

Trágico feriado: doce muertos por accidentes de tránsito
Los últimos feriados han dejado un saldo negativo en Santo Domingo de los Tsáchilas y la región. Ahora, las tragedias llegaron por accidentes de tránsito que provocaron la muerte de doce personas. 03
Visitantes se imponen en jornada goleadora de Segunda Categoría
“El precio del oro se disparó, mientras que el de la cocaína se estancó. Esto hizo que la minería ilegal se vuelva atractiva”.

Daniel Noboa contagió de esperanza y prometió transparencia 05

Iniciativas correístas pierden fuerza en la Asamblea
¿Cómo depurar las FF.AA. y Policía para evitar filtraciones?
06 09
Javier Milei niega saludo a alcalde 04 08

La verdad en el fondo es triste
Nohay que regatear los méritos de nadie, peor de las personas importantes en la historia, que con sus acciones nos han hecho lo que somos. Son los políticos, los científicos, los filósofos, los poetas, los santos, los trabajadores. El caso de José Mújica es excepcional: hombre bueno, austero y ejemplar. Pero no hay que exagerar: como exguerrillero mató policías. Idealista dirán algunos panegiristas, pero me pregunto, ¿y si triunfaba su insurgencia armada? Seguro que no se arrepintió de no haber vencido. ¿Tal vez otro Fidel Castro? Claro que San Ignacio de Loyola, fundador de la Orden Jesuita, primero fue soldado, más no guerrillero. Hay que respetar a los “convertidos”, pues para ello se necesita valor y sabiduría, pero siempre habrá seguidores de una etapa de tales vidas, por ideología y quien sabe si por convencimiento. Pero no hay que olvidar el dicho español: “Todos tenemos ropa sucia en el armario”. Dice Buda: “La verdad en el fondo es triste”. En nuestra historia tenemos a un Gabriel García Moreno, estadista, científico, literato, pero jamás un santo, como aspiraba a convertirlo el P. Gómez Jurado. Parece que los altares no son para los políticos ni para los humoristas. Mahatma Gandhi, la perfección humana y política para algunos, hombres de inmensos méritos, se acostaba con niñas de 14 años, dizque para “sentir calor”. Hoy las feministas le caerían a palos y a lo mejor la India sería todavía colonia inglesa. Se ha despedido la fiscal Diana Salazar, orgullo del foro y digna de la gratitud de los ecuatorianos honestos. Ha estado en el momento preciso para denunciar sobornos, el crimen organizado, la corrupción política. Ecuador tuvo eminentes fiscales generales, aunque escasos, cuyo prestigio ha sido olvidado por los impuestos durante el correato, que con sus fiscales subordinados acabaron con la justicia. El ejemplo vale más que mil discursos. La actuación de la doctora Salazar debe ser el camino de su sucesor y la alerta para quienes lo designan para evitar equivocacione. Además, un concurso de méritos no asegura siempre un acierto. Hay que tener 100 ojos, para más allá de los conocimientos de los aspirantes, atinar con patriotismo e intuición y dar con el magistrado adecuado.En Inglaterra, en un concurso de quién escribía más parecido a Bernard Shaw, en el que participó el mismo Shaw, éste resultó tercero. Ni Churchill ni Einstein fueron los primeros de su clase.

¡A grandes males!
Ecuador sufre, en la actualidad, uno de los momentos más críticos de su historia. Una crisis social, económica y política severa y, a la vez, con una relación de causa y efecto, enfrenta la mayor amenaza a la seguridad de su población: el crimen orga-
Editor
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.388
EDitoRiAL
Transparencia, seguridad y democracia
Daniel Noboa sorprendió. Su discurso de posesión fue de 20 minutos y estuvo cargado de mucha fuerza, optimismo, promesas realizables y continuidad de tareas.
Si algo necesita el país es un líder que contagie de esperanza y de motivación para trabajar por el bienestar.
El Presidente fue claro en expresar su intención de que en el Ecuador impere la dignidad y el progreso, junto a personas que no se cansan de luchar por hacer lo correcto. También mira a una nación que es transparente; de hecho, se comprometió a que esa visión sea transversal en su Gobierno. Esto es refrescante luego de que el país conoció de los peores casos de corrupción en todas las funciones del Estado. Reforzó asegurando que la suya es una forma de gobernar contra el crimen, e indescifrable para lo que él llama “la vieja política”.
Durante la ceremonia de pose-
sión el sábado 24 de mayo, el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, también dijo que “el país exige estar unidos en lo esencial”. Y con la gobernabilidad que parece tener asegurada, por ahora, bien estaría que entre los puntos que consideran esenciales estén, precisamente, la transparencia y la eficiencia en el uso de recursos del Estado.
Olsen habló de la importancia de la familia; ojalá no la pierdan de vista, pues es una piedra angular de toda sociedad. La seguridad, dijo Noboa, es otra. Esta debe lograrse con la Fuerza Pública, pero también con la Justicia.
En esta dura tarea, el presidente Noboa tendrá que balancear la protección del derecho a vivir en paz con la protección de derechos individuales.
En la capacidad de tolerar ideas distintas y el disenso, se mide el talante de un demócrata que, en este caso, busca reescribir la historia con esperanza.

nizado transnacional. Cabe pues, en estas circunstancias la expresión “A grandes males, grandes remedios” y, el Estado debe obligatoriamente, tomar medidas excepcionales y enérgicas para enfrentar la situación, sin dilaciones, pero también sin apresuramientos; porque, como expresa la sabiduría popular, “el remedio puede resultar, muchas veces, peor que la enfermedad”. Por otra parte, en situaciones de extremo riesgo, cuando se afecta a la estructura misma del Estado, esto es a su población,
su territorio y su ordenamiento jurídico, es deseable y hasta de sentido común que exista una respuesta unánime de la Nación en respaldo a su Gobierno, cuando es evidente su decisión y voluntad de dirigir con enérgico liderazgo esta lucha que debe superar las naturales diferencias políticas y de cualquier otra orden; sin que esto implique abogar por una actitud pasiva, sumisa y acrítica frente a las decisiones oficiales, porque aquello significaría una actitud contradictoria frente al objetivo que se quiere alcanzar.

