas para verificar el estado real de la flota. Actualmente, aún quedan pendientes reparaciones en motor y cabezote de dos camiones, que estarían listos en los próximos días.

Taller y centros logísticos Cuando finalice el contrato,

Emaseo asumirá el taller de Zámbiza , que se convertirá en un nuevo centro de operaciones. Desde allí se despachará rutas hacia Calderón , Nayón , Cumbayá y Carapungo , optimizando tiempos y reduciendo costos operativos como consumo de combustible y horas muertas.

El cambio no causará cambios en horarios ni rutas de recolección para la ciudadanía. Esta descentralización responde a un modelo de gestión que busca acercar los servicios al territorio, generar empleo local y reducir los gastos de traslado tanto del personal como de los residuos.

Actualmente, la empresa construye el centro logístico de Calderón. Uno de los aspectos fundamentales es que este espacio funcione con personal que vive cerca a Calderón. Este centro

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE

CON SEDE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS – PROVINCIA DE PICHINCHA

EXTRACTO

Citación Judicial a: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SEÑOR MANUEL

ESPIRITU CORAISACA NALVAY

Actor: CORAISACA NALVAY ROSA ELVIRA

Demandados:

Juicio: 17322-2024-00629

Acción: INVENTARIO

Trámite: VOLUNTARIO

Cuantía: 176.373,98 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA

Juez: AB. GERMÁN GALLO COLCHA

Secretario: DR. PABLO FUEL LIMA

Juicio No. 17322-2024-00629

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE

CON SEDE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PROVINCIA DE PICHINCHA. San Miguel De Los Bancos, jueves 9 de enero del 2025, a las 15h42. VISTOS: Dr. Edwin German Gallo Colcha.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular, mediante acción de personal No. 11384-DP17-2023-MP de fecha 12 de diciembre del 2023.- En lo principal, se dispone: La demanda de INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS, como clara, precisa y reúne los demás requisitos de forma prevista en el Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se admite a trámite VOLUNTARIO determinado en el Art. 334 inciso último del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia notifíquese a la accionante ROSA ELVIRA CORAISACA NALVAY, para los fines pertinentes.- PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, 2) CITACIÓN PARTE DEMANDADA: A fin de dar cumplimiento con esta solemnidad sustancial común a todos los procesos (Art. 107.4 del Código Orgánico General de Procesos), CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL ESPIRITU CORAISACA NALVAY, de conformidad con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, Art. 12 del COGEP reformado, PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 517 del 26 de junio de 2019, mediante Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se hará en un periódico de la capital de provincia, así mismo de amplia circulación; para el efecto remítase el extracto correspondiente del auto de calificación.-a) Cítese a los demandados señores LUIS STALIN, JAIME FERNANDO, LUZ BENIGNA, NIDIA EMERITA, GLORIA TERESA, CRISTINA MARIBEL y LIDIA DIOCELINA TORRES PINZON, en la dirección establecida por el actor en su demanda para cuyo efecto remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha citación.-b) Cítese a los demandados señores JONHY AGUSTIN MOLINA LATA y MARIA DEL CARMEN YELA YELA, en la dirección establecida por el actor en su demanda para cuyo efecto remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha citación.- c) Cuéntese con el Director de sucesiones del Servicio de Rentas internas; y, con el Director de la Subsecretaria de Tierras del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de la ciudad de Quito, en la dirección indicada en el libelo de la demandada; mediante deprecatorio virtual librado al señor Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, para el efecto envíese copia del auto de calificación y todo lo recaído en ella y de cualquier otra información que a juicio de la o del juzgador sea necesaria para que las partes estén en condiciones de ejercer sus derechos conforme lo dispone el Art. 54 del Código Orgánico General de Procesos, y Art. 10 del COGEP reformado, PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 517 del 26 de junio de 2019, enviándole suficiente despacho.- e) Cuéntese con el Alcalde y Procurador Síndico del Cantón San Miguel de los Bancos, en la dirección establecida por el actor en su demanda para cuyo efecto remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha citación.- 3) INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA: En aplicación al Art. Art. 19 del Código Orgánico General de Procesos

reformado, PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 517 del 26 de junio de 2019, se dispone la inscripción de la demanda el Registro de la Propiedad del Cantón San Miguel de los Bancos, Provincia de Pichicha, enviándole sufriente despacho, para que tome nota en los libros respectivos.- 4) NOMBRAMIENTO DE PERITO: Una vez que de autos conste que se ha practicado la citación a las partes demandadas, en legal y debida forma, A PETICIÓN DE PARTE, se nombrará perito quien deberá practicar el informe pericial respecto de los bienes sucesorios materia de la presente causa.- 5) PRUEBAS: De conformidad con el Art. 142 numerales 7 y 8, Art. 152, Art. 221 y Art. 222 del Código Orgánico General de Procesos, proveyendo la solicitud de pruebas se dispone: a. Téngase en cuenta la documentación que apareja al proceso.- 6) DOMICILIO

