
Trabajos de estabilización obligan a cerrar la vía Alóag una semana 03
Trabajos de estabilización obligan a cerrar la vía Alóag una semana 03
Diana Salazar es Fiscal General del Estado hasta este 21 de mayo de 2025. Deja su cargo con una renuncia irrevocable, que ya fue comunicada al Consejo de Participación Ciudadana y a la Asamblea Nacional. Se va luego de combatir grandes casos de corrupción, especialmente del correísmo.
Ataque armado deja tres muertos en Santa María del Toachi 04
Muestra recoge la visión de país de Guillermo Lasso
Proyecto contra economía criminal pone a negociar a la Asamblea
Mejorar el riesgo país es una de las tareas del Gobierno
Bolivia: TSE frena candidatura de Evo Morales Colombia: sindicatos buscan salvar la consulta de Petro
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.386
Eutanasia en Ecuador: entre la dignidad y el dolor silenciado
Enlos pasillos de cuidados intensivos y paliativos, los médicos convivimos con el dolor más crudo. A diario vemos cómo la medicina no siempre puede evitar el desenlace. Frente a esa inevitabilidad, surge una pregunta incómoda pero urgente: ¿tenemos derecho a decidir cómo morir?
Desde el 7 de febrero de 2024, Ecuador dio un paso histórico al despenalizar la eutanasia. El 12 de abril, su reglamento oficializó el proceso: solicitud voluntaria, informes médicos y psicológicos, revisión de comités interdisciplinarios. No es una decisión ligera ni rápida, y debe contar con plena lucidez del paciente o, en su defecto, recae en sus familiares más cercanos.
Pero más allá del marco legal, está la realidad del enfermo terminal. Quienes sufren enfermedades como cáncer, ELA, insuficiencias orgánicas, Parkinson o VIH, viven entre analgésicos que alivian por horas, infecciones constantes, aislamiento hospitalario y la imposibilidad de acceder a tratamientos invasivos que ya no tienen sentido. El deterioro es físico, emocional y espiritual. Las cifras del INEC registraron 19.338 muertes hospitalarias en 2023. Las enfermedades crónicas concentran el 71% de las causas de muerte a escala global. Pero las estadísticas no muestran el grito silencioso de miles de personas que piden alivio. Tampoco revelan el peso insoportable que cae sobre sus cuidadores
La eutanasia es un acto de humanidad. No es rendirse, sino respetar la voluntad de quien ya ha perdido la guerra contra el dolor. Como médicos, nuestra misión no es solo prolongar vidas, sino también aliviar sufrimientos.
Por eso, este avance legal es el inicio de una política pública más amplia. Una que ponga en el centro la dignidad del paciente. Que fortalezca los cuidados paliativos, acompañe a las familias y escuche sin prejuicios. La muerte no debería ser una condena al sufrimiento, sino una decisión consciente, libre y acompañada. En este nuevo capítulo para el país, el reto es ético: ¿estamos listos para respetar la última voluntad de quien ya no quiere seguir viviendo solo para seguir sufriendo.
miguel Angel Crespo iñiguez
El servicio público puede ser una de las ocupaciones más útiles, siempre que el funcionario tenga claro que su trabajo diario debe estar encaminado a mejorar la vida de los ciudadanos, con resultados. Así, cualquier puesto se puede convertir en una herramienta valiosa. La muestra está en la trayectoria de la segunda Fiscal General mujer en la historia del Ecuador.
Diana Salazar, la abogada que nació en Ibarra el 5 de junio de 1981, ya tiene su nombre escrito en la historia del Ecuador. Empezó su carrera como asistente a los 20 años y fue ascendiendo. Fueron 24 años de servicio desde la Justicia, seis en la Fiscalía General del Estado. Incluso en su despedida evidenció su carácter, aquel que la convirtió en la mujer más valiente del país.
Su carrera se hizo a partir de letras, investigaciones y escritos, frases, mensajes, diálogos, chats, audios,
que han revelado la corrupción en todos los poderes del Estado.
Durante sus años de trabajo, ni Diana Salazar se pudo imaginar hasta qué punto la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado habían penetrado todas las esferas de la vida pública y privada en el Ecuador; como dijo en su mensaje de despedida.
Los casos que trató son innumerables, pero hay varios emblemáticos. Sobornos, Metástasis, Purga y Plaga combinan todo: desalmados con cargos y sueldos públicos, con mansiones, armas, con empresas y redes sociales, aquí y en el extranjero.
Su entrega y la admiración nacional e internacional, le sirvió para que sus seguidores, incluso, la vean como una presidenciable.
Ayer, finalizó su despedida con un “hasta pronto”. El tiempo dirá si decide seguir sirviendo al país, desde cualquier trinchera.
Cuando hablamos de educación, hay términos que le son propios; así, profesor o maestro, son dos palabras que generalmente se usan como sinónimos; sin embargo, desde la visión filosófica, son quehaceres diferentes , con objetivos y fines diferentes.
Tanto el profesor como el maestro enseñan, brindan pautas para alcanzar objetivos ; más podemos decir que el profesor enseña una asignatura, un método, una técnica, un conocimiento específico ; mientras que el maestro da claves para la vida. Por otra parte, están aquellos que aprenden; estudiantes y discípulos. En este tenor, el profesor tiene estudiantes, mientras que el maestro tiene discípulos
El profesor se ha preparado para impartir una asignatura ; este conoce la teoría; desarrolla la práctica, enseña la forma de desarrollar destrezas y habilidades en sus estudiantes, que de manera voluntaria o no se prestan a aprender y a estudiar, de allí su denominación.
Mientras tanto, el maestro enseña a caminar en la vida ; es decir, acompaña en lo que su aprendiz requiere y necesita conocer para poder vivir y educir lo humano. Este aprendiz que lo hace de manera consciente, humilde y responsable, se convierte en discípulo; cuyas virtudes se enfocan en la investigación, en la devoción y de manera natural, deriva en el servicio consciente Platón, en una de sus obras, menciona con clara certeza, que la educación debe ayudar al ser humano en su paso por la vida, y convertirlo en un ciudadano consciente , feliz y útil; y para este gran proceso, es el maestro quien enseña desde su conocimiento y sobre todo con su ejemplo.
A la vez, todos somos maestros y también discípulos. En consecuencia, es menester asumir la responsabilidad de cada rol; y así, alcanzar aquella conciencia, felicidad y servicio que la educación anhela.
