

Hundimiento bloquea acceso en El Proletariado
Un socavón de gran magnitud colapsó la avenida Edmundo Andrade en la cooperativa El Proletariado. El hundimiento impide el paso vehicular y pone en riesgo al menos dos viviendas. Moradores piden atención urgente para evitar una tragedia. 03
¿Iza puede continuar al frente de la Conaie?
Fiscalización, entre la gobernabilidad y el blindaje
Presupuesto: Ecuador apunta a cubrir $18.000 millones

Allanan hacienda de la hija de un cabecilla de Comandos de la Frontera 04
Migrantes estafados en EE. UU.: cuidado con ofertas en TikTok y WhatsApp
Sin Arce ni Morales, la oposición puede ganar la presidencia de
El Hotel que tiene la mejor vista de la Mitad del Mundo

Los enemigos de la democracia liberal
Comodecía con humor
Jardiel Poncela: lo único malo de este mundo son los hombres y las mujeres. No se imaginaba que surgirían panegiristas de un tercero o cuarto sexo. Lo cierto es que necesitamos siglos para ponernos de acuerdo en que las mayores conquistas del hombre son la libertad, la igualdad jurídica, el antirracismo y otras tan valiosas como reconocer el valor humano, intelectual de los discapacitados, o el que las mujeres son valiosas en todos los campos. Mientras tanto, se han fomentado guerras, invasiones, prejuicios raciales, bromas de mal gusto y machistas sobre las damas, solo permitiendo que no se hable mal de la madre, de la hermana, de la esposa, olvidándose de la abuelita.
En la política, inspirados en los filósofos griegos de la antigua Atenas (siglo V a.C.), en los tiempos modernos se ha cultivado y avanzado el término y la acción democrática . Democracia es una forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo, mediante, entre otros mecanismos, elecciones libres y justas, además del respeto a los derechos humanos, a las libertades y al desarrollo. Con el loable objetivo de vivir en armonía y con objetivos comunes.
Pero en el mundo, y en el Ecuador específicamente, muchos ciudadanos (creados por la democracia como tales, con sus derechos y obligaciones) discrepan del sistema democrático liberal, aún afirman que ha fallado el sistema. De allí, en algunas partes del mundo, vienen las democracias populares, las cuales han fracasado profundamente, pues son caricaturas de la esencia democrática. Y lo más grave: surgen los totalitarismos, que han acabado con las libertades, han causado millones de asesinatos, cárceles y represiones que, en el fondo y forma, carecen de humanidad y que únicamente sirven para vanagloria y usufructo de tiranos y sus cortes. En Ecuador los enemigos indiscutibles de la democracia son la vigente Constitución política. Luego, el correísmo, que no se ha ido a pesar de sus malos antecedentes.

Uruguay grande
No es grande una Nación solamente por su extensión territorial; no lo es tampoco por la cantidad de recursos naturales que posee, ni por la capacidad de sus armamentos. La grandeza de un país radica en la solidez y eficacia de sus instituciones; la cohesión
Editor
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.384
EDitoRiAL
Campanazo continental de Noboa
El contundente triunfo de Daniel Noboa para alcanzar la Presidencia aún se analiza en el continente. Los politólogos elaboran teorías que explican el por qué de la victoria e intentan conectarlos con otras democracias americanas.
Noboa ha mencionado que guarda una tradición familiar de centro-izquierda, pero su política de mano dura contra el crimen y el poder económico de su familia hace que muchos lo ubiquen hacia la derecha, incluso junto a Javier Milei y Nayib Bukele.
Tres puntos han sido determinantes para la aparición y consolidación de Noboa, aunque también para otros que puedan llegar al poder.
En primer lugar, las crisis de seguridad en varios países por el recrudecimiento del narcotráfico, la trata de personas y la minería
ilegal, hace que los votantes busquen determinación en los políticos. En segundo lugar, la crisis económica provocada en gran medida por el engordamiento del Estado a costa de los ciudadanos, pero sin resultados para mejorar la condiciones de vida. Colombia, por ejemplo, abre heridas con Gustavo Petro, mientras que Argentina las va sanando. Finalmente, la postpandemia; las consecuencias de la reacción al virus empujaron la preferencia por políticos pragmáticos a la hora de resolver los problemas.
Pronto se vienen elecciones presidenciales en Bolivia (agosto), Chile y Honduras (noviembre) y, el próximo año, en Perú, Colombia y Brasil.
Quizá no es una exageración: Noboa reforzó la tendencia hacia la derecha y en América parecen aprender de su triunfo.

nacional, la estabilidad y la existencia de una clase dirigente de calidad, tanto en el sector público como en el privado. También el cumplimiento responsable de los compromisos adquiridos en el marco del Derecho Internacional, la calidad de su capital humano y otras actitudes que generan prestigio y respeto. Cuando se califica a un Estado desde la perspectiva del poder nacional, se habla de su estatura político-estratégica, medida por la influencia que ejerce en la comunidad internacional, deri-
vada de la percepción y evaluación de ésta sobre sus atributos objetivos y subjetivos. Existen países con enormes territorios y abundantes riquezas minerales que viven sumidos en la angustia del subdesarrollo, mientras que hay otros pequeños en extensión, que destacan por su estatura político-estratégica. Las figuras más representativas para esta forma de jerarquización son los primeros mandatarios. Su prestigio y credibilidad, se irradia a sus comunidades nacionales; en el caso de Uruguay, una

Evitar el fracaso
Continuamente la gente se inhibe de realizar cualquier acción o iniciar algún emprendimiento, por el injustificado miedo a fracasar. La gente que vence el miedo, se hacen cargo del riesgo y asumen responsabilidades y retos, generalmente superan las pruebas y afianzan el concepto de que el éxito, muchas veces, es el resultado de la suma de pequeños fracasos.
Evitar riesgos innecesarios es otra cosa, es algo que se relaciona con estar conscientes que, en cada decisión, debe haber un poco de sabiduría y experiencia acumulada, y esto es lo prudente y deseable.
Ejercer cargos públicos de elección popular o nombramiento directo debería ser ejecutado con la más absoluta confianza, evitando cualquier fracaso que generalmente se presenta cuando existen intereses creados, o realizando actos de corrupción que generalmente involucran a varios actores. El equivocarse y rectificar es parte del proceso de quienes deben trabajar dispuestos a …, y no al servicio de …. Para nuestra clase política (algunos de a luca), la obtención de metas está ligado a lo que ofrecieron en campaña, donde algunos audaces llegaron a “notarizar sus ofrecimientos”, “jurar en nombre de Dios” y demás actos demagógicos, utilizados para engañar a la gente con ofertas que no se cumplen. Muchos fracasos de varios gobiernos se deben a no haber podido identificar y priorizar la solución de los problemas, a solo pensar en el pago de favores, a exigir a otros un sin número de acciones que terminan de una u otra forma, con acciones desleales en contra del pueblo. La casi totalidad de políticos que se lanzan al ruedo del ofrecimiento de servir a los demás, cuando se sienten triunfadores e inmunes, pierden el miedo y ya no le temen al fracaso, lo menosprecian y hasta se burlan de la gente realizando acciones agresivas. El siguiente paso es cuando pasan a ser como postes de luz, que la gente los mira y no les toma en cuenta, excepción hecha por los perros que suelen utilizarlos como urinarios.
democracia sólidamente instituida, una organización estable del aparato estatal, partidos políticos bien estructurados y líderes de gran trascendencia como, entre otros, José Mujica y Tabaré Vásquez, lo han colocado en una posición destacada no solamente en América sino en el mundo. Mujica gobernó entre 2010 y 2015. Antes de llegar a la presidencia, fue diputado, senador y ministro de Ganadería y Agricultura. Su popularidad tuvo alcance nacional y global.
Gobernó como un socialdemócrata, marcando clara distancia con el chavismo. Durante su mandato, la economía uruguaya creció a un promedio anual de 5,4%, se redujo la pobreza y también el desempleo. En 2013, la revista Time lo incluyó entre las 100 personalidades más influyentes, y Uruguay fue nombrado el país del año por The Economist Fue, además, un gran ser humano y un gobernante leal a las tradiciones republicanas de su pequeño gran país. Pepe Mujica ha fallecido. Paz en su tumba.
Socavón agrava la situación en El Proletariado
Un nuevo colapso en la avenida
Edmundo Andrade mantiene en riesgo a varias familias del sector.
El último aguacero provocó nuevos problemas de vialidad para las familias que habitan en la cooperativa de vivienda El Proletariado, populoso sector de Santo Domingo.
Un tramo de la avenida coronel Edmundo Andrade colapsó a consecuencia de la lluvia registrada en las últimas horas, y al menos dos predios están en peligro.
El socavón que se originó hace aproximadamente un mes volvió a formarse, esta vez con mayor fuerza,impidiendo el paso
EL DATO
Los buses improvisaron nueva parada antes del lugar afectado.
vehicular hacia la parte posterior de este sector. Hubo desesperación en la madrugada del domingo 18 de mayo por el hundimiento de la calzada. Las familias afectadas solicitaron ayuda antes de que ocurra una desgracia.


Atención
En horas de la mañana se hicieron las primeras inspecciones por parte de personal de la empresa pública municipal de Agua Potable (Epmapa), y llegó la maquinaria pesada para hacer la remoción de tierra hasta llegar al punto afectado. Hasta el cierre de esta edi-

ción no se confirmaba qué tipo de trabajos se ejecutarán ni cuánto tiempo tomarán. Mientras tanto, buses y vehículos particulares no pueden llegar hasta el final de la cooperativa, pues el socavón inhabilitó todos los carriles. Los moradores piden celeridad en la intervención, sobre todo porque hay muchos
niños que necesitan movilizarse diariamente hacia sus unidades educativas.
“Espero que se hagan trabajos definitivos para evitar una desgracia. Es importante colocar señalética, porque en la noche cualquier persona puede sufrir un accidente”, manifestó Carlos Moyano. (JD)

Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro querido amigo
Luis Alfonso
Chango Taipicaña
Acaecido en la ciudad de Quito, el 18 de mayo de 2025.

En estos momentos de inmenso dolