

Puentes en deterioro elevan el riesgo vial
Los puentes de Valle Hermoso y Brasilia del Toachi presentan daños estructurales tras décadas sin mantenimiento. Autoridades y moradores advierten el riesgo de colapso, especialmente ante el aumento del tráfico por el cierre temporal de la vía Alóag. 03

Tensión y gritos persisten en el concejo

El azul se vuelve morado: preocupación por el estado de las banderas

Intensifican control sobre el tratamiento de desechos infecciosos

‘Calazacones’
disputan semifinales
CIUDAD
SOCIEDAD
CIUDAD
CRONOS
Griteríos y confrontaciones persisten en el concejo municipal
Los desacuerdos responden a diferencias políticas y temas relacionados con procesos de fiscalización.
Nuevamente, la sesión del concejo municipal de Santo Domingo se convirtió en escenario de reclamos acalorados y cruce de palabras entre autoridades cantonales.
En esta ocasión, los protagonistas fueron el alcalde Wilson Erazo y el concejal Julio Calero , quienes sostuvieron un enfrentamiento verbal durante la reunión del martes 27 de mayo.
La confrontación inició por el estado de la maquinaria municipal, ya que horas antes el edil difundió un video que evidenciaba el deterioro de algunos equipos. Esto provocó la reacción del alcalde, quien aprovechó su intervención para cuestionar la publicación, pedir a Calero que se informe adecuadamente sobre la Ley de Contratación Pública y calificar su postura como politiquería.
“No me puede interrumpir, señor Calero. ¿Qué le pasa? Vaya a hacer politiquería a otro lado. Cuando sea alcalde, dirija usted, que no será nunca. Deje de ser abusivo y haga silencio”, expresó.
La respuesta del concejal no se hizo esperar, aunque oficialmente no le concedieron la palabra. “A mí no me alce la voz. Aquí no es un monólogo. Esta no es su casa ni su hacienda”, reclamó.
Panorama reiterativo
Mayo finaliza con una nueva escena de confrontaciones en el legislativo municipal . Semanas atrás también se registraron choques por la designación de la vicealcaldesa.
El pleno del concejo está dividido, y las diferencias incluso se evidencian entre integrantes de una misma bancada. Por ejemplo, desde la Revolución Ciudadana se expuso sobre la aparente desvinculación de Pedro Alcívar, Miguel Morocho y Clara Hinojosa.
Dos años de confrontaciones
Los reclamos acalorados o posturas de oposición han sido características en la actual administración, que estará en funciones hasta mayo de 2027.
Desde la primera sesión hubo cuestionamientos. En ese entonces, la concejal Liliana Silva fue
Minuto cívico por los 164 años de parroquialización
Con un minuto cívico se conmemoraron los 164 años de parroquialización de Santo Domingo de los Tsáchilas. El acto tuvo lugar en la intersección de la avenida 29 de Mayo y la calle Loja, con la participación de autoridades cantonales y provinciales, así como delegaciones estudiantiles de varias unidades educativas. Durante la ceremonia se recordó la creación de la parroquia rural del cantón Quito, el 29 de mayo de 1861, hecho que marcó el origen de lo que hoy es Santo Domingo. Ailyng Vega, estudiante de la unidad educativa Julio
La parroquialización de Santo Domingo marcó el inicio de su desarrollo político y administrativo como población organizada.
Moreno Espinosa, emocionó al público con la declamación del poema ‘Mi bello Santo Domingo’, acompañada por Jandry Zambrano en el violín. La presentación artística aportó un toque emotivo y cultural al evento. (LMM)

MOTIVO. En esta ocasión, la confrontación se originó por el estado de la maquinaria municipal.
una de las voces más críticas respecto a decisiones que, según ella, no se estaban tomando correctamente, mientras la mayoría de sus compañeros se alineaban con el alcalde.
Con el tiempo, los desacuerdos aumentaron, especialmente cuando Erazo expresó su apoyo al presidente Daniel Noboa tras el triunfo en las
Con otras autoridades
° En la cámara legislativa del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas también hubo enfrentamientos entre Erazo y el viceprefecto. Las relaciones institucionales tampoco atraviesan su mejor momento.
elecciones anticipadas.
Además, surgieron inconvenientes por otros temas, como la compensación al
transporte urbano , alza de pasajes, aparentes actos de violencia política, entre otros. (JD)

CULTURA Ailyng Vega declamó el poema Mi bello Santo Domingo.

SITUACIÓN.
Cierre de la Alóag los pondrá a prueba
° Entre el 7 y el 14 de junio se ejecutará el cierre temporal de la vía AlóagSanto Domingo por trabajos en el talud del kilómetro 83. Esto incrementará drásticamente el flujo vehicular en rutas alternas como Valle Hermoso y Brasilia del Toachi, elevando la presión sobre los puentes ya debilitados. Si ocurren fallas estructurales, la circulación podría colapsar. Moradores y autoridades parroquiales han advertido que, si no se toman acciones inmediatas, adoptarán medidas de protesta para exigir la intervención de las instituciones responsables.
Valle Hermoso y Brasilia del Toachi, en alerta por puentes deteriorados
Advierten fallas estructurales en los puentes y la falta de mantenimiento. El cierre temporal de la vía Alóag podría agravar la situación.
El mal estado de varios puentes en Santo Domingo de los Tsáchilas ha generado una creciente preocupación ciudadana. Las estructuras de Brasilia del Toachi y de la parroquia Valle Hermoso presentan daños visibles, falta de mantenimiento y advertencias técnicas que, de no ser atendidas, podrían desencadenar una tragedia.
El puente Jaime Roldós Aguilera, ubicado en la parroquia Valle Hermoso, nunca ha recibido mantenimiento preventivo desde su construcción, hace más de cuatro décadas, según confirmó Patricio Paredes, presidente del gobierno parroquial. “El puente tiembla al paso de vehículos pesados y ya existen advertencias técnicas de que podría colapsar”, alertó.
Un informe del Cuerpo de Ingenieros del Ejército re -

comienda una intervención urgente. El reporte estima en un millón de dólares el costo del mantenimiento y entre 8 y 10 millones la reconstrucción total en caso de colapso. Actualmente, se aguarda la determinación de competencias para formalizar convenios con el Gobierno Nacional. Mientras tanto, el paso vehicular continúa sin control técnico ni restricciones, aumentando el riesgo.
Brasilia del Toachi
La situación en el sector Brasilia del Toachi también es crítica. Dolores Torres, exdirigente del barrio, advirtió que el puente metálico de 140 metros de largo por 7 de ancho,
construido en 1.993 con cooperación alemana y gracias a la gestión de monseñor Emilio Lorenzo Sthele (+), no ha sido intervenido integralmente en más de tres décadas.
“Cuando llueve, ese puente se convierte en un río. El arrastre de agua y sedimentos provenientes de las minas cercanas y de la ampliación de la vía Quito deterioran cada día más la estructura. Las bases están expuestas y los vehículos pequeños se quedan atrapados en los baches”, relató.
Vecinos y dirigentes han solicitado asistencia al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), sin obtener respuesta concreta. El temor de que el puente se desplome
aumenta ante el silencio institucional.
Fallas estructurales
El arquitecto Alfredo Villaroel advirtió que la estructura metálica del puente de Valle Hermoso muestra movimientos, mientras que el de Brasilia del Toachi presenta afectaciones en sus bases. “Las vibraciones indican problemas de fijación. Se necesita mantenimiento anual, estudios técnicos y construcción de muros de escollera para proteger las bases”, dijo.
Desde el MTOP, el director provincial, Bryan Sánchez, informó que se realiza un levantamiento de datos técnicos en nueve puentes de la vía
EL DATO
El mantenimiento del puente de Valle Hermoso requiere al menos 1 millón de dólares. Su reconstrucción podría costar entre 8 y 10 millones, según informe técnico.
a Las Mercedes. También se busca determinar las causas de acumulación de agua en el puente sobre el río Toachi, con miras a tomar decisiones preliminares. En el caso de Valle Hermoso, se está resolviendo el tema de competencia legal sobre el puente, y se han realizado varias reuniones con autoridades locales y de la Gobernación.
Galo Angulo, presidente de la Cámara Provincial de Transporte Pesado , señaló que el puente de Brasilia del Toachi tiene una declinación de aproximadamente medio metro. “Los sedimentos se acumulan, el tránsito se vuelve inestable. Es penoso que no haya intervención, considerando que este sector es clave para el transporte de mercancías del país”, expresó. (DLH)
El deterioro de los dos puentes enciende alertas ante el aumento del tráfico vehicular por el cierre de la vía Alóag.
Ciudadanos exigen respeto a los colores de la bandera
La alteración en las tonalidades de las banderas, debido al desgaste, causa malestar en la ciudadanía. Autoridades anuncian su renovación.
El mal estado de las banderas en entidades públicas y privadas, así como el cambio de tonalidades genera reclamos ciudadanos y pedidos de respeto a los símbolos nacionales, provinciales y cantonales
Un caso ocurre en el salón de la ciudad Ramón Chérrez Chávez, donde se exhibe la bandera nacional con los colores amarillo, morado y rojo, lo que fue interpretado como una alteración del símbolo patrio.
“Esa no es la bandera del Ecuador. Tiene que ser amarillo, azul y rojo. No se puede permitir que esté con morado”, expresó Alfredo Gómez, uno de los ciudadanos que la observó colocada en un espacio oficial donde se desarrollan actos públicos.
Yolanda Carrera calificó como una falta de respeto el uso de colores distintos a los oficiales y pidió a las autori-
dades “respetar como ha sido siempre”.
Durante un recorrido se constató que en la Casa Municipal 2 no hay banderas del Ecuador, mientras que en la dirección de Cultura sí existen, pero no están exhibidas al público. En contraste, la Casa de la Cultura sí tiene y en condiciones adecuadas, tras renovarlas recientemente mediante una donación.
A nivel nacional ya se presentó un caso similar en la Policía Nacional. En ese entonces se aclaró que la alteración visual de los tonos se debía al desgaste natural del tiempo, y no a una modificación intencional.
Deterioro
Según Eiron Álava, director de la Casa de la Cultura núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas, el cambio de tonalidad en la bandera no responde a una
Narración de cuentos para celebrar el Día del Niño
Tarde de cuentos infantiles es el nombre del evento organizado por la Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis en conmemoración del Día del Niño, que se celebra el 1 de junio. Los santodomingueños están invitados a participar en esta actividad prevista para el sábado 31 de mayo, a las 16:00, en las instalaciones de la institución.
Según los organizadores, el objetivo es brindar a los más pequeños una experiencia divertida y reflexiva. A través de cuentos cuidadosamente seleccionados, se abordarán temas como la amistad, la valentía, la libertad, el sentido