La doctrina mercantil unánime, diferenció el contrato de depósito, del de préstamo; la banca y el Es-
tado tuvieron que redefinir un concepto de disponibilidad del dinero depositado, para lo cual suponen que solo retirarán un porcentaje. En tal razón, aseguran su devolución, manteniendo en caja entre el 10 y el 25% del monto total depositado. Lo cual en lugar de asegurar el depósito, incrementa la probabilidad de que haya retiros masivos. Es una propuesta que surge fracasada, porque no puede garantizar que el dinero devuelto tenga la misma ca-
pacidad adquisitiva que tuvo al momento de depositarlo, lo cual es una fuente de inestabilidad. Los siniestros dirán: “es la muestra clarísima de que la libre empresa, la economía de mercado, el capitalismo, no funcionan”. Cuando es todo lo contrario, la fuente de distorsión, de privilegio generador de irresponsabilidad e inestabilidad, es la intervención estatal, a través del banco Central que “planifica”, adopta medidas, “fija” el tipo de interés a su antojo.
En un grupúsculo de diez sujetos, similar a un politburó comunista, deciden la suerte de millones de seres humanos, evitando que el mercado sea el que regule precios e intereses, en base a las múltiples relaciones libres entre los individuos. No podemos justificar subterfugios bancarios, para apropiarse y disponer de los depósitos, o emitir papel moneda sin respaldo, convirtiéndose en un contrato de imposible cumplimiento, porque no pueden devolver todo lo que depositaron, sin
recurrir al salvataje del banco Central; o en un contrato aleatorio, porque unos podrán cobrar, mientras que otros no podrán recuperar su depósito. Nos corresponde eliminar los bancos centrales, exigir que los bancos actúen como el resto de empresas, respetando los principios generales del Derecho, lo que comporta verificar que el coeficiente de caja sea el 100% del depósito. Y sobre todo, defender el dinero físico, como símbolo de libertad.
El cierre de este tramo de la vía fue acordado en una reunión entre transportistas y autoridades provinciales.
Del 7 al 14 de junio se cerrará la vía Alóag-Santo Domingo en el kilómetro 83, debido a los trabajos de estabilización del talud que se ejecutan para garantizar la seguridad de los usuarios y prevenir deslizamientos que pongan en riesgo a conductores y pasajeros.
Esta medida fue acordada en una reunión entre dirigentes del sector de la transportación y la prefecta de Santo Domingo de los Tsáchilas, Johana Núñez, con el objetivo de facilitar el avance de la obra.
El tramo afectado ha presentado en los últimos días constantes desprendimientos de rocas, lo que ha provocado cierres momentáneos y congestión vehicular
Rutas alternas
Durante este periodo, las autoridades recomiendan a
SITUACIÓN. Las piedras continúan cayendo en el kilómetro 83 de la vía Alóag.
los conductores planificar sus rutas con anticipación y considerar las siguientes vías alternas: Alluriquín - La Florida, Las Mercedes - Santo Domingo, Las Mercedes - Los Bancos, Calacalí - Independencia - Los Bancos - Puerto Quito - La Concordia.
Además, se anunció que se realizará el mantenimiento de las rutas La Florida - La Montufar y Bolívar - Luis Felipe - El Paraíso. Se hizo énfasis que la úni-
Trabajo conjunto
° Se oficiará al Ministerio del Interior, Policía Nacional, Comisión de Tránsito y Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo para que durante el periodo de cierre adopten las medidas de control que garanticen la seguridad de los ciudadanos.
También se solicitará al Ministerio de Transporte y Obras Públicas que mantenga habilitadas las vías que son de su competencia que permiten el acceso a la provincia.
ca vía autorizada para vehículos pesados será la Calacalí - Independencia - Los Bancos - Puerto Quito - La Concordia.
Mayra Cadena-Azuliz plasmó una decena de murales en el restaurante Chipotle como parte de la obra Color Mexicano, una propuesta artística que busca acercar el arte y la cultura a la comunidad.
Para fortalecer ese vínculo, el sábado 24 de mayo, a las 17:00, se desarrollará la actividad ‘Cactus de Colores’, un espacio abierto al público donde se compartirá sobre el proceso creativo y los colores representativos de México.
Durante la jornada, los asistentes aprenderán a elaborar un cactus personalizado. Se les entregará el material necesario y, mientras crean, podrán conversar sobre arte, color y los murales pintados.
El objetivo de esta propuesta es que los santodomingueños se involucren con el arte local, conozcan los significados detrás de las obras y se fomente el aprecio por la expresión artística. “Queremos que el color y la cultura lleguen a más
Chipotle es un restaurante de comida mexicana, ubicado en la avenida Galo Luzuriaga, urbanización Banco de Fomento.
personas, que se convierta en un punto de encuentro y reflexión”, indicó Azuliz. (LMM)
Las vías alternas de la parroquia Alluriquín serán utilizadas exclusivamente
La Policía Nacional realizará controles permanentes en la Alóag - Santo Domingo y las vías alternas habilitadas.
por los vehículos de hasta dos ejes y por las unidades de la cooperativa de transporte Alluriquín. (LMM)
Azuliz, junto a uno de los
Un adolescente de 15 años figura entre las víctimas. El hecho ocurrió en una vía rural de Santo Domingo.
Tres hombres, entre ellos un adolescente de 15 años, fueron asesinados en los exteriores de una hacienda ubicada en un sector de la parroquia rural Santa María del Toachi, en Santo Domingo.
Este hecho sangriento ocurrió aproximadamente a las 07:00 de ayer, martes 20 de mayo, en la vía que conduce a la comunidad conocida como Vijagual Los fallecidos han sido identificados como Jackson Jahir Bravo Vergara , de 26 años; Ilter Astenio Márquez Loor, de 22; y su cuñado, Juan David Farías, de 15.
Fueron atacados a quemarropa antes de ingresar al lugar donde preveían trabajar en actividades agrícolas y sus cuerpos quedaron tendidos sobre la vía, sin signos vitales.
Múltiples heridas de bala Agentes de la Policía Nacional se movilizaron hasta donde se cometieron las tres muertes violentas y verificaron que Jackson Guevara, conocido como ‘Gato’, presentaba seis heridas de bala en la cabeza.
Ilter Márquez, apodado ‘Campito’, tenía cinco disparos en el cuello y tórax, mientras que el adolescente resultó con impactos en la cabeza, cuello y en una de sus extremidades superiores.
Los uniformados confirmaron que ninguno regis-
traba antecedentes penales. Se coordinó con medicina legal el traslado de los cuerpos al Centro Forense de Santo Domingo, donde se practicaron las autopsias.
Panfleto referente a extorsiones
A través de las primeras investigaciones se conoció que las víctimas residían en un punto de la parroquia Patricia Pilar, en la provincia de Los Ríos. Los cuñados habían salido del domicilio aproximadamente a las 06:00, en una
motocicleta. Minutos después recogieron a Bravo y se marcharon a trabajar, pero en el trayecto fueron ejecutados por personas aún no identificadas.