JUDICIAL PARTE ACCIONANTE: De conformidad con el Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos, téngase en cuenta la autorización que hace a su abogado defensor, así como también el correo electrónico señalado para sus notificaciones.- Actué el Ab. Lito Yanangómez en calidad de secretaria titular de esta Unidad Judicial.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE. GALLO COLCHA EDWIN GERMAN - JUEZ (PONENTE)

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS PROVINCIA DE PICHINCHA. San Miguel De Los Bancos, viernes 7 de marzo del 2025, a las 10h50. VISTOS.- Abg GERMAN GALLO C., en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón San Miguel de los Bancos, avoco conocimiento de la presente causa, en virtud a la acción de personal Nro. 11384-DP17-2023-MP, del 12 de diciembre del 2023. En lo principal, se califica la demanda en los siguientes términos: 1. CALIFICACIÓN: Conforme lo dispone el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, la demanda de INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS, presentada por los señores ROSA ELVIRA CORAISACA NALVAY y LUIS ALEJANDRO CORAISACA LATA, este último mediante su procurador judicial Dr. Miguel Domínguez; se la califica: como clara, precisa y reúne los requisitos de ley. Por lo cual, se la admite a trámite VOLUNTARIO determinado en el artículo 334 inciso último del Código Orgánico General de Procesos. 2. CITACIÓN: A fin de dar cumplimiento con esta solemnidad sustancial común a todos los procesos (Art. 107.4 del Código Orgánico General de Procesos), CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL ESPIRITU CORAISACA NALVAY, de conformidad con el Art. 58 y 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, mediante una sola publicación que se realizará en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se hará en un periódico de la ciudad de Quito, así mismo de amplia circulación; para el efecto remítase el extracto correspondiente del auto de calificación. 3. Notifíquese, en el domicilio señalado, a los señores JONHY AGUSTIN MOLINA LATA Y MARIA DEL CARMEN YELA YELA; a efectos de lo cual, remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones, debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha citación.- 4. Cuéntese con el Director de sucesiones del Servicio de Rentas internas; y, con el Director de la Subsecretaria de Tierras del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de la ciudad de Quito, en la dirección indicada en el libelo de la demandada; mediante deprecatorio virtual librado al señor Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, para el efecto envíese copia del auto de calificación y todo lo recaído en ella y de cualquier otra información que a juicio de la o del juzgador sea necesaria para que las partes estén en condiciones de ejercer sus derechos conforme lo dispone el Art. 54 del Código Orgánico General de Procesos. 5. Cuéntese con el Alcalde y Procurador Síndico del Cantón San Miguel de los Bancos, en la dirección establecida por el actor en su demanda para cuyo efecto remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha citación. 6. INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA: En aplicación al Art. Art. 19 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone la inscripción de la demanda el Registro de la Propiedad del Cantón San Miguel de los Bancos, envián-

dole suficiente despacho, para que tome nota en los libros respectivos.- 7. NOMBRAMIENTO DE PERITO: Una vez que de autos conste que se ha practicado la citación a las partes demandadas, en legal y debida forma, A PETICIÓN DE PARTE, se nombrará perito quien deberá practicar el informe pericial respecto de los bienes sucesorios materia de la presente causa.- 8. Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda; para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de la prueba el día de la audiencia única. 9. Téngase en cuenta los correos electrónicos señalados por la parte accionante para recibir sus notificaciones, y la autorización conferida a su defensor técnico. Intervenga en calidad de Secretario de esta Unidad Judicial el Dr. Pablo Fuel Lima.NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.- GALLO COLCHA EDWIN GERMAN - JUEZ (PONENTE)

