Santo Domingo: 28 de Mayo, 2025

Page 1


Extorsiones a domicilio en Santo Domingo

Se registran casos de extorsión en las cooperativas Santa Martha y Paquisha. Moradores denuncian que delincuentes armados con pistolas y machetes llegan a sus viviendas a pedir dinero, supuestamente a cambio de ‘proteger’ el sector. Las autoridades ordenaron la intervención del Bloque de Seguridad. 03

Deportivo Santo Domingo: vencer o morir en la Copa

En el Día de la Nutrición, alarman cifras de mala alimentación

Las recomendaciones de la ‘Súper’ de Datos para cuidar su firma

Comisiones de selección, otra prueba de fuego para el Cpccs

Miles niños consumen agua con heces fecales y metales pesados

Habitantes de 12 provincias viven al límite 08-09

Miedo, violencia y trata amenazan a niños migrantes en México Andrónico Rodríguez pelea su candidatura en Bolivia

LORENA BALLE sTEROs

@loballesteros

Ser madrastra

Cuando conocí a mi esposo, nuestro tema de conversación fue sobre nuestros hijos: los suyos y la mía. Me mostró fotos de sus niños. Hablamos de sus personalidades. A través de esta conversación hicimos clic. Nos reconocimos en la desgastante dinámica de las familias que tienen padres que no conviven bajo el mismo techo. Han transcurrido nueve años desde entonces. Actualmente somos una familia enlazada. Hay días en que nuestra familia es de tres y otros, en que somos una de cinco. Pero, la complejidad del día a día no pasa exclusivamente por encajar horarios y establecer cronogramas que resulten eficientes para todos. La rutina es más ardua porque el rol de la madrastra es aún más solitario que el de la maternidad

Seguramente, quienes me leen piensan: ¿pero si eres madre, ser madrastra no es lo mismo? No. No es lo mismo. Por ejemplo, hay ocasiones en que quieres ahorcar a tu hija y no lo haces porque la amas. A tus hijastros no los ahorcas porque amas a tu pareja. Pues, hay que ser sinceros, no amas a tus hijastros desde la primera vez en que los miras. Esa relación se trabaja, tiene desencuentros y se fortalece con el tiempo.

Si le alzas la voz a tu hija, se enoja o se resiente, pero luego te disculpas, se abrazan y vuelven a la calma. Si les pones una consecuencia a tus hijastros, también se enojan, se resienten, pero luego no te abrazan, buscan refugio en su padre y el conflicto escala al nivel conyugal. ¿Queda clara la diferencia?

G uiar y dar estructura de hogar a hijos ajenos es un territorio sin manual, sin literatura, sin grupos de apoyo y con un estigma fuerte: el de la madrastra de Blancanieves

Para enlazar una familia se requiere de una alta dosis de paciencia y de mucho amor. Es importante entrar de a poco en sus asuntos personales, pero establecer normas de convivencia desde el inicio.

La ‘madrastridad’ da tela para escribir un libro. Vamos a tomar esta columna como una breve introducción a un mundo de luz y de sombras como el de la maternidad.

s T ER á N logcaba33@gmail.com

Palabras

El discurso del mandatario siguió las reglas de la propaganda goebbeliana, que mantuvo el narcoterrorismo durante la década infame 2007-17. Un discurso esperanzador, que apela a los sentimientos, con juego

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.390

EDiTORiAL

La cuestión del agua

La cruzada privada por luchar contra la desnutrición infantil toma nueva forma desde hoy con el programa Agua para Todos. Así como el programa gubernamental para erradicar la Desnutrición Crónica Infantil nació en el seno de una empresa privada de alimentos, y fue calando tanto en lo público como en lo privado, hasta instalarse como un “acuerdo nacional”. Asimismo tendrá que ocurrir con la calidad y el acceso al agua limpia.

En el lanzamiento de este innovador programa en la Universidad Católica en Quito, se juntaron actores de la sociedad civil, académicos, grandes empresas, oenegés y juntas de agua; lo que presentan es tan aterrador como esperanzador.

Uno de cada cuatro vasos de agua que consume una persona en Ecuador contiene e-coli; una bacteria, en muchos casos mortal, presente en las heces fecales

de aves y mamíferos. Tan grave es la presencia de sustancias químicas (residuos medicinales) y metales pesados como cadmio, plomo y mercurio, estos últimos incluso en el agua de vertientes naturales.

Todo esto causa problemas gastrointestinales en la población, pero también, a un desgaste neuronal que marca la diferencia en el desarrollo cognitivo desde la infancia. Es decir, la mala calidad del agua en Ecuador mina la capacidad cognitiva —la inteligencia— de la población.

La culpa no la tiene una persona, una empresa, un alcalde o un gobierno, pero todos ellos cargan con la responsabilidad de educar, gestionar y supervisar el bienestar de los suyos. Este es un problema de todos y uno que deberá convertirse en una cuestión política, pues solo con la articulación de todos los involucrados se podrá empezar a buscar soluciones reales.

de palabras y frases como: “Esta Patria que fue saqueada, corrompida y secuestrada, incluso en varios momentos hemos estado a punto de perderla”. No hizo sino afirmar lo que todos constatamos hasta este momento, desde la década infame, cómo se desperdicia tiempo, recursos y capital político, mientras no se desarme el sistema narcoestatal que propicia el saqueo y la corrupción, que nos mantiene secuestrados, sometidos a

una legislación aberrante que destruye el alma de nuestra Nación. Afirmó que el régimen ha “derrumbado obstáculos”. Pero el más perverso obstáculo para lograr seguridad física, para erradicar la corrupción, para que la fuerza pública pueda reaccionar de modo letal contra el narcoterrorismo, para que los ciudadanos porten armas en su defensa, para que la educación deje de estar secuestrada por doctrineros comunistas, para que se elimine

K ARLA EsTRELLA mE jíA karlastrella@gmail.com

La guerra ya empezó

En 1956, Mao, el líder de la Revolución China , usó la expresión “tigre de papel” para describir la potencia estadounidense y otros reaccionarios, enfatizando que aparentaban ser fuertes, pero eran vulnerables, incapaces de resistir las fuerzas del pueblo y la historia.

Esta metáfora se convirtió en un elemento clave de la propaganda maoísta , pues refleja la visión de Mao sobre la naturaleza del imperialismo y la lucha de clases.

69 años después , la frase de Mao cobra gran vigencia, de manera especial en la guerra de aranceles entre China y el gobierno de Trump.

La derrota sufrida por los Estados Unidos, en esta escaramuza económica, marca las debilidades de un imperio tambaleante Sin embargo, como todo imperio agonizante, sus estertores lo vuelven peligroso, especialmente con las débiles economías de los países menos desarrollados que sufrirán las crueles arremetidas del imperio

La guerra arancelaria declarada por EE.UU. ha generado una espiral de inestabilidad económica mundial, causando millonarias pérdidas al capital hegemónico mundial, pronosticándose una nueva crisis financiera mundial. Los primeros síntomas ya se sienten; depreciación del dólar, caída de las exportaciones, inflación y cierre de mercados. Los coletazos de esta crisis, comienzan a afectar a nuestro país sin ningún reparo. Ante la parálisis del sector productivo, los feriados tributarios, altas tasas de desempleo, inseguridad galopante, debilidad institucional, entre otros. El país tendrá que afrontar una guerra interna con bombazos que llegarán desde el norte directo al corazón de la economía social , y como siempre, será el pueblo el que pondrá los soldados. Medidas urgentes se deben tomar, pero precautelando el no hipotecar el país al FMI, quien con todas sus exigencias, nos querrá obligar a enterrar la misión de reconstruir el tejido social, y si eso sucede, ¿ya qué nos quedará como sociedad?

el aparato paramilitar extorsionador, llamado ANT, para que haya justicia, y que pueda otorgarse seguridad jurídica a la inversión, evitando el exceso de regulaciones, permisos, tasas, impuestos; es la Carta Chávez. No obstante, ésa infame epístola se mantiene intacta, pese a que han transcurrido cuatro años de regímenes que se supone no son próximos al narcoterrorismo, que se realizaron dos consultas inservi-

bles. Y aún no se propone desarmar la Carta de la infamia, no obstante existir un instrumento jurídico idóneo, que elimina TODAS las funciones e instituciones creadas en Montecristi, contenido en el Dictamen 7-19RC-19 al que han adherido varios juristas y líderes del país, por ser el modo e instrumento adecuados, para evitar la cubanización del Ecuador, que es a donde nos conduce inexorablemente el sistema jurídico vigente desde 2008.

CIUDAD 03

Santodomingueños denuncian presuntas extorsiones a domicilio

Moradores de varios sectores aseguran que delincuentes los visitan en sus casas para exigirles pagos a cambio de ‘protección’.

Ahora las vacunas extorsivas también se aplican a domicilio, según denuncian las personas que habitan en diferentes sectores de Santo Domingo.

Hay temor en los ciudadanos que han sido ‘visitados’ por antisociales, quienes exigen pagos económicos a cambio de brindar seguridad.

El tema era un secreto a voces desde hace muchas semanas, pero un grupo rompió el silencio y buscó ayuda de las autoridades porque temen que la situación se salga de control.

Visitas sorpresivas

Ayer, martes 27 de mayo, se presentó una denuncia formal en la Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas. Las autoridades competentes se comprometieron a tomar cartas en el asunto.

Los denunciantes prefieren no identificarse por miedo a represalias, pero aseguran que constante -

mente reciben visitas sorpresivas de extorsionadores . Ante esta situación, algunos analizan la posibilidad de mudarse.

El inconveniente se presenta en una parte de las cooperativas Santa Martha y Paquisha, así como en zonas aledañas, donde los grupos delictivos intentan tomar el control.