No es la primera vez que se registran muertes violentas en Santa María del Toachi. En ocasiones anteriores, antisociales han sido quemados en la zona.
Agentes especializados intervinieron la escena para recabar siete indicios balísticos de pistola nueve milímetros. Además, junto a los cuerpos encontraron un panfleto que hacía alusión a las extorsiones y robos cometidos en sectores rurales. Se realizan trabajos investigativos para determinar si las víctimas tuvieron participación en estos delitos. Se presume que fueron ajusticiados por personas radicadas cerca al lugar donde ocurrió la matanza. (JD)
Diana Salazar se despide de la Fiscalía. Destapó estructuras de corrupción y se enfrentó a poderosos políticos, narcotraficantes y empresarios.
¿Qué tienen en común Luis Chiriboga, expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol; y Rafael Correa, expresidente de Ecuador? Ambos fueron sentenciados a raíz de las investigaciones emprendidas por la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
Ellos no fueron los únicos, pues Salazar pasa a la historia de Ecuador por desmantelar poderosas mafias conformadas por políticos, empresarios, narcotraficantes, jueces, fiscales, policías y abogados. Su labor puso en evidencia lo que ella denominó “la contaminación del sistema de justicia”.
Con su vida y la de su familia en constante amenaza, Salazar lideró investigaciones como la del caso Metástasis. En la audiencia de formulación de cargos, que duró más de 22 horas, expuso a la estructura criminal de Leandro Norero, uno de los mayores narcotraficantes del país, quien fue detenido pese a haber fingido su muerte.
“El sistema judicial está gangrenado de tal manera que es imposible regenerarlo si no hay una depuración profunda de todas las estructuras corrompidas”, dijo Salazar en diciembre de 2023, cuando Ecuador y el mundo conocieron los detalles de aquella trama de la que se derivaron los casos Purga y Plaga.
Los casos que lideró Salazar inició su labor en la Fiscalía como asistente fiscal. La institución fue su segundo hogar, pues este 2025 cumplió 24 años como funcionaria.
Antes de estar al frente de la Fiscalía, Salazar ya dirigió investigaciones.
En 2016, cuando estuvo al frente de la Unidad de Lucha Contra la Corrupción de la Fiscalía, lideró casos como el FIFA Gate , donde
EjEmpLo. Diana Salazar tiene 43 años y desde hace 24 años trabaja en la Fiscalía. se reveló la corrupción dentro de la Federación Ecuatoriana de Fútbo l (FEF). Salazar consiguió que el expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Luis Chiriboga, recibiera una sentencia de 10 años de prisión y el pago de $12 millones por el delito de lavado de activos.
políticos sentenciados Salazar ha fiscalizado a políticos como Rafael Correa (caso Sobornos 2012 -2016), Lenín Moreno (caso Sinohydro) y Guillermo Lasso (caso Flopec). Este último fue archivado.
Por el caso Sobornos, inicialmente conocido como Arroz Verde, Salazar logró la sentencia del expresidente Rafael Correa (quien se encuentra prófugo en Bélgica) a ocho años de prisión por el delito de cohecho.
Por este caso también recibieron sentencia: Jorge Glas, quien ya tenía otra sentencia por el caso Odebrecht y quien está preso en La Roca ; Alexis Mera (prelibertad); Vinicio Alvarado (prófugo); María de los
Ángeles Duarte (prófuga); Viviana Bonilla (prófuga); Christian Viteri (prófugo); Walter Solís (prófugo) y una decena más de personas. El correísmo no fue el único fiscalizado por Salazar. El caso Purga golpeó al Partido Social Cristiano (PSC), cuando su exasambleísta Pablo Muentes fue sentenciado a 13 años de prisión, como autor del delito de delincuencia organizada.
Jueces, fiscales, policías y abogados en libre ejercicio también fueron investigados y sentenciados. Por ejemplo, en el caso Metástasis, el expresidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Wilman Terán , recibió una de las sentencias más altas: 9 años y 4 meses de prisión. Según la jueza, se demostró que Terán benefició a la estructura delincuencial de Norero.
La expresidenta de la Corte del Guayas, Fabiola Gallardo , también fue sentenciada en el caso Purga.
El caso Plaga, en cambio, reveló a una red de abogados que daba beneficios, como certificados médicos falsos, para que peligrosos presos
° Encuentro
° Sobornos
° Sinohydro
° Metástasis
° Purga
° Plaga
° Independencia Judicial
° Reconstrucción de Manabí
° FIFA Gate
° Ligados
° Vocales
° Comandos de la Frontera
° Blanqueo JR
° Celu
° Pampa
° Eclipse
° Pantalla
° Amistad
° Nene
° Euro2024
° China Camc
° Las Torres
° Pruebas Covid-19
° Senae
° Singue
Fuente: Fiscalía General del Estado
salieran en libertad. En estas causas, la figura de la comunicadora Mayra Salazar fue relevante pues la Fiscalía cumplió con protegerla a cambio de su testimonio y pruebas.
Nuevo Fiscal Wilson Toainga es el nuevo fiscal general del Estado, tras la salida de Salazar. Entre los casos más relevantes que deberá resolver están Ligados, que se derivó de los mensajes del celular del exconsejero del Consejo de Participación Ciudadana y control Social,
Augusto Verduga (prófugo), y que, el 19 de mayo de 2025, solicitó vincular a Andrés Arauz, excandidato a la Vicepresidencia del correísmo. Toainga también deberá continuar con el juicio a Jorge Glas por el caso Reconstrucción de Manabí. De ser hallado culpable por esta causa, Glas sumaría su tercera sentencia.
Diana Salazar, la primera mujer negra que llegó a la titularidad de la Fiscalía en Ecuador, se retiró a los 43 años, tras dedicar la mitad de su vida a esta institución y tras ser reconocida a escala mundial. La funcionaria estuvo en el listado de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time y recibió el premio Wilson.
EXTRAСТО
NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, celebrada el día Lunes, diecinueve de Mayo del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Julio César Arteaga Intriago, Notario Séptimo del cantón Ambato provincia de Tungurahua , por los señores GABRIEL RENATO LOPEZ RICCI y MARTHA ELIZABETH CHIMBORAZO RUIZ , se han procedido a liquidar el bien existente en la Sociedad Conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores GABRIEL RENATO LOPEZ RICCI y MARTHA ELIZABETH CHIMBORAZO RUIZ . Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, en unos de los periódicos de circulación a nivel nacional, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, Mayo 19 del 2025.
El expresidente Guillermo Lasso Mendoza ha destinado en su oficina un amplio espacio donde atesora varios objetos que rememoran parte de su Gobierno: cuadros, decretos, fotografías, obsequios y la banda presidencial. ¿Cuál es el motivo?
Un Guillermo Lasso sonriente cruza la puerta, desde su despacho hacia la sala de reuniones, viste un blazer azul, pantalón jean y zapatos deportivos. Lasso fue presidente desde el 24 de mayo de 2021 hasta el 23 de noviembre de 2023. Atiende una entrevista a LA HORA sobre el archivo del caso Flopec. Al finalizar comenta que hay un lugar significativo que recoge su mandato.
El escenario es su oficina, ubicada en Guayaquil, desde donde se puede apreciar la belleza de la Perla del Pacífico y la amplitud del Río Guayas. La oficina abarca espacios donde funcionan:
El despacho del expresidente, donde el 8 de mayo de 2025 recibió a dos de sus “grandes amigos” , los expresidentes Iván Duque (Co- RECUERDO.
lombia) y José María Aznar (España).
La Fundación Ecuador Crece Contigo: es un observatorio enfocado en dar seguimiento para que este y los futuros gobiernos no abandonen el programa contra la desnutrición crónica infantil, iniciado en la administración de Lasso.
La Fundación Ecuador
Libre: es el tanque de pensamiento liberal orientado a defender principios y proponer soluciones, según consta en su cuenta en X, que estuvo activo hasta el 24 de mayo de 2023. Pero la Fundación sigue operando, asegura Lasso. Invita a profesionales, actores de la política y a personas de distintos sectores de la sociedad civil para conversar de diversos temas.
La Sala de Exposición Gui-
llermo Lasso Mendoza, inaugurada el 7 de septiembre de 2024.
‘Un lugar para la memoria’ La inauguración de la sala contó con la presencia de la familia de Lasso y sus amigos más cercanos, entre ellos, José María Aznar. En aquella ocasión, Lasso pronunció que la sala “es un lugar para la memoria”, así consta en el sitio web del exmandatario, que también fue lanzado en la misma fecha.
“Tengo aquí una sala de exhibición donde, a través de ejes temáticos con vídeos, cualquier persona que venga y la visite, puede en hora y media tener una idea clara de lo que fue mi Gobierno en 900 días”, enfatiza.
En ese contexto, cuenta: “A mí me gustaría, lo cual no es posible ni siquiera es elegante, tener un debate con Jerónimo, el del ático, para demostrarle que en los primeros 900 días de mi Gobierno hice mucho más que él en los primeros 900 días de su Gobierno”. Jerónimo es el supuesto alias del expresidente Rafael Correa, según los chats revelados en el
ñalando la construcción de 27 unidades educativas, cuatro hospitales nuevos, entre ellos, el de Pedernales. Pero, sobre todo, destaca la vacunación de 9 millones de personas en los primeros 100 días de Gobierno con dos dosis contra el coronavirus.
¿Qué hay en la sala de exposición de Lasso?
La sala es una especie de memorabilia (colección de recuerdos y objetos) sobre la vida política del exmandatario, desde 1998 cuando se desempeñó como gobernador del Guayas. En la sala se encuentra un retrato de cuerpo entero de Lasso. Al frente, en una urna transparente, reposa la banda presidencial que usó el 24 de mayo de 2021, al ser posesionado en la Asamblea Nacional. En ese mismo lugar está el Decreto Ejecutivo 1 con el que asumió el cargo.
También hay otros cuadros, por ejemplo: de su esposa y exprimera dama, María de Lourdes Alcívar; del expresidente de Ecuador, Clemente Yerovi; de Aznar, del que se destaca su “revolución silenciosa” llevada a cabo en España entre 1996 y 2004 sobre reformas económicas; del expresidente del movimiento Creando Oportunidades (CREO), César Monge; entre otros.
Monge fue una figura relevante en la vida política de Lasso. Lideró CREO desde su fundación, en 2011, y durante las tres campañas presidenciales de Lasso. Fue asam-
DOCUMENTO. Decreto Ejecutivo 880 sobre la política nacional de vivienda y urbanismo, expedida el 28 de septiembre de 2023. Lasso entrega viviendas. (Foto: Archivo).
pRESENTES. Insignias obsequiadas a Lasso por parte de diferentes países se guardan en cajones, así como condecoraciones y obsequios. Los regalos de mayor valor quedaron en el Palacio de Carondelet. (Foto: Archivo).
bleísta en 2021 y a los pocos días fue designado como ministro de Gobierno. Pero en julio de ese año falleció a causa de un cáncer de páncreas. “La pelea es peleando”, destaca el
texto junto al cuadro, una de las frases de Monge. Al continuar por la sala, se observan un conjunto de urnas que contienen decretos, algunos acompañados de imá-
Guillermo Lasso en su oficina tiene una biblioteca con 2.500 libros, pero espera que hasta el último día de su vida logre triplicar esa cantidad.
El expresidente anticipó que pronto anunciará un nuevo programa de becas de pregrado para estudiar en universidades del Ecuador.
genes. Por ejemplo, el decreto 741, del 17 de mayo de 2023, con el que disolvió la Asamblea Nacional presidida por Virgilio Saquicela. En otro bloque de urnas se
preservan réplicas de equipamiento de la fuerza pública, como cascos militares y una réplica de un barco naval. También está un área exclusiva para gorras de las diferentes unidades de la Policía Nacional. En otra zona están los reconocimientos otorgados a Lasso, como las llaves del cantón Lago Agrio entregadas en junio de 2021 y los varios collares recibidos como méritos. Una zona está ambientada con una pantalla grande y asientos donde se transmite el discurso de Lasso del 16 de mayo de 2023, cuando compareció en el Pleno de la Asamblea Nacional. Al momento, no están habilitadas las visitas al público a la sala de exposición. (KSQ)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
La Comisión de Desarrollo Económico inicia tramitará el proyecto económico urgente enviado a la Asamblea el 17 de mayo. La norma deberá aprobarse hasta el 17 de junio con 77 votos.
La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional prevé iniciar este 21 de mayo de 2025 el trámite del proyecto de Ley para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno, remitido por el Ejecutivo, el 17 de mayo, con el carácter de urgencia en materia económica.
Una vez que la mesa legislativa avoque conocimiento de la iniciativa, empezará a correr un plazo de diez días (hasta el 31 de mayo) para presentar el informe para primer debate en el Pleno. De esos 10 días se deben destinar al menos cinco para escuchar a grupos políticos y actores sociales que tengan aportes o que consideren que la propuesta les podría afectar.
El proyecto propone reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y a otros cuerpos legales.
La iniciativa busca cortar los flujos financieros ilícitos que alimentan a los grupos armados organizados que operan en Ecuador
Otro objetivo es establecer medidas financieras, tributarias y de seguridad destinadas a establecer un marco jurídico nacional, aplicable para la desarticulación de las economías criminales, así como para proteger a la ciudadanía, la sostenibilidad del sistema económico y financiero de Ecuador y la reactivación económica en zonas afectadas.
El proyecto plantea el reconocimiento del conflicto armado interno, sustentado en un decreto que deberá identificar a los grupos armados organizados que operan en el país y podrá disponer las medidas económicas y financieras para afrontar dicho conflicto y desarticular las economías criminales.
Tareas del bloque de seguridad
La propuesta también plantea definir el Bloque de Seguridad , una entidad liderada por el Presidente o su delegado. Dicha instancia
se encargaría de la coordinación operativa para planificar, ejecutar y supervisar las acciones militares y de seguridad. Sus atribuciones serían:
Determinar medidas económicas y financieras que se consideren necesarias para desarticular economías criminales.
Recolección de información de I nteligencia para anticipar movimientos de grupos armados, prevenir ataques y proteger a la población civil.
Identificar zonas de seguridad.
Coordinar la implementación de medidas de seguridad física y cibernética para prevenir sabotajes y ataques a infraestructura.
Establecer controles fronterizos integrados y sistemas de vigilancia tecnológica.
Endurecimiento de penas
El proyecto busca reformas al COIP para que se impongan penas más severas a quienes
una investigación, sobre todo porque en un acápite del texto dice que el Consejo de Seguridad, que plantea que sea manejado por el Ejecutivo, tendrá la potestad de poder apresar y luego deberá demostrar si es inocente o no”. Vera señaló que con este acápite, la Función Ejecutiva estaría acaparando parte de las competencias que debe tener la Función Judicial “Habría que ver si este tema es constitucional o no; lo vamos a analizar y si hay aspectos en lo que no estamos de acuerdo, lo diremos al país”, comentó.
Andrés Castillo (ADN) anunció que también presentará observaciones. “Para eso es el debate, todo proyecto es perfectible, hay que hacer cambios y reformas, inclusive semánticos para una mejor comprensión, yo expondré mi posición en el Pleno”.
integren o lideren grupos armados organizados. Durante la existencia de un conflicto armado interno se plantea que las personas que participen, directa o indirectamente, en un grupo armado organizado (…) serán sancionadas con pena privativa de libertad de 22 a 26 años.
Tiempo para hacer observaciones Los partidos políticos, incluso desde ADN, se preparan para presentar sus observaciones al proyecto de ley.
Aunque el Partido Social Cristiano (PSC) aún no tiene una propuesta oficial en firme, Otto Vera adelantó que sí harían recomendaciones en torno a la propuesta que establece que el domicilio o lugar en los que operen los GDO (Grupos de Delincuencia Organizada) podrán ser allanados sin tener una orden judicial.
Para Vera, esto ya se intentó incluir en un proyecto anterior. “Cuando alguien es allanado, primero debe haber
Castillo espera que la norma no entre a regir por el ministerio de la Ley. “Espero que haya 151 votos a favor porque la ley es necesaria, la gente pide seguridad”, afirmó. El proyecto aborda temas económicos, pero requiere que se reformen otros cuerpos normativos para su plena aplicación. Por ejemplo, para la extinción de dominio de la economía criminal, allanamientos o indultos, se debe reformar el COIP.
Desde el sector de independientes (Edwin Jarrín, Cristian Benavidez, Juan Gonzaga) se anuncia que sus observaciones serán conocidas antes del 24 de mayo, día en que el presidente Daniel Noboa será posesionado Juan Gonzaga ( Sucumbíos) pide al G obierno que explique cómo va a compensar las pérdidas en la economía por los toques de queda. Esto ha limitado la capacidad productiva de las familias, indicó.
Gonzaga cree que el proyecto no solo debe establecer cómo desmontar la economía criminal, sino también cómo compensar al tejido social afectado, principalmente en zonas de frontera.
A estas observaciones se sumarán las de Pachakutik. Carmen Tiupul, tercera vicepresidenta del Parlamento dice que las sugerencias serán enviadas por escrito. (SC)
Ecuador puede bajar su riesgo país con ajustes fiscales en el corto plazo, pero para alcanzar los niveles de Perú o Chile necesita reformas estructurales que impulsen el crecimiento económico.
El riesgo país de Ecuador supera los 1.000 puntos, una señal de alerta que condiciona el acceso a financiamiento externo y encarece el costo de la deuda. Para el presidente de la República, Daniel Noboa, reducir ese indicador representa un objetivo estratégico, pero también un dilema: las medidas para bajarlo en el corto plazo pueden frenar la recuperación económica que el país necesita tras la contracción de 2024.
El riesgo país —entendido como la prima que deben pagar los bonos soberanos ecuatorianos frente a los de EE.UU.— no es sinónimo de atractivo para las inversiones productivas.
Así lo explica José Abel DeFina, docente universitario con experiencia en finanzas corporativas, bancarias y desarrollo de negocios, quien subraya que “una cosa es que bajen los costos de la deuda del Estado, y otra muy distinta es que más inversionistas quieran poner su dinero en negocios dentro del
país”. Esta diferencia es clave para entender las limitaciones de las medidas de ajuste fiscal tradicionales.
¿Subir impuestos?
Para tranquilizar a los acreedores internacionales, el Gobierno puede optar por subir
° Antes de asumir: preocupación
El 15 de noviembre de 2023, nueve días antes de que Daniel Noboa asumiera la Presidencia, el riesgo país llegó a 2.054 puntos. Las razones: sus advertencias sobre posibles problemas para pagar la deuda si no llegaba financiamiento internacional, su alianza con el correísmo en la Asamblea, la caída del precio del petróleo y la falta de un plan económico claro.
° Primer respiro: toma de mando
El 23 de noviembre, al asumir el poder, el riesgo país bajó a 1.925 puntos. La designación de un ministro de Economía técnico y la instalación ordenada de la Asamblea enviaron señales de estabilidad. También ayudó una leve recuperación del precio del petróleo.
° Sube de nuevo: falta de claridad
El 13 de diciembre, el riesgo país subió a 2.141 puntos, su nivel más alto desde la pandemia. La razón: continuaba la caída del petróleo y no quedaban claras las reformas económicas que aplicaría el Gobierno.
° Enero: subidas, bajadas y reforma fiscal
El 9 de enero de 2024, la declaración de conflicto armado interno hizo subir el riesgo país a 2.039 puntos. Pero solo tres días después, el 12 de enero, comenzó una tendencia a la baja tras la pre-
impuestos o recortar subsidios, lo que fortalecería la caja fiscal y enviaría señales de solvencia.
Sin embargo, esto podría debilitar el consumo interno y frenar la recuperación del aparato productivo, reduciendo las tasas de crecimiento. “Si
el Estado mete la mano, nos tira para abajo el crecimiento”, advirtió DeFina.
La previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año es de un crecimiento de 1,7% porque incluyen en sus proyecciones las medidas de ajuste para seguir con el acuerdo de financiamiento. Sin embargo, el país podría alcanzar, de acuerdo a DeFina, entre 3% y 4% si se evita un ajuste fiscal agresivo.
Este es el dilema que enfrenta Noboa: o apuesta por estabilizar las finanzas públicas con medidas de corto plazo —como subir impuestos o reducir subsidios— para acceder a más financiamiento externo y bajar temporalmente el riesgo país, o se enfoca en dinamizar la economía y generar empleo, aunque eso implique un riesgo país elevado por más tiempo.
Reformas estructurales
La historia reciente muestra que Ecuador ha aplicado parches fiscales para aliviar la presión externa sin atender
sentación del proyecto de ley para subir el IVA del 12% al 15%, lo que fue bien recibido por los mercados.
° Marzo: la reforma se aprueba
El 12 de marzo de 2024, la Asamblea aprobó la subida del IVA. Ese día el riesgo país bajó a 1.211 puntos. Desde entonces y hasta fin de 2024, se mantuvo estable, promediando 1.257 puntos, gracias a señales de disciplina fiscal, respaldo del FMI y una mejora en la crisis eléctrica al final del año.
° 2025: elecciones y confianza
En enero de 2025, las encuestas mostraban a Noboa como favorito para ganar la reelección, lo que hizo bajar el riesgo país a 903 puntos. Pero el empate técnico en la primera vuelta y el fracaso en la concesión del campo Sacha generaron nuevas dudas y lo hicieron subir a 1.884 puntos.
° Segunda vuelta: mejores perspectivas
Tras la victoria de Noboa con el 55,6% el 13 de abril, el riesgo país volvió a caer. Actualmente, está un poco por encima de los 1.000 puntos. Su reelección disipó temores sobre un posible regreso del correísmo y reforzó la imagen de un Gobierno estable y comprometido con el manejo responsable de la economía. En las últimas semanas también ha influido en la baja del riesgo país las expectativas de que la economía crezca en 2025; además de la tregua en la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos, que da esperanzas de que el precio del petróleo no siga bajando.
los problemas estructurales de fondo. “Reducir el riesgo país de forma sostenida implica algo mucho más profundo: reformas estructurales que impulsen el crecimiento económico a tasas de 5% o 6% anual”, sostiene DeFina. Solo así se podría alcanzar niveles de riesgo país similares a los de Perú o Chile, que actualmente rondan los 200 a 400 puntos.
Para Joselo Andrade, director del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), la salida estructural pasa por una agenda clara que combine disciplina fiscal, reducción del gasto corriente, privatizaciones o concesiones, y garantías de seguridad jurídica. “El riesgo país no es otra cosa que una prima de desconfianza. Para reducirla se necesita compromiso sostenido con las reformas jurídicas y económicas”, afirmó.
Aprovechar el capital político
En lo inmediato, de acuerdo con DeFina, el Gobierno parece inclinarse por utilizar su capital político para avanzar en el ajuste. Todo indica que se tramitará una reforma tributaria que incremente impuestos a sectores de mayores ingresos y se recortarán subsidios como el del diésel. El objetivo es dar señales positivas a los organismos multilaterales y a los tenedores de bonos, aun a costa de frenar el crecimiento económico interno.
Aun si estas medidas logran su cometido, el margen de reducción del riesgo país es limitado: podrá bajar a 800 puntos en el corto plazo. Para perforar ese piso, el país necesita algo más ambicioso: una estrategia de crecimiento económico de largo plazo, capaz de transformar la estructura productiva y ampliar la base tributaria sin necesidad de recurrir constantemente a nuevos impuestos. Mientras tanto, Ecuador se mantiene atrapado en un círculo vicioso: baja credibilidad, presión fiscal, escaso crecimiento y alto riesgo país. Romperlo requerirá, concluye DeFina, mucho más que medidas de ajuste: necesitará voluntad política, visión de futuro y reformas que vayan más allá del corto plazo. (JS)
El Tribunal Supremo Electoral inscribió nueve candidaturas, tiene en revisión la de Andrónico Rodríguez, favoríto en las encuestas, y dejó fuera a Evo Morales.
MADRID. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha confirmado la inscripción de nueve candidaturas para las elecciones del 17 de agosto, entre las que no están por el momento la de uno de los principales favoritos, según las encuestas, la del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, ni la del expresidente Evo Morales. Está previsto que este 21
de mayo de 2025, un tribunal de Beni analice la medida cautelar que ordena al TSE frenar el registro de las candidaturas del Movimiento Tercer Sistema (MTS), el partido que sostiene la coalición Alianza Popular por la que se presenta Rodríguez, antiguo protegido de Morales.
“Están jugando con fuego. Están poniendo en grave
POLÍTICA. El expresidente de Bolivia, Evo Morales. Foto tomada de la cuenta de X de Evo Morales
riesgo las elecciones generales”, ha denunciado en sus redes sociales Rodríguez, quien rápidamente recibió el respaldo de organizaciones mineras y sindicatos , que anunciaron movilizaciones si no se permite su inscripción.
Por su parte, Morales ha vuelto a insistir este 20 de mayo en que su candidatura fue inscrita en tiempo y forma , si bien desde las propias filas del ‘evismo’ denunciaron el 19 de mayo, el último día para presentar las candidaturas, que no habían podido debido a la falta de personalidad jurídica del partido.
Morales ha tenido que recurrir al Partido de Acción Nacional Boliviano para presentarse a las elecciones tras ser expulsado del Movimiento al Socialismo (MAS) , que en los últimos meses ha sufrido una importante crisis interna, con la renuncia incluso del propio presidente Luis Arce a revalidar mandato.
En su lugar será el ya exministro del Gobierno, Eduardo del Castillo, quien lidere la candidatura
del MAS, una designación a última hora con la que el oficialismo pretende acabar con la disputa interna que ha puesto en tela de juicio el proyecto político que desde hace dos décadas rige Bolivia.
Por parte de la oposición, la Alianza Unidad de Samuel Doria y la Alianza Libre del expresidente Jorge Tuto Quiroga, completaron los trámites formales ante el TSE, al igual que otra media docena más de candidaturas.
‘Quieren desestabilizar’ El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha asegurado este 20 de mayo, durante el acto de toma de posesión de Roberto Ríos como nuevo ministro de Gobierno que hay individuos que buscan lograr sus objetivos personales a costa de la
democracia.
“Siempre lamentamos que haya personas y grupos que quieran desestabilizar la democracia, que quieran alcanzar objetivos personales a costa de la democracia y a costa de la sangre del pueblo boliviano. Nosotros nos enorgullecemos porque (...) no hemos tenido un solo fallecido en estos conflictos sociales”, ha indicado. Asimismo, Arce ha precisado que “el diálogo es la mejor herramienta para llegar a soluciones y evitar cualquier tipo de violencias” en el país latinoamericano. “Van a ser etapas duras”, ha advertido de cara a la campaña electoral, agregando que gracias al pueblo boliviano se podrá “una vez más consolidar democráticamente una salida electoral en agosto”. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
Los sindicatos de Colombia anuncian que se paralizarán durante 48 horas para apoyar la consulta del presidente Gustavo Petro para la reforma laboral.
MADriD. Los s indicatos de Colombia han anunciado un “gran paro a nivel nacional” de 48 horas en señal de apoyo a la consulta popular que el presidente del país, Gustavo Petro , propuso para sacar adelante su reforma laboral, una huelga que tendrá lugar durante los días 28 y 29 de mayo.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, ha instado a “concentrar el mayor esfuerzo inmediato sobre esta situación” y ha criticado la decisión del Senado del país latinoamericano de rechazar la consulta popular propuesta por Petro. “Este paro nacional está inscrito en las tareas generales de mayor envergadura, como la huelga general y el poder popular”, ha aseverado en un mensaje
difundido a través de redes sociales.
Así se ha pronunciado tras una reunión entre organizaciones y sindicatos tras conocerse la medida adoptada por el Senado la semana pasada, la cual ha “indignado” al pueblo colombiano. “Es una afrenta de la casta oligárquica del Senado”, ha afirmado, al tiempo que ha propuesto otro paro nacional de 24 horas para el 11 de junio. El propio Petro denunció que existía “fraude” y convocó a los movimientos sindicalistas e indígenas a movilizarse en defensa de la reforma laboral, que tampoco pasó el visto bueno de una comisión de la Cámara Alta.
El Gobierno de Petro insiste
El anuncio de los Sindicatos
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUACHI GRANDE Huachi Grande-Ambato
JURIDICO DESDE EL 06 DE JULIO DEL 2016
Acuerdo Ministerial N˚ 0000034 Huachi Grande, 21 de mayo del 2025
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HACHI GRANDE
De conformidad con el prescrito en el artículo 153 de la Ley del D eporte, Educación Física y Recreación en concordancia con los artículos 16 de su Reglamento de aplicación en armonía con el estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande, se CONVOCA a los clubes filiales a la Asamblea General de elecciones del directorio de la liga, evento que se celebrará el viernes 06 de junio del 2025 a partir de las 19h00 en la sede de la institución, ubicada en el centro de la parroquia Huachi Grande, edificio del G.A.D. Parroquial frente al parque central, para conocer y tratar los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:
1.- Constatación del Quorum
2.- Instalación de la asamblea y Elección del directorio de la Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande periodo 2025 - 2029.
3.- Lectura y posesión del directorio electo
4.- Clausura de la asamblea
El procedimiento será de acuerdo a lo establecido en la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, el Reglamento General de la ley del deporte y en lo que fuera pertinente al estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande.
Sr. Telmo Marcelo Silva Córdova Sr. Segundo Néstor Chicaiza Moreta PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL C.C.180211880-0 C.C. 180162324-8
se da un día después de que el Gobierno de Colombia presentó este 19 de mayo al Senado otra propuesta para realizar una consulta popular sobre la reforma laboral con 16 preguntas, cuatro más que la anterior, que fue rechazada la semana pasada por la cámara alta en medio de acusaciones de fraude, después de que se permitiera cambiar el sentido del voto a un congresista de la oposición.
“El presidente (Gustavo) Petro ha dicho -si nos quieren negar la consulta, pues doblamos la apuesta- y va-
mos a radicar de nuevo la consulta popular en la Secretaría del Senado de la República , a ver si tienen las mayorías como dicen tenerlas y a ver si tienen la valentía de querer ponerle mordaza al pueblo colombiano”, ha declarado el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, en declaraciones recogidas por la emisora W Radio.
El ministro presentó junto al titular de Interior, Armando Benedetti, y de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, una nueva propuesta con preguntas adi-
cionales sobre una reforma del sistema sanitario y que será estudiada por el Congreso dentro de los próximos 30 días.
El Senado tumbó la consulta popular de doce preguntas sobre la reforma laboral por 49 votos en contra y 47 a favor, si bien el Gobierno ha denunciado fraude después de que la cámara permitiese modificar el voto de uno de los senadores de la oposición una vez ya se había pronunciado.
En este sentido, Benedetti ha defendido en rueda de prensa que “es el pueblo quien debe dividir ese conflicto que hay entre el Congreso y entre el Ejecutivo” y ha considerado que las dos consultas “están hoy vivitas y coleando en el Congreso” puesto que este órgano no se ha pronunciado aún sobre la polémica votación de la anterior propuesta. eUroPA PreSS
La Reserva Drácula, reconocida por su riqueza biológica y aporte a la conservación, protege a bosques primarios de Carchi de problemas como la minería ilegal, tala y expansión agrícola.
CARCHI.- Desde mayo de 2025, la Reserva Drácula, ubicada en la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador, fue reconocida por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) como una nueva OMEC (Otras Medidas Eficaces de Conservación basadas en Áreas), debido a su alta importancia ecológica y biológica.
Este reconocimiento se sustenta en el valor ambiental del área, situada en una zona de convergencia biogeográfica entre la cordillera de Los Andes y los bosques tropicales del Chocó, lo que la convierte en un punto caliente de biodiversidad, según técnicos ambientales.
La reserva abarca 2.843 hectáreas y alberga una extraordinaria variedad de especies, con registros de al menos 55 especies de anfibios, 42 de reptiles, 35 de micromamíferos, 325 especies de aves y más de 429 especies de plantas vasculares.
Durante el último año, en esta zona se descubrieron especies nuevas de ranas, mientras que en la última década se han descrito al menos 14 especies nuevas entre orquídeas, lagartijas, ranas arborícolas y pequeños roedores.
Según el Maate, la OMEC Drácula es clave para garantizar la conservación de especies en peligro crítico, como el mono araña de cabeza café, el sapo arlequín del río Faisanes y el sapo andino de Coloma. Asimismo, resguarda flora endémica como la orquídea de Tulcán, nombrada en honor al cantón en el que se encuentra.
Protección y cuidado compartido Las OMEC son mecanismos de conservación reconocidos por el Estado ecuatoriano que, aunque no están bajo la administración directa del Gobierno Nacional, sí cuentan con respaldo legal mediante acuerdos ministeriales. Pueden estar gestionadas por comunidades, gobiernos locales o enti-
La mayor parte de la Reserva
posee bosques primarios. dades privadas, y su objetivo es asegurar la conservación de la biodiversidad a largo plazo.
La Reserva Drácula fue declarada como espacio protegido en 2022, mediante una gestión conjunta entre el Municipio de Tulcán y la Fundación Ecominga. Esta figura legal permitió cambiar el uso de suelo de más de 2.000 hectáreas ubicadas en la parroquia El Chical, zona históricamente amenazada por la minería ilegal, transformándolas en áreas de valor ecológico intangible.
Con la incorporación de Drácula, Ecuador suma tres OMEC comunitarias en su territorio, junto a las comunidades de San Francisco y Santa Rita, en Archidona (Napo), que en conjunto conservan más de 5.000 hectáreas.
Byron Lagla, director de Áreas Protegidas y Otras Formas de Conservación del Maate, destacó que este tipo de reconocimientos “permiten fortalecer las acciones de conservación en territorio e integrarlas a una estrategia nacional que contribuye al cumplimiento de compromisos internacionales”.
Glenda Ortega, subsecretaria de Patrimonio Natural del Maate, señaló que las OMEC nacen de iniciativas territoriales y comunitarias
Por su parte, la Fundación
LugAR La Reserva Drácula es una área de conservación que está cerca de la frontera con Colombia, en la zona montañosa de la provincia de Carchi.
Ecominga, encargada de gestionar la Reserva Drácula, explicó que esta nació como un proyecto impulsado por el Jardín Botánico de la Universidad de Basilea (Suiza), entre 2013 y 2014. A través de fondos internacionales y donaciones privadas, la fundación adquirió los terrenos, protegiéndolos y promoviendo la investigación científica en biodiversidad. Organizaciones como Rainforest Trust y Orchid Conservation Alliance han respaldado este trabajo.
Contra la minería ilegal La Reserva Drácula, además de ser un ejemplo de gobernanza territorial e investigación aplicada, se convierte en un referente en la lucha contra la minería ilegal en el norte del país, al proteger ecosistemas frágiles y especies únicas en el mundo.
Según los administradores de Drácula, la mayor parte de la reserva son bosques primarios que nunca han sido talados, amenazados por la deforestación, minería ilegal y agricultura.
“Actualmente se tala gran parte del bosque a lo largo del camino para establecer nuevos campos de naranjilla. Esta planta produce buenos rendimientos durante dos años. Después, el suelo se destruye y se contamina con patógenos y pesticidas, por lo que el cultivo deja de ser rentable. Los campos antiguos se abandonan o se utilizan como pastos con bajo rendimiento”, señalan. Otro peligro, afirman, son las minas de oro, ya que la región está en el punto de mira de varias empresas que buscan nuevas áreas.
“El problema grande, agudo y actual es la minería de oro. El Estado de Ecuador ha otorgado concesiones mineras de oro a varias compañías en las cuatro provincias más septentrionales en los últimos gobiernos. Esto incluye la provincia de Carchi. Las perforaciones de prueba de estas compañías solo se permiten bajo ciertas condiciones, que no siempre se cumplen. Además, esto ha creado una especie de fiebre del oro, que ha llevado a un valle vecino a la minería desenfrenada por parte de privados armados. La competencia creó estructuras mafiosas, que subyugaron por completo a la población local”, exponen.
Según Ecominga, existe el riesgo de que se presenten condiciones similares en el área de la Reserva Drácula, por lo tanto, ha lanzado una campaña de información local que afirman ha atraído un interés considerable de las autoridades, las oenegés, la Policía, el Ejército y otros particulares. “Si bien la mayoría de la población se opone a la minería, una minoría también ve oportunidades de empleo que escasean en el valle”. (FV)
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
solo santo domingo. Postula: equipolider77@gmail.com
NEGOCIOS VARIOS
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
EMPLEOS
ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL PARA DEPÓSITO
“BANCO PICHINCHA S.A MICROFINANZAS”
Informa al público en general que el Comprobante Provisional “CPD” de la siguiente numeración, queda anulado por haberse extraviado, 29504
“BANCO PICHINHCA S.A MICROFINAZAS, NO se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado.
ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL PARA DEPÓSITO
“BANCO PICHINCHA S.A MICROFINANZAS”
Informa al público en general que el Comprobante Provisional “CPD” de la siguiente numeración, queda anulado por haberse extraviado, 29505
“BANCO PICHINHCA S.A MICROFINAZAS, NO se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado
Autor: Yandry M. Loor Loor
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.
Introducción
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos: En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o
autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.
Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que:
Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […] 8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que
la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso. Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.
Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la fina-
¿Desde que momento inicia el cumplimiento de la pena en el procedimiento abreviado?
art.624delcoiP:“oportunidad para ejecutar la pena.- la pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia. en los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán en establecimientos especialmente adaptados para su condición.
ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con sentencia, sino noventa días después del parto. durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o que continúe el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el cumplimiento de la pena.” Toda pena se cumplirá una vez ejecutoriada la sentencia, evidentemente esta regla es aplicable al procedimiento abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte
lidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma
como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso. Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa. ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral. De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conoce-
mos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamen-
tales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.- Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.
Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.
De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también
de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos. Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.” Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos. De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales. Pero dentro del marco de protección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales. Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus derechos y se logre
el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración de derechos. En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.
Conclusiones.
1. Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.
2. Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.
3. En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.
4. La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados.
Yandrylooryl_97@hotmail.com relacionespublicasyanasociados@ gmail.com
1 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32. 2 Freire, Patricio Pazmiño, and Presidente Corte Constitucional. “La Acción Extraordinaria de Protección. Eficacia y efectividad en el orden garantista.” El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia (2013): 255.
Da clic para estar siempre informado
¿imágenes submarinas sin agua? una nueva herramienta de análisis de imágenes elimina los efectos ópticos del océano y genera imágenes de entornos submarinos que parecen como si el agua se hubiera evaporado. la nueva técnica, desarrollada por un equipo del instituto Tecnológico de massachusetts (miT) y la institución oceanográfica Woods Hole (WHoi), revela los verdaderos colores de una escena oceánica. euroPa Press