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PROVINCIA DE PICHINCHA. San Miguel De Los Bancos, martes 11 de marzo del 2025, a las 10h54. VISTOS: El maestro Manuel Osorio en su obra Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Social, al hablar sobre el error accidental manifiesta: “Es aquel que, por recaer sobre cuestiones no determinantes de la voluntad, no anula el acto...” (p. 372). De la revisión de los recaudos procesales se establece que por error involuntario en el auto de calificación, del 7 de marzo del 2025, a las 10h50; se hace constar lo siguiente: “...CITACIÓN: A fin de dar cumplimiento con esta solemnidad sustancial común a todos los procesos (Art. 107.4 del Código Orgánico General de Procesos), CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL ESPIRITU CORAISACA NALVAY, de conformidad con el Art. 58 y 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, mediante una sola publicación que se realizará en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se hará en un periódico de la ciudad de Quito, así mismo de amplia circulación; para el efecto remítase el extracto correspondiente del auto de calificación...”; siendo lo correcto: “... CITACIÓN: A fin de dar cumplimiento con esta solemnidad sustancial común a todos los procesos, CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos del señor MANUEL ESPIRITU CORAISACA NALVAY, de conformidad con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, mediante tres publicaciones que se realizarán en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se hará en un periódico de la ciudad de Quito, así mismo de amplia circulación; para el efecto remítase el extracto correspondiente del auto de calificación...”; Asimismo en dicho auto, específicamente en el numeral 3 de dicho auto, consta: “...debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha citación.-...”; siendo lo correcto: “...debiendo la parte interesada dentro del término de tres días acercarse a esta Unidad Judicial, para que provea las copias necesarias a fin de realizar dicha notificación...”; por lo tanto, visto que éste error es de forma y no de fondo; y, que el mismo no ha violado solemnidad sustancial, ni ha viciado al proceso de nulidad inestable, ni tampoco ha provocado indefensión a los sujetos procesales; conforme lo determina el numeral 8 del Art. 130 del Código Orgánico de la Función Judicial; que guarda concordancia con el principio Art. 169 de la Constitución que manifiesta que no se sacrificará la justicia por la sola solemnidad de formalidades; más aún que el Código Orgánico General de Procesos en el segundo inciso del Art. 100 del Código Orgánico General de Procesos, manifiesta: “Los errores de escritura como de nombres, de citas legales, de cálculo o puramente numéricos podrán ser corregidos, de oficio o a petición de parte, aún durante la ejecución de la sentencia, sin que en caso alguno se modifique la resolución.”; se corrige y ACLARA el error incurrido. En todo lo demás las partes darán fiel cumplimiento a lo dispuesto EN DICHO AUTO. Notifíquese.f) GALLO COLCHA EDWIN GERMAN. JUEZ (PONENTE).

Lo que comunico a usted para los fines de ley.

Dr. Pablo Fuel Lima SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS - PROVINCIA DE PICHINCHA Hay firma. P-247075-MIG

esperan tenerlo listo en dos meses.

VIENE DE PÁGINA 13 por el directorio de Emaseo. Contempla la compra de 20 nuevos recolectores de carga posterior, seis camiones satélites para el Centro Histórico y más de mil contenedores para fortalecer la recolección diferenciada.

Además, Jaramillo aseguró que están terminando los estudios para el Centro logístico de Tumbaco y que tienen planificado que existan dos centros logísticos para el valle de San Rafael, por la distancia.

Por otro lado, en el Chocó Andino, hasta donde los recolectores se demoran en trasladarse cinco horas de ida y cinco de vuelta, ya tienen un terreno municipal identificado, el cual planean construir un nuevo centro. Esperan que todos estén listos hasta 2026.

En los distintos centros intervienen camiones satélites para las rutas, que son más pequeños. Luego, estos residuos son desembarcados a los camiones nodriza que llevan la basura hasta el relleno sanitario de El Inga.

Con una inversión de $2,5 millones, Emaseo ha adquirido repuestos originales, tecnología de gestión integrada y camionetas para auxilio mecánico. Además, se han fortalecido los procesos internos mediante capacitación al personal técnico, en colaboración con representantes de las marcas de la flota.

Se han concluido nuevas bodegas en los centros operativos occidental y forestal, y se han suscrito contratos con Iveco y DAF para el suministro de repuestos y mantenimiento correctivo mayor.

Plan de expansión hasta 2033

La estrategia incluye un plan de inversiones 2026-2033 por $63 millones, aprobado

Gestión directa con respaldo técnico Antes de tomar esta decisión, Jaramillo explicó que evaluó tres escenarios: continuar con un solo proveedor, asumir todo el mantenimiento de forma interna o trabajar con los representantes de marca bajo un modelo mixto. La opción elegida, gestión directa con respaldo técnico, resultó ser la más eficiente y menos costosa, con un ahorro anual estimado de $6 millones.

Finalmente, Jaramillo recuerda a los quiteños que pueden consultar rutas y horarios a través de la App de Emaseo. Y reiteró su llamado a respetar los cronogramas de recolección, ya que los reprocesos representan un gasto adicional que se cubre con recursos públicos. (EC)

Contrato con alto valor en mantenimiento ° El contrato firmado en 2018 con Recobaq tuvo un valor total de $73 millones. De los cuales $12 millones se pagaban anualmente por el mantenimiento. Este monto, el Municipio logró reducirlo a la mitad.