PEDIDO. La ciudadanía exige respeto a los símbolos patrios y pide que las banderas deterioradas no se exhiban públicamente.
intención política, sino al paso del tiempo y al efecto del clima. “Con el tiempo, el azul se convierte en morado. No es apropiado seguir exhibiéndolas así. Nosotros ya la cambiamos”, aseguró. Indicó que en su institución, la duración de una bandera expuesta puede ser de unos cinco años, dependiendo de la exposición al sol y la lluvia.
Renovación de banderas
Eduardo Larrea, director municipal de Educación, Cultura, Arte y Patrimonio, confirmó que el proceso de reposición ya está en marcha. Informó que se invirtieron 10.000 dólares en la adquisición de 100 nuevas
banderas, entre ellas de Ecuador, del cantón y la provincia.
“Ya tenemos las banderas. Están listas para ser colocadas antes de las fiestas cantonales. Las anteriores tenían entre 6 y 10 años de uso y estaban irreconocibles”, explicó.
Larrea también indicó que aún no se decide si las nuevas banderas permanecerán todo el año o solo en fechas conmemorativas, para evitar el deterioro prematuro. Aclaró que no existe ninguna motivación política . “El deterioro hace que el azul se vea como morado, pero no se han cambiado los colores de forma intencional”., puntualizó.
El clima de Santo Domingo, con alta humedad y exposición solar, acelera el deterioro de los colores.
La concejal Ana Caicedo admitió que no se había abordado el tema a nivel institucional, pero agradeció el señalamiento de la ciudadanía. “Los símbolos patrios merecen respeto. Tomaremos en cuenta esta observación para que se hagan los ajustes correspondientes”, señaló. (DLH)
La entrada es abierta al público. Para más información, comunicarse al 099 866 4790. EL DATO
de la vida y el respeto por los demás, entre otros valores.
Las historias serán contadas por narradores con experiencia y formación pedagógica, como David Valladares, Isabel Benavides y César Ayala.
“Este evento es una celebración diferente, porque cree -

Los niños escuchan atentamente las historias durante la narración de cuentos.
mos que los niños deben tener oportunidades para, a través del lenguaje simbólico de los
cuentos, descubrir valores que les ayuden a crecer como seres humanos conscientes”,
señaló Yveth Romero, relacionadora pública de Nueva Acrópolis. (LMM)
PARTICIPACIÓN.
Manejo de desechos infecciosos bajo vigilancia
La recolección y tratamiento de residuos peligrosos está regulada, pero al menos 10 locales han sido multados en lo que va de 2025 por mezclarlos con basura común.
El tratamiento de los desechos infecciosos en Santo Domingo es un proceso regulado que involucra recolección especializada, transporte seguro y disposición final en hornos incineradores ubicados en ciudades como Quito y El Coca . Sin embargo, no todos los establecimientos cumplen con la normativa, por lo que las autoridades han sancionado a quienes la incumplen.
Ider Alcívar, director de Aseo de la EP-Const, explicó que estos residuos provienen de clínicas, hospitales, laboratorios, veterinarias y consultorios odontológicos. “La tarifa por kilogramo está fijada en $1,67, y los establecimientos deben estar regis -

PREVENCIÓN. Desechos peligrosos como jeringas o materiales con fluidos deben ser clasificados y tratados adecuadamente.
trados y suscribirse a través de la página web de la empresa para acceder al servicio”, indicó.
Sancionados
Las multas por incumplimiento van del 50 al 100% de un salario básico, según el tipo de generador. EL DATO
la ciudad han sido sancionados por enviar desechos infecciosos junto con la basura común. “Algunos intentan evadir la tarifa y depositan los residuos peligrosos en fundas convencionales, lo que p one en riesgo al personal de recolección” , mencionó Alcívar.
Las multas varían según el tipo de generador: 50% de un salario básico unificado si es pequeño, y 100% si es uno mayor. Estas sanciones pueden incrementarse en caso de reincidencia. Actualmente, más de 1.300 establecimientos están registrados en el sistema de recolección de desechos infecciosos.
Uno de los principales riesgos de esta mala práctica es el peligro que presenta para los trabajadores.
La ciudadana Patricia Montesdeoca cree que, en muchos casos, no se tiene cultura de clasificación. “Todo lo botamos en una sola funda, sin darnos cuenta de que eso puede generar enfermedades graves”.
Aulas inundadas obligan a dar clases en el patio
Con cada lluvia, las aulas del primer bloque del colegio Nacional La Concordia se inundan, lo que obliga a que los estudiantes reciban clases en el patio.
Según un directivo del plantel, en los últimos días la etapa invernal se ha intensificado en el cantón La Concordia, y cuando las lluvias caen con fuerza en la mañana, no les queda más opción que enviar a los estudiantes de regreso a casa.
“El problema radica en que el sistema de evacuación de aguas lluvias está colapsado. Ya planteamos esta situación al Municipio, pero solo nos dan soluciones temporales”, indicó.
Señaló que la clasificación de los residuos es fundamental, los objetos cortopunzantes deben ir en guardianes, los residuos con fluidos en fundas rojas, y los materiales de laboratorio en cajas de cartón especiales. Subrayó que “quemar estos residuos de forma casera está prohibido” y que deben ser tratados por equipos autorizados por el Ministerio del Ambiente.
EL DATO
En el colegio Nacional La Concordia estudian alrededor de 1.500 alumnos.
Agregó que se necesita un cambio de la tubería, ya que la existente es reducida y no permite evacuar el volumen de agua que se acumula, lo que facilita su ingreso a las aulas.
“La semana pasada llovió incesantemente en la mañana, el patio se llenó de agua y, al no tener desfogue, esta ingresó a las aulas y quedó empozada. Lo mismo ocurre en la noche;
En lo que va de 2025, al menos diez establecimientos en
Por su parte, David Baque propone que también se sancionen a particulares que no separen correctamente los residuos peligrosos. (DLH)

Los estudiantes son los más afectados; muchos no logran concentrarse en clases.
al día siguiente encontramos todo anegado y debemos usar el patio para continuar las clases”, explicó el directivo.
Ignacio Loor, padre de familia, aseguró que han acudido al Municipio y que en el distrito de Educación están al tanto del
problema, pero no se ha dado ninguna solución definitiva. “Por favor, la educación es primordial”, expresó. (JAR)
PANORAMA.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.392

Cuentos de hadas
EP.
s posible que muchos de los lectores de este artículo hayan tenido la suerte de haber leído “cuentos de hadas”, o qué mejor si fueron contadas en medio de la noche, por la amigable voz del padre, la madre o el abuelo. Sin duda, fuimos afortunados… Los cuentos de hadas son “historias mágicas” que hablan a nuestra alma. Teñidos de lenguaje simbólico, que es el lenguaje propio de ella, guardan sabiduría , escondida, pintada, vestida de personajes, eventos y acciones que nos hablan de las virtudes, aquellas que son propias del ser humano y del camino a seguir para conquistarlas
Los cuentos de hadas, esos que nos contaron de niños, de los que tal vez aún guardamos un librito por ahí escondido en la biblioteca o en la mesita de noche, nos inspiraron y educaron, sutil y simbólicamente nos personificaron los polos opuestos de la existencia : la luz y la oscuridad, la bondad y la maldad, la vida y la muerte.
Quién no recuerda la valentía del “Soldadito de Plomo”, la esperanza de la “Bella Durmiente”, la belleza interior de “Blanca Nieves”, la nobleza del “Gigante Egoísta”, el despertar del alma del “Patito Feo” … Estas maravillosas narraciones, nos plantean el dilema de la existencia humana, nos llevan a comprender que la vida no es un camino fácil, que la lucha entre el mal y el bien siempre se da, que es inevitable, y por eso hay que saber elegir, y que esta elección muchas veces será dolorosa, pero que pese a ese dolor uno podrá soportar los malos tiempos, sin huir de las dificultades, como la soledad, el hambre, el frío, el miedo, y hasta la muerte, si permanecemos fieles a nuestro ser (las virtudes) en ese transitar de ese camino que lleva a conquistarnos, no solo seremos los héroes de los cuentos, sino los héroes y heroínas de nuestra vida.

RubY mENA mELO @withluv.ruby
La excusa para el odio
Dios no está viendo? ¿Y si no está detrás de cada discurso que lo invoca para justificar lo injustificable? ¿Y
EDiTORiAL
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
¿Qué hacer con la Refinería de Esmeraldas?
El presidente Daniel Noboa prometió transparencia en su discurso de posesión el 24 de mayo pasado, y los encargados del área energética ya tienen la primera prueba de fuego con Petroecuador y el estado de la Refinería de Esmeraldas.
La petrolera estatal, que tiene tantos problemas de gestión, producción y corrupción interna, ha transparentado poco de lo que en verdad sucede con la Refinería de Esmeraldas, y en general de ese sector tan sensible para las cuentas nacionales.
Aunque muchos quisieran verla cerrada, este complejo energético es el único que sostiene la poca independencia hidrocarburífera que le queda al Ecuador. Aunque ya operaba solo al 54% de su capacidad, aún logra evitar que el país dependa únicamente de combustibles importados.
De los 110.000 barriles por día
(bpd) que puede procesar, hasta abril de 2025 registró un rendimiento promedio de 58.662 bpd.
Las alertas sobre las fallas en la Refinería han sido denunciadas por varios expertos y medios de comunicación –incluyendo este–, desde hace varios años. Sistemas obsoletos contra incendios, fallas estructurales, escasa inversión para mantenimiento, contaminación del área e, incluso, diversas y serias patologías de la comunidad aledaña, son algunos de los problemas que ya no pueden esperar.
Ahora hay especulaciones sobre los motivos del incendio del 26 de mayo, los daños reales luego de las llamas, el tiempo de paralización de la Refinería y el estado de los seguros para el complejo.
Petroecuador debe seguir las directrices de transparencia del presidente Noboa y actuar con honestidad y transparencia.

si, en vez de estar presente, se ha hecho a un lado, harto del uso que hacemos de su nombre?
Porque hay algo que ya no podemos seguir ignorando: la fe ha sido secuestrada; convertida en arma, utilizada como escudo por quienes buscan imponer, dominar, dividir. No importa el credo, el país o el siglo, muchas guerras comenzaron con una oración. De líderes que agitan símbolos sagrados mientras sus decisiones siembran miedo. De pueblos enteros silenciados en
nombre de ‘la voluntad divina’. Pero, ¿realmente es voluntad de Dios castigar al que piensa distinto ? ¿Es voluntad divina negar derechos , sembrar odio, excluir, marginar? ¿De verdad alguien cree que una cruz, una media luna o una estrella justifican el sufrimiento humano?
Es curioso cómo algunos solo recuerdan a Dios cuando necesitan demostrar su poder. Cómo su fe se activa cuando hay que legislar sobre cuerpos ajenos, prohibir liber-

El presidente nos sorprendió con una pieza oratoria de 21 minutos. Fue novedoso porque entre la retórica patriótica, las promesas reiteradas y las miradas intensas a cámara, hubo algo que merece nuestro más refinado sarcasmo: frases en alemán. Porque, al parecer, ser presidente ahora también requiere competencias idiomáticas nivel Goethe-Zertifikat B2. Talvez para impresionar a los mercados internacionales o para espantar a los asambleístas. Pero ahí estaba él, lanzando una cita germánica con la solemnidad de quien revela una profecía.
La escena fue tan pomposa que solo le faltó un fondo musical de Wagner y una cámara lenta mientras se alejaba del podio. Y claro, los medios no tardaron en titular: “El presidente cita en alemán” ¡Por favor! ¿De cuándo acá recitar a Goethe se ha vuelto garantía de gobernar bien?
Lo verdaderamente importante no está en la forma ni en el idioma, sino en el fondo. Este es el primer gobierno después de la RC que tiene el control del Legislativo. Tiene las herramientas, los votos y hasta el diccionario de sinónimos en alemán para adornar sus promesas. No hay oposición real que bloquee sus proyectos.
Así que, si este gobierno fracasa, no será por influjo psíquico , ni por la Asamblea, ni por nadie. El margen para el fracaso es cero, ya no hay excusas. No necesitamos más números de superestrella ni un presidente de cartón. Necesitamos servicios públicos de calidad, seguridad sin retórica y una economía que no dependa de la próxima foto con un mandatario extranjero. Y que conste: deseo que este gobierno lo haga bien. Que aproveche el poder no para instaurar una república de culto a la personalidad, sino para cimentar un Estado funcional, transparente y humano. El país necesita orden, pero no a costa de las libertades. Ya conocemos ese libreto. Espero que el control de los poderes no sea el preámbulo de una tentación totalitaria . Que no se confunda gobernar con dictar. Que no se crea que la fuerza de los votos equivale a un cheque en blanco. Ecuador tiene hoy la oportunidad histórica de enderezar su rumbo Que no se pierda entre citas alemanas y muñecos de cartón.
tades o imponer reglas que solo benefician a unos pocos. Dios, en esos casos, se convierte en argumento, en excusa… en una especie de comodín para no hacerse cargo.
Y, mientras tanto, la esencia de lo sagrado se diluye. Se pierde entre discursos de odio disfrazados de moral. Entre leyes que castigan en lugar de proteger. Entre credos que se olvidaron del amor, de la compasión, de la justicia. Quizás llegó la hora de dejar de usar a Dios como espejo de
nuestros prejuicios. De dejar de proyectar nuestra sed de poder en el cielo, como si él fuera cómplice de nuestra arrogancia. Porque la verdadera fe no se grita, se demuestra.
Y si no es para eso, si no es para hacernos más humanos, más justos, más libres… entonces tal vez no estamos adorando a Dios. Tal vez solo estamos adorando nuestro propio reflejo. Y eso no es fe, eso es ego con disfraz de santidad
Y VET h RO m ERO
Nueva Acrópolis Santo Domingo






CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.


Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono:


• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG).

CONVOCATORIA
De conformidad con las normas de la Ley de Compañías y del Estatuto Social, se convoca a los Sres. Accionistas de la Compañía TRANENPAS S.A. a Junta General EXTRAORDINARIA que tendrá lugar en el edificio de la Compañía TRANS TSACHILA S.A., ubicada en la Coop. Unidos para el pueblo Venceremos Av. Los Incas y aztecas esquina para el día lunes 09 de junio del 2025, a las 10:H00 a. m., para tratar el siguiente orden del día.
1.- Constatación del Quórum
2.- Elección de Gerente
3.- Elección de Presidente
4.- Lectura del acta aprobación y clausura
Se convoca de manera especial a la Srta. Lorena Guerron Narváez, Comisario de la Compañía domiciliada en la Ciudad de Santo Domingo en la Coop. Modelo.
De conformidad con el Art. 01 y 02 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañía, publicado en el registro oficial Nº 0371 del 10 de Noviembre del 2014, se ordena correr traslado de la presente convocatoria a los accionistas de la compañía.
Atentamente:
Ab .Miguel Ángel Guarnan Ing. Jhon Guarnan GERENTE PRESIDENTE
Domingo,
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETEN -
TE DEL CANTON EL PANGUI
CITO: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales al señor:
JARAMILLO BENITES ANIBAL , cuyo extracto es como sigue:
OBJETO DE LA DEMANDA: cobro de pagare a la orden
TRÁMITE: EJECUTIVO
ACTOR: CORREA JIMENEZ JOSE PROCELIO
DEMANDADO: JARAMILLO BENITES
ANIBAL CUANTÍA: 13.182.23
NRO. DEL JUICIO: 19333-2025-00014
JUEZ: Dr. Carlos Oswaldo Leon Vintimilla. AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE EL PANGUI.
Juicio No. 19333-2025-00014
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA . El Pangui, lunes 13 de enero del 2025, a las 16h41. JUEZ PONENTE: VISTOS: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla, en calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón El Pangui mediante acción de Personal No.2765-DNTH-2023-MS del 27 de septiembre del 2023. Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda ejecutiva que presenta JOSE PROCELIO CORREA JIMENEZ. La demanda que antecede reúne los requisitos legales es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y por cuanto el PAGARÉ A LA ORDEN, documento
que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación del demandado ANIBAL JARAMILLO BENITES mediante publicaciones por la prensa al tenor de lo que establece el Art. 56 numeral 1, en relación con el Art. 58 del COGEP. El recurrente comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia del antes mencionado. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente en un peridoicocon circulación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Provincia de Zamora Chinchipe. Para ello, el abogado patrocinador dará cumplimiento a la RESOLUCIÓN 061-2020 del PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, del 10 de junio de 2020. La boleta de citación contendrá el presente auto de calificación, la demanda y copia certificada de los documentos adjuntos. Conforme a lo dispuesto en los artículos 355 y 333, numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de quince días, para que conteste la demanda proponiendo excepciones según el Art.353 del mismo cuerpo normativo, bajo apercibimientos de sentencia según el Art. 352 del COGEP. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones. Actúe el Dr. Bernardo Hurtado. Secretario del Juzgado. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-
Dr. Néstor Torres Maldonado
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI (e) Hay firma y sello.
P-247087-MIG
EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL:
JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL
CIVIL: DR. ALEJANDRO RUPERTO
LEON ZAPATA.
SECRETARIO: Abg. PRISCILA FERNANDA CAZAR ALBUJA
ACTOR: P. GIOVANNI FRANCISCO
ALAVA CAJIAO
DEMANDADA: BARBA ANDRADE KARINA DEL PILAR
JUICIO N° 23331-2022-00367 (MONITORIO)
PROVIDENCIAS:
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, miércoles 16 de febrero del 2022, las 16h28. VISTOS: Ab. Alejandro Leon Zapata, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Civil del cantón Santo Domingo, avoco conocimiento de esta causa en legal y debida forma. Revisada la demanda presentada por P. GIOVANNI FRANCISCO
ÁLAVA CAJIAO, Presidente y Representante Legal de la Misión Sacerdotal Santa Maria de la Trinidad, se observa que es clara, precisa y reúne los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y una vez analizado el documento adjunto, se establece que es uno de los previstos en el artículo 356 del mencionado cuerpo legal. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento monitorio. Se ordena la citación del demandado JOSÉ ANTONIO ÁLAVA MOREIRA, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. Se dispone que la demandada¿ KARINA DEL PILAR BARBA ANDRADE, en el término de quince (15) días de citado, pague el valor de la obligación demandada ($1,200.oo) o proponga las excepciones de las que se crea asistido, bajo la prevención de que en caso de que no comparezca dentro del término concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición, el presente auto interlocutorio quedará en firme y se procederá a la fase de ejecución, de conformidad con lo previsto en el artículo 358 del COGEP. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE . F) Ab. Alejandro León Zapata.-JUEZ.-UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, miércoles 9 de abril del 2025, a las 15h50. VISTOS: Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República, en mérito a la afirmación y juramento realizado por el señor P. YORQUI FREDI JUMBO OBACO en su calidad de Presidente y Representante Legal de la Misión Sacerdotal Santa Maria de la Trinidad; que

le ha sido imposible determinar la individualidad, domicilio y residencia actual de la demandada señora BARBA ANDRADE KARINA DEL PILAR; por lo que de conformidad con lo contemplado en el Art. 56 inciso 2, del Código Orgánico General de Procesos se dispone que se realice la citación por la prensa de la demandada señora BARBA ANDRADE KARINA DEL PILAR, mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Santo Domingo, para el efecto por secretaria de esta Unidad Judicial se procederá elaborar el extracto judicial correspondiente.-Actúe la Ab. Priscila Cazar Albuja, en su calidad de Secretaria de esta Unidad Judicial.2.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE .-F) Ab. Alejandro León Zapata. JUEZ. Lo que comunico a usted, para los fines legales. Previniéndole de la obligación de señalar casillero judicial y/o correo electrónico para sus posteriores notificaciones. LO CERTIFICO.
AB. CAZAR ALBUJA PRISCILA FERNANDA
SECRETARIO/A Hay firma y sello. P-247096-MIG
EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL: JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL
CIVIL: DR. ALEJANDRO RUPERTO LEON ZAPATA.
SECRETARIO: Abg. PRISCILA FERNANDA CAZAR ALBUJA
ACTOR: P. GIOVANNI FRANCISCO ALAVA CAJIAO
DEMANDADA: WENDY LORENA RUIZ TORRES
JUICIO N° 23331-2021-01731 (MONITORIO-DOCUMENTOS)
PROVIDENCIAS: UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, miércoles 21 de julio del 2021, a las 16h50. VISTOS Dr. Luis Rodriguez Madrid, en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial Civil, avoco conocimiento de la presente causa, en virtud de encontrarme encargado de las causas del Ab. Alejandro Leon Zapata, mediante acción de personal No. 1243, de fecha 19 de julio del 2021 y mientras dure la misma. Revisada la demanda presentada por P. GIOVANNI FRANCISCO ALAVA CAJIAO, Presidente y Representante Legal de la Misión Sacerdotal Santa Maria de la Trinidad, se observa que es clara, precisa y reúne los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y una vez analizados los documentos adjuntos, se establece que es uno de los previstos en el artículo 356 del mencionado cuerpo legal. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento monitorio. Se ordena la citación de la demandada señora WENDY LORENA RUIZ TORRES, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. Se le conmina a la parte actora preste
La DINASED, invita a las personas naturales y jurídicas legalmente establecidas en el Ecuador, a fin de que presenten su oferta en el Procedimiento Especial para el Servicio de arrendamiento de un bien inmueble donde funcionaran las oficinas de la DINASED, en la Zona 4 (DINASED Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas código PE-DINASED-2025-04);
Los términos de referencia, pliegos y cronograma de los procesos, los podrán visualizar en el portal de compras públicas www.compraspublicas.gob.ec
las facilidades necesarias a fin de cumplir con la diligencia de citación al demandado. Se dispone que la demandada señora WENDY LORENA RUIZ TORRES, en el término de quince (15) días de citada, pague el valor de la obligación demandada, esto es, $2,400.oo, o proponga las excepciones de las que se crea asistido, bajo la prevención de que en caso de que no comparezca dentro del término concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición alguna, el presente auto interlocutorio quedará en firme y se procederá a la fase de ejecución, de conformidad con lo previsto en el artículo 358 del COGEP. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-UNIDAD
JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, miércoles 9 de abril del 2025, a las 15h51. VISTOS: Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República, en mérito a la afirmación y juramento realizado por el señor P. YORQUI FREDI JUMBO OBACO en su calidad de Presidente y Representante Legal de la Misión Sacerdotal Santa Maria de la Trinidad; que le ha sido imposible determinar la individualidad y residencia actual de la demandada señora RUIZ TORRES WENDY LORENA ; por lo que de conformidad con lo contemplado en el Art. 56 inciso 2, del Código Orgánico General de Procesos se dispone que se realice la citación por la prensa de la demandada señora RUIZ TORRES WENDY LORENA , mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Santo Domingo, para el efecto por secretaria de esta Unidad Judicial se procederá elaborar el extracto judicial correspondiente.-Actúe la Ab. Priscila Cazar Albuja, en su calidad de Secretaria de esta Unidad Judicial.NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE . F) Ab. Alejandro León Zapata. JUEZ. Lo que comunico a usted, para los fines legales. Previniéndole de la obligación de señalar casillero judicial y/o correo electrónico para sus posteriores notificaciones. LO CERTIFICO.
CAZAR ALBUJA PRISCILA FERNANDA
SECRETARIO/A
Lo que comunico para los fines de ley.
CAZAR ALBUJA PRISCILA FERNANDA
SECRETARIO/A Hay firma y sello. P-247097-247100-MIG
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO
EXTRACTO
CITACIÓN JUDICIAL A: NELLY MARIBEL
ARMIJOS ÁLAVA, SE LES HACE SABER: JUICIO: SUMARIO
Nro. 23331-2024-01775
ACTOR: ÁLAVA TARIRA DELZA BIRMANIA
DEMANDADO: NELLY MARIBEL ARMIJOS ALAVA
JUEZ: AB. LUIS VARGAS TRUJILLO

SECRETARIA: AB. NATASHA NARVAEZ JARA
PROVIDENCIAS: UNIDAD JUDICIAL
CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, martes 9 de julio del 2024, a las 12h32. VISTOS. - Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado se considera: 1.- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario. 2.- Se ordena la citación del demandado EDWIN JUAN MENA BOWEN , con el contenido de la demanda y el presente auto, en la dirección señalada en la demanda, por intermedio de la oficina de citaciones de la Función Judicial de esta ciudad de Santo Domingo, para lo cual por secretaria remítase la documentación correspondiente. Se concede al demandado el término de quince días, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos. La parte actora deberá proveer de las copias necesarias para tal finalidad. 2.1.- En mérito al juramento rendido, cítese a los herederos desconocidos de quien en vida se llamó NELLY MARIBEL ARMIJOS ÁLAVA , mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación esta circunscripción territorial, conforme ordena el numeral 1 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos. Elabórese y entréguese por secretaria el respectivo extracto judicial correspondiente. 3.- Cuéntese en la presente causa con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Santo Domingo, de conformidad con el Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial “COOTAD”, por tanto, cítese al Alcalde y Procurador Síndico Municipal en la dirección señalada en el numeral 3.2 del contenido de la demanda. De conformidad con el numeral 3 del Art. 333 del COGEP, la entidad pública cuenta con el término de treinta días para dar contestación a la demanda. Remítase las boletas correspondientes a la oficina de citaciones de la Función Judicial de esta ciudad de Santo Domingo, por secretaría a la brevedad posible. La parte actora deberá proveer de las copias necesarias para tal finalidad. 4.- Téngase en cuenta la autorización conferida a la profesional del derecho y los correos electrónicos señalados. 5.- Intervenga la Abogada Natasha Narváez en calidad de secretaria de la Unidad Judicial Civil de este cantón de Santo Domingo. 6.- NOTIFÍQUESE .-; Previniendo de la obligación de señalar casillero judicial y/o correo electrónico para sus posteriores notificaciones. LO CERTIFICO. AB. NATASHA NARVAEZ JARA SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO Hay firma y sello. P-247116-GF
CONVOCATORIA
La Compañía de Transporte Mixto TRANSAMADELTO S.A, CONVOCA, a todos sus Socios, a la JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS, a celebrarse el día domingo 08 de junio del 2025 a las 11h00, en el domicilio principal de la Compañía, ubicado en la Parroquia Santa María del Toachi, calles 8 de Septiembre y Río Damas, con el propósito de tratar los siguientes puntos del orden del día:
Orden del día:
1. Constatación del Quórum.
2. Instalación de Junta por la Sra. Presidenta.
3. Elección de Presidente.
4. Elección de Gerente General.
5. Elección del Comisario Principal y Suplente.
6. Lectura del Acta, Aprobación y Clausura.
Santo Domingo, 30 de mayo de 2025
Sra. Lideser Marlene Medranda Zambrano GERENTE GENERAL DE TRANSAMADELTO S.A



Asesinan a un hombre en un recinto de Puerto Limón
La víctima, que trabajaba como albañil, fue atacada cuando volvía a casa. Su familia lo halló malherido tras escuchar un grito.
José Enrique López, de 28 años, fue asesinado en el interior de una finca ubicada en el recinto Arroyo Negro, perteneciente a la parroquia rural Puerto Limón, en Santo Domingo.
El ataque se cometió con arma blanca. La víctima sufrió heridas graves en el cráneo y sus signos vitales se apagaron de manera instantánea.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 18:00 del miércoles 28 de mayo. Tiempo después, los agentes policiales hicieron el levantamiento del cadáver y coordinaron con medicina legal el traslado al Centro Forense.
En El Carmen, motociclista pierde la vida en accidente de tránsito
Leiter Lenín Loor García no podrá celebrar su cumpleaños número 23. Su vida se apagó tras el accidente de tránsito que sufrió mientras conducía su motocicleta por la vía a Chone.
La tragedia ocurrió el miércoles 28 de mayo, cerca al sector Chontillal, parroquia Wilfrido Loor Moreira, conocida también como Maicito
Se trató del choque entre la moto que conducía Leiter y otro vehículo. El impacto lo expulsó hacia la carretera, provocándole lesiones de gravedad.
Paramédicos del Cuerpo de Bomberos acudieron al sitio para brindarle los primeros auxilios y lo trasladaron al hospital básico El Carmen ,
EL DATO
Ayer se le practicó la autopsia en el Centro Forense de Santo Domingo.
Retornaba a casa
El crimen se produjo cuando José López retornaba al lugar donde residía con sus familiares, quienes solo escucharon un grito y cuando salieron ya lo encontraron malherido. Se conoció que el fallecido había salido desde muy temprano a realizar trabajos de albañilería, actividad que le

permitía ganarse el sustento diario de sus seres queridos. No se conocen las causas que motivaron esta muerte violenta. Aparentemente, en el

INTERVENCIÓN. La víctima fue trasladada al hospital, pero falleció a las pocas horas.
donde quedó con pronóstico reservado.
No resistió
En horas de la noche, los médicos confirmaron su fallecimiento. Presentaba múltiples heridas ocasionadas en el siniestro de tránsito.
Agentes del SIAT de la Policía Nacional acudieron al
hospital para realizar el levantamiento del cadáver. Posteriormente, personal de medicina legal lo trasladó al Centro Forense de Santo Domingo. Ayer, jueves 29 de mayo, los familiares de la víctima realizaron el trámite para retirar el cuerpo y levantaron una capilla ardiente en Maicito para brindarle el último adiós. (JD)
lugar no observaron a nadie, lo que hace presumir que el asesino huyó rápidamente para evitar ser identificado. Unidades especializadas de la Policía Nacional llegaron al lugar de los hechos a recabar indicios en la escena e iniciaron las investigaciones para identificar al responsable. (JD)
Delincuentes armados asaltaron una hacienda
Nuevamente, delincuentes no identificados ingresaron a un predio campestre, sometieron a los ocupantes y se llevaron objetos de valor.
El asalto ocurrió en una hacienda ubicada en la vía a Quinindé, jurisdicción de Santo Domingo . Alrededor de ocho sujetos, fuertemente armados y con los rostros cubiertos, irrumpieron en el lugar.
La banda forzó las seguridades y amedrentaron a los presentes para que no pusieran resistencia, advirtiéndoles que su integridad física correría peligro.
Se apoderaron de diez gallinas, dos neveras, bombas de fumigar, celulares, cocina, cilindros de gas y otras herramientas que se usan en las la-

REFERENCIA. La Policía Nacional acudió al lugar de los hechos. bores agrícolas.
El monto del perjuicio económico bordea los 6.000 dólares. La Policía Nacional fue alertada sobre este robo y acudió al sitio para recabar la información respectiva.
Se hicieron patrullajes por sectores cercanos a esta hacienda, pero los delincuentes no dejaron rastros y, hasta el cierre de esta edición, no había detenidos. (JD)
PROCEDIMIENTO. El cuerpo del hombre asesinado fue trasladado al Centro Forense.
CRONOS

Snayder Beltrán encabeza la tabla de goleadores con 16 conquistas.
FECHA. Cuatro equipos disputan las semifinales en el campeonato de egresados.
Egresados del Calazacón disputan semifinales
Los partidos se jugarán en la cancha sintética Old Trafford. Cuatro equipos siguen en competencia.
El torneo de fútbol sala que reúne a egresados de diferentes promociones y exestudiantes de la unidad educativa Calazacón se aproxima a la última fase, en Santo Domingo Mañana, sábado 31 de mayo, se disputarán los partidos de
semifinales. La modalidad es eliminación directa, es decir, únicamente los triunfadores de la jornada obtendrán el cupo para disputar el título de campeones.
Hay cuatro equipos que aún tienen opciones claras de con-
‘Loromero’ jugará en final de ecuavóley del taxismo
Jorge Yunda, conocido como Loromero , traerá su propio trío para jugar un partido de exhibición durante la final del primer torneo de ecuavóley realizado por Unitaxis , en Santo Domingo.
Se prevé un espectáculo de alto nivel y la ciudadanía está invitada a presenciarlo. Además, no se descarta que la primera autoridad cantonal también participe en el equipo local.
El evento deportivo iniciará a las 15:00 de este viernes 30 de mayo, en las canchas de la cooperativa Unda 10 ,
ubicadas en el baipás Quito – Quevedo.
Los primeros equipos que participarán son aquellos que disputan el tercer lugar, tanto en las categorías máster y senior. Posteriormente, habrá el juego de exhibición con el Loromero, y después se enfrentarán los finalistas.
David Vinueza, presidente de Unitaxi, visitó los estudios de radio Canela para confirmar públicamente que se enfrentarán a Yunda e invitó a toda la ciudadanía santodomingueña.
Indicó que a las 20:00 ini-
vertirse en los primeros monarcas y dejaran sus nombres grabados en la historia, ya que el comité organizador planifica replicar la actividad cada año. El primer encuentro arrancará a las 18:00. Se prevé partidos de mucha intensidad y con buenas jugadas colectivas, ya que todos los jugadores saben que únicamente sirve el triunfo.
Detalles de la fecha anterior La semana anterior se vivió
Semifinales
una jornada muy dinámica y reñida porque en los octavos de final nadie quería perder, pues esto significaba despedirse definitivamente del torneo.
En el escenario se vivió una verdadera fiesta deportiva,
que terminó con los siguientes resultados: Promoción 2010 11 – 2 Promoción 2015 B; Promoción 2024 8 – 4 Promoción 2020; Promoción 2008 3 – 1 Promoción 2015 A; y Promoción 2012 3 – 2 Promoción 95/96/97. (JD)

ACTIVIDAD. Con invitados especiales, entre ellos el Loromero, los taxistas cierran su primer torneo de ecuavóley
ciará el acto de premiación a equipos mejores posicionados y jugadores destacados. Además, este momento será aprovechado para confraternizar entre integrantes del gremio amarillo. (JD)
Programación


El correísmo se desgrana en la Asamblea
en menos de dos meses, la unidad de la bancada correísta perdió fuerza por la salida de los legisladores Mónica salazar y sergio Peña. el bloque llegó con 67 representantes y ahora le quedan 65.
En menos de dos meses, la unidad de la bancada correísta representada por la Revolución Ciudadana (RC) empieza a fallar. Esto se evidenció tras un cruce de mensajes en redes sociales entre el legislador Sergio Peña; la excandidata presidencial, Luisa González; y el dirigente nacional, Andrés Arauz, lo que desató la discordia. Ocurrió durante el trámite del proyecto de ley de Seguridad Nacional enviado por el presidente de la República, Daniel Noboa, el 17 de mayo de 2025. Esto dejó al correísmo debilitado y sin capacidad de operación política en el Parlamento.
La postura política que adoptó Peña durante la sesión de la Comisión de Régimen Eco-
nómico de la Asamblea, controlada por el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), donde se aprobó el informe para el primer debate del proyecto de ley de seguridad nacional, caldeó los ánimos y generó un ambiente de tensión en el correísmo, que terminó con la expulsión de Sergio Peña.
“Mintió al país, traicionó nuestros principios y quiso socavar la Revolución desde dentro, no más traidores, a las manzanas podridas se las separa de las íntegras”, manifestó la RC en un comunicado.
Peña respondió en sus redes sociales señalando que “las manzanas podridas son las mismas que pierden elección tras elección por ser sectarias;
‘Aquí no es que viene un asambleísta a brillar’
° Antes de que la RC hiciera pública la expulsión de Peña, la asambleísta Patricia núñez (RC) desmintió la afirmación de su colega, quien señaló que en la organización solo se toma en cuenta la decisión de dos o tres personas.
“Para nada, el asambleísta es nuevo en el proceso de la bancada de la Revolución”, sostuvo y
las que están a favor de la delincuencia, las que mienten a sus propios militantes”.
nuevas generaciones se alejan del correísmo Entre las nuevas generaciones que llegaron a las filas del correísmo se evidencia una incomodidad que se traduce en división a la hora de tomar decisiones complejas (como pronunciarse sobre proyectos de ley urgentes) y que se han dado en el transcurso de este período legislativo. A criterio de Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), esto pone en tensión a la RC, dado que no pueden o no han logrado generar una opo-
aseguró que todo se resuelve a través de diálogos internos. Comentó que sí existe un equipo que conforma el buró político que se encarga de dar las directrices y en función de aquello se adoptan resoluciones en equipo.
“Jamás hemos tomado decisiones arbitrarias, jamás nos han impuesto nada; hay compañeros nuevos que van a irse acoplando y entendiendo cómo es la dinámica. “Aquí no es que viene un asambleísta a brillar. Aquí el objetivo común es el proyecto político y proyectarlo hacia el pueblo ecuatoriano”, subrayó.
ustedes ya que se han tomado en cuenta mis consideraciones”, dijo el 27 de mayo, en la mesa controlada por Valentina Centeno, jefa de bloque de ADN.
Su decisión provocó una reacción casi inmediata de Luisa González y Andrés Arauz. “El voto de Peña no corresponde al criterio técnico, legal constitucional analizado y peor aún a la decisión tomada dentro de la bancada”, dijo González.
Asimismo, Arauz, después de cuestionarlo por “atacar públicamente” a compañeros de bancada, le pidió “decidirse pronto si va a saber jugar en equipo. En este equipo”.
sición con resultados frente al gobierno de ADN.
Bajo esas consideraciones, el correísmo comienza a mostrar estragos en generaciones nuevas que pondrán en duda las decisiones de la organización. Celi no cree que la RC eligió mal a sus candidatos, sino que los postulados ideológicos se pondrán a prueba en torno a la disciplina partidaria.
Expectativa por la postura de RETO
En los próximos días se podría conocer la postura del movimiento Renovación
Total (RETO), que llegó en alianza con la Revolución Ciudadana. Aunque no logró convertirse en bancada, porque la Ley de la Función Legislativa no lo permite, este grupo podría votar distinto en las sesiones del Pleno, pero todavía nada está dicho en torno a la decisión que adoptará.
Correísmo en depuración
Tras este nuevo altercado que debilita la estructura de la bancada, el correísmo anunció que está en proceso de depuración de aquellos que intenten desestabilizar la agrupación política, dice el escrito.
Peña, quien fue electo en lista nacional, fue uno de los ocho parlamentarios que votó a favor del informe para primera discusión del proyecto de ley del Ejecutivo.
En la sesión de la Comisión, el asambleísta justificó su voto a favor, argumentando que se acogieron sus observaciones.
“No puedo ser contrario al hecho de tender un puente con
Peña está en el Comité de Ética Pocas horas antes de ser expulsado, Peña, quien tiene una representación en el Comité de Ética de la Asamblea, hizo un llamado a la Revolución Ciudadana a reinventarse, a dejar de lado los “chismes de cocinera” y ponerse a trabajar. “Los personajes que están quemados le hacen daño al movimiento, debe darse una renovación generacional y ser una oposición propositiva”. Contradijo a Luisa González y afirmó que es falso que en la Comisión de Desarrollo Económico no han dejado hablar a sus colegas de bancada. Les pidió ser realistas y vaticinó que ADN tiene más de 77 votos para aprobar el proyecto de ley urgente del Gobierno. “Oponerse sabiendo que la ley va a pasar es inútil, no se trata de que sea popular, no se trata de ser cobardes o tibios, se trata de ser inteligente”, mencionó.
Esta disputa en la Revolución Ciudadana se suma a la registrada el 15 de abril, cuando Mónica Salazar decidió dar un paso al costado. La asambleísta se fue cuestionando actitudes de sus coidearios “No puedo seguir aceptando que mis compañeros sean injustos, clasistas, egoístas conmigo y me sigan humillando”, señaló Salazar.
Desde entonces actúa como independiente, alineada al oficialismo y con una vocalía en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). El bloque de la RC, que llegó al actual periodo con 67 representantes, ahora ya solo cuenta con 65. (sc)
Decisión. Mónica Salazar renunció a la Revolución Ciudadana el 15 de abril de 2025. (Foto redes sociales).
sALiDA. Sergio Peña fue expulsado de la bancada de la Revolución Ciudadana el 29 de mayo de 2025 (Foto redes sociales).
Evaluación semestral busca mejorar el servicio público
El Gobierno de Daniel Noboa remitió un proyecto de ley a la Asamblea Nacional en el que se plantea evaluar cada seis meses a los servidores públicos de Ecuador.
El Ministerio de Trabajo tiene un registro de 490.946 funcionarios públicos hasta abril de 2025, según el siguiente detalle:

El proyecto de Ley Orgánica de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública fue presentado el 27 de mayo de 2025 en la Asamblea Nacional para su tratamiento y aprobación.
En el documento se expone que “la actual Ley Orgánica del Servicio Público (Losep) necesita abordar sistemas de evaluación del desempeño objetivos y transparentes”.
Para el Gobierno de Daniel Noboa resulta necesario “optimizar la productividad del sector público , promoviendo una cultura de innovación dentro de la administración pública”. El Gobierno argumenta que la contratación pública “ha sido vulnerable a la ineficiencia, la opacidad y, en algunos casos, a la corrupción”.
El artículo 6 del proyecto reformatorio plantea cambios en cuatro literales (d, g, j, m) del artículo 52 de la Losep. La reforma al literal j propone: “Reali-
zar la evaluación del desempeño semestralmente, considerando indicadores de eficiencia, resultados institucionales y el servicio prestado a los usuarios externos e internos, incluyendo la eficiencia en la contratación pública”. La norma vigente contempla una evaluación anual.
¿Cómo se haría la evaluación?
La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , explica que el objetivo “es cumplir con la evaluación de desempeño que se encuentra en la Losep. No se ha hecho desde hace años, este es un requisito de permanencia en el cargo”.
Ejemplifica que cuando se otorgan nombramientos provisionales a servidores públicos que ingresan a la administración pública o que ascienden durante el periodo de prueba “la disposición señala que se debe tomar una prueba de desempeño en tres meses, si aprueba
continúa, pero durante la vigencia de la Losep, desde el año 2010, nunca se ha aplicado la prueba”.
El artículo 3 de la Losep indica que sus disposiciones son obligatorias a toda la administración pública, que comprende:
1
Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Justicia Indígena, Electoral, Transparencia y Control Social, Procuraduría General del Estado y la Corte Constitucional
2
Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y regímenes especiales.
3
Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley.
4
Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los G obiernos Autónomos D escentralizados (GAD) y regímenes especiales para la prestación de servicios públicos.
son servidores públicos, que cumplen labores intelectuales, de escritorio”. Los trabajadores (públicos y privados) están amparados por el Código de Trabajo y los servidores públicos por la Losep. El jurista explica que los contratos ocasionales, los nombramientos definitivo y provisional son modalidades laborales reguladas por la Losep. Por tanto, la reforma sobre la evaluación semestral (Losep), de ser aprobada, regirá “solo para los servidores públicos”.
Núñez reitera que si se aprueba la reforma la evaluación será para todos los servidores de la Losep. La Norma Técnica también será reemplazada, anticipa la ministra: “Aprobada la ley debemos inmediatamente elaborar la Norma Técnica como se lo hizo anteriormente. Publicada la Norma Técnica con base a la reforma se procederá inmediatamente con las evaluaciones ”.
Núñez indica que “existen parámetros que determinan los niveles de rendimiento de acuerdo al cargo que desempeñan” los servidores públicos. Se refiere al artículo 12 de la Norma Técnica del Subsistema de Evaluación del Desempeño . Allí se detallan los criterios para evaluar el desempeño institucional de manera cuantitativa y cualitativa:
• Indicadores de gestión operativa de cada unidad o proceso interno.
• Niveles de eficiencia del desempeño individual.
• Niveles de satisfacción de usuarios externos.
• Niveles de satisfacción de usuarios internos.
• Cumplimiento de normas internas.
Marco Antonio Morales , abogado en Derecho Administrativo y docente universitario, dice que “hay una diferencia histórica entre lo que se conoce como obreros, que son los trabajadores que cumplen labores físicas y los que
Efectos de la evaluación “Indudablemente se deben obtener resultados de evaluación de desempeño. Son necesarios y obligatorios, no se han realizado por años, porque no se ha cumplido con la norma de la ley que lo dispone”, apunta Núñez.
Si el Gobierno emplea “mecanismos de la informática y la inteligencia artificial en un momento determinado, con una data adecuada, se podría hacer inclusive evaluaciones mensuales”, destaca Morales.
“Si evalúan cada seis meses, cada tres meses, mejor para nosotros, que nos evalúen”, expresa Remigio Hurtado , presidente de la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador (Consep). “Pero en la normativa dice que, si se encuentran deficiencias administrativas, la institución tiene que capacitar a los servidores públicos sobre aquellas cosas. Han pasado tantos años y no ha habido esa capacitación sobre aquellas deficiencias”, reclama el dirigente. (KSQ)

vivos de la zona. Esto puede causar daños en el sistema nervioso central, cognitivo o motor, pérdida de visión y enfermedades cardíacas.
2Exposición a metales pesados : la minería ilegal libera metales pesados: arsénico, cadmio y plomo, que al ingresar al cuerpo a través del agua, la inhalación o el consuvegetales contamina, puede causar cáncer, enfermedades pulmonares y neurológicas, problemas renales, descalcificación y toxicidad hepática.

La minería ilegal también causa daños irreversible a la salud
La ONU ha definido como violencia ambiental, los daños causados a las comunidades de la Amazonía, donde la minería ilegal mutila los bosques y contamina los ríos.
Grupos dedicados a la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana asesinaron a 11 soldados en Orellana. Pero quienes lucran de este ilícito negocio también pueden matar sin necesidad de usar armas.
La Organización de la Naciones Unidas (ONU) ha definido como violencia ambiental los efectos de la extracción indiscriminada de minerales en la Amazonía. “Los pueblos indígenas están en la primera línea del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, a pesar de no haber hecho nada para crear estas crisis y de haber hecho todo para tratar de detenerlas, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres, durante la inauguración de la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, celebrada en mayo de 2025.
La ONU en sus informes realizados por su oficina contra la droga y el delito (Unodoc) detalla que la minería ilegal provoca la marginación, discriminación, desempleo, pobreza y violencia para los pueblos de
la Amazonía. Guterres complementa esto señalando que “los desalojos y la explotación ilegal siguen perjudicando a sus pueblos y violando gravemente sus derechos (…) Y muy a menudo se les excluye de decisiones que afectan directamente a sus tierras y territorios, amenazando sus formas de vida y su seguridad alimentaria”.
Y es que el incremento de la violencia desde la minería ilegal, va más allá de las constantes matanzas que viven provincias como Orellana, donde el 9 de mayo de 2025, el grupo Comandos de la Frontera emboscó y asesinó a 11 soldados ecuatorianos.
Ríos y suelos contaminados
Lo que antes se veía como una vasta selva verde, hoy tiene grandes huecos que son el resultado del ingreso de retroexcavadoras usadas por las bandas delictivas dedicadas a la minería ilegal. La selva Amazónica del Ecuador, según el Proyecto de Monitoreo de la
Amazonía Andina (MAAP), ha perdido –desde 2019– 1.500 hectáreas de bosques selváticos en la zona del río Punino, punto donde fue la masacre a los soldados ecuatorianos.
La ONU agrega que la minería ilegal y el tráfico de metales y minerales tienen consecuencias devastadoras para el ambiente y los ecosistemas. “Esta actividad perjudica la salud de seres humanos y animales, impacta negativamente a las comunidades, compromete la salud pública, afecta la economía y socava la integridad del sistema legal”, destaca. El doctor Juan Andrés Manosalvas, quien realizó brigadas médicas en poblaciones amazónicas entre 2023 y 2024, indica que a las brechas existentes de quienes viven en esa región se suma la contaminación por la explotación ilegal de los recursos naturales. “La Amazonía es la región con menor acceso al agua potable. La gente sigue usando el agua de vertientes, de ríos, sin conocer que ya es agua contaminada”,
señala.
Y es que, los mineros lavan el oro encontrado en los ríos, dejando restos de plomo, mercurio, magnesio y cianuro. “Esto no solo significa que el agua ya no es apta para el consumo humano, sino que usarla para lavarse las manos o bañarse tampoco es posible, porque puede provocar reacciones alérgicas como erupciones en la piel”.
La ONU agrega que en casos como el de Ecuador, sus informes desde 2020 revelan que el 90% del mercurio importado por Ecuador se utiliza en la minería de oro informal e ilegal, contribuyendo a la contaminación de la Amazonía.
Daños a la salud
Al menos seis daños a la salud humana se pueden generar por la minería ilegal en los pueblos amazónicos:
1Contaminación con mercurio: la minería ilegal utiliza mercurio para extraer oro, lo que contamina los ríos y afecta a la salud de las personas que consumen peces y otros seres
3Problemas respiratorios y gástricos: La contaminación del aire y del agua puede causar problemas respiratorios y gástricos en las personas que viven cerca de las zonas mineras.
4
Impacto en las comunidades indígenas: La minería ilegal afecta a las comunidades que dependen de los ríos y la tierra para su supervivencia. La contaminación del agua y la deforestación pueden destruir su forma de vida y cultura.
5
Escasez de agua: la minería ilegal puede afectar la disponibilidad de agua potable en las comunidades cercanas, lo que puede llevar a problemas de salud y saneamiento.
6
Daños al medio ambiente: la deforestación, la erosión de suelos, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad son algunos efectos de la minería ilegal. La corporación Agua Para Todos detalla que– mediante datos del Ministerio de Ambiente y la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición– se ha concluido que uno de cada dos vasos con agua que se toman en zonas rurales contienen bacterias como E. Coli. Y, reforzando la contaminación que vive la Amazonía y la falta de recursos para planes de saneamiento, los datos muestran que Morona Santiago, Orellana, Zamora Chinchipe, Napo y Pastaza lideran las provincias con más presencia de bacterias en el agua Esto limita el desarrollo de las comunidades, especialmente de los niños. (AVV)
CONTROL. Las Fuerzas Armadas realizan operativos para desmantelar el laboratorio de bandas criminales dedicadas a la minería ilegal. Foto: FFAA.
Conozca los informes de la ONU sobre minería ilegal en Ecuador AQUÍ.
TOME NOTA
Petro ahuyenta inversiones que Ecuador puede aprovechar
Con la reelección de Daniel Noboa y la pérdida de confianza empresarial en Colombia, debido a la administración errática del presidente Gustavo Petro, Ecuador puede posicionarse como nuevo destino atractivo para la inversión extranjera. La región vive un reacomodo geopolítico.
En la región se libra una batalla silenciosa por la confianza del capital extranjero
Mientras Colombia , bajo el liderazgo de Gustavo Petro, siembra dudas entre empresarios y mercados, Ecuador, con Daniel Noboa recién reelecto, tiene la oportunidad de ofrecer un discurso y una hoja de ruta clara: estabilidad, apertura y reglas de juego predecibles.
En casi tres años, el régimen de Petro ha transformado la atmósfera empresarial colombiana. Reformas desarticuladas, una transición energética sin hoja de ruta y choques constantes con el Congreso han hecho que más del 60% de las empresas encuestadas por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) pospongan sus inversiones. La parálisis en sectores clave, como el petrolero, y el frenazo de proyectos estratégicos como la reforma laboral, han hecho que incluso organismos multilaterales bajen la proyección de crecimiento del país. El FMI prevé apenas un 1,5% de expansión económica en 2025. Colombia, con su incertidumbre, abre una puerta de oportunidades para Ecuador.
El efecto Noboa
Desde su reelección en abril de 2025, Daniel Noboa ha movido fichas con agilidad. El riesgo país bajó 830 puntos y el Gobierno ha mostrado una estrategia activa de captación de inversión. Visitas oficiales a Emiratos Árabes
Unidos, España y Francia, entre otros, e incluso mensajes constantes de apertura económica.
Durante su discurso de posesión el 24 de mayo de 2025, y en otras intervenciones recientes, Noboa ha hecho alusiones a la licitación del campo Amistad, la intención de ampliar la participación

privada en el sistema eléctrico y el impulso que se piensa dar a las alianzas públicoprivadas “Nos enfocaremos en la inversión pública para generar empleo. Cada proyecto, cada construcción y cada mejora en infraestructura será una oportunidad para que más ecuatorianos, especialmente los jóvenes, accedan a un empleo digno”, dijo Noboa en su discurso, pero esa inversión pública solo podrá desarrollarse con apoyo privado.
Ecuador quiere capital y está dispuesto a ofrecer garantías. Ese ha sido el mensaje inicial, pero se necesitan acciones clave para que eso se transforme en la efectiva llegada de inversiones a Ecuador.
Seguridad jurídica es clave Fabián Corral, abogado constitucionalista, lo resume con claridad: “La inversión está basada en la confianza. Seguridad jurídica significa que el Estado se comporta de forma previsible”. Para Corral, no bastan leyes bien escritas si son interpretadas de forma arbitraria por burócratas.
Francisco Paredes, experto en derecho internacional, sostiene que, aunque el marco constitucional de 2008 es un obstáculo, hay medidas que pueden tomarse de inmediato:
Eliminar o reducir el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que desincentiva el retorno de capital.
Facilitar contratos de inversión desde montos meno-
centralizada de la actual Carta Magna.
Inversión local como ejemplo
Para Jorge Luis Hidalgo, gerente de GreenPower Internacional y consultor empresarial, el ejemplo empieza en casa. “Cuando el empresariad o ecuatoriano invierte, también es un mensaje para el empresariado internacional”. Pero advierte que se deben corregir distorsiones internas: subsidios energéticos que terminan beneficiando a actividades ilegales, discrecionalidad burocrática, y un sistema financiero que impide atraer financiamiento externo. Hidalgo incluso habla de un “juego geopolítico” donde actores externos, a través de oenegés, estarían saboteando el desarrollo de energía limpia en Ecuador (como hidroeléctricas, entre otras), favoreciendo a exportadores de energía como Colombia.
Tiempo de oportunidades Bloomberg Línea lo dijo sin rodeos en 2024: Colombia pierde terreno como destino para las inversiones. Y según The Economist Intelligence Unit, la tendencia se mantendrá mientras Petro no corrija su rumbo.
res, incluyendo a migrantes que desean invertir en sectores turísticos o de infraestructura local.
Promover el arbitraje como vía legítima y rápida para resolver disputas, sin prejuicios ni estigmas.
Estabilizar el marco legal para evitar reformas recurrentes que cambian las reglas del juego.
Ampliar el acceso al financiamiento internacional, corrigiendo barreras tributarias internas y la rigidez del sistema financiero.
Todo esto, mientras se construye una nueva Constitución más ágil y funcional, con apenas 50 o 60 artículos, que dé libertad y flexibilidad a los proyectos estratégicos y a la inversión privada, eliminando la hiperplanificación
Ecuador tiene, por primera vez en décadas, una oportunidad estructural para posicionarse como un actor económico confiable. Pero como señala Andrés Rodríguez, economista , la ventana no estará abierta para siempre. Noboa deberá decidir si solo administra lo posible o si se atreve a liderar un cambio profundo: desmontar barreras a la inversión, dar certeza al capital y, sobre todo, mostrar un plan económico creíble y con metas claras a corto, mediano y largo plazo.
“En un vecindario donde la desconfianza crece, la confianza es la nueva moneda. Y Ecuador tiene en sus manos la posibilidad de emitirla”, concluyó Rodríguez.
“Estamos creando un ambiente seguro, estable y competitivo que fomenta el crecimiento, protege las inversiones y garantiza oportunidades reales.”, apuntó Noboa en su discurso de investidura. Los inversionistas internacionales le van a tomar la palabra rápidamente (JS)
DIPLOMACIA. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, saludando a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, durante el pasado 24 de mayo de 2025
Seguidores de Evo Morales buscan imponer su candidatura
Los seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, amenazan con nuevas protestas y bloqueos para lograr inscribir su candidatura. El Gobierno pide evitar actitudes “violentas”.
M ad RI d Organizaciones y seguidores del expresidente de Bolivia Evo Morales han vuelto a amenazar con bloqueos y protestas para lograr que se admita su candidatura a las presidenciales de agosto y exigir la dimisión del actual jefe de Estado, Luis Arce, al que acusan de haber propiciado la fractura del Movimiento al Socialismo (MAS).
Estas declaraciones llegan poco después de que las protestas convocadas anteriormente fueran sofocadas por las fuerzas de seguridad, que recurrieron al uso de gases lacrimógenos contra los manifestantes, que trataron de llegar a la plaza Murillo de la ciudad de La Paz.
“Si no nos van a dejar participar (en las elecciones), nos veremos obligados a salir a las carreteras, seguir movilizándonos en las calles, por más que nos manden a los policías a gasificar, a reprimir, no nos van a vencer”, ha afirmado la vicepresidenta de la organización política Evo Pueblo, Elizabeth Paco. El dirigente campesino Vicente Choque , por su parte, ha hecho un llamamiento a la “unidad” de todos los sectores evistas que apoyan al expresidente para continuar con su “estado de emergencia” y con las “mar-

InhaBILItado. El expresidente de Bolivia, Evo Morales, gobernó durante tres periodos consecutivos y ahora ya no puede ser candidato a la Presidencia. Foto tomada de la
chas” contra el Gobierno. “Sabemos perfectamente que la Policía solo tiene para tres o cuatro días de gasificación, y nosotros vamos a continuar con esta lucha mañana, pasado, hasta que renuncie Luis Arce”, ha aseverado, mientras otras voces críticas con el presidente afirman que las movilizaciones responden a la falta de soluciones frente al desa-
FO CUS
bastecimiento de combustible y la crisis alimentaria que atraviesa Bolivia.
En algunas partes del país se han registrado ya bloqueos esporádicos en carreteras, si bien la mayoría han sido levantados rápidamente, según informaciones del diario boliviano ‘Los Tiempos’.
El viceministro del Interior, Jhonny Aguilera,
ha instado a los seguidores de Morales a deponer las movilizaciones y evitar este tipo de actitudes “violentas”, al tiempo que ha recordado que los bloqueos “solo provocarán daños económicos”.
“Invoco a quienes hoy están sitiando la plaza Abaroa y han pretendido tomar nuestra plaza Murillo a deponer esas conductas, reflexionar y embarcarnos en


el Estado de derecho en el que vivimos”, ha reclamado.
Crisis política
Bolivia se ha visto sumida en una crisis interna a raíz de las disputas entre los evistas y arcistas dentro del MAS. Estas diferencias han ido escalando hasta llevar incluso al propio presidente a acusar a Morales de intentar dar un “golpe de Estado” en el país con su convocatoria de manifestaciones a pesar de que el Tribunal Constitucional avalara la inhabilitación del expresidente --tal y como indica la Carta Magna que él mismo promulgó--, que no puede presentarse nuevamente a las elecciones.
A pesar de esta resolución judicial y de que ya permaneció al frente del país durante tres periodos consecutivos , Morales ha intentado presentarse como candidato por varias vías, todas ellas de momento infructuosas.
Esta misma semana, la Justicia ha impedido al Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) inscribir a sus candidatos en las elecciones dado que la formación se encontraba fuera de plazo y había obtenido menos del 3 por ciento de los votos en los anteriores comicios. Previamente, las autoridades electorales fallaron que su formación Evo Pueblo “no existe”, impidiendo también su candidatura, después de que el Frente para la Victoria (FPV) quedará fuera al perder su personalidad jurídica por no superar el baremo establecido por la ley electoral en las elecciones de 2020. (EURoPa PRESS)
Gabriela Vivanco
Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

cuenta de X de Evo Morales.
Aprende a distinguir un café de calidad
Si eres amante del café, probablemente has probado muchas de sus variedades, algunas de ellas de tu gusto y otras quizás no tanto. Pero, ¿cómo saber que el café que tomas es de alta calidad?
Entre los principales atributos del café están su aroma, sabor, cuerpo, balance, acidez y uniformidad.
Cuando se habla de tipos de café, se abarca una amplia variedad de aromas y sabores. Sin embargo, podría decirse que los cafés de alta calidad son aquellos conocidos como ‘de especialidad’.
El café de especialidad
La ‘Specialty Coffee Association (SCA) ’, fundada en 2017, es la mayor asociación mundial de comercio de café, que tiene como objetivo impulsar una comunidad cafetera mundial y que la producción de café de especialidad sea “una actividad próspera, equitativa y sostenible” para la cadena de valor. Esta asociación ha desarrollado una escala del 0 al 100 para determinar la calidad del producto, en la que aquellos que consiguen más de 80 puntos pueden ser considerados cafés de especialidad.
¿Cómo diferenciarlo?
“Un café más complejo, con al menos tres notas de sabor muy marcadas tiene un mayor puntaje” dentro de la escala, explica Pablo Mateus, chef, tostador y fundador de Fankør, una cafetería de especialidad que abrió sus puertas en 2018 en Quito. Mateus también habla sobre el término de “taza limpia” para determinar la calidad de un café, lo que quiere decir que no tenga defectos muy reconocibles en la taza. “Principalmente que no tenga hongos, pues eso es lo que hace daño a la gente”, explica. El aroma del
café no debe reflejar notas húmedas, de tierra, papas u otros tubérculos.
Para identificar un buen café, es fundamental considerar su trazabilidad . “Mientras más trazabilidad tengas, sabes que hay más honestidad desde el tostador hasta el cliente”, afirma.
Esto quiere decir que estén identificados datos relacionados al territorio, al caficultor y a los procesos utilizados: ¿qué altura tiene?, ¿qué variedad es?, ¿cuándo fue tostado?, ¿qué notas se puede encontrar?
“Una trazabilidad completa es como una cédula del café”, comenta Martín Guayasamín, barista y propietario de Café Guayasamín
Esto incluye el origen del café, la fecha en la que fue tostado; y en cuanto al grano como tal: dónde lo producen, quiénes son los productores, qué variedad es, qué proceso tiene, entre otros aspectos.
Otro aspecto importante es el tueste del grano. “Cuando un café está muy tostado es para ocultar defectos”, indica Martín. En este sentido, es recomendable optar por un tueste medio o bajo. Considerar la fecha de tueste también es clave. Debido al proceso de gasificación que atraviesa el café una vez puesto a la venta, se recomienda que sea de al menos 15 días.
En un tueste medio destaca la fragancia de frutos secos, cítricos y dulces; mientras que en un café sobre tostado emana notas más intensas como tabaco, madera o caucho. “Este es el café intenso y negro que estamos acostumbrados a tomar”, señala Guayasamín.

Métodos de extracción del café Para Guayasamín, la molienda viene de la mano de las preparaciones. En este caso serían tres: finas, medias o gruesas.
Prensa francesa Tipo de molienda: gruesa (semejante a la sal marina).
Cantidad recomendada: 10 g de café para cada 100 ml de agua. Este proceso consiste en agregar el café molido a la cafetera, añadir agua caliente, mecer con una cuchara, dejar reposar por unos minutos, introducir el filtro en la cafetera y bajar la tapa.

Dripper/V60, cafetera de filtro Tipo de molienda: media (semejante al azúcar morena). Cantidad recomendada: 14 g de café para cada 200 ml de agua. Estos métodos de extracción se realizan con un filtro colocado en el dripper o la cafetera. Se añade café al filtro y se coloca agua caliente.
Moka italiana Tipo de molienda: fina (semejante a la sal de mesa o la harina) Cantidad recomendada: 1 g de café para cada 10 ml de agua Para este método, el café se coloca en el filtro del embudo de la cafetera. Se vierte agua caliente en la cafetera, y se coloca el embudo por encima. La moka se lleva a fuego mínimo hasta extraer el café.

El café ecuatoriano de especialidad
En Ecuador se producen dos principales tipos de café: arábica y robusta, dentro de los cuales hay muchas variedades. Desde Azuay y Chimborazo, hasta Loja, Napo, Pichincha, Santa Elena y Galápagos, se puede encontrar producto ecuatoriano de calidad. En los últimos años, las cafeterías de especialidad han tenido un auge en ciudades como Quito, en las que baristas y tostadores buscan que las personas se acerquen a su riqueza, calidad y variedad. (CPL)
Imbabura se alista para celebrar el Inti Raymi
Imbabura se prepara para vivir el Inti Raymi, una de las festividades más significativas del calendario andino, donde se ponen de manifiesto rituales y expresiones culturales que congregan a comunidades enteras y visitantes.
I m B a B u R a .- La provincia de Imbabura , en el norte de Ecuador, se prepara para celebrar el Inti Raymi, una de las festividades más representativas del calendario andino.
Considerada como la fiesta principal de las comunidades kichwa , esta celebración ancestral, que rinde homenaje al Sol (Inti, en kichwa), principalmente, tiene en esta provincia su máxima expresión dentro del territorio nacional.
El calendario marca junio como el mes del Inti Raymi, pero para los pueblos indígenas de Imbabura, esta fiesta representa mucho más. Desde principios de mes, aunque con especial énfasis el 21, fecha que marca el solsticio, los pueblos indígenas locales, principalmente en los cantones de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra, se movilizan para participar en rituales y manifestaciones culturales, donde la danza, la música y los actos de conexión espiritual, cultural y comunitaria son los protagonistas.
En estos cantones, el Inti Raymi se considera un símbolo de identidad, resistencia y unidad. Según varios historiadores, es una de las pocas celebraciones que se heredan desde la época incaica , la cual ha logrado mantenerse vigente a lo largo de generaciones.
Ariruma Kowii, académico y experto en cultura kichwa, describe, en uno de sus textos, que esta festividad ha sobrevivido al Incario, a la Colonia, a la República e incluso a los procesos modernos de globalización, sin perder su esencia.
Precisamente, la celebración del Inti Raymi tiene su origen en la cosmovisión
andina y el calendario agrícola , marcando el fin del ciclo de cosechas y dando inicio a un nuevo periodo productivo. Dentro de la espiritualidad, esta es la época en la que se agradece al Sol y la Madre Tierra (Pachamama), por la vida, la energía y los frutos recibidos.
En Imbabura, esta tradición ha adquirido particularidades únicas. Cada comunidad la celebra con matices propios, pero bajo un mismo espíritu colectivo. En Cotacachi, por ejemplo, se le conoce como la ‘fiesta de la segunda abundancia’, como parte del calendario andino de festividades kichwa, que incluye el Pawkar Raymi en marzo y el Kuya Raymi en septiembre.
Celebración en cada rincón de Imbabura Durante junio, en múltiples comunidades se realizan baños de purificación, rituales conducidos por shamanes, encuentros comunitarios y actividades simbólicas en lugares considerados sagrados para cada territorio, donde afirman que estos actos no solo expresan devoción y agradecimiento, sino que también permiten la renovación de energías personales y colectivas.
Entre los momentos más representativos del Inti Raymi están los baños de purificación y renovación de energías, en vertientes, así como la pampamesa o pambamesa, que se trata de una comida colectiva donde los participantes se sientan en el suelo alrededor de un mantel extendido, sobre el que se disponen alimentos tradicionales como maíz, papa, melloco, fréjol, cuy y la chicha como bebida.
Este acto, además de ser



un homenaje a la tierra, simboliza el valor de la solidaridad, el trabajo en comunidad y el sentido colectivo de la vida indígena.
En cada sitio, las celebraciones suelen ir acompañadas de comparsas , donde hombres y mujeres danzan con trajes tradicionales, al
miembros de la comunidad, sino también a visitantes nacionales y extranjeros a Imbabura, lo que convierte además al Inti Raymi en una fecha de dinamización turística y económica para la provincia.
Solo en el cantón Cotacachi se estima que se reúnen unas 10.000 personas, entre danzantes y turistas, para los rituales de toma de la plaza, como parte del Inti Raymi.
Significado cultural del Inti Raymi
Según Kowii, el Inti Raymi constituye la “Navidad de los pueblos andinos” , una fiesta esperada con entusiasmo cada año, en la que las familias se reencuentran, estrenan nuevas vestimentas, preparan platos especiales y refuerzan los lazos comunitarios.
Por ello, se considera que su permanencia a lo largo del tiempo es también un acto de resistencia cultural frente a los procesos religiosos, políticos y sociales que históricamente han ido en contra de las prácticas indígenas.
Esta celebración ha trascendido fronteras. En distintos puntos del país e incluso en el exterior , comunidades migrantes organizan sus propias versiones del Inti Raymi, reproduciendo sus elementos esenciales y reafirmando su identidad, aún lejos del territorio ancestral.
En Ecuador, según historiadores y académicos, la provincia de Imbabura se ha consolidado como el epicentro de esta celebración, no solo por la fuerza con la que se vive en los pueblos kichwa: Otavalo, Kayambi, Natabuela y Caranqui , sino también por el reconocimiento que estas prácticas han obtenido a escala nacional e internacional.
ritmo de música interpretada con instrumentos andinos. Sin embargo, dentro de esos rituales existen combinaciones en los que la cosmovisión ancestral se ha ido adaptando con lo contemporáneo.
Estas expresiones culturales atraen no solo a
Autoridades locales coinciden en que el Inti Raymi en Imbabura ha sabido adaptarse a los tiempos, integrando elementos nuevos sin perder su esencia espiritual, lo que ha permitido mantener viva la celebración en contextos urbanos, escolares y turísticos, logrando que las nuevas generaciones mantengan sus raíces y las sigan transmitiendo. (FV)
ComunIdad. El Inti Raymi es una celebración en la que participan hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.
CultuRa. El Inti Raymi se celebra con cánticos, danzas y ofrendas.
El paro en Colombia tuvo un efecto negativo para Petro
La primera jornada de protesta para exigir la consulta popular para una reforma laboral tuvo una baja asistencia. Los sindicatos y otras organizaciones ‘apoyadas’ por el Gobierno se volvieron a convocar este 29 de mayo de 2025.

La apuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de mostrar su fuerza con un paro nacional de 48 horas para insistir en una consulta popular que dé salida a las reformas laborales impulsadas por su Gobierno expuso el desgaste el régimen en las calles. Un factor que determinó ambas jornadas fue la polémica que se generó en torno a la convocatoria a la protesta. Según un chat revelado por la revista Semana, el ministro de la política, Armando Benedetti, le preguntó a
Petro el 14 de mayo: “¿Quién convoca la huelga general?
¿A quién se le dice que lo haga?”. En esta fecha, según el diario El Colombiano, el mandatario, quien estaba en China y luego en Ciudad del Vaticano, volvió a Colombia con la idea de hacer “cabildos populares” , huelgas, paros y marchas de obreros y movimientos sociales con el apoyo logístico y mediático del Ejecutivo.
Pese a esto, la jornada del 28 de mayo de 2025 tuvo un efecto adverso para Petro,
pues los reportes de diarios y agencias internacionales de noticias coincidieron en que la asistencia a las movilizaciones fue baja en muchas ciudads. Además, en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla se registraron cuestionamientos ciudadanos a la convocatoria Según el Colombiano, la Plaza de Bolívar, considerada el gran escenario de congregación utilizado por Petro desde cuando era alcalde de Bogotá, estuvo prácticamente vacía.
La Alcaldía de Bogotá, asimismo, reportó que más de 1 millón de personas se vieron afectadas por los bloqueos en el transporte público.
El Puesto de Mando Unificado a nivel nacional, según información recogida por El Colombiano, informó que se apenas se registraron 91 actividades de manifestación pública en 74 municipios y ciudades del país, 15 marchas, 5 asambleas y 9 bloqueos.
El Ministerio de Defensa, en cambio, indicó que du-
rante la primera jornada de paro se registraron al menos 36 marchas, cuatro grandes movilizaciones, 14 asambleas y siete bloqueos, todos ellos distribuidos entre 28 departamentos y 99 municipios de todo el país. En la mayoría de los casos reinó la calma, a excepción de varios conatos de violencia registrados en Bogotá, Barranquilla y Cartagena.
El titular de la cartera, Pedro Sánchez, recordó que se mantendrán los operativos --que incluyen dispositivos formados por casi 3.000 agentes y más de 40 aeronaves para vuelos de vigilancia y seguridad--, según informaciones recogidas por el diario ‘El Tiempo’.
Nuevo llamado
Este 29 de mayo se realizó la segunda jornada y los sindicatos de Colombia volvieron a llamar a la población a salir a la calle y sumarse al gran paro nacional para insistir en la consulta popular que ya fue negada por el Senado.
Las fuerzas de seguridad anunciaron que mantendrán la alerta ante posibles “infiltraciones” por parte de “grupos violentos” a medida que continúa lo que el Gobierno calificó como un “bloqueo institucional” por parte del Senado.
Así, el Gobierno colombiano insistió en la estrategia de presión, cuyo objetivo es conseguir que el paquete de reformas sea finalmente aprobado por el Congreso.
Desde las instituciones volvieron a pedir un desarrollo “pacífico” de las protestas y evitar “actos de vandalismo” . (EUROPA PRESS/Agencias)

PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
SANTO DOMINGO
¡Asesinado en una finca!
José López, de 28 años, murió tras recibir varias puñaladas en la cabeza. El hecho violento ocurrió en una finca de la parroquia Puerto Limón, cuando la víctima regresaba a casa.
10

Motociclista muere un día antes de su cumpleaños
Leiter Loor habría cumplido hoy 23 años, pero no habrá festejos. Falleció tras el choque entre la motocicleta que conducía y otro vehículo. La tragedia ocurrió en las cercanías de Maicito, en el cantón El Carmen.
10

Ocho delincuentes armados asaltaron una hacienda
Los sujetos usaron armas de fuego para intimidar y neutralizar a las víctimas. El perjuicio económico bordea los 6.000 dólares.