Jacinto, uno de los afectados, relató que los sujetos llegan con armas de fuego y machetes para pedir apoyo económico a cambio de se-

guridad, pero la crisis económica impide cumplir con estos pedidos.

Aunque los antisociales no se han identificado con un grupo de delincuencia organizada en particular, advierten que estos rubros también servirán para evitar la incursión de otras bandas.

El monto solicitado no fue revelado, sin embargo, la vivienda de una persona fue apedreada por negarse a contribuir Este hecho ha encendido la alarma entre los vecinos.

Fallece policía oriundo de La Concordia

En un hospital de Guayaquil falleció Jordy Leandro Mendoza Cevallos, de 22 años, oriundo de La Concordia y miembro en servicio activo de la Policía Nacional. El servidor policial presentó un quebranto en su salud la tarde del último viernes, por lo que sus padres viajaron al cantón Balao, donde se encontraba de servicio, con la finalidad de acompañarlo.

“Fueron horas muy angustiantes trasladando a mi hijo de un lugar a otro. Primero lo llevamos a Naranjal y luego, en ambulancia, a Guayaquil, donde falleció. Nos dijeron que tenía un problema pulmonar que le dificultaba la respiración”, expresó su papá, Leonardo Mendoza. Los restos de Jordy Leandro arribaron la mañana de ayer, martes 27 de mayo,

EL DATO

La muerte de Jordy ha causado consternación entre los concordenses.

al domicilio de sus padres, ubicado en las calles Sergio Núñez y Juan Pío Montúfar, en La Concordia, donde está siendo velado. (JAR)

REFERENCIA. Las autoridades indicaron que el Bloque de Seguridad intervendrá los sitios donde se cometen estas irregularidades.

EL DATO

Durante la última semana se registraron tres atentados explosivos. Se investiga si están relacionados con extorsiones.

Contrarrestarán el delito Diego Peñaherrera, intendente de Policía, informó que ya se coordinó con el Bloque de Seguridad para intervenir en los sitios donde se reportan estos ilícitos. El gobernador Miguel Quezada pidió a los ciudadanos que formulen la denuncia y aseguró que van a investigar estos hechos para capturar a los responsables. Henry Acosta, jefe policial del área operativa, recordó que existen canales confidenciales para reportar extorsiones. Adelantó que trabajarán en esta alerta para identificar a los delincuentes que operan bajo esta modalidad. (JD)

LAMENTABLE. Jordy Mendoza tenía dos años de haberse graduado como miembro de la Policía Nacional.

Deportivo Santo Domingo inicia el reto ‘Copa Ecuador 2025’

Deportivo Santo Domingo enfrenta a Luz Valdivia FC con la meta de avanzar a la siguiente fase del torneo nacional.

Este miércoles 28 de mayo, Deportivo Santo Domingo inicia su participación en la Copa Ecuador 2025 Se espera un resultado favorable que le permita avanzar a la siguiente ronda.

Se enfrentará a Luz Valdivia FC., elenco que representa a la provincia de Santa Elena, que en su plantilla cuenta con el experimentado Michael Arroyo. Las acciones del compromiso iniciarán a las 18:00 en el estadio Alberto Spencer Herrera , en Guayaquil. El escenario se encuentra en buenas condiciones tanto en gramado como en ilumina ción.

El equipo peninsular tie ne la localía, pero tuvo que improvisar sede en la Perla del Pacífico por no contar con un escenario adecuado para jugar en horario noc turno.

Motivados y concentrados

La delegación santodomin gueña ya se desplazó a la urbe guayaquileña y espe ra hacer bien las cosas para continuar en la disputa de este importante torneo.

La Copa Ecuador es organizada por la Federación Ecuatoriana de Fútbol. EL DATO

Formato

° En esta etapa se juegan partidos de eliminación directa. Participan 20 equipos destacados de la Segunda Categoría, 10 de la Serie B, el campeón de la Liga Amateur y el ganador

Promueven hábitos saludables en el Día Mundial de la Nutrición

especialistas advierten sobre el aumento de enfermedades crónicas: ocho de cada diez pacientes presentan afecciones relacionadas con una mala alimentación.

Cada 28 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Nutrición, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de mantener una alimentación saludable como base para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.

Esta fecha, instituida en 2002 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo fomentar mejores hábitos alimenticios en un contexto donde coexisten enfermedades por carencia, como la desnutrición, y por exceso, entre ellas la obesidad, la hipertensión, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.

Lisseth Gutiérrez, nutricionista de la Cruz Roja, comentó que actualmente se observa un preocupante incremento de personas que padecen enfermedades crónicas no transmisibles. Según indicó, ocho de cada

La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos, su composición y cómo influyen en el organismo.

Causas

° La rutina diaria y la falta de tiempo han llevado a que muchos santodomingueños recurran con frecuencia a la comida chatarra, descuidando una alimentación equilibrada que proporcione los nutrientes necesarios para el funcionamiento del organismo.

diez pacientes que acuden a su consulta presentan condiciones relacionadas con la mala alimentación. Incluso

Peligros de ponerse mal una inyección ° Desde lesionar nervios, causar dolor, hematomas o incluso parálisis, son algunos de los riesgos a los que se exponen las personas por ponerse mal una inyección.Expertos advierten que una mal administrada puede provocar desde reacciones locales, como inflamación y dolor, hasta complicaciones más graves. Además, puede no cumplir su objetivo si no se aplica correctamente en el músculo. (LMM)

se ha detectado hígado graso en niños desde los 5 años.

trabajo

Gutiérrez explicó que este día no solo promueve una alimentación rica en frutas, verduras y alimentos con alto valor nutricional, sino

que también resalta la necesidad de acompañar estos hábitos con la actividad física regular.

“Más allá de los medicamentos, si el paciente no cuenta con un estilo de vida saludable, el tratamiento de muchas enfermedades pier-

Reduce lista de espera quirúrgica ° El plan de mejora implementado en el hospital general del IESS permitió reducir en un 85% la lista de espera de cirugías represadas. Desde finales de octubre de 2024 hasta la fecha se han realizado 386 intervenciones pendientes, cumpliendo uno de los principales objetivos planteados. La jornada quirúrgica se amplió de 07:00 a 19:00, de lunes a viernes, y de forma esporádica también los fines de semana. (LMM)

de efectividad”, manifestó. Asimismo, hizo un llamado a cuidar el cuerpo y prevenir a tiempo cualquier tipo de enfermedad. Recalcó que, si ya existe una afección, es necesario afrontarla con información y acompañamiento profesional. (DLH)

Fortalecen el diagnóstico visual ° Con el propósito de continuar fortaleciendo las capacidades diagnósticas del hospital Dr. Gustavo Domínguez, se incorporó un moderno campímetro automatizado, destinado a mejorar el servicio de oftalmología. Este equipo de alta precisión y tecnología avanzada permitirá a los profesionales del área realizar evaluaciones detalladas del campo visual, fundamentales para la detección temprana y el seguimiento de patologías. (LMM)

ConSuLtA. Las mujeres y menores de edad son quienes más acuden a especialistas en nutrición.

¿Qué hacer si le solicitan su firma en la calle?

La Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) busca fomentar una cultura de la privacidad y cuidado de los datos personales, mediante regulaciones y convenios.

Imagine que va caminando por algún sitio de Ecuador y aparecen personas que piden su colaboración, le solicitan su firma u otros datos personales. ¿Le ha pasado? ¿Qué haría usted?

“Porque siempre lo hemos hecho, no significa que está bien, es justamente remarcar en esta educación sobre la protección de los datos personales y cómo Superintendencia estamos tratando de hacerlo”, destaca René Orbe , superintendente subrogante e intendente general de Control y Sanción.

La SPDP entró en funciones en octubre de 2024, durante el Gobierno de Daniel Noboa , aunque la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) rige desde mayo de 2021. “A lo que nos hemos dedicado desde el inicio es a sentar las bases, a establecer la normativa secundaria que tenga principios y regulaciones de carácter general, que puedan aplicarse a diversos sectores”, comenta Orbe.

¿Quién regula la recolección de firmas?

“La recolección de firmas es un tema específico. No hemos expedido ninguna normativa hasta el momento”, aclara Orbe.

Indica que la recolección de firmas por temas electorales es competencia del Consejo Nacional Electoral (CNE). “Por lo general, esto tiene que ver con acciones ciudadanas, pueden ser consultas populares, referéndums, revocatorias del mandato, en estos casos, la base normativa aplicable es el Código de la Democracia. El CNE provee formatos de formularios y es el que tiene que verificar la autenticidad de las firmas”.

Sin embargo, menciona

que el Reglamento para la Verificación de Firmas del CNE data de hace algunos años atrás, en comparación con la LOPDP, que cumple cuatro años. “Sería necesario analizar si esta normativa del sector electoral está considerando los principios y las obligaciones establecidas en la normativa de protección de datos personales”, apunta. Pero, “no ha habido la oportunidad (de reunirse con el CNE)”. El reglamento del CNE fue publicado en 2013 y su última reforma se aprobó en enero de 2024. El artículo 195 del Código de la Democracia establece que, para referéndum o consulta popular de iniciativa ciudadana, el CNE entregará los formularios para recolectar las firmas, luego del dictamen de constitucionalidad de la Corte Constitucional. Orbe ejemplifica que entre las actividades de la Superintendencia este 2025 se expidió la Guía de Gestión de Riesgos y Evaluaciones de Impacto para el Tratamiento de Datos Personales Allí se señalan “principios y criterios de carácter general que deben de ser aplicables, todo tratamiento

de datos personales requiere un análisis de riesgo, más aún si son datos sensibles o si son datos a gran escala, requiere una evaluación de impacto, para precautelar los derechos de los titulares de los datos, que son los ciudadanos”, explica.

Recomendaciones

Orbe no da certeza de cuándo habrá una normativa sobre la solicitud de firmas, pero, por el momento, enfatiza en la “educación al ciudadano”.

“El ciudadano debe de saber que al momento que le pidan no solo la firma, sino cualquier tipo de dato personal, tiene el derecho a preguntar, ¿por qué? ¿para qué? ¿dónde se almacenarán los datos? y si puede ejercer sus derechos en cualquier momento”, recuerda el funcionario.

“Muchas veces son movimientos nuevos o incipientes que llevan al CNE y dicen: queremos ser reconocidos como movimiento. O casos de cuando se pone el número de cédula de identidad y sale que estás registrado como adherente a un movimiento político, cuando nunca has dado tu autorización”,

resulte sospechoso. Preguntar cuál es el motivo principal y el destino de la firma o dato solicitado. “Por ejemplo, muchas veces la gente otorga una copia de la cédula en cualquier lugar, esa copia después puede ser motivo para que haya casos de suplantaciones de identidad, para adquirir un producto o servicio”.

Pedir una constancia, en el caso de que se entregue algún dato: “Es como cuando se ingresa a una página web, se pide la autorización para acceder a ese sitio web. Se tiene una constancia, en el evento que se decida eliminar los datos personales de esa base de datos”.

ejemplifica. Es el CNE quien otorga, igualmente, los formularios para recopilar datos para solicitar la inscripción de una organización política.

Por eso hace advertencias y da recomendaciones para cuando en la calle alguien pide la firma u otro dato de identificación, como el número de la cédula, para una iniciativa no formal:

Tener una cultura de la privacidad de los datos personales.

Indagar quién está pidiendo los datos personales: si pertenece a una organización estable, identificada con algún logo, tiene un espacio físico determinado y que no

Pedir una dirección física de quien solicita los datos: “Para ejercer el derecho de acceso, se puede pedir modificar o eliminar, pese a que se dio el consentimiento al inicio, pero ya no se quiere que esa información personal repose en esa organización”. La organización que tiene los datos se convertirá en un responsable del tratamiento de datos personales y tiene un tiempo para informar que ha procedido a eliminarnos. Conocer los derechos respecto a la privacidad de los datos personales: “Hay la opción de negarse a otorgar los datos personales. Por ejemplo, si no tenemos muy claro cuál va a ser el motivo”. No otorgar datos a cualquiera: “No podemos entregar copias de nuestras cédulas de identidad o nuestros datos personales a cualquier persona, puede parecer muy altruista, pero no sabemos qué finalidad posterior puede tener”.

Existe un procedimiento para presentar denuncias ante la Superintendencia. (KSQ)

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEPRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES LIGA DEPORTIVA BARRIAL PASA

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores Filiales fundadores de la Liga Deportiva Barrial Pasa a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrara en la sede de la Liga Barrial Pasa ubicada en el barrio Centro diagonal al parque central sede de la UOCAIP, de la parroquia Pasa, en las calles Juan Espín y Vía a San Fernando cantón Ambato, provincia Tungurahua, el día jueves 12 de junio del 2025 a las 19h00 en la sede de la Liga Deportiva Barrial Pasa, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día.

1. Constatación del quórum.

2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Ambato 28 de mayo del 2025 Seguros de contar con su presencia reiteramos nuestros sinceros agradecimientos

Sr. Leonel Danilo Rodríguez Chaumana. Sr. Edgar Leónidas Chito Chalco Presidente Saliente de la LDBP Secretario Saliente de la LDBP C.C.1804515375 C.C.1804342531 Nota.- caso de no existir el quorum reglamentario de la mitad

LaboR. Recopilación de firmas. Imagen referencial. (Foto: Freepik).

Cpccs pide alistar ternas para seleccionar nuevo Fiscal

Las funciones Ejecutiva, Legislativa, de Transparencia y Control Social, Judicial y Electoral deben enviar ternas para integrar las comisiones ciudadanas encargadas de elegir al nuevo Fiscal.

ENTIDAD. Sesión del Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (Foto archivo).

Los procedimientos en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) continúan activados. Actualmente, esta función está al

mando del fiscal subrogante, Wilson Toainga.

Se estima que en las próximas horas, el Pleno del Consejo Ciudadano conocerá un informe de la coordinación general de Asesoría Jurídica que definirá los procedi-

Requisitos para ser comisionado de selección

Según el artículo 8 del Reglamento de Comisiones Ciudadanas de Selección, vigente desde 2010, para ser comisionado se requieren cinco requisitos:

° Ser ecuatoriano.

° Estar en goce de los derechos de participación, acreditado mediante una declaración juramentada.

° Haber cumplido 18 años de edad al momento de presentar la postulación.

° Acreditar probidad notoria reconocida en el manejo adecuado y transparente de fondos públicos para aquellas personas que los hayan manejado, desempeño eficiente en la función privada y/o pública, así como diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones. La acreditación de este

requisito se realizará mediante declaración juramentada.

° Demostrar conocimiento o experiencia, en temas de organización, participación ciudadana, control social o en los asuntos relacionados con las funciones de la autoridad a designarse.

Las prohibiciones

° Hallarse en interdicción judicial mientras ésta subsista, salvo el caso de insolvencia o quiebra que no haya sido declarada fraudulenta.

° Haber recibido sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa de libertad.

° Cuando el Tribunal Contencioso Electoral TCE) haya declarado en sentencia ejecutoriada la responsabilidad por el cometimiento de alguna infracción de las tipificadas en la Ley Electoral.

mientos y tiempos para integrar la comisión ciudadana de selección , encargada de designar al nuevo Fiscal para el periodo 2025-2031. Un equipo técnico integrado por los delegados de los siete consejeros revisará

° Mantener contratos con el Estado.

° No haber cumplido con las medidas de rehabilitación resueltas por autoridad competente, en caso de haber sido sancionado por violencia intrafamiliar.

° Tener obligaciones pendientes con el Servicio de Rentas Internas.

° En los últimos dos años haber sido o ser directivos de partidos o movimientos políticos inscritos en el Consejo Nacional Electoral y/o haber desempeñado una dignidad de elección popular en el mismo lapso.

° Ser miembros de Fuerzas Armadas o de Policía Nacional en servicio activo.

° Adeudar pensiones alimenticias.

la documentación que presenten los postulantes para la comisión de selección.

El presidente del Cpccs, Andrés Fantoni, dijo que Ecuador necesita que el nuevo Fiscal llegue al cargo por méritos, con legitimidad y con respaldo ciudadano. Ofreció que el Cpccs será garante del proceso.

Informe será vinculante Fantoni aspira que la comisión esté integrada en 30 días y que actúe sin demoras innecesarias, pero cumpliendo todas las garantías legales. Calcula que el país tendría un nuevo Fiscal a inicios de 2026.

Por eso pidió a los representantes de las funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Transparencia y Control Social , preparar las ternas con sus delegados para que integren las comisiones de selección. De estas, la Función Electoral y la Judicial tienen autoridades prorrogadas en funciones.

El vocal David Rosero explicó que los comisionados deben emitir un informe vin-

Las fases del concurso a Fiscal

° Postulación.

° Admisibilidad.

° Méritos.

° Impugnación ciudadana.

° Examen oral (los postulantes podrán exponer y presentar una teoría del caso, alegatos, práctica de la prueba, alegatos de cierre, argumentación jurídica).

° Prueba escrita.

° Designación.

culante y el Pleno Cpccs designará al candidato a Fiscal que tenga la mayor calificación. “No son los consejeros los que asignan la calificación; esto le corresponde a la comisión”, remarcó. De esta instancia también participan cinco representantes de las organizaciones sociales y la ciudadanía. A dichas personas se las selecciona a través de un concurso público de oposición y méritos, que debe convocar el Pleno del Cpccs. Este procedimiento podría tardar tres meses.

‘Necesitamos los mejores ciudadanos’ Fantoni hizo un llamado a la ciudadanía y a la academia para que postulen a sus candidatos. “Necesitamos a los mejores ciudadanos del país para elegir las mejores autoridades; la Fiscalía es una institución clave para la justicia y la democracia, y el Cpccs deberá actuar con transparencia, responsabilidad y compromiso con la Constitución”. El perfil de los integrantes de la comisión de selección es de abogado. Fantoni dijo a sus colegas consejeros que será necesario trabajar en este proceso de domingo a domingo y actuar sin descanso, porque se viene un trabajo intenso al que se le debe dar agilidad. El vocal Gonzalo Albán planteó la duda de cuánto le costará al país el concurso para la designación. Fantoni respondió que pronto enviará una proyección de gastos al Ministerio de Finanzas. Aclaró que el presupuesto del Cpccs es de $6,8 millones (el 95% para gasto corriente). (SC)

12 provincias están más golpeadas por la crisis

Pobreza, desempleo y parálisis empresarial golpean con más fuerza a 12 provincias del país. Según datos del INEC, en zonas como Orellana, Morona Santiago y Cañar, la pobreza supera el 70% y el empleo adecuado es casi inexistente.

En el Ecuador de 2025, la crisis económica no golpea a todos por igual. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que se recogen en estudios sobre las empresas, el empleo y la pobreza, reflejan un deterioro estructural con más fuerza en el tejido económico y social de 12 provincias del país.

Se trata de territorios donde la pobreza por ingresos se dispara, el empleo adecuado está en niveles bajos y la mayoría de las empresas son solo un registro sin actividad real. En provincias como Orellana, Morona Santiago,

Cañar, Esmeraldas o Santa Elena, el deterioro es visible en cada indicador: más pobreza, más subempleo, menos oportunidades. En otras como Guayas y Manabí , la informalidad y la violencia se suman a la contracción empresarial.