Pastaza
Poco antes de llegar a la turística población tungurahuense de Baños , confluyen el Patate y el Chambo y dan forma al Pastaza cuyo recorrido transcurre entre gargantas profundas y estremecedoras de roca dura, hermosas cascadas o dilatadas llanuras repletas de la vegetación y el encanto de la selva.
Este río, en plena Amazonía, da nombre a la Provincia de Pastaza , cuya capital es la ciudad de Puyo, con desarrollo evidente en los últimos años. En esta urbe y en el Salón Máximo de la I. Municipalidad, como uno de los principales actos conmemorativos del CXXVI aniversario de su fundación , con numerosos asistentes se llevó a cabo, el viernes 16 del presente mes, la presentación de “Pastaza, la provincia de la canela y su grandeza geográfica, histórica y cultural”, tomo 18 de la Enciclopedia de la Historia Nacional que, en 24 volúmenes, viene publicando la Academia Nacional de Historia, de la cual varios directivos participaron en el trascendental acto en referencia.
Libro de 600 páginas, escrito por los hermanos -de importante trayectoria en el campo de la cultura- Camilo y Marco Tulio Restrepo Guzmán Es una investigación integral, bien realizada, que abarca los diversos aspectos del pasado y el presente, basada en estudios de campo y en nutridas fuentes bibliográficas . Sin duda, una contribución sobresaliente para ese importante y, a veces, olvidado, sector de la Patria, como son los amazónicos de donde provienen elementos sustanciales de la riqueza nacional y forman parte del pulmón del planeta, por su cautivante naturaleza que atesora patrimonios que deben ser valorados en todo instante. Con esta clase de permanentes realizaciones, la corporación científica fundada por González Suárez, que en julio venidero cumplirá 116 años de fructífera existencia, prosigue en su loable misión de consolidar la identidad y la integración nacional, el sentido de pertenencia, el patriotismo.
Las reflexiones anteriores tienen que ver con el envío a la Asamblea Legislativa, por parte del Ejecutivo, del proyecto de Ley Orgánica para desarticular la economía criminal vinculada al conflicto armado interno, calificado como de urgencia económica que, analizado con profundidad y ánimo positivo, lleva a la conclusión de que es necesario un debate nacional y una revisión detallada de los legisladores, para evitar errores de fondo que puedan derivar en posteriores lamentaciones;
porque nadie desea que se haga realidad eso de que “el remedio resultó peor que la enfermedad. En las redes sociales, este tema recibe un tratamiento peligrosamente superficial. Ya aparecen detractores y defensores apasionados del proyecto que lo simplifican desde un ridículo simplismo, a manera de continuidad de la competencia electoral ya superada. El proyecto tiene contenidos muy buenos y otros potencialmente peligrosos. Es de eso de lo que debemos debatir los ecuatorianos.
CIUDAD 03
Fin de semana trágico por accidentes de tránsito
Entre las víctimas hay personas de todas las edades. Las autoridades insisten en que la imprudencia y el consumo de alcohol siguen siendo causas frecuentes.
Doce personas murieron a consecuencia de distintos accidentes de tránsito registrados en Santo Domingo durante el último fin de semana. Estas cifras, que marcaron el feriado por la Batalla de Pichincha, reflejan que persiste el alto índice de accidentabilidad
Uno de los hechos más recientes ocurrió ayer, domingo 25 de mayo, en el baipás Quito–Quevedo, donde murieron un ciclista que circulaba por la vía y el conductor de un vehículo que no llevaba puesto el cinturón de seguridad.
Además, dos mujeres resultaron heridas.
Unidades de transportes interprovincial e intracantonal también estuvieron involucradas en dos accidentes. Las autoridades investigan si existió o no responsabilidad de los conductores.
La mayor tragedia del feriado se registró la noche del sábado 24 de mayo, en el kilómetro 17 de la vía Santo Domingo - La Concordia . Siete ocupantes de una vehículo tipo Jeep y un usuario de Trans Esmeraldas fallecieron a consecuencia del fuerte impacto entre es-

LAMENTABLE. Accidentes de tránsito ocurridos en el feriado dejaron doce fallecidos.
Mapeo estadístico
° Representantes de entidades competentes lamentan que la alta tasa de accidentes siga cobrando vidas. Hugo Parra, comandante del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, informó que atienden alrededor de ocho emergencias diarias relacionadas con siniestros viales. Las causas más frecuentes, dijo, son choques, calzadas húmedas y consumo de alcohol.
tos medios de transportes. Entre las víctimas hay menores de edad y adultos. Los cuerpos fueron trasladados al Centro Forense para las autopsias correspondientes.
Sin víctimas mortales
La mañana de ayer, domingo 25 de mayo, se reportó un volcamiento de una unidad de la cooperativa San Jacinto del Búa, en la vía a San Vicente del Búa. El bus quedó virado a un costado
del camino, pero no hubo heridos ni fallecidos.
Este mismo día se confirmó la muerte de Juan Carlos Ramírez, de 25 años, atropellado cuando manejaba su motocicleta en la vía principal que conduce a esta parroquia rural.
Atropellado en el anillo vial Darlyn Cagua, de 25 años, perdió la vida tras sufrir un accidente de tránsito en la avenida Abraham Calazacón, cerca a la urbanización
Investigan la muerte de un profesor en El Carmen
Hay consternación en la comunidad educativa tras el misterioso deceso del profesor Alexander Barreiro Moreira. Su cuerpo fue hallado el sábado 24 de mayo en el río Limones, ubicado en la parroquia rural San Pedro de Suma, cantón El Carmen, provincia de Manabí. Horas después, sus familiares confirmaron la lamentable noticia.
Investigaciones del caso Barreiro estaba desaparecido desde el miércoles de la semana anterior. Sus allegados presentaron la denuncia para que la policía inicie la búsqueda.
Aproximadamente a las 19:30 de ese día fue visto con vida por última vez, cuando salió de su vivienda en el ve hículo.
El cuerpo fue encontrado 72 horas después y trasladado
al Centro Forense de Santo Domingo para realizarle el procedimiento legista. Hasta el momento no se ha confirmado una hipótesis clara, sobre este caso, pero personal de la Dinased trabaja en las investigaciones para esclarecer o descartar
EL DATO
Alexander Barreiro tenía 57 años.
armas. Sin embargo, se esperaba el resultado de la autop-
EL DATO
ANT y agentes de tránsito constantemente hacen controles en andenes para verificar el estado de las unidades de transporte.
Los Rosales. Paramédicos de Consulting Group llegaron al sitio, pero solo confirmaron su deceso. Presentaba fracturas en el cráneo. Agentes del SIAT tomaron el procedimiento. Se presume que fue un atropellamiento, pero no se conocen muchos detalles sobre el vehículo involucrado. (JD)

PROCEDIMIENTO.


Personal policial retiró el cuerpo sin vida del docente Alexander Barreiro.
Catorce goles en campeonato de la Segunda Categoría
Tres equipos visitantes se impusieron en la jornada deportiva que destacó por el buen nivel de juego y la presencia de público.
El feriado no paralizó las emociones del campeonato de Segunda Categoría en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
Se convirtieron catorce goles durante la jornada y tres equipos visitantes obtuvieron victorias.
El primer partido se disputó en el estadio Obando y Pacheco. Instituto Los An-


PJuegO. Hubo goleadas en la jornada de la Segunda Categoría. des abrió el marcador ante Deportivo Santo Domingo, pero no pudo mantenerlo y terminó perdiendo 1 a 2. En el mismo escenario, 3 de Julio goleó 4-0, en condición de visitante, a Sociedad Deportiva Municipal. Al día siguiente, las ac-
ciones futbolísticas se cambiaron al estadio olímpico Etho Vega, donde hubo buena presencia de público. Sancor hizo una buena presentación y superó 3 goles a cero a Japan Auto. La fecha se cerró con el triunfo de Colorados SC ante Santo
COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA
ABACA - ECUADOR
Santo Domingo, 23 de mayo del 2025
CONVOCATORIA
SE CONVOCA A TODOS LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA “ABACÁ ECUADOR”, A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA QUE SE LLEVARÁ A EFECTO EL DÍA VIERNES 30 DE MAYO DEL 2025, A LAS NUEVE DE LA MAÑANA (09:00 HORAS), EN LA SALA DE SESIONES CRNEL. GALO ANDRADE SALAS, UBICADA EN LA PARROQUIA MONTERREY, PARA TRATAR EL SIGUIENTE:
ORDEN DEL DÍA
1. Conocimiento y Resolución del Informe Final de Auditoría Externa -período 2024
2. Lectura y Aprobación de la presente Acta de Asamblea.
Atentamente,

Sra. Beatriz Mata Cepeda PRESIDENTA DE LA COOPERATIVA
NOTA: En caso de no haber quórum a la hora señalada en la convocatoria, se esperará una hora y la Asamblea se instalará con el número de socios presentes, conforme lo dispuesto en el “Articulo #12 de la Resolución MCDS–EPS-004-2013 y su reforma; por lo que las resoluciones o decisiones de la Asamblea General serán en firme”.
Domingo FC, marcador que quedó 3 – 1. Con estos resultados, se confirma que el líder del torneo es Deportivo Santo Domingo, conjunto que esta semana viaja a Guayaquil para disputar su partido de Copa Ecuador 2025. (JD)
Asoprocufi
posesiona a nuevo directorio
La Asociación de Licenciados en Educación Física, Deporte y Recreación (Asoprocufi) presentó al nuevo directorio para el periodo 2025 – 2029.
Rodrigo Rosero asumió la presidencia de la organización y, ante la mayoría de sus compañeros, se comprometió a trabajar incansablemente para alcanzar objetivos colectivos.
El nuevo dirigente ha estado vinculado a la asociación desde su fundación y ha sido testigo de su evolución positiva, destacando por una representación sólida del gremio.
Rosero tiene claro sus objetivos y pretende gestionar proyectos importantes para beneficio de sus compañeros. “Agradezco el respaldo y confianza que me brindan. Somos una familia, la idea es continuar en
14
goles se marcaron en esta fecha. cifras