Al preguntarles si este contrato será revisado por la Contraloría, por el alto monto, Emaseo respondió que más adelante “se puede solicitar un examen”.

Emilio Carrillo, docente de la escuela de psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), analiza cómo el concepto del fin del mundo es transversal a todos los seres humanos en el planeta. También de cómo cambió todo después de atravesar una pandemia y de qué manera puede repercutir esto en las decisiones que tomamos en nuestro día a día.

Este afán como individuo de saber qué es lo que va a pasar en un futuro se ve reflejado también en la popularidad actual de libros, series y películas con narrativas postapocalípticas que enfrentan la idea de un colapso inevitable y la posibilidad de una catástrofe

Frente a esto, el especialista explica cómo, a pesar de que el mundo podría atravesar un proceso catastrófico, el ser humano tiene en su naturaleza la capacidad de levantarse, adaptarse y continuar.

P. ¿Cómo se interpreta desde la psicología el pensamiento sobre el fin del mundo?

La idea del fin del mundo es parte de una construcción social que está dentro de la religión. También está dentro del común de las ideas de los ciudadanos que viven en cualquier parte del mundo. De acuerdo a los momentos históricos, esto se ha relacionado con diversos factores, como el apocalipsis, la caída de un meteorito, la invasión de los extraterrestres, entre otros. Estas preocupaciones tienden a tomar mucha más fuerza cuando la sociedad como tal está viviendo situaciones bastante complejas. En los últimos años, ha salido de una pandemia y sus efectos, pero todavía hay un escenario postpandémico También tenemos noticias de guerras todo el tiempo, unas a punto de estallar y otras que no se las reconoce. El tema de los virus es algo que constantemente genera preocupación en la vida de las personas por todo lo que representó la pandemia. Cuando se mueren figuras importantes como el Papa , se generan esas señales de que podría cumplirse esta

‘LAS PREOCUPACIONES SOBRE EL FIN DEL MUNDO TOMAN MÁS FUERZA’

El PhD. Emilio Carrillo, docente de la escuela de psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), explica las repercusiones psicológicas de pensar en la posibilidad del fin.

especie de profecía o revelación sobre la existencia de las personas.

P. ¿Cómo el escenario actual postpandémico reintroduce o fortalece este pensamiento?

A veces por la falta de información se piensa que todo es peligroso cuando aparece un virus. Para quienes venimos de una pandemia, siempre va a ser una preocupación mayor que quienes no tuvieron que pasar por un proceso de ese tipo. Cuando se da esto, las personas tienden a vivir o a experimentar muchos estados de ansiedad, que pueden conducirlos a la depresión . Esto genera un estado de vulnerabilidad donde, a través de un sesgo de confirmación de grupos sociales, se pueden crear un conjunto de teorías que llevan a creer algo específico sobre una situación: como el hecho de que vendrá un apocalipsis o que los ovnis

existen. Esta vulnerabilidad puede hacer que una persona incurra en grupos o en sectas consideradas de tipo apocalíptico, en las que sus líderes han provocado que las personas se quiten la vida como parte de ese proceso de transitar a una realidad distinta.

P. ¿Qué implica psicológicamente para una persona la aceptación de un posible fin?

A lo largo de la historia, muy pocas veces las personas han tenido la oportunidad de asumir un desafío de estas características con conocimiento previo. El ser humano siempre ha tenido la capacidad de dar una respuesta, adaptarse y transformar ese medio según la situación. Es importante analizar que puede haber capacidades o experiencias que pueden ser de relevancia. Es decir, si mañana nos quedamos sin energía eléctrica, sin teléfo-

de que en una crisis hay que tomar en cuenta la existencia de instituciones o estructuras preparadas para ello. Por ejemplo, el caso reciente de la fiebre amarilla demostró que no hay una preparación de parte de las instituciones de salud.

P. ¿Cómo el pensamiento sobre la muerte o la extinción de la especie humana influye en la percepción del lugar de cada persona en el mundo?

no, etc., pueden haber personas que logren generar otros mecanismos de respuesta. La sociedad tendrá entonces que recurrir al conocimiento, a la experiencia y al desarrollo de estas habilidades, que muchas veces se consideran instrumentales, para poder dar una respuesta a una catástrofe.