Según el economista Carlos Mena, “en muchas de estas provincias, la economía se ha vuelto simbólica: hay empresas sin ventas, empleo precario y estadísticas que reflejan una producción reducida”.

En concreto, en esas 12 provincias se combina lo siguiente:

Pobreza elevada o en aumento.

Alta informalidad laboral. Caída del empleo adecuado. Actividad empresarial mínima, en retroceso o sin ventas reales.

Extremos de pobreza En Orellana, la provincia petrolera por excelencia, el 76,2% de la población es pobre por ingresos y el 90,6% vive en pobreza multidimensional, la más alta del país. Solo un 10,4% tiene empleo adecuado. Y de las más de 5.700 empresas registradas, menos del 10% tienen actividad comercial comprobada.

Morona Santiago no está mejor. Su pobreza por ingresos alcanza el 64,6% y la pobreza multidimensional el 84,1%.

La informalidad domina un mercado laboral sin opciones sostenibles. La tasa de empleo adecuado apenas llega al 14,6%.

Desplome de empleo adecuado

Si hubo un lugar donde el empleo digno se desplomó en 2024 fue Cañar. Esta provincia andina registró la mayor caída en empleo adecuado a escala nacional, con un descenso de 7,7 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Hoy, apenas 2 de cada 10 trabajadores tienen un empleo formal con salario suficiente y estabilidad, mientras que la pobreza por ingresos saltó del 16,1% al 25,4%, un aumento de 9,4 puntos porcentuales.

Pero el dato más alarmante está en la pobreza multidimensional, que abarca educación, salud, vivienda y empleo: creció casi 26 puntos en un año y ya afecta al 69,9% de su población. Cañar, históricamente golpeada por la migración y el abandono estatal, hoy se convierte en un ejemplo de cómo el deterioro laboral arrastra consigo el resto de las condiciones de vida.

Informalidad e incertidumbre En la Costa ecuatoriana, las provincias de Santa Elena y Esmeraldas encabezan dos marcadores preocupantes: subempleo y desempleo, respectivamente.

Santa Elena se ubica como la provincia con el subempleo más alto del país (31,7%), lo que significa que una de cada tres personas con trabajo no gana lo suficiente ni tiene estabilidad. Aunque el empleo

ABANDONO. Esmeraldas está entre las provincias del país con más pobreza y economía más golpeada. Foto API

vIEnE dE PáGIna 8

adecuado es relativamente alto (28,7%), el crecimiento de la economía informal refleja la falta de plazas formales, especialmente en el sector turístico y comercial. La pobreza por ingresos alcanza el 35% y la multidimensional sube al 43,8%, con señales claras de vulnerabilidad estructural.

Esmeraldas, por su parte, no solo enfrenta la tasa de desempleo más alta del país (8,6%), sino también una economía paralizada por la inseguridad. El 51% de su población vive en pobreza por ingresos y el 60,9% en pobreza multidimensional. A pesar de ser una provincia rica en recursos naturales y estratégicamente ubicada, su tejido productivo está fragmentado, y el acceso al empleo formal es una excepción.

Pobreza vs ventas reales

En Guayas, a pesar de tener más de 243.000 empresas registradas, solo el 13,5% reporta ventas reales. La pobreza por ingresos subió ligeramente (21%), pero la informalidad ha crecido con fuerza: el subempleo escaló 5,1 puntos, alcanzando el 26%. En Manabí, el subempleo afecta al 27,3% y la pobreza por ingresos supera el 26,7%. Se trata de provincias grandes, pero economías con un creciente componente de precariedad y bajos ingresos que no se traducen en bienestar, según Mena.

Provincias silenciosas

En Bolívar, la pobreza por

Pobreza en las 12 provincias más afectadas económicamente en Ecuador

ingresos subió 9 puntos, llegando al 40,7%, mientras el empleo adecuado se estanca en 19,6%.

Sucumbíos y Zamora Chinchipe tienen tasas bajas de empleo adecuado (20,7% y 25,3%, respectivamente) y pobreza multidimensional de más del 55%.

En Carchi e Imbabura el deterioro es más gradual, pero sostenido: alta rotación empresarial, subempleo creciente y caída en el empleo adecuado.

desigualdad estructural

El análisis conjunto de los indicadores de empleo, pobreza y actividad empresarial revela un patrón preocupante: las provincias más afectadas combinan poca presencia del Estado, alta dependencia de sectores primarios, debilidad institucional y falta de inversión pública. A pesar de la narrativa nacional de recuperación económica, en estas zonas la crisis no es coyuntural, es estructural. La advertencia es clara: mientras el país se concentra en grandes cifras macroeconómicas, hay regiones enteras que retroceden en calidad de vida y perspectivas de desarrollo. Y eso, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , “no se resuelve con crecimiento en los libros contables, sino con políticas públicas territoriales, inversión sostenida, reforma laboral , mayor acceso al crédito, entre otras medidas clave”. (JS)

Empleo en las 12 provincias más afectadas económicamente en Ecuador

Así se ve el cerebro de un niño que toma agua con heces

Aunque el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental, en Ecuador hay familias que arriesgan su salud al consumir agua insalubre. Los principales afectados son los niños.

Los niños que no toman agua potable tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición crónica infantil y menor desarrollo cognitivo. (Foto: Unicef)

Al bañarte, lavarte los dientes o descargar el agua del baño, te has preguntado, ¿a dónde va esa agua? En Ecuador, la consumen 463.000 niños, ya que –según datos de la Corporación Agua Para Todos– el 80% del agua que usamos regresa a la fuente sin tratamiento

Fausto Valle, director de Agua Para Todos, señala que existe un impacto social y económico cuando no se garantiza el derecho al agua potable. En el caso de los niños, por ejemplo, hay un de-

sarrollo cognitivo menor, lo que limita sus posibilidades de aprendizaje y limita su futuro

En la Amazonía hay mayor incidencia Datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) muestran que el área rural es donde existe menos acceso al agua potable y al alcantarillado.

La Amazonía es la zona más crítica ya que las provincias con más agua contaminada son: Morona

CLUB PROFESIONAL "PELILEO SPORTING CLUB"

DIVISION PROFESIONAL

Acuerdo Nº 087 del 22 de abril del 2008 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL

"PELILEO SPORTING CLUB"

De conformidad con lo establecido en el Estatuto Social del Club Deportivo Especializado Dedicado a la Práctica del Deporte Profesional "Pelileo Sporting Club", se convoca a los socios del Club, a la Asamblea General Extraordinaria de Socios a realizarse de manera presencial el día jueves 12 de junio del 2025 a las 18h00 en las oficinas ubicadas en la Ricaurte y José Joaquín de Olmedo, en la ciudad de San Pedro de Pelileo, cantón Pelileo; y, de manera telemática a través de la Plataforma Google Meets, en el siguiente link: https://meet.google.com/itb-uinp-txc, para tratar los siguientes puntos del Orden del Día: 1. Conocer y aprobar sobre el Proyecto Susceptible de Consideración para la Aplicación de la Deducción del 150% Adicional para el Cálculo de la Base Imponible del Impuesto a la Renta. Pelileo, 27 de mayo del 2025.

Santiago, Orellana, Zamora Chinchipe, Napo y Pastaza. De hecho, el Ministerio de Salud Pública (MSP) aún investiga cuánto influyó la calidad del agua en la muerte de ocho niños en Taisha (Morona Santiago). Los menores presentaron vómito con sangrado, fiebre, fuertes dolores intestinales y musculares.

La falta de voluntad política y la menor asignación de recursos a zonas rurales son algunos de los factores que amplían la brecha entre ciudadanos que toman agua potable, así lo detalla Jeniffer Yánez, docente de la facultad de Ciencias Exactas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

“Consumen agua de la llave, porque la ven transparente y creen que está limpia”, indica Yánez, quien agrega que no existen campañas que promuevan acciones a corto plazo, como hervir el agua . A esto debería sumarse el la-

vado continuo de manos.

El sector privado puede ayudar Fausto Valle, director de la corporación Agua Para Todos, indicó durante un conversatorio, el 27 de mayo de 2025, que la organización sin fines de lucro se ha planteado como meta que haya agua potable y saneamiento para todos los ecuatorianos hasta el 2035. Todas las empresas, instituciones, academia y actores de la sociedad civil pueden sumarse.

Las acciones a corto plazo serán: Municipios azules, que consiste en capacitar a sus funcionarios sobre temas como el mantenimiento de plantas de agua o cómo costear las tarifas.

Otra de las acciones tiene que ver con la educomunicación para promover acciones como hervir el agua antes de consumirla. Así también habrá un “reto de innovación” en el que se llegará con filtros especiales de agua a comunidades.

EL DATO

Para conocer más sobre la corporación Agua Para Todos haga clic AQUÍ.

En Quito, solo el 3% de aguas residuales son tratadas.

El 30% de la población ecuatoriana (5 millones de personas) está en la ruralidad.

La responsabilidad de Quito y Guayaquil con el resto del Ecuador

° Las ciudades más grandes, como Quito o Guayaquil, tienen una mayor responsabilidad de tratar las aguas residuales, pues son los territorios con más población y mayor asignación de recursos. Pese a eso, es la capital de los ecuatorianos donde menos del 5% de aguas servidas es tratada.

Los efectos de las aguas servidas en Quito son tan graves que incluso generan un impacto en la zona de Galápagos, así lo detalla Antonio Machado, quien participó como investigador del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), sobre este tema. Machado dice que una acción a corto plazo sería dividir la responsabilidad por las fuentes de contaminación. “Mientras no haya la posibilidad de establecer una red de tratamiento de aguas residuales, por toda la capital, una acción es identificar las fuentes de contaminación a nivel industrial, agrícola y de la actividad de las personas día a día y filtrar parte de las fuentes contaminantes”.

Mientras que en Guayaquil, a finales de 2024, el Ministerio del Ambiente informó sobre un proceso sancionador contra el Municipio e Interagua, debido a una presunta contaminación del río Daule, principal fuente de captación para el agua potable. Los informes del Ministerio de Ambiente detallaron que en las plantas Guayacanes-Samanes y Sauces-Alborada hay altos niveles de coliformes fecales y otras sustancias.

IMPACTO.
Neurona lactante desnutrido Neurona lactante normal

Niños migrantes enfrentan nuevos peligros en México

Dos oenegés alertan de que los niños que migran en México se enfrentan a nuevos peligros en la frontera norte.

Las oenegés Plan International y Save the Children han alertado este 27 de mayo de 2025 en un nuevo informe que los niños y niñas que migran a través de territorio mexicano se enfrentan a situaciones de peligro, separación familiar e inseguridad en la frontera norte del país. El número de niños menores no acompañados en México se ha incrementado de forma considerable en los últimos años debido a la violencia, la pobreza y los desplazamientos por el cambio climático, pasando de 69.500 en 2019 a más de 137.000 en 2023. Las oenegés han advertido

en el informe --basado en 155 entrevistas a niñas, niños y adolescentes migrantes-- que los menores se encuentran solos al llegar a sus destinos en barrios inseguros, con albergues saturados y que en muchas ocasiones no tienen acceso a educación.

En concreto, casi dos de cada tres niños en Ciudad Juárez salieron acompañados, si bien solo un tercio llegó a su destino junto con un padre, madre o tutor. La separación hace que muchos menores, especialmente niñas, sean más vulnerables a escenarios de violencia como la explotación, la trata o el

reclutamiento forzoso. Asimismo, provoca un importante desgaste emocional en los menores, que cargan con un fuerte sentimiento de abandono. En medio de toda esa incertidumbre, el acceso a servicios de salud mental p ara los menores es prácticamente inexistente, han alertado.

cada tres niñas llevaba más de seis meses en albergues para desplazados ubicados zonas inseguras , donde se incrementan los riesgos de que sean víctimas de violencia sexual y de género o de explotación.

La directora de Programas y Ayuda Humanitaria de Save the Children en México, Fátima Andraca, ha afirmado que a las niñas migrantes “se les niega de forma sistemática sus derechos fundamentales”, especialmente a la educación y a la protección.

Estrella, una niña de 8 años, aprendió a protegerse ante situaciones inseguras. “Cuando alguien nos miraba o nos hacía sentir incómodas, decíamos que íbamos a buscar agua o al baño, para poder alejarnos o encontrar una forma de no volver”, relata a las oenegés .

Más lejos de la educación Otro de los desafíos es el acceso a la educación. Casi tres cuartas partes de los niños y niñas entrevistados acudían a la escuela antes de salir de viaje, si bien más de la mitad ya no volvían a las aulas durante su periplo. La situación empeora aún más debido a trabas administrativas y al aumento de la discriminación contra la población migrante.

En este sentido, ha explicado que muchos de los niños incluso barajan volver a los mismos lugares de los que han huido ante la falta de acceso a refugios seguros, educación y atención en salud mental. “Esa nunca debería ser su única opción”, ha sentenciado.

El informe revela además que en Reynosa una de

Solos y con más miedo “Este estudio revela que niños y niñas migrantes no encuentran seguridad al cruzar la frontera con México ; lo que encuentran es de , más espera y más tiempo perdido. Ningún niño o niña debería enfrentarse a esta situación, especialmente después de haber recorrido un camino tan peligroso en busca de protección”, ha dicho la directora ejecutiva de Plan International, Reena Ghelani.

Por todo ello, las ONG han hecho un llamamiento urgente a los países para que se fortalezcan los sistemas de protección a la infancia en las ciudades fronterizas, además de que se garantice el acceso inclusivo y seguro a la educación, así como a los servicios de salud mental. (EUROPA PRESS.)

Con Gabriela Vivanco
CRISIS. Miles de niños se ven obligados a migrar solos hasta destinos como México o Estados Unidos. EUROPA PRESS

Bolivia: Andrónico Rodríguez lucha por su candidatura

El presidente del Senado denuncia la “intromisión” de la Justicia mientras sigue en riesgo su candidatura

MADRID. Andrónico Rodríguez , presidente del Senado de Bolivia y uno de los favoritos para la cita con las urnas de agosto, ha denunciado de nuevo la “ intromisión ” del Gobierno en el proceso electoral, después de que la Justicia decidiera dejar su candidatura en manos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

“No puede ser que la de-

cisión de una sala judicial, influenciada políticamente, intente frenar el avance de un nuevo proyecto político legítimo y la voluntad soberana del pueblo”, ha escrito Rodríguez en su cuenta de X. Este lunes, dos salas constitucionales de Beni y La Paz fallaron a favor de dos demandas para dejar sin personalidad jurídica a dos de las fuerzas que confor -

man la coalición por la que se presenta Fernández, el Movimiento Tercer Sistema (MTS) --que lleva el peso de la alianza-- y el Partido Nacional Boliviano (PanBol).

“Este tipo de acciones no solo generan desorden e incertidumbre, sino que profundizan la crisis que ya golpea a la población: escasez de gasolina, falta de dólares y una economía debilitada. Ahora, además, le imponen una inestabilidad institucional injustificable”, ha denunciado Rodríguez.

Reunión de emergencia En respuesta, ha hecho un

llamamiento a las bases para celebrar una “reunión de emergencia” con el fin de asumir “decisiones firmes y responsables”, al mismo tiempo que ha apelado a la “serenidad” y a la unidad “El nuevo proyecto político que estamos impulsando, así como el proceso electoral , ya están en marcha y son inevitables”, ha enfatizado.

La participación de Rodríguez en las elecciones del 17 de agosto está en manos ahora del TSE, si bien ya se pronunció sobre estos dos casos. En lo que respecta a Pa-Bol , los vocales del tribunal decidieron anular

su personalidad jurídica, al contrario que el MTS, al que avalaron todas sus credenciales.

No obstante, este martes otra sala constitucional de La Paz decide otra demanda presentada contra el MTS, relacionada también con el supuesto incumplimiento según los plazos en la elección de su directiva nacional.

Rodríguez, antiguo protegido del expresidente Evo Morales , se ha erigido en uno de los favoritos en estas elecciones ante el desgaste de las dos corrientes que han dividido el Movimiento al Socialismo (MAS).

POLÍTICO. Andrónico Rodríguez, presidente del Senado de Bolivia. EUROPA PRESS.
Santo domingo

Bolivia: ¿El socialismo dEl siglo XXi sErá dErrotado

En las prEsidEncialEs?

Hernan Terrazas, periodista y exministro de Comunicación de Bolivia, habla con este Diario sobre las claves para entender la proxima elección presidencial en su país. La elección de Daniel Noboa es un ejemplo. ¿Por qué?

Bolivia está a puertas de una elección presidencial. Por primera vez, debido a los problemas internos del partido de Evo Morales y del actual presidente Luis Arce, el MAS, se abre una posibildidad de que ese país salga del socialismo del siglo XXI.

El 17 de agosto los bolivianos escogerán a un nuevo mandatario bajo unas circunstancias distintas. El MAS está partido y pudiera surgir una candidatura cercana a Morales y Arce, pero sin ser un continuador. Pero del otro lado, desde la opocisión, también hay la esperanza de que Bolivia abandone definitivamente el socialismo del siglo XXI Contra todo pronóstico, el triunfo de Daniel Noboa es un ejemplo de que se puede vencer en las urnas a la extrema izquierda populista. Hernán Terrazas, periodista y exministro de Comunicación de Bolivia, habló con LA HORA sobre las claves de la elección en su país.

P. ¿La situación de Evo Morales y el MAS es una muestra más de la caída del socialismo del siglo XXI en la región?

Creo que es la expresión del agotamiento del modelo económico implementado por el socialismo del siglo XXI. No funcionó en ninguna parte. En el caso de Bolivia hubo un período de bonanza vinculado a los altos precios de las materias primas, sobre todo del gas. Las exportaciones de gas al Brasil y Argentina, con contratos que fueron suscritos antes de la llegada de Morales al poder (2006) empezaron a generar ingresos excepcionales a partir de ese momento. Se calcula que, en los 19 años de gobiernos del MAS, las ven-

tas de gas representaron alrededor de 50.000 millones de dólares, algo inédito para un país cuyo PIB no había pasado de los $8.000 millones hasta entonces. Pero el gas se acabó, por mala gestión en la exploración y un régimen jurídico que ahuyentó nuevas inversiones y ahora estamos, literalmente, con las arcas vacías. De los $13.000 millones que había en las reservas en 2014 hoy solo quedan $2.000 millo -

quien definitivamente no será candidato en las elecciones del 17 de agosto próximo, no significa necesariamente la desaparición del MAS. La mayoría de las encuestas de intención de voto coinciden en que el heredero de Morales, Andrónico Rodriguez , dirigente cocalero y presidente del Senado, encabeza la lista con cerca del 20%.

P. ¿Bolivia se cansó de Evo Morales?

La respuesta más simple es porque estuvo en el poder o detrás de él durante los últimos 20 años. Porque quiso reelegirse indefinidamente. Porque, como todo dictador, de esos que se cree solo existen en obras como La Fiesta del Chivo o El otoño del patriarca, Morales creyó que podía actuar impunemente en todos los planos, incluso en uno despreciable, el del abuso de menores. Y porque llegó con promesas de cambio y de revolución morales y acabó encabezando un clan mafioso.

P. ¿Los sindicatos de mineros y grupos cocaleros regresarán a ver a otras opciones?

oposición, lo que muestra que no se pudo concretar la unidad alrededor de alguno de los candidatos de oposición con más fuerza. No se pudieron poner de acuerdo en la forma en que iban a determinar quién era el que tenía más respaldo. Los egos se interpusieron en el camino a la consolidación de una candidatura única. Hoy ninguno de los aspirantes de oposición pasa del 18% de intención. Tal vez con la campaña eso cambie y finalmente sea el voto útil de la gente el que se incline por uno de los binomios.

P. ¿Tuto Quiroga o Samuel Doria Medina tendrán oportunidad para reemplazar al MAS?

El triunfo de Noboa demuestra que no tenemos por qué pensar que los males duren 100 años”

nes y en divisas hay menos de $100 millones. Por eso en Bolivia hoy no hay dólares por ninguna parte o se consiguen casi al triple del tipo de cambio oficial en el mercado paralelo.

Pero la salida de Morales,

El sindicalismo minero casi no existe. Lo que hay es cooperativismo, más propiamente minería ilegal, estrechamente vinculado a otras actividades delictivas como el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, entre otros. Es un fenómeno parecido al que existe en la frontera norte del Ecuador , donde operan organizaciones criminales en torno a la actividad minera. De los héroes mineros de décadas pasadas, queda solo un recuerdo. Respecto a los cocaleros, seguramente se acomodarán a las nuevas circunstancias y mantendrán una posición de rechazo a la erradicación de la coca ilegal. Habrá que ver como encara el futuro Gobierno esta situación. Creo que todos coinciden en que debe evitarse la violencia, porque de otra manera correríamos los mismos riesgos que México.

P. ¿La oposición en Boliva entendió que debe unirse o todavía no lo ha hecho? Hay seis candidatos de

Eso está por verse. Por ahora, tal vez Doria Medina es el candidato con mayores posibilidades, porque su estrategia ha estado orientada a ocupar el centro político, consolidando alianzas con representantes destacados y organizaciones de la izquierda democrática. Tuto Quiroga, en cambio, se ha ido al extremo derecho, más cerca de los grupos de poder económico del oriente boliviano y de viejas expresiones partidarias de una línea muy conservadora.

P. Aseguran que el triunfo de Daniel Noboa es un campanazo en la región. ¿Tiene eco en Bolivia? Es importante el triunfo de Noboa , sobre todo porque demuestra que no tenemos por qué pensar que los males duren 100 años y que los países lo resistan. En Bolivia hay una gran aspiración de cambio y una conciencia sobre la necesidad de aplicar medidas firmes y claras para salir de la crisis. Hay una antigua frase, pronunciada por el expresidente Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), cuando asumió la Presidencia, en circunstancias en las que el país registraba una inflación de más de 20.000%.

“Bolivia se nos muere”, dijo, y de inmediato aplicó medidas de ajuste orientadas a impulsar el libre mercado después de décadas de estatismo. Tal vez la historia ponga al nuevo mandarino ante esa tarea. (DLH)

PERSONAJE. Hernán Terrazas, exministro de Comunicaciones de Bolivia. (Foto: Cortesía)

Robos a infraestructuras y estafas preocupan a Emelnorte

La empresa eléctrica Emelnorte atraviesa una escalada de delitos que afectan su operatividad y alertan sobre nuevas modalidades de estafa a usuarios en Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha.

La Empresa Eléctrica Regional Norte (Emelnorte) emitió alertas sobre diferentes formas de delincuencia que afectan su operatividad y ponen en riesgo a los usuarios en su área de concesión, en Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha.

En las últimas semanas, la institución atravesó casos reiterados de robos a su infraestructura eléctrica . A su vez, denunció la aparición de falsos funcionarios que estarían cometiendo estafas a nombre de la empresa. Por un lado, el robo de componentes eléctricos en subestaciones ha causado apagones prolongados en varios sectores de Imbabura , mientras que, por otra parte, ciudadanos denunciaron haber sido abordados por personas que se hacen pasar por empleados de la empresa para exigir pagos o ingresar a domicilios con fines delictivos.

Falsos funcionarios y estafas

Emelnorte advierte que personas inescrupulosas están utilizando el nombre de la empresa para estafar y cometer otros actos delictivos . En un comunicado, la empresa recalcó que ningún pago por consumo eléctrico, reconexiones, servicios o trámites debe realizarse fuera de sus ventanillas o de las entidades financieras con las que mantiene convenios.

“No deben realizar pagos a través de terceros ni depositar dinero en cuentas personales. Si alguna persona solicita realizar pagos por fuera de los canales oficiales, debe ser reportada de inmediato al 136”, enfatizó la empresa, tras conocer varios intentos de estafa en zonas residenciales y comerciales.

Además, alertaron sobre la circulación de vehículos sospechosos dentro de su

TrabajadorEs. Emelnorte recuerda que sus técnicos deben portar uniforme, credencial visible y movilizarse en vehículos con identificativos.

La delincuencia en Ibarra también ha causado afectaciones a semáforos, tras el robo de los cables que permiten su funcionamiento.

cio. El más reciente ocurrió el 20 de mayo de 2025, en la subestación El Chota, en Imbabura. Como consecuencia del robo, varios sectores de Pimampiro, Salinas, Ambuquí y El Juncal se quedaron sin luz.

Según los reportes técnicos, los delincuentes sustrajeron el conductor de tierra y dañaron el cableado de control, lo que provocó la apertura del transformador TR2. Este hecho dejó fuera de funcionamiento a los alimentadores X5, X6 y X7, generando la interrupción del servicio por varias horas hasta que los equipos técnicos lograron restablecer las conexiones y verificar que no existan otros daños colaterales.

frontaciones directas.

La empresa recomendó que si se observa un vehículo o individuos sospechosos, se deben tomar precauciones como alertar a los vecinos, registrar detalles del vehículo (placa, color, hora y lugar) y dar aviso inmediato a las autoridades a través del ECU 911, además de notificar al 136, línea directa de atención de Emelnorte.

Este no ha sido un hecho aislado. Un mes antes, otro robo similar se registró en la subestación Alpachaca, ubicada en Ibarra, capital imbabureña. Allí, los daños provocados al alimentador M8 generaron apagones en distintos barrios de la ciudad, lo que afectó no solo a viviendas sino también a establecimientos comerciales y públicos.

aFECTaCIonEs. Las subestaciones eléctricas de Emelnorte han sido blanco de delincuentes, generando cortes de energía y daños al sistema.

área de concesión, cuyos ocupantes fingían ser técnicos de Emelnorte. Según los reportes recibidos en mayo de 2025, estas personas han intentado ingresar a predios privados o solicitar pagos directos , generando temor entre los ciudadanos.

“Estas personas no forman parte de nuestro personal autorizado y su presencia ha sido vinculada con posibles actos delictivos”, subrayan desde Emelnorte, recomendando que en caso de detectar comportamientos sospechosos, los usuarios eviten con-

“Tome nota de detalles útiles, sin exponerse, como la hora, lugar y características. La seguridad de nuestras comunidades es prioridad”, indicó la institución. Además, recordaron que todo el personal oficial porta uniformes corporativos, credenciales visibles y se moviliza únicamente en vehículos con logos identificativos de la empresa.

Robos de infraestructura Otra de las preocupaciones que mantiene en alerta a Emelnorte es la repetición de robos de infraestructura eléctrica , que han derivado en cortes masivos del servi-

Desde Emelnorte se informó que este tipo de incidentes no solo representan pérdidas económicas para la institución, sino que ponen en riesgo la seguridad del sistema eléctrico regional, al provocar sobrecargas, daños colaterales en otros equipos y afectar la estabilidad del suministro en zonas urbanas y rurales.

Ante estas situaciones, se hizo un llamado a la ciudadanía para que colabore con la prevención de estos delitos, reportando movimientos inusuales cerca de instalaciones eléctricas, así como la presencia de personas ajenas manipulando postes, transformadores u otro tipo de infraestructura. (FV)

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

muebles,

Estamos necesitando una asistente doméstica responsable, confiable con experiencia. Interesadas enviar hoja de vida y contacto telefónico al siguiente correo electrónico evam-lt@hotmail.com

NEcESita aSiStENtE cONtablE MUJER

22 a 30 años, experiencia en área contable, conocimientos básicos de Microsoft. Email: rrhh.centrocontable@outlook.es

buSca

DE máquiNa bOrDaDOra tExtil - Con experiencia - Conocimiento en ajuste de diseño - Responsable, ordenado Contactos Envía tu currículum: lorens2012@live.com

uNiDaD EDucatiVa rEquiErE cONtratar:

• Licenciadas en Educación Inicial - Parvularia.

• Licenciadas en Educación Básica.

Presentar la carpeta completa, con documentos en regla. TÍTULO INDISPENSABLE INF.: 0985 582

ESTÁNDARES DE LA CORTE

INTERAMERICANA

DE DERECHOS HUMANOS EN

RELACIÓN AL DERECHO

A LA

SALUD APLICADOS AL ESTADO ECUATORIANO

Autor:

Ab. Jorge SoSA MezA MASter en DerechoS FunDAMentAleS1

Pandemia y visibilización de la problemática sanitaria

Con la llegada de pandemia de COVID 19 se visibilizó en América Latina la extrema fragilidad de las estructuras sanitarias para la atención de sus ciudadanos. En el caso de Ecuador un pequeño país de la región cuya economía principalmente es sustentada por la exportación de petróleo salieron a la luz un conjunto de problemas y denuncias derivados del acceso a la estructura sanitaria, medicinas y personal sanitario calificado(médicos y enfermeras). El punto G de la pandemia ha sido la ciudad de Guayaquil. La ciudad más populosa del Ecuador experimentó una tasa de contagios y de mortalidad sin precedentes que la catapultaron como ejemplo de acciones estatales equivocadas y omisivas.

Hay situaciones que incluso han merecido la preocupación de la comunidad internacional: indebido tratamiento de cadáveres, falta de acceso a medicamentos esenciales, falta de acceso a la información real sobre el número de contagios y de fallecidos, estructura sanitaria precaria y denuncias del personal sanitario sobre condiciones inadecuadas para el ejercicio de su trabajo. Pese a que el Ecuador tiene en su pasivo varias sentencias relacionadas con la violación al Derecho a la Salud, al parecer los estándares desarrollados por el SISTEMA INTERAMERICANO no han sido debidamente implementados causando consecuencias graves en la vida e integridad física de sus ciudadanos.- En el presente artículo analizamos brevemente la jurisprudencia desarrollada por la CORTE IDH en relación al Derecho a la Salud para el Estado ecuatoriano.Los estándares para Ecuador sobre la garantia del derecho a la salud.

Hasta la fecha actual Ecuador ha sido sentenciado ante la CORTE IDH cuatro veces por hechos que se relacionan a la violación al Derecho a la Salud, a la integridad física y al Derecho a la Vida. En muchos casos el objeto de las denuncias presentadas giraban sobre la deficiente atención sanitaria, la falta de supervisión del Estado de la actividad médica privada y la mala práctica médica. El Derecho a la Salud como tal no se encuentra en el articulado de la CADH. Lo encontramos en

el PROTOCOLO DE SAN SALVADOR ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en su artículo 10. El “protocolo” en materia de DESC solo le otorga competencia a la CORTE IDH en los casos de violaciones al Derecho a la Educación y a la Libertad Sindical. Es por ello que el desarrollo de este derecho dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es bastante difuso pues la Corte IDH no tiene expresa competencia para sentenciar a los Estados sobre alegaciones expresas del artículo 10 del Protocolo. No obstante lo dicho, la Corte IDH ha podido referirse expresamente a la “salud” a través de la Obligación General de los Estados de respetar los derechos protegidos en la CADH, del Derecho a la Integridad Física y a la Vida contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos(artículos 1,1, 4 y 5 de la Convención Americana) y en una última sentencia contra Chile(Caso Poblete Vilches) bajo la protección del artículo 26 de la CADH(Progresividad) declarando la autonomía del Derecho a la Salud. Bajo el fundamento de la interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha podido desarrollar lineamientos importantes sobre el Derecho a la Salud con fundamento a la afectación de los denominados Derechos Civiles y Políticos(primera generación).-La Corte interamericana de Derechos

Humanos al respecto ha dicho lo siguiente:

“117. La Corte ha reiterado que el derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno constituye una condición para el ejercicio de todos los derechos. La integridad personal es esencial para el disfrute de la vida humana. A su vez, los derechos a la vida y a la integridad personal se hallan directa e inmediatamente vinculados con la atención de la salud humana. Asimismo, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, e indica que la salud es un bien público (artículo 10)2”

Albán Cornejo y otros.

El primer caso contra Ecuador que involucra el desarrollo del derecho a la SALUD fue denominado ALBAN CORNEJO Y OTROS3 De acuerdo a los hechos invocados y constantes en la sentencia la señorita Laura Albán Cornejo ingresó al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, Ecuador, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina debido a un fuerte dolor y mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió, presuntamente

por el suministro del medicamento. Con posterioridad a su muerte, sus padres, Carmen Cornejo de Albán y Bismarck Albán Sánchez acudieron ante el Juzgado Octavo de lo Civil de Pichincha para obtener el expediente médico de su hija, y ante el Tribunal de Honor del Colegio Médico de Pichincha. Después los padres presentaron una denuncia penal ante las autoridades estatales para que investigaran la muerte de su hija. Como consecuencia de lo anterior, dos médicos fueron investigados por negligencia en la práctica médica, y el proceso seguido en contra de uno de ellos fue sobreseído el 13 de diciembre de 1999, al declararse prescrita la acción penal4 Podríamos decir que ALBAN CORNEJO es el primer caso en el cual se aborda el Derecho a la Salud desde la responsabilidad del Estado en la supervisión de las actuaciones de las instituciones privadas de Salud. Si bien es cierto que la “Corte” no condenó al Estado Ecuatoriano por la violación al Derecho a la Vida y a la Integridad física de LAURA ALBAN CORNEJO, termina desarrollando la garantía del Derecho a la Salud a través del articulo 1.1. de la CADH(Obligación General de los Estados). La sentencia en su desarrollo indica elementos importantes de la práctica médica que claramente pueden constituirse en estándares del Derecho a la Salud. Por ejemplo en los párrafos 67 y 68, la “Corte” indica algunos requisitos que deben contener los

expedientes médicos. En la sentencia se hace énfasis en su carácter reservado para el público y la debida custodia por parte del personal médico y centros de salud y recalcando la garantía de acceso a dicha información por parte de familiares directos y terceros responsables. La importancia del expediente médico es ser fuente del conocimiento acerca de la situación del enfermo y de esa manera poder examinar si razonablemente el paciente fue atendido tomando las medidas necesarias para controlar la enfermedad. En ese contexto la omisión(la falta) en la elaboración del expediente o la deficiente integración del mismo pueden acarrear responsabilidad al Estado por omisión o falta de actuación en su deber de supervisión5

Otro de los aspectos importantes que desarrolla la sentencia son las sanciones disciplinarias y el papel de los Colegios Médicos en la observancia de las normas éticas y de cuidado por parte del personal sanitario. Aunque inicialmente en esta sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos no cree necesaria la modificación del sistema penal para el establecimiento de un delito específico (Mala Práctica Médica), más adelante en otra sentencia contra Ecuador (MELBA SUAREZ PERALTA) este organismo se torna más especifico en cuanto a la modificación del sistema penal para que permita impedir la impunidad asociada a la omisión y negligencia de los profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes6 .-

Ya en “ALBAN CORNEJO”, se traza una línea doctrinaria que será desarrollada con más fuerza en futuras sentencias de la Corte: La responsabilidad del Estado deriva tanto de actuaciones directas en el marco de la garantía del Derecho a la Salud en su red de instituciones de Salud Pública y también deriva de la omisión o falta de supervisión del Estado sobre las instituciones de salud privada7. Aunque en esta sentencia el estándar que fija la “Corte” lo deriva de la obligación general de los Estados de hacer respetar los derechos contenidos en la Convención Americana y de su responsabilidad en establecer mecanismos internos y normativos que permitan la ejecución del derecho a la SALUD constantes en los artículos 1.1. y 2 de la CADH más adelante veremos en los casos Melba Suarez, Vera Vera y Gonzales Lluy cómo evoluciona esta línea jurisprudencial para ligarla

La Hora Santo Domingo

ya directamente con el articulo 4 y 5 de la CADH8 .Caso Vera Vera contra Ecuador.

En el CASO VERA VERA CONTRA ECUADOR 9 la línea jurisprudencial se enfoca en la responsabilidad de cuidado y custodia del Estado a las personas detenidas que están a su cargo y sobre ello la Corte IDH desarrolla el Derecho a la atención de salud que poseen los ciudadanos detenidos por cualquier concepto. Es importante indicar que ya la Corte en esta sentencia se refiere explícitamente al tratamiento general y especializado que debe tener cualquier persona que necesite atención médica incluso si se encuentra detenido. En este punto la Corte sostiene que el Estado podría ser responsable de tratos crueles e inhumanos y por ende de la violación al artículo 5 de la CADH (integridad física)cuando dicha atención médica podría haber causado sufrimiento, humillación o degradación a la salud del paciente teniendo en cuenta el tipo de dolencia que padece, el lapso transcurrido sin atención, sus efectos físicos y mentales acumulativos y, en algunos casos, el sexo y la edad de la misma, entre otros10. Es importante señalar que en este caso la Corte IDH se remite a la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos que tiene similares estándares en torno a la justiciabilidad de los DESC incluyendo el Derecho a la Salud. La Convención Europea de Derechos Humanos le otorga competencia al TEDH solamente sobre el instrumento principal(Convención) y sus protocolos por lo que el resto de instrumentos europeos tienen la calidad de interpretativos y coadyuvantes pero no de principales. En ese aspecto en la Convención Europea y sus protocolos no se encuentra incluido el Derecho a la Salud por lo que el TEDH no tiene competencia sobre este derecho por lo que todo el desarrollo jurisprudencial del TEDH también se deriva a partir de derechos conexos como el Derecho a la Vida. El caso citado por la CORTE IDH es el Sarban Vs. Moldova, (No. 3456/05), Sentencia de 4 de octubre de 2005. Final, 4 de enero de 2006, párrs. 75 y 76 que se refiere al tratamiento médico negligente o deficiente y lo homologa como un trato inhumano y degradante(artículo 3 del CADH) siempre y cuando se reúnan algunas condiciones para considerar la gravedad de la omisión o deficiencia en la atención médica 11 . La Corte Europea ha tomado en cuenta factores tales como la falta de asistencia médica de emergencia y especializada pertinente, deterioro excesivo de la salud física y mental de la persona privada de la libertad y exposición a dolor severo o prolongado a consecuencia de la falta de atención médica oportuna y diligente, las condiciones excesivas de seguridad a las que se ha sometido a la persona a pesar de su evidente estado de salud grave y sin existir fundamentos o evidencias que las hicieran necesarias, entre otros, para valorar si se ha dado un tratamiento inhumano o degradante a la persona

privada de la libertad12

Caso Melba Suarez Peralta

El tercer caso contra el Estado Ecuatoriano es el de Melba Suarez Peralta. Si bien es un caso de mala práctica médica en un centro privado de salud la Corte IDH condenó al Estado Ecuatoriano por violación al artículo 5 del CADH por omisión en la supervisión y control de la actividad médica no autorizada(médicos cubanos) y por alentar a través de entidades públicas la atención en un centro médico que no cumplía con los estándares mínimos de atención al paciente violentando el deber de cuidado que tenía sobre las entidades de salud referidas. A diferencia del caso Vera Vera en el que la responsabilidad es directa del Estado por la custodia del detenido, en el caso Suarez Peralta la Corte IDH termina dando un giro(distinto al de Albán Cornejo) condenado al Estado Ecuatoriano por la omisión y falta de supervisión en la actividad privada médica. En la sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció lo siguiente:

“(…)154. La Corte concluye que, si bien la regulación ecuatoriana en la materia contemplaba mecanismos de control y vigilancia de la atención médica, dicha supervisión y fiscalización no fue efectuada en el presente caso, tanto en lo que refiere al control de las prestaciones brindadas en la entidad estatal, Policlínico de la Comisión de Tránsito de Guayas, como en lo que respecta a la institución privada, Clínica Minchala. La Corte estima que ello generó una situación de riesgo, conocida por el Estado, que se materializó en afectaciones en la salud de Melba Suárez Peralta. Por tanto, el Estado de Ecuador incurrió en responsabilidad internacional por la falta de garantía y prevención del derecho a la integridad personal de Melba Suárez Peralta, en contravención del artículo 5.1 de la Convención Americana, en conexión con el artículo 1.1 del mismo instrumento(…)”.

Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador

La última sentencia contra el Estado Ecuatoriano relacionada al Derecho a la salud es el Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador13 El caso se relaciona con la presunta responsabilidad internacional del Estado por la afectación a la vida digna e integridad personal de Talía Gabriela Gonzales Lluy “como consecuencia del contagio con VIH tras una transfusión de sangre que se le realizó […] cuando tenía tres años de edad”. De acuerdo con la Comisión, el Estado no cumplió adecua damente el deber de garantía, específicamente “su rol de supervisión y fiscalización frente a entidades privadas que prestan servicios de salud”. Asimismo, la Comisión concluyó que la falta de respuesta adecuada por parte del Estado, principalmente la omisión en la prestación de atención médica especializada, continuó afectando el ejercicio de los derechos de la presunta víctima; y consideró que la investigación y proceso penal interno no cumplieron con los estándares mínimos de debida diligencia para ofrecer un recurso efectivo a la presunta

víctima y sus familiares, Teresa e Iván Lluy, incumpliendo además con el deber de especial protección frente a Talía Gonzales Lluy en su calidad de niña. Dos temas son de vital importancia en este caso para adelantar la jurisprudencia en materia de Derecho a la Salud. Por un lado la Corte IDH acoge la recomendación del Comité de DESC del Sistema Universal para establecer parámetros claros que debe cumplir la estructura sanitaria a efectos de garantizar el acceso al Derecho a la Salud y su efectiva vigencia:

“173. Por otra parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha señalado que todos los servicios, artículos e instalaciones de salud deben cumplir con requisitos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad14”.

Sobre el concepto de disponibilidad la sentencia de la CORTE IDH ha indicado claramente que cada Estado Parte deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención, así como de programas, incluyendo los factores básicos de la salud, como hospitales, clínicas, personal médico y profesional capacitado y de medicamentos esenciales.

En cuanto a la accesibilidad se mencionan cuatro elementos que deben ser tomados en cuenta por la estructura sanitaria general: No discriminación: es decir la cobertura a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos; Accesibilidad física: la estructura sanitaria debe estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o marginados, como las mujeres, los niños, los adolescentes y las personas con VIH/ SIDA; Accesibilidad económica (asequibilidad) : Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares más pobres no recaiga una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud, en comparación con los hogares más ricos; Acceso a la información: ese acceso comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud sin menoscabar el derecho de que los datos personales sean tratados con confidencialidad. En cuanto a la aceptabilidad la sentencia de la Corte Idh indica que toda la estructura sanitaria deberá ser respetuosa de la ética médica y culturalmente apropiada, es decir respetuosa de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. Por último en relación a la Calidad de la estructura sanitaria la Corte IDH estableció que los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico, médico y ser

de buena calidad. Ello requiere personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas

En segundo lugar esta sentencia también aporta características importantes para delinear el derecho al acceso de medicamentos y al acceso a la información en el contexto del derecho a la Salud.- En ese sentido la Corte IDH recalca que el acceso a la medicación en el contexto de pandemias es uno de los elementos fundamentales para alcanzar gradualmente el ejercicio pleno del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental15 Mientras que al abordar el acceso a la información la Corte IDH le concede la relevancia de que dicho derecho permite sobrellevar en mejor forma la enfermedad y poder tomar decisiones planificadas y libres de injerencia16 En la interrelación del Derecho a la Salud con el resto de DESC en este caso concreto la Corte IDH analiza el impacto de su afectación en relación con el Derecho a la Educación de la víctima(niña con Vih) y en ese sentido le traslada tres responsabilidades inherentes a personas con VIH: el derecho a disponer de información oportuna y libre de prejuicios sobre el VIH/ SIDA; la prohibición de impedir el acceso a los centros educativos a las personas con VIH/SIDA, y el derecho a que la educación promueva su inclusión y no discriminación dentro del entorno social.17 Caso Poblete Vilches Contra Chile Por último cabe mencionar el novedoso caso en materia del Derecho a la Salud denominado caso POBLETE VILCHES CONTRA CHILE18 sobre los hechos de un adulto mayor que ingresó en dos oportunidades al hospital público Sótero del Río, donde falleció. En dicho caso se probó que el personal médico del hospital se abstuvo de obtener el consentimiento informado para la toma de decisiones en materia de salud. La Corte concluyó que existieron suficientes elementos para considerar que la decisión de dar de alta a Vinicio Antonio Poblete Vilches y la manera en que la misma se realizó, pudo tener incidencia en el rápido deterioro que sufrió en los días inmediatamente posteriores a su salida del hospital y su posterior muerte cuando ingresó nuevamente en grave estado de salud. Asimismo, determinó la responsabilidad estatal por no haberle brindado el tratamiento intensivo al no proporcionarle de un respirador mecánico y que las investigaciones a nivel interno no fueron realizadas con la debida diligencia y en un plazo razonable. En este caso la Corte IDH desarrolló un concepto autónomo del Derecho a la Salud sobre el fundamento del artículo 26 de la Convención Americana(progresividad) reconociendo la existencia de un CORPUS IURIS del Derecho a la Salud: “114. Asimismo, el derecho a la salud está consagrado por un vasto corpus iuris internacional; inter alia: el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 12 del Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, el derecho a la salud se reconoce en el artículo 5 apartado e) de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; el artículo 12.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el artículo 24.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño; el artículo 28 de la Convención sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, y el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este derecho también se encuentra plasmado en varios instrumentos regionales de derechos humanos, como en el artículo 17 de la Carta Social de las Américas; el artículo 11 de la Carta Social Europea de 1961, en su forma revisada; el artículo 16 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y recientemente en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (cabe señalar que, sobre esta última, por razones de temporalidad, no resulta exigible en relación con los hechos del caso en análisis). Además, el derecho a la salud ha sido reconocido en la sección II, apartado 41, de la Declaración y Programa de Acción de Viena, y en otros instrumentos y decisiones internacionales”. Las sentencias de la Corte IDH contra el Estado Ecuatoriano son vinculantes en un aspecto concreto en cuanto individualizan obligaciones a favor de las victimas y familiares pero también acarrean un contenido general en relación al cumplimiento de los estándares que imponen en materia de Derechos y Garantías. En la garantía del Derecho a la Salud el Ecuador está ahora en el ojo de la tormenta producto de sus decisiones y omisiones para prevenir y mitigar la pandemia de Covid 19. Hay estándares claros bajo los cuales debemos empezar un examen prolijo sobre la conducta y responsabilidad del Estado ecuatoriano y las consecuencias para sus administrados y ciudadanos.

1. El abogado Jorge Sosa Meza fue el patrocinador en el Caso denominado Melba Suarez Peralta contra Ecuador que se relaciona directamente con el desarrollo del Derecho a la Salud.

2.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171 párrafo 117.

3.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y Otros Vs. Ecuador. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 183

4.Corte IDH. Caso Albán Cornejo contra Ecuador; sentencia de 22 de noviembre de 2007; Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 2.-

5.Cfr Caso Albán Cornejo, párrafo 67 y 68

6.Cfr, Caso Albán Cornejo, párrafo 76

7.Cfr, Caso Albán Cornejo párrafo 119

8.Cfr Caso Albán Cornejo párrafo 118.

9.Corte IDH. Caso Vera Vera y otra Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C No. 226

10.Cfr Caso Vera Vera párrafo 44.

11.Cfr Caso Vera Vera párrafo 76

12.Cfr Caso Vera Vera párrafo 77 y 79

13.Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 01 de septiembre de 2015. Serie C No. 298

14.Cfr Gonzales Lluy y otros párrafo 173

15.Caso Gonzales Lluy parrafo 194

16.Caso Gonzales Lluy párrafo 198

17.Caso Gonzales Lluy párrafo 241

18.Corte IDH, Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C, núm. 349.

Así sobreviven los peces payaso a las olas de calor

los peces payaso, populares por su papel protagonista en la película ‘buscando a Nemo’, se encogen para sobrevivir al estrés térmico y también para evitar ‘conflictos sociales’, según unestudio liderado por la Universidad de Newcastle. EUroPA PrESS

Da clic para estar siempre informado

Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.