COMPROMISO.
Rosero y su directorio prometen trabajar en beneficio de Asoprocufi. la línea del éxito y lo vamos a lograr”, manifestó. En su gestión lo acompañarán Barnett Ochoa como vicepresidente, Iliana Martínez, secretaria y Mary Moreira cumplirá funciones de tesorera. Además, se suman otros profesionales en las vocalías. Asoprocufi ha sido un aporte importante en el desarrollo deportivo de Santo Domingo. Organiza campeonatos de docentes, padres de familia y realiza actividades para fortalecer el compañerismo. (JD)
Rodrigo
Daniel Noboa mostró su visión de país
Es oficial, Daniel Noboa arrancó su nuevo periodo de cuatro años de mandato en Ecuador el 24 de mayo de 2025. Prometió obras y una nueva forma de liderazgo, pero expertos observan que faltó algo más. ¿De qué se trata?
Daniel Noboa y María José Pinto fueron posesionados como las nuevas autoridades que dirigirán Ecuador por el periodo 2025-2029. La ceremonia, realizada en la Asamblea Nacional, contó con la presencia de dos presidentes de la región (Dina Boluarte, de Perú, y Gustavo Petro, de Colombia) y varias delegaciones internacionales.
“Es momento de dejar atrás el miedo, la indiferencia y el conformismo. Este es el tiempo de actuar, de construir, y de unirnos con propósito. La historia del Ecuador no se va a escribir por sí sola. La escribimos nosotros”, dijo Noboa al concluir su discurso de 19 minutos (sin contar con el saludo), con un tono de voz más elevado.
Daniel Noboa dio un discurso diferente Expertos coinciden en que esta vez Noboa pronunció un discurso diferente en cuanto a la forma. “Fue el mejor discurso del presidente Noboa porque fue más largo, muy bien expresado, con seguridad, con certeza, tratando de infundir emoción, no solo sintiendo emoción”, dice Lolo Echeverría, analista político.
Para Wendy Reyes, analista política y exsecretaria de Comunicación, Noboa reflejó potencial: “Vimos una gran diferencia en el discurso, de lo que fue la anterior posesión de hace casi dos años (23 de noviembre de 2023), en donde habló apenas alrededor de siete minutos. Hoy se lo vio con un liderazgo más fuerte, más articulado, sobre todo al final del discurso hizo un énfasis muy fuerte en toda la etapa que viene, la nueva era”.
Mariasol Pons, escritora y analista política, vio un giro de Noboa en su discurso: “Se lo notaba mucho más cómo-

Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional, junto a Daniel Noboa, presidente de Ecuador y a María José Pinto, vicepresidenta. (Foto: Comunicación de Pinto).
do, más seguro, en control. Lo que más resaltó de su discurso fue la energía y, de alguna manera, el incentivo al Ecuador a creer en su visión y en su modelo de país”.
Los puntos relevantes y el factor ausente Noboa habló de algunos temas a los que se orientará su Gobierno, por ejemplo, la confrontación directa con estructuras criminales organizadas; el respeto y respaldo a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en su misión de proteger a los ecuatorianos. Dijo que se implementarán reformas necesarias para construir un Estado que sea la base sólida para el crecimiento, el empleo y la inversión. Indicó que “será también la era de las obras” y señaló algunos proyectos:
El Quinto Puente conectará el sector portuario guayaquileño con el sector industrial.
El corredor E25 entre Buena Fe y Jujan , que es parte de la vía entre Quito y Guayaquil Construcción de 200 mil soluciones habitacionales.
La Torre Oncológica del Hospital Eugenio Espejo en Quito será una realidad.
Repotenciación del Hospital Básico de La Libertad,
en Santa Elena
Se emprenderá el proyecto del Museo Nacional. Se diversificará la matriz energética del Ecuador, se reforzará y ampliará el sistema de transmisión de energía y calidad de entrega. Se presentará la Ley de Energía Nuclear. Echeverría destaca tres puntos fundamentales del discurso. Evalúa que “el énfasis en la obra pública fue una novedad porque además es muy difícil, la obra pública es lo que define a un Gobierno, lo que hace que sea visible, es más necesaria en tiempos de desempleo”. Observa que Noboa “tiene mucha confianza en la posibilidad de crecimiento económico ”, como para poner tanto énfasis en construir obras “porque no puede haber ni buen Gobierno ni obra, si no hay crecimiento económico”. Cree que Noboa se enfocará para eso en las actividades petrolera y minera. El tercer punto es el énfasis en la lucha contra la corrupción, dice el analista. Pero apunta que estuvo ausente el cómo realizará los ofrecimientos, sobre todo respecto a dos temas: Noboa “no explicó el cómo va a continuar esta lucha contra las mafias y la violencia, fue muy escueto”;
“Nunca fue una campaña, es una forma de gobernar. Firme contra el crimen, justo con su gente, visible con sus obras e indescifrable para la vieja política”. También resalta que Noboa haya hablado de la libertad del país.
“Nos dio sus grandes objetivos, compartió su visión. Nos dio algo de luces acerca de lo que él espera. Habló también de las alianzas, la cooperación y el fortalecimiento del sector privado. Dio esperanza de una mejor calidad de vida en los días de su Gobierno, pero sí creo que faltó decir el cómo”, menciona.
Un discurso que genera expectativa Los ofrecimientos del discurso alimentarán la expectativa de la ciudadanía, según Pons. Reyes dice que en ningún discurso de posesión presidencial se han visto precisiones específicas sobre el cómo un Mandatario ejecutará las promesas “porque tomaría demasiado tiempo ir área por área”.
y no profundizó en las reformas a la Constitución, que fue oferta de campaña. “No tiene todavía una definición de si habrá o no una Asamblea Constituyente o solamente reformas a través de la Asamblea Nacional”, recalca. Reyes hace un análisis más global. Considera que Noboa sí habló de los temas principales que preocupan a la ciudadanía: seguridad, economía, empleo joven, energía, educación, salud y obras Para ella, la era de la que habló Noboa se acerca más a una reivindicación de lo nuevo. “Como una nueva generación, una nueva política, un nuevo liderazgo. Rafael Correa hablaba de un cambio de época. En cambio, Noboa habla de una nueva era y esto podríamos compararlo con hacia dónde quiere ir, mostrar la visión de hacia dónde va el país”. Estima que el discurso proyecta una rapidez para el envío de proyectos de ley y la publicación de decretos que pongan en marcha lo que ha dicho Noboa. “Esperemos que así sea porque estamos en medio de una crisis que la gente ya no puede esperar”, anota. Pons destaca que Noboa dejó clara su visión de Gobierno cuando expresó una frase para referirse a la esencia del “Nuevo Ecuador”. Dijo:
Pero puntualiza: “Hay que tener la mirada muy en cuenta en estos primeros 100 días de Gobierno, que van a marcar los primeros decretos, las primeras iniciativas legales. Todo eso comunica y los ciudadanos todavía estamos esperando esas nuevas líneas, que no estaban en el discurso”.
Los asambleístas de la Revolución Ciudadana no asistieron a la posesión. Pons no descarta que en la Asamblea continúe “una especie de polarización” entre el correísmo y ADN. Cree que faltó hablar sobre la Constituyente, al que ve como un tema dormido, pero que no ha muerto. Petro publicó en X que “la población de la gran Colombia está cruzada por denuncias sobre fraudes electorales, tanto en Venezuela como en Ecuador”. Dijo que asistió a la posesión para solicitar a Noboa: “Liberar a todos los presos políticos”. En declaraciones a la prensa, Petro dijo: “Creo que (Jorge) Glas es un preso político”.
Pons ve una contradicción entre lo que dice y hace Petro, pues al asistir validó la presidencia de Noboa: “Hay una incongruencia que desbarata cualquier tipo de crítica. Más cuenta su presencia que sus palabras”.
Niels Olsen deberá buscar consensos para aprobar la agenda legislativa
Niels Olsen fue elegido presidente de la Asamblea el 14 de mayo de 2025. El plazo que le da la Ley Orgánica de la Función Judicial para presentar la agenda legislativa vence el 15 de julio. Para el cumplimiento de la norma, Olsen pidió a las comisiones construir las agendas para unificar una propuesta en el Pleno y darla a conocer al país.

En medio de los desacuerdos generados entre Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC); las dos bancadas de minoría en la Asamblea Nacional, se intentará dejar a punto una agenda legislativa consensuada que debe incluir temas de legislación y de fiscalización.
La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), en su artículo 12, ordena al titular del Parlamento elaborar la agenda anual con la participación de los integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL), presidentes de las comisiones especializadas y representantes de los diversos grupos políticos: Pachakutik, Partido Social Cristiano (PSC) e Independientes.
Esta programación, según la norma, debe ser presentada en un plazo máximo de 60 días desde la posesión
de las autoridades legislativas, la cual será evaluada cada seis meses.
Niels Olsen fue elegido presidente de la Asamblea el 14 de mayo de 2025, por lo que el plazo que le da la ley para presentar la agenda vence el 15 de julio de 2025. En el ámbito legislativo, la agenda debe incorporar al menos tres temas: leyes pendientes que están para ser aprobadas en segundo debate; nuevos proyectos de ley; leyes urgentes en materia económica del Ejecutivo. La segunda parte de la agenda deberá incluir temas de fiscalización.
Para dar cumplimiento de la norma, Niels Olsen solicitó a los presidentes de las comisiones legislativas permanentes que se empiece a construir las agendas en cada mesa para unificar una propuesta en el Pleno y darla a conocer al país.
Pablo Jurado, asambleís-
ta que llegó por el movimiento Construye y actualmente aliado de ADN, dice que la disposición del Presidente del legislativo también es para las Comisiones de la Niñez, y de Garantías Constitucionales, que están presididas por el correísmo.
Posible agenda de la Revolución Ciudadana en la Asamblea Antes del inicio del actual periodo legislativo, el correísmo representado por Humberto Alvarado , delineó algunos temas que podrían incluirse en la agenda nacional. Por ejemplo, Alvarado insistió en reformar la Ley de Comunicación o que el lawfare podría incluirse en el COIP. Sin embargo, estos temas podrían quedar relegados. Comisión de Educación aún no elige autoridades
La presidencia del Parla-
Asamblea: temas de legislación que están pendientes por resolver
° La Asamblea debe conocer el informe de la comisión ocasional encargada del tratamiento de la reforma parcial al artículo 5 de la Constitución sobre la instalación de bases militares extranjeras. Es potestad de la presidencia de la Asamblea decidir la fecha para esta discusión.
° El informe para la reforma constitucional que busca eliminar el financiamiento público a los partidos políticos.
° Los informes del caso del asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio.
° El proyecto de Ley para la Promoción, Protección y Defensa de los Animales.
° Conocimiento del informe de la Comisión de Soberanía y Seguridad que concluyó un proceso de fiscalización respecto del presunto uso de software Pegasus y que según determinó la comisión, no ha sido utilizado en el país.
° El informe de fiscalización que inició la Comisión de Soberanía sobre el caso Ligados que involucra a exvocales correistas en el Cpccs.
mento está pendiente de la decisión que deberá adoptar en las próximas horas la Comisión de Educación que, desde el 16 de mayo, sus integrantes no han logrado ponerse de acuerdo para elegir presidente y vicepresidente. La LOFL señala que, si no hay acuerdos, el caso deberá ser resuelto en el Pleno de la Asamblea. (SC)
La Comisión de Educación es la única que no ha logrado consensos para elegir autoridades. Está integrada por:
° Cecilia Baltazar (Pachakutik), John Polanco (ADN), Henry Bósquez (ADN), Luis Fernando Jácome (ADN), Mónica Salazar (ADN), Alex Toapanta (Pachakutik), Alfredo Serrano (PSC), Ana Belén Yela (RC), Patricio Chávez (RC), Ana María Raffo (RC)
° El proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Integral Penal (COIP) en contra de la manipulación en eventos deportivos y en la antipiratería, que fue presentado por asambleístas de ADN que fue ingresado el 1 de octubre y remitido a la Comisión de Justicia.
° El 6 de junio de 2024, gremios de trabajadores y sindicatos como el FUT, entregaron a la Asamblea un proyecto de Ley Reformatoria al Código de Trabajo para que se permita la creación de sindicatos por rama productiva sin necesidad de que los trabajadores estén bajo relación de dependencia.
° Reformas al Código de Organización Territorial.
° Código de Protección Integral a Niños, Niñas y Adolescentes
° Reformas al Código Monetario y Financiero, que ya pasaron a segundo debate.
° Temas de fiscalización:
° Conocer la solicitud de interpelación del ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo. El juicio contra Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura. Interpelación a vocales del Consejo Nacional Electoral.
PERSONAJE. Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional (Foto Asamblea).
‘La
minería iLegaL ya genera más dinero que eL narcotráfico’
La minería ilegal de oro se ha convertido en la economía criminal más rentable y menos perseguida de América Latina, superando incluso al narcotráfico.
Julia Yansura, directora del Programa de Crimen Ambiental y Finanzas Ilícitas en FACT, advierte que Ecuador ya es un punto clave de este negocio.
La minería ilegal de oro se ha convertido en la economía ilícita más rentable y menos perseguida de América Latina.
Mientras el narcotráfico ha sido históricamente el foco de los estados y fuerzas de seguridad, el oro ha pasado a convertirse en el nuevo motor financiero de grupos criminales , muchas veces en complicidad con sectores empresariales y actores estatales.
En entrevista con LA HORA , Julia Yansura, directora del Programa de Crimen Ambiental y Finanzas Ilícitas en FACT , explica por qué el fenómeno se ha disparado, cómo opera, quiénes lo financian y qué países lo alimentan. El caso de Ecuador ocupa un lugar central.
P. ¿Por qué ha crecido tan rápidamente la minería ilegal en América Latina?
La minería ilegal de oro siempre ha sido un problema, pero lo que cambia en los últimos años es el precio del oro y su relación con el de la cocaína. El precio del oro se disparó (ya está en más de $3.000 por onza y puede superar los $4.000), mientras que el de la cocaína se estancó. Esto hizo que la minería ilegal de oro se volviera más atractiva para el crimen organizado. Los policías y militares han enfocado todos sus recursos en el combate al narcotráfico. Eso ha hecho que transportar cocaína sea más riesgoso. En cambio, muchos grupos logran sacar oro ilegal sin ser investigados. Las condenas, si llegan, son menores. En Ecuador, por ejemplo, la minería ilegal empezó a crecer hace unos 10

o 12 años. Sin embargo, gobiernos, periodistas y sociedad civil estamos siempre un paso atrás. Nosotros apenas empezamos a comprender una economía ilícita que ya estaba instalada.
P. ¿Por qué los grupos criminales ven a la minería ilegal como un negocio más rentable y menos riesgoso?
Estos grupos hacen cálculos como empresarios. Piensan: Oro ilegal, bajo riesgo, alta rentabilidad. Son malos, pero son inteligentes. Y si pueden ganar mucho dinero con poco riesgo, van a entrar ahí. En el narcotráfico hay más vigilancia, investigaciones y condenas altas, en minería ilegal los riesgos son mínimos . Muchos logran sacar oro del país sin ser detectados, y si hay condenas, son menores. El oro es de tan
P ¿Cómo se logra exportar el oro ilegal desde países sudamericanos como Ecuador? Hay tres canales. El primero es el uso de viajeros: personas contratadas que llevan oro en sus maletas, mochilas o como joyería. Aprovechan una gran laguna legal: en muchos países se exige declarar más de $10.000 en efectivo, pero no hay obligación de declarar oro, sobre todo si es joyería o lingotes. Eso permite que entren a otros países con maletas llenas de oro sin que nadie los cuestione. Estados Unidos considera este canal como la principal tipología para mover oro ilegal. El segundo canal son los vuelos privados . En países como Venezuela, se usan avionetas pequeñas desde pistas clandestinas en el bosque. Muchas veces ni siquiera hay registro de quiénes son los verdaderos dueños de esos aviones, porque están registrados bajo empresas fantasma”. Y el tercer canal, muy importante en Ecuador, es el uso de exportaciones ‘aparentemente’ formales . El oro ilegal entra en manos de empresas fachada que hacen exportaciones con papeles en regla. Es una vía clave porque deja trazas que la sociedad civil y el periodismo pueden investigar.
alto valor que incluso pagar un vuelo internacional para transportarlo vale la pena. Puedes llevarlo en joyería y si alguien pregunta, dices que es un regalo familiar. Eso, combinado con brechas legales, hace que sea un negocio redondo para grupos criminales.
P. ¿La minería ilegal mueve más dinero que el narcotráfico?
No hay cifras perfectas porque es una economía oculta, pero un estudio del Global Initiative estima que la minería ilegal genera más de $7.000 millones al año solo en Sudamérica. En Perú se estiman unos $4.800 millones al año, y en Ecuador más de $1.000 millones. Creo que la minería ilegal ya genera más dinero que el narcotráfico, al menos en Colombia, Perú y Ecuador
resultado. Es más limpio, entre comillas, que el efectivo. Luego puedes vender ese oro e integrarlo al sistema financiero . Cuando estos grupos tienen mucho dinero lavado, pueden comprar más armas, pagar por protección, y financiar redes más grandes. La minería ilegal se convierte en una fuente de poder económico, político y territorial
P. ¿Qué impacto ambiental está generando la minería ilegal en países como Ecuador?
El impacto es gravísimo. Se manifiesta en deforestación, contaminación de ríos con mercurio —muchas veces traficado como contrabando— y consecuencias en la fauna y flora. Estudios científicos revelan rastros de mercurio en los anillos de los árboles, en jaguares, en delfines de río, y también en la salud humana. Se ha encontrado correlación entre aumento de malaria y mayor actividad minera . Cuando analizas las zonas con mayor nivel de mercurio y malaria, puedes trazar el mapa de la minería ilegal. Y ese mapa también coincide con el deterioro de la vida de las comunidades.
P. ¿Por qué es tan difuso el límite entre minería legal e ilegal?
P. ¿Qué países son los principales destinos y los beneficiarios del oro ilegal? No creo que los países se beneficien. Los actores ilícitos sí. Pero los lugares más involucrados son India, China, Estados Unidos, Suiza y Dubái. No están haciendo bien la debida diligencia y eso los hace parte del problema.
P. ¿Cómo se lava dinero a través de la minería ilegal? Los grupos narcos usan el sector oro como una forma eficiente de lavar dinero. ¿Qué hacen con el dinero sucio del narcotráfico? Es difícil de usar, los bancos hacen preguntas. Entonces invierten en minas ilegales, reciben oro, lo venden, y así convierten dinero sucio en limpio. El oro es una estrategia perfecta para lavar activos. Puedes invertir en efectivo y obtener oro como
La línea entre legal e ilegal es muy borrosa. Puedes tener empresas formales que están asociadas con el crimen organizado. También hay mineros informales que intentan hacer las cosas bien. No es blanco y negro. Además, hay relaciones opacas entre empresas, seguridad privada informal, policías, políticos. Es un ecosistema complejo. Un caso en Patás (Perú) involucraba a una empresa de seguridad informal, contratada por una empresa minera informal, que a su vez era proveedor de una mina formal. Incluso había vínculos con la Policía local. Ese caso muestra que las líneas entre sector público, privado, legal e ilegal son mucho más difusas de lo que creemos”. (JS)
PERSONAJE. Julia Yansura es directora del Programa de Crimen Ambiental y Finanzas Ilícitas en FACT
¿Cómo evitar a los infiltrados en las Fuerzas Armadas?
Uno de los principales obstáculos en la lucha contra el crimen organizado son los miembros de la fuerza pública reclutados o infiltrados por las bandas criminales. Un ejemplo se vivió en la fuga de información en un operativo en Santo Domingo. ¿Cómo frenarlo?

El
La credibilidad de las Fuerzas Armadas debe blindarse del crimen organizado. Aunque, según el Latinobarómetro 2024, el Ejército de Ecuador es la segunda fuerza militar con mayor nivel de confianza en toda Latinoamérica con un 66%, solo superado por El Salvador con un 68%; casos de infiltraciones han salido a la luz. Esto – a decir de Octavio Paladines, máster en seguridad pública – debe marcar una línea de procesos de pruebas de confiabilidad permanentes antes que “la contaminación sea como una metástasis, difícil de frenar”.
Militar en prisión preventiva por fuga de información
El 20 de mayo de 2025, el Ejército Ecuatoriano informó sobre la detención de un soldado con el grado de subteniente quien habría filtrado información de inteligencia militar.
La fuga de información, según las Fuerzas Armadas, correspondía a operativo
que cumplió en Santo Domingo de los Tsáchilas, en la parroquia Luz de América, en la que sería una hacienda de la hija de uno de los líderes del Comandos de la Frontera, organización narco-guerrillera a la que se le atribuye la matanza de 11 militares en Orellana.
El militar es señalado por proporcionar información sensible en una intervención por tráfico de armas de fuego, por lo que ya cumple prisión preventiva en la cárcel de Los Ríos No. 2.
La institución señaló que esta situación motivó que la unidad de inteligencia militar tome acciones, pues la acción del subteniente puso en riesgo la vida del personal desplegado.
Pero este no es un caso apartado. Las Fuerzas Armadas ya llevan una investigación sobre la posible venta de información a este mismo grupo narco-terrorista, que es señalado de la
emboscada donde fueron asesinados 11 soldados ecuatorianos, en Orellana, el 9 de mayo de 2025.
El comandante del Ejército, Henry Delgado , dijo a los medios de comunicación –durante el velorio de las víctimas que pertenecían a la Brigada de Selva 19 Napo– que los grupos narcocriminales, como el Comandos de la Frontera y los Lobos, poseen un gran poder económico que eso “podría, posiblemente, doblegar el espíritu de un soldado”.
Según las FF.AA. , antes de una operación como la que emprendieron las víctimas hay todo un trabajo de inteligencia y contrainteligencia. Por eso existen grandes dudas sobre la posible filtración de las acciones militares que buscan atacar la minería ilegal.
Los casos son similares en instituciones como la Policía o los agentes penitenciarios. De hecho, en 2022,
Telmo Castro: el capitán del ejército ecuatoriano aliado al cartel de Sinaloa
° Telmo Castro, excapitán del Ejército, cumplía condena por narcotráfico, en la Cárcel Regional de Guayaquil, cuando fue asesinado en su celda, tras recibir 15 puñaladas.
Ocurrió a las 10:42 de hoy, 3 de diciembre del 2019. Telmo Castro fue identificado como el nexo del cartel de Sinaloa, del Chapo Guzmán, en Ecuador. Lo conocían con el alias de ‘El Capi’ y se acercó a los grupos narco delictivos, según información policial, cuando trabajaba en inteligencia militar en la provincia fronteriza de Sucumbíos.
un informe de la Comisión de Pacificación de Cárceles señaló que la corrupción está en todos los niveles. Al menos el 10% de funcionarios que trabaja en el sistema penitenciario recibiría algún tipo de pago de las bandas criminales
En el informe agrega que “la corrupción, como violencia estructural, coexisten en diferentes instituciones del Estado relacionadas directamente con la problemática carcelaria: SNAI , Policía y Función Judicial”.
De hecho, en la misma Comisión de Pacificación de Cárceles había infiltrados.
Según la Fiscalía, personajes como Claudia Garzón servían, a cambio de pagos, al narcotraficante Leandro Norero , para generarle comodidad y favores mientras estaba en la cárcel.
Garzón, excomisionada de las cárceles de Ecuador, fue hallada culpable en el caso Metástasis.
La tarea de Castro era recoger los cargamentos de droga en la frontera con Colombia y a zonas de despacho. “Eso lo hacía en vehículos militares escoltados con personal del ejército, dicen los investigadores. Por este servicio cobraba $100 por kilo, lo que le reportaba pagos hasta de US$600.000 por vez, según la declaración de Cifuentes en el juicio contra El Chapo”, recogida por Insight Crime.
Cómo evitar que delincuentes se infiltren en la fuerza pública
° Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército, descartó que haya una contaminación institucional, especialmente en las Fuerzas Armadas.
Señaló que hay una ventaja en que todavía se trate de “casos aislados”, pero lamentó que cada vez se detecten más casos de uniformados que trabajan para el crimen organizado.
Pazmiño considera que una medida que se debe tomar es la rotación de personal. “Deben ser rotaciones periódicas que se complementen con la periodicidad de pruebas de confianza».
Ranking.
Ejército de Ecuador es la segunda fuerza militar con mayor nivel de confianza en toda Latinoamérica, solo superado por El Salvador. Foto: Ministerio de Interior.
Milei habla de traidores e ignora saludo de alcalde de Buenos Aires
El presidente de Argentina, Javier Milei, negó el saludo al alcalde de Buenos Aires, Jorge Macri.
El presidente de Argentina, Javier Milei, negó, el 25 de mayo de 2025, el saludo al alcalde de Buenos Aires, Jorge Macri, en un nuevo episodio de la rivalidad entre ambos políticos , enfrentados por la hegemonía de la derecha. Tampoco ha saludado a su vicepresidenta del país, Victoria Villarruel, de la que también se encuentra muy distanciado.
El desencuentro con Macri ocurrió al comienzo del Tedeum, la liturgia que conme-
mora el aniversario, cada 25 de mayo en Argentina, de la Primera Junta de 1810 tras la Revolución de Mayo, albor de la independencia Argentina de España.
En las imágenes captadas por los medios nacionales, Milei saluda a sus interlocutores pero no estrecha la mano que le tiende Macri y decide seguir avanzando por la Catedral porteña.
Cualquier ilusión sobre un posible malentendido fue despejada por el presidente
argentino a través de un mensaje que acompañaba a un vídeo de lo ocurrido: “Roma no paga traidores”, una frase clásica atribuida a las guerras de la antigua Roma contra el caudillo lusitano Viriato en el siglo II a.C.
En un mensaje posterior, Milei insistió en que “si se es bueno con los malos (esto es con quienes traicionan, mienten, calumnian, injurian y ensucian por una mera ventajita) se termina siendo muy malo con los buenos” antes de
saludar, ahora irónicamente, al consultor político español Antoni Gutiérrez-Rubí, estratega de la actual campaña de Propuesta Republicana (PRO), el partido de Macri, “y otras basuras varias”. El mandatario continuó con el protocolo habitual, la ofrenda floral a San Martín, flanqueado por el propio Macri y Villarruel, a quien acusa de violar la separación de poderes por ser además presidenta del Senado.
Ya durante la ceremonia, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, ha realizado un llamamiento a la unidad, a dejar de lado el odio,



y ha cuestionado “la difamación constante en las redes sociales” en velada referencia a la locuacidad de Milei en X. El religioso ha cargado contra “los que difaman, desprecian o critican destructivamente a una persona, a una entidad, o una obra; los que odian y justifican su desprecio; el terrorismo de las redes, como decía el Papa Francisco”.
“Hemos pasado todos los límites, la descalificación, la agresión constante, el destrato, la difamación, parecen moneda corriente (...). El modo en que comunicamos tiene una importancia fundamental; debemos decir ‘no’ a la guerra de las palabras y de las imágenes. Tenemos necesidad de diálogo, de forjar la cultura del encuentro, de frenar urgentemente el odio”, ha remachado.
García Cuerva ha recordado “a los más desprotegidos” y ha pedido “cercanía con los que sufren”. “Nuestro país también sangra: tantos hermanos que sufren la marginalidad y la exclusión; tantos adolescentes y jóvenes víctimas del narcotráfico que en algunos barrios es un estado paralelo; tantas personas que están en situación de calle; las familias que sufrieron las inundaciones; las personas con discapacidad; tantas madres que ya no saben qué hacer y cómo evitar que sus hijos caigan en las garras de la droga y el juego”, dijo.
También ha recordado a los jubilados, “que merecen una vida digna, con acceso a los remedios y a la alimentación; herida esta que sigue abierta y sangra hace años, pero que como sociedad tenemos que curarla pronto”. (Euro PA PrEss)

Con Gabriela Vivanco
PErsonAJE. Javier Milei es presidente de Argentina desde diciembre de 2023. (Foto: redes Javier Milei)
Venezuela: Familiares de opositor denuncian que desconocen su paradero
Familiares del opositor venezolano Juan Pablo Guanipa, detenido el 23 de mayo de 2025, por las autoridades de Venezuela, han denunciado que, tras más de 24 horas de detención, no han recibido información alguna sobre su paradero.
En medio del ambiente de elecciones legislativas y de gobernadores, los familiares del opositor venezolano Juan Pablo Guanipa, detenido el viernes 23 de mayo de 2025, por las autoridades del país, han denunciado que –tras más de 24 horas de detención– no han recibido información alguna sobre su paradero, así como tampoco sobre el tribunal que se hará cargo del caso ni sobre su traslado y han exigido nuevamente que se respeten sus derechos procesales.
“A más de 24 horas de su secuestro, no tenemos información sobre Juan Pablo Guanipa. El régimen no le ha dado ninguna respuesta a su abogado Joel García sobre su traslado y tribunal con competencia en su caso”, han expresado en una publicación compartida en la cuenta del detenido en la red social X.
En el mismo mensaje, han insistido en el derecho de Guanipa a una defensa privada . Un derecho que él mismo reivindicó la víspera al aclamar que su de -
fensa recaerá en manos de su “abogado de confianza”, Joel García , y advertir de que “cualquier intento de imponer(le) un defensor público contra (su) voluntad será una violación directa a (sus) derechos fundamentales, consagrados en la Constitución”.
A este respecto, tanto los familiares como el abogado del opositor ha advertido de que “su presentación debe darse en persona frente a su abogado no de manera telemática, como seguro pretenden hacer”.

Situación. Juan Pablo Guanipa, opositor de Nicolás Maduro, fue detenido por las autoridades venezolanas, el 23 de mayo de 2025, y su paradero es desconocido. (Foto: Facebook de Juan Pablo Guanipa)
Régimen de Maduro acusa a opositor detenido de tener una red criminal “Por lo visto, seguramente lo que van a hacer es presentarlo de forma telemática, es decir, desprovisto de su defensa de confianza, como así solicitó él”, ha añadido García en un vídeo desde las afueras del Palacio de Justicia de Caracas, en el que ha criticado el “respeto inexistente” a los derechos de su cliente, a quien el Ejecutivo de Nicolás Maduro ha acusado de liderar una red criminal cuyo objetivo era “sabotear y generar violencia” de cara a las elecciones regionales del 25 de mayo. El opositor detenido, exgo-

Juicio No. 01333-2024-03492
Juicio No. 01333-2024-03492
bernador electo del estado de Zulia, fue candidato de Primero Justicia para las primarias de la oposición venezolana en 2023, si bien finalmente su candidatura no prosperó. Su hermano, Pedro Guanipa, quien era director de la alcaldía de la ciudad de Maracaibo , fue arrestado en septiembre de 2024. Juan Pablo Guanipa ganó la Gobernación de Zulia en los comicios regionales del 15 de octubre, pero el Consejo Legislativo de este estado venezolano, de mayoría ‘chavista’, declaró vacante el cargo porque el dirigente opositor se negó a tomar posesión ante la Asamblea Constituyente. (EuRoPa PRESS)

258686482-DFE
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 16h33. CITACION JUDICIAL
CITACION JUDICIAL
A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:
A: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS se les hace conocer que en la Unidad Judicial Civil de Cuenca a cargo de la Dra. María Gabriela Alvarez Cornejo, por sorteo le ha correspondido conocer una demanda cuyo extracto dice:
MATERIA: CIVIL
MATERIA: CIVIL
PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO - COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C
DEMANDADA: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO LEON C.C.C
CUANTIA: $ 3372.94 USD
DEMANDADA: RODRIGUEZ QUINDE ELVIA OLGA, ELIZALDE TORRES RAQUEL DALILA y SELLAN VILLAFUERTE LEON DEL JESUS
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO
CUANTIA: $ 3372.94 USD
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, viernes 5 de abril del 2024, a las 12h10. JUEZA PONENTE: MARIA GABRIELA ALVAREZ CORNEJO
VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo “ CAJA” Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los autos el escrito que antecede. En lo principal cítese a la parte accionada mediante tres publicaciones en un DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. Hágase saber. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
VISTOS: Por el sorteo de Ley, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. Al ser la demanda que ha presentado por el abogado Michel Ricardo Diaz Sarmiento en calidad de procuradora judicial del Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo " CAJA" Ltda. clara y completa, por cumplir con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 347 del mismo cuerpo de leyes, se la acepta al trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Cítese a los accionados LEON DEL JESUS SELLAN VILLAFUERTE Y RQUEL DALILA ELIZALDE TORRES y ELVIA OLGA RODRIGUEZ QUINDE en la dirección señalada deprecatorio electrónico a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial del Cantón Guayaquil En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada proponga excepciones conforme lo señalado en el 353 del código citado, bajo la prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En cuenta los domicilios judiciales señalados. Notifíquese. f) ALVAREZ CORNEJO MARIA GABRIELA JUEZ(PONENTE)
A la parte demandada se le previene de señalar casillero electrónico de un profesional del derecho para notificaciones futuras.
Juicio No. 01333-2024-03492 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, lunes 14 de abril del 2025, a las 11h12. Jueza:María Gabriela Alvarez Cornejo Vistos. Agréguese a los
PACHECO FERNANDEZ MAYRA LUCIA SECRETARIA
Firmado por MAYRA LUCIA PACHECO FERNANDEZ C=EC L=CUENCA CI 0104666649

SANTO DOMINGO
Vandalismo en contenedores de basura frenan plan piloto de reciclaje
Todos los contenedores de basura instalados para el plan piloto de reciclaje de Ibarra fueron vandalizados, suspendiendo su instalación en otros barrios.

ResIduos. El plan piloto de reciclaje no puede extenderse al resto de sectores urbanos y rurales de Ibarra, por el momento, por problemas de vandalismo en los contenedores.
IMBABuRA.- La adquisición de nuevos contenedores de basura para Ibarra , que eran parte de un plan piloto de reciclaje, está suspendida. Así lo anunció el alcalde Álvaro Castillo, quien reconoció que han tenido inconvenientes con el proyecto, principalmente por el vandalismo.
“En la contenerización de residuos hemos tenido problemas, hay que reconocerlo, por eso he parado la adquisición de nuevos contenedores para la clasificación de residuos, donde se divide el plástico, el
cartón y otros materiales”, aseguró.
Según Castillo, de los 200 contenedores nuevos para clasificar la basura que se instalaron desde inicios de año en cinco barrios de la urbe, todos han sufrido daños que no permiten avanzar con la separación de los residuos.
“Adquirimos 500. Tenemos 300 en bodega y colocamos 200, que están dañados. Esto significa que estamos aprobando un reglamento relativo a la ordenanza de residuos sólidos para ponerle fin a aquello”, comentó.
El burgomaestre aseguró que los recicladores que a diario recorren la ciudad, escarbando los contenedores de basura, serían los principales causantes del
daño a los nuevos tachos, por lo que se están impulsando proyectos para regularlos y tener un mayor control sobre sus labores.
“Hemos llamado a que los recicladores de base se registren y que puedan trabajar con nosotros de manera racional, no dañando los bienes públicos. No es que les vamos a quitar el trabajo, lo que queremos es que estas personas no estén metidos de cabeza en los contenedores buscando el plástico y el cartón , sino que queremos que ellos vayan a un centro donde el Municipio va a recoger todo lo que la ciudadanía separa en los contenedores y que allá vayan a hacer su clasificación, para que puedan seguir vendiendo, pero en forma ordenada”, mencionó.
Más de 1.700 contenedores dañados en 10 años
°Contenedores quemados, golpeados, sin ruedas, sin tapas, son parte de los problemas que presenta un tercio de los contenedores de basura que se ubican en los barrios urbanos y rurales de Ibarra.
Según la Alcaldía, el vandalismo es la principal causa de pérdida de estos depósitos, con capacidad para 1.100 kilogramos de basura, que cuestan un promedio de $600 cada uno. Desde el año 2015, cuando comenzó el plan de contenerización de basura en Ibarra, se calcula que se han colocado más de 5.000 contenedores, con el fin de mantener limpia la ciudad, de los cuales se han perdido alrededor de 1.700.
Precisamente, hasta el 31 de mayo de 2025 estará abierto el registro oficial de recicladores en el cantón Ibarra. El proceso es gratuito y se realiza en las oficinas de Desechos Sólidos del Municipio , ubicadas en la Bodega Municipal (av. Víctor Manuel Guzmán, entre Uruguay y Juan Martínez de Orbe), de lunes a viernes, entre las 08:00 y 17:00. Castillo resaltó que una vez que se cuente con el reglamento aprobado, se aplicarán sanciones a quienes vandalicen los contenedores de basura. “Vamos a ser enérgicos y no vamos a tolerar de ninguna manera estos actos. Pido la ayuda a todos los vecinos para que cuiden los contenedores y denuncien a quienes los dañan”. (FV)
“Cada día, más de un contenedor queda inutilizable, afectando nuestro esfuerzo por una Ibarra limpia. Cuidar los contenedores, es cuidar la ciudad (…). La importante inversión que realiza la Municipalidad en este sistema de contenerización es con el objetivo de tener un acorde y salubre manejo de los residuos sólidos. Las cifras de contenedores siniestrados y robados son alarmantes. Los recursos de los ibarreños están siendo despedazados por malos ciudadanos”, resaltaron, en su momento, desde el Cabildo.
Un presupuesto de $361.365 contempló Ibarra para el nuevo plan de manejo de residuos sólidos, para 710 contenedores con tapa para reciclaje y 435 con tapa plana, como los que se instalaron en la ciudad desde 2015.
En Ibarra se recolectan alrededor de 150 toneladas de basura cada día.
PaRaDOR NEcESita
con experiencia
Enviar currículo al email: lachozitastodgo@hotmail.com


BANCO BOLIVARIANO:
Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravío del Certificado de Depósito a Plazo No: 01201DPV006627-3 emitido por el Banco Bolivariano C.A., con vencimiento 03/06/2025, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de Depósito. P-247032-MIG


PARLAMENTO ANDINO
“La democracia tiene por lo menos un mérito, y es que un miembro del Parlamento puede ser más incompetente que aquellos que le han votado”: Elbert Hubbard
Autor: Dr. Augusto Durán Ponce.
Parlamento
Parlamento es un órgano constitucional unicameral o bicameral organizado sobre el principio de la representación, encargado de la función legislativa.
Antecedentes
El 18 de agosto de1979 se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia, la Reunión del Parlamento Latinoamericano, oportunidad en la cual la delegación colombiana planteó la necesidad de crear el Parlamento Andino, lo que mereció acogida favorable.
Declaración de Quito
El 11 de agosto de 1979, con motivo de la posesión del Señor Doctor Jaime Roldós Aguilera, como Presidente Constitucional del Ecuador, los cancilleres de los países miembros del Acuerdo de Cartagena suscriben la “Declaración de Quito”, que contiene las Bases para la Creación del Parlamento Andino.
Negociaciones
El mes de septiembre de 1979 concluyen exitosamente en la ciudad de Caracas, Venezuela, las negociaciones para la suscripción del Tratado que crearía el Parlamento Andino.
Acta de Panamá
El 2 de octubre de 1979 se suscribe el Acta de Panamá, en cuyo punto 11 se fija la firma del Tratado de Creación del Parlamento Andino.
Creación
En cumplimiento de lo prescrito en el punto 11 del Acta de Panamá, el 25 de octubre de 1979, los cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, reunidos en el Salón de Honor del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia, con la presencia de los cancilleres de América, se suscribe el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino.
Vigencia
Este instrumento jurídico entró en vigencia el mes de enero de 1984.

Sede
Bogotá, Colombia: Artículo 42 de la Decisión 563 del Protocolo Adicional al tratado Constitutivo del Parlamento Andino.
Misión
Apoyar a los gobiernos de los países miembros en la armonización de legislaciones; regionalización de políticas públicas y prácticas gubernamentales para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población andina.
Protocolo de Trujillo
El 10 de marzo de 1996 se expide en la ciudad de Trujillo, Perú, el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagena, creando el Sistema Andino de Integración y manifestando que el Parlamento es la instancia supranacional de control político del Sistema.
El Artículo 6 de este Protocolo establece que el Parlamente Andino es parte del Sistema Andino de Integración-SAI-.
El Artículo 42 de la Decisión 563 de la Comunidad Andina y los Artículos 1 y 2 del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino consagran que el Parlamento Andino es el órgano deliberante del Sistema Andino de Integración- SAI; determinando que el mismo es de naturaleza comunitaria, representante de los pueblos de la Comunidad Andina, integrado por representantes elegidos por sufragio universal y directo.
Propósitos
El Artículo 11 del invocado Protocolo Adicional al Tratado
Constitutivo del Parlamento Andino establece los siguientes propósitos del Parlamento Andino:
• Coadyuvar a la promoción y orientación del proceso integracionista andino.
• Sustentar en la Subregión Andina el pleno imperio de la libertad, la justicia social y la democracia en su más amplio ejercicio participativo.
• Velar por el respeto de los derechos humanos dentro del marco de los instrumentos internacionales vigentes sobre la materia para todas las Partes Contratantes.
• Promover la participación de los pueblos como actores del proceso de integración andina.
• Fomentar el desarrollo de una conciencia comunitaria andina; y la integración de la comunidad latinoamericana.
•Promover en los pueblos de la subregión Andina la toma de conciencia y la más amplia difusión de los principios y normas que orientan el establecimiento de un nuevo orden internacional.
• Contribuir al afianzamiento del sistema democrático, de la paz y la justicia internacionales y al derecho de la libre autodeterminación de los pueblos.
Atribuciones.
Los Artículos 43 de la Decisión 563 y 12 del Protocolo precisan que son atribuciones del Parlamento Andino:
• Participar en la promoción y orientación de la Integración subregional andina.
• Examinar la marcha del proceso de Integración y el cumplimiento de sus objetivos.
• Formular recomendacio -
nes sobre proyectos de presupuesto anual de los órganos e instituciones del Sistema.
• Sugerir a los órganos e instituciones del Sistema las acciones o decisiones para modificación, ajustes o lineamientos sobre objetivos programáticos y la estructura del Sistema.
• Participar en la generación de normativa del proceso con sugerencias a los órganos del Sistema de normas sobre temas de interés común para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.
• Promover la armonización y coordinación de las legislaciones de los Países Miembros.
• Promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los Países Miembros, órganos e instituciones del Sistema y organismos parlamentarios de Integración o cooperación de terceros países.
Sesiones
El Artículo 4 del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino dispone que este organismo sesionará en forma ordinaria, dos veces al año, previa convocatoria rotativa en los países miembros.
Parlamentarios Andinos
Hasta la vigencia del Protocolo de Trujillo, los parlamentarios andinos eran elegidos por los congresos nacionales a razón de cinco por país, para un período de cinco años. Deben realizarse elecciones universales y directas para que cada elija cinco parlamentarios por para un período de cinco años.
Parlamentarios
Andinos de Ecuador
Los actuales Parlamentario Andinos por Ecuador son: Pamela Aguirre, Rosa Mireya Cárdenas, Fausto Cobo, Washington Paredes, Hugo Quiroz Vallejo y Patricia Terán.
Evaluación
Es necesario evaluar las tareas cumplidas por el Parlamento Andino para conocer si ha cumplido sus propósitos y atribuciones.
Sugerencia
Ante la reiterada presencia de flotas pesqueras en el Archipiélago de Galápagos, re -
CONSULTA LABORAL
¿En qué consiste la exoneración para artesanos?
RESPUESTA
es necesario referirse a cuerpos legales distintos para poder dilucidar esta consulta: ley de Fomento artesanal.los artesanos amparados por esta ley no están sujetos a las obligaciones impuestas a los empleadores por el código del Trabajo. sin embargo, estarán sometidos con respecto a sus operarios a las disposiciones sobre salarios mínimos determinados para el sector artesanal dentro del régimen salarial dictado para el efecto, así como el pago de indemnizaciones legales por despido intempestivo.
ley de defensa del artesano art.16.- los artesanos amparados por esta ley no están sujetos a las obligaciones impuestas a los patronos en general por la actual legislación. sin embargo, los artesanos jefes de taller están sometidos con respecto a sus operarios, a las disposiciones sobre el salario mínimo y a pagar las indemnizaciones legales en los casos de despido intempestivo. También gozarán los operarios del derecho de vacaciones y jornada máxima de trabajo de conformidad con el código de Trabajo.
Por lo tanto, de acuerdo a estas normas, los artesanos no están en la obligación de pagar a sus aprendices y operarios los beneficios establecidos en la ley; pero en estos casos se debe tener muy en cuenta si efectivamente el trabajador realizaba labores de aprendiz u operario; así por ejemplo si un trabajador administrativo, no está dentro de esta clasificación.
conocido como “Patrimonio Natural de la Humanidad”; “Reserva de Biósfera”; y, “Reserva Marina”, el Parlamento Andino debería pronunciarse de manera firme ante este hecho que constituye una amenaza a la soberanía ecuatoriana.
La Hora Santo Domingo
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Elefantes asiáticos tienen más cerebro que sus parientes africanos
los elefantes asiáticos tienen un cerebro un 20 % más pesado, pese a ser significativamente más pequeños que sus parientes africanos, de los que los separan millones de años de evolución. Así lo demostraron científicos de la universidad Humboldt de Berlín y el Instituto leibniz para la Investigación de Zoológicos y Vida Silvestre. EuROPA PRESS


Da clic para estar siempre informado
Santo Domingo