P. ¿Cómo el pensamiento de un posible apocalipsis y de la muerte influye en la percepción de supervivencia del ser humano? Desde el lado psicológico , las ideas de que esto pueda pasar provoca que las personas afronten estados de melancolía, depresión o síntomas que conducen a tener una perspectiva negativa del futuro. Si una persona es optimista o pesimista también va a caracterizar cuál es la su actitud para enfrentar la vida. Por otro lado, también es importante ser consciente

Hay quienes tienen una mejor aceptación de la muerte, y quienes no. Quienes lo ven como un proceso que es parte de la vida, van a entender de mejor manera que no hay que dejarse llevar por la incertidumbre de qué pasa con la materia, con el cuerpo, con el alma, o con el pensamiento luego de que llega a su fin. En cambio, quienes tienen menos aceptación o incluso miedo a la muerte van a tratar de evitarla. Para ellos, transitar este tipo de escenarios implicaría un mayor esfuerzo y sufrimiento, sobre todo mientras más se acerque el suceso. Las cosas cambian todo el tiempo. La transformación ocurre en este momento dentro de cada cuerpo, hay células que mueren y otras que nacen. Pero muchas veces no se hace una reflexión de esto y asumimos que la vida tiene una forma de ser y una forma de llevarse.

P. ¿Cuál es el atractivo que encuentran las personas en el consumo de series y películas con temas apocalípticos y postapocalípticos?

En la actualidad se ha dado una relectura o reescritura de algunos hechos históricos anecdóticos de la Iglesia, así como algunos libros antiguos que se pueden interpretar en el presente. Con ellos se crea una fantasía que lleva a hacer un análisis de cosas que forman parte de la incertidumbre. La industria en ese sentido comprende bien el tema y sabe qué ofrecer. Al final todos queremos saber qué va a pasar, porque eso probablemente nos brinda más seguridad. Pero no hay manera de saberlo. (CPL)

Familiares de ‘El Chapo’ se entregan a las autoridades de EE.UU.

Casi una veintena de familiares del narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzman se han entregado a las autoridades de Estados Unidos.

MADRID. Un total de 17 miembros de la familia del narcotraficante mexicano Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán se han entregado a las autoridades de Estados Unidos en el marco de las negociacio -

nes por el caso abierto contra uno de sus hijos, Ovidio Guzmán , quien se encuentra encarcelado tras ser imputado por tráfico de estupefacientes en el país norteamericano.

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

Quito, 14 mayo de 2025

El Presidente de la Concentración Deportiva de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento a los artículos 13, 16 y Disposición Transitoria Primera del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) de la Asociación de Basquetbol de Pichincha, a la Asamblea General Extraordinaria a realizarse el viernes 30 de mayo de 2025, a las 09h00, en el Auditorio Capitán Luis Arias Guerra, ubicado en la Av. Ladrón de Guevara y Toledo, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Elección y posesión del Presidente y Secretario, Provisionales de la Asociación de Basquetbol de Pichincha, quienes serán los encargados del trámite de reforma de estatuto, de conformidad con el penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial Nro. 0389 del 20 de septiembre de 2021.

Atentamente,

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

Quito, 14 mayo de 2025

El Presidente de la Concentración Deportiva de Pichincha, a fin de dar estricto cumplimiento a los artículos 13, 16 y Disposición Transitoria Primera del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA a los Clubes Deportivos Especializados Formativos (filiales) de la Asociación de Basquetbol de Pichincha, a la Asamblea General Extraordinaria a realizarse el viernes 30 de mayo de 2025, a las 10h00, en el Auditorio Capitán Luis Arias Guerra, ubicado en la Av. Ladrón de Guevara y Toledo, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Reforma y aprobación del Estatuto de la Asociación de Basquetbol de Pichincha.

Atentamente,

NARCOTRÁFICO. Ovidio Guzmán, hijo de Josaquín ‘El Chapo’ Guzman. Foto publicada en X

CONVOCATORIA A LA CELEBRACIÓN DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA FANTIME CIA. LTDA.

De conformidad a lo dispuesto en los artículos 119 de la Ley de Compañías; 1 y 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías; y, Artículo Séptimo del Estatuto Social, se convoca a todos los socios de la compañía FANTIME CIA. LTDA., a la realización de la Junta General Ordinaria de Socios, que se efectuará el día veintiséis (26) de mayo del año 2025, a las 9:30 horas, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la avenida Francisco de Orellana OE502 y Rodrigo Núñez, Tumbaco, de la ciudad de Quito, a efectos de conocer y resolver sobre os siguientes puntos del orden del día:

1. Conocimiento y aprobación del Informe del Gerente General, por el período 2024.

2. Conocimiento y aprobación del Informe de Auditoría Externa, por el periodo 2024.

3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros por el año 2024 y destino de las utilidades.

4. Autorizar una reclasificación contable por el valor de setenta y cinco mil cincuenta y un (USD 75.051,oo) dólares de los Estados Unidos de América, de la cuenta “préstamos socios”, a una cuenta de “aportes a futuras capitalizaciones”.

5. Conocer y autorizar una Reforma y Recodificación del Estatuto Social.

De conformidad a lo previsto en el artículo innumerado insertado a continuación del artículo 2 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, los socios también podrán asistir a la sesión de la junta de manera virtual por videoconferencia, accediendo para tales efectos a través del siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/8466063955?pwd=moAq73G0iZk0TbZis0AToHwV4qmrPN.1&omn= 81981695526 ID de reunión: 846 606 3955 Código de acceso: 643095

La emisión de los votos a distancia, en el caso de aquellos socios que desean participar de la Junta mediante sesión telemática, más allá de ser recogida inicialmente luego de escuchar la intervención verbal del socio en cuestión dentro de la Junta, deberá ser obligatoriamente ratificada posteriormente, mediante el envío de un correo electrónico por parte del socio votante, en el que indique expresamente el sentido de su votación con referencia a cada punto del orden del día, a la siguiente dirección electrónica: christian.coba@fantime.com.ec

Al mismo correo electrónico podrán enviarse los instrumentos de representación por medio de los cuales los socios encarguen a otra persona que los represente en la junta general, o efectuar cualquier requerimiento adicional, al tenor de lo dispuesto en el Artículo 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas

Se deja expresa constancia de que toda la documentación referente al tratamiento de los puntos del orden del día antes indicados, fue remitida con la debida anticipación legal, formalmente, a todos los socios, mediante correo electrónico enviado por el abogado de la empresa con fecha 14 de abril de 2025, sin perjuicio de lo cual, la mentada documentación se halla a completa disposición de los socios en las oficinas de la compañía, en la dirección previamente indicada al inicio de esta convocatoria.

Así mismo, me permito indicar que la presente convocatoria ha sido legalmente cursada a todos los socios de la empresa, a las direcciones de correo electrónico que tienen registradas en la compañía, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías Quito, 13 de mayo de 2025

Según fuentes cercanas al asunto, el propio Ovidio había solicitado la presencia de su familia para negociar con la Fiscalía , lo que podría favorecer a la facción rival de los Zambada debido a la salida de los familiares, que forman parte del Cártel de Sinaloa , tal y como ha recogido la emisora Radio Fórmula. Ovidio Guzmán se enfrenta a cargos por tráfico de drogas y pertenencia a una organización criminal. Fue extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2023 tras meses de detención por parte de las fuerzas de seguridad mexicanas, que lograron arrestarlo tras una operación a gran escala que se saldó con 29 muertos.

Los cargos contra Ovidio Guzmán Días después de su extradición se declaró no culpable de los cargos impuestos ante la Justicia estadounidense , si bien la semana pasada llegó a un acuerdo con los fiscales, según un documento judicial al que ha tenido acceso la cadena CNN.

En total, el Gobierno de Estados Unidos tiene en su contra once cargos penales relacionados con tráfico de drogas y control de una empresa criminal, ya que las autoridades lo identifican como el heredero del Cártel de Sinaloa , organización fundada por su padre.

En sus investigaciones, el Gobierno estadounidense ha señalado que Ovidio Guzmán coordinaba el envío de fentanilo, marihuana, cocaína y metanfetamina a este país para el Cártel de Sinaloa, y que él y sus tres hermanos estuvieron involucrados en la fuga de su padre del penal federal del Altiplano en el año 2015.

No obstante, los familiares que han llegado ahora a suelo estadounidense no se encuentran perseguidos por la Justicia del país norteamericano. (EUROPA PRESS)

Christian Fernando Coba Peñaherrera Gerente General FANTIME CIA. LTDA.

Agentes civiles de tránsito circulan en motos y carros sin placas

Movidelnor anunció medidas tras varias denuncias sobre agentes civiles de tránsito que incumplen la ley en varias ciudades del norte de Ecuador.

IMBABURA.- Luego de que se difundieran, en redes sociales, denuncias ciudadanas contra Agentes Civiles de Tránsito (ACT) que circulaban en motocicletas y vehículos sin placas, la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movidelnor EP) informó que ha tomado medidas correctivas inmediatas para frenar estas prácticas en los cantones bajo su jurisdicción.

La situación ha generado un amplio debate, ya que las denuncias apuntan directamente a quienes tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las normas de tránsito. En plataformas digitales cuestionan la falta de ejemplaridad por parte de algunos agentes, señalando que estas irregularidades son frecuentes y no han sido sancionadas.

Movidelnor, ente regulador del tránsito en 15 cantones de las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y el norte de Pichincha , explicó que ya se iniciaron procesos administrativos sancionatorios y que se aplicaron correctivos operativos para garantizar que los uniformados respeten la normativa vigente.

“Los agentes civiles de tránsito, como representantes del orden y la seguridad vial, son los primeros llamados a respetar y cumplir las

Ciudadanos

primeros en irrespetar

leyes y normas que regulan el tránsito y la movilidad. En este sentido, se han iniciado procesos sancionatorios administrativos y se han aplicado correctivos inmediatos en el área operativa”, informó la institución, a mediados de mayo de 2025.

“Con la premisa de que la ley es para todos, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad vial y con el fortalecimiento de una cultura de respeto y transparencia en el servicio público”, aña-

dió Movidelnor, recalcando que los agentes están obligados a dar ejemplo.

Tras el anuncio de las medidas, las reacciones ciudadanas no se hicieron esperar, evidenciando más quejas sobre presuntas irregularidades de tránsito que estarían cometiendo los agentes. Aparte de las principales, que se centran en la circulación de vehículos sin placas, se suma el uso de vidrios polarizados y presuntos comportamientos fuera

del marco legal, cuando los agentes se encuentran dentro y fuera de funciones.

“Tienen sus vehículos polarizados, sin placas y hasta sin matrícula. Motos y vehículos en la misma situación. Además, son los primeros que cuando están de civil andan manejando en estado etílico y entre compañeros se cubren. Hay que eliminar esos malos elementos”, denunció en redes sociales

Richard Benalcázar, uno de los ciudadanos que hizo pú-

En las últimas semanas, Movidelnor también alertó sobre estafas en trámites de matriculación vehicular, por parte de prestadores externos de diferentes servicios.

blicas estas prácticas. Movidelnor tiene competencia en Carchi , en ciudades como Huaca, Montúfar, Bolívar, Espejo y Mira; en Esmeraldas, en San Lorenzo, Eloy Alfaro y Rioverde; en Imbabura, en Ibarra, Urcuquí, Pimampiro, Antonio Ante, Cotacachi y Otavalo; y, en Pichincha, el cantón Pedro Moncayo. Según la ciudadanía, el incumplimiento de la normativa por parte de los agentes se habría evidenciado, al menos una vez, en las cuatro provincias donde opera la institución. Además, hay ciudadanos que insisten en que esta no es una situación nueva. “Esos problemas ya fueron denunciados hace mucho tiempo atrás y todavía no veo que les sancionen” , comentó Juan Pablo Espinosa, quien se sumó a los comentarios de inconformidad ante lo que considera una falta de acción por parte de las autoridades. Ante la situación, Movidelnor resaltó que mantiene vigilancia interna permanente y reiteró su disposición a sancionar cualquier incumplimiento de forma ejemplar, con el objetivo de fortalecer la institucionalidad y recuperar la confianza ciudadana en los cuerpos de control del tránsito. (FV)

POLÉMICA.
denuncian que agentes civiles de Movidelnor son los
las leyes de tránsito. (Foto: Archivo - Referencial)

Asesinan a un hombre a balazos en Huachi Grande

La víctima pensó que ladrones entraron a la casa de uno de sus vecinos y cuando golpeó con un palo a uno de ellos, este sacó un arma de fuego con la que lo mató.

Un hombre de 64 años fue asesinado a balazos en medio de un violento hecho registrado la noche de este martes 13 de mayo, en el barrio El Edén, sector de Huachi Grande, sur de Ambato.

Al ECU 911 se reportó el suceso, por lo que personal policial acudió de inmediato. A su llegada, los uniformados encontraron a un hombre herido de bala a la altura del tórax y sin vida que yacía sobre el balde de una camioneta.

Una ciudadana que se identificó como familiar de la víctima, aseguró que su pariente observó a sujetos desconocidos en casa de uno de los vecinos. De ahí que el ciudadano, pensando que se trataba del

Taxista muere tras chocar contra un camión en Ambato

Un taxista muerto y considerables daños materiales es el saldo de un accidente de tránsito. Un carro de carga pesada y un taxi chocaron la madrugada de este miércoles 14 de mayo.

Eran cerca de las 03:40 cuando sucedió el impacto en el sector de Huachi Grande, sur de Ambato. De inmediato el suceso fue comunicado al ECU 911 desde donde se despachó a personal prehospitalario, agentes civiles de tránsito y Policía Nacional.

A su arribo, los funcionarios de atención emergente encontraron a un taxi de la Cooperativa Turismo Ambateño y un camión de carga de alimentos de consumo masivo.

robo a esa vivienda, tomó un palo para ahuyentar a los presuntos maleantes.

El hombre logró golpear a uno de los sujetos, pero este sacó un arma de fuego con la que le disparó y lo asesinó. Los maleantes huyeron, mientras los desesperados vecinos en su intento por auxiliar a la víctima, lo embarcaron en el balde de la camioneta para trasladarlo a una casa de salud, pero este ya había fallecido.

Más detalles

La Policía entrevistó al propietario de la vivienda perpetrada. El hombre dijo que estaba ingiriendo licor junto a uno de sus hermanos, cuando

cerca de las 22:00, cinco sujetos portando armas de fuego entraron sorpresivamente. Estos les habían golpeado para luego despojarlos de sus celulares y 400 dólares en efectivo.

Asimismo, los sujetos les preguntaron a las víctimas sobre su tía, y que confesaran

dónde tenían escondida la droga. En medio del escándalo, la mujer les dijo a los maleantes que se tranquilizaran para llevarlos a conversar en una terraza, pero para esto, los vecinos ya estaban preocupados por el bullicio, por lo que se prendió a la alarma comunitaria, momento en el que

64 AÑOS tenía la víctima. CIFRAS

su vecino salió a defenderlos, pero terminó asesinado.

Procedimiento

Agentes de Criminalística y la Dinased cercaron el lugar en busca de evidencias. Cuatro balas percutidas y una bala deformada fueron encontradas en el lugar del crimen Cámaras de seguridad y otros indicios fueron fijados dentro de este hecho de sangre para esclarecerlo. Sobre los atacantes, las investigaciones se desarrollan para dar con su paradero y ponerlos tras las rejas. En el reporte de los uniformados, se estableció al occiso como la víctima colateral, motivado a partir de una disputa por tráfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. El cadáver fue embarcado en la ambulancia de Medicina Legal, para luego ser trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato. (MGC)

Le roban a una mujer 2.500 dólares que había sacado de un banco en Píllaro

El choque fue frontal. Preliminarmente se supo que, por trabajos de recapeo de la capa asfáltica en la vía, supuestamente el conductor del taxi perdió pista y se estrelló contra el camión, sin embargo, las circunstancias del hecho aún se investigan. Los restos del infortunado fueron revisados y luego embarcados en la ambulancia de Medicina Legal por parte de agentes del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional para trasladarlo al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para la autopsia de rigor. (MGC)

Un ladrón le robó 2.500 dólares a una mujer que poco antes retiró el dinero de una entidad bancaria en Píllaro El hecho fue puesto en conocimiento de las autoridades este martes 13 de mayo. Al ECU 911 se dio aviso del atraco y personal policial acudió hasta el cruce de las calles Urbina y Adolfo Barria en donde encontraron a una asustada mujer.

Los hechos Según la ciudadana, ella hizo el retiro del efectivo, para luego caminar por el sector del mercado San Juan, cuando fue abordada por un sujeto desconocido que vestía una chompa azul que bajo amenazas la llevó hasta una calle en la que le dijo, “usted tiene plata que es mía”.

Desconcertada, la ciuda-

CASO. Un ladrón despojó de una considerable suma de dinero a una mujer en Píllaro. (Foto para graficar)

dana le respondió que no portaba ningún dinero más que el que poco antes retiró del banco, el mismo que había tenido escondido en el pecho y que el sujeto se la arranchó para luego huir con rumbo desconocido. La nerviosa ciudadana intentó seguir al delincuente, pero este se embarcó en un carro plomo sin placas.

Con las características del automotor, la Policía intentó localizar al implicado, pero no lo encontraron. La misma perjudicada dijo que la cajera del banco le sugirió acompañamiento policial para resguardar el efectivo que había sacado, pero ella se negó a dicha asistencia. El caso se mantiene en investigación. (MGC)

CRIMEN. El cadáver de la víctima fue trasladado al Centro Forense.
TRAGEDIA. Un camión y un taxi fueron los vehículos involucrados en el accidente

Insectos depredadores usan herramientas

Investigadores de la Universidad Agrícola de China, el Jardín Botánico Tropical Xishuangbann de la Academia China de Ciencias (CAS) y el Instituto de Zoología de la CAS han descrito cómo la chinche asesina, Pahabengkakia piliceps (P. piliceps), utiliza la resina de los nidos de abejas sin aguijón para atraerlas a la posición de caza óptima del depredador. Esta es la primera evidencia completa de un depredador invertebrado que utiliza herramientas para explotar las defensas colectivas de los insectos sociales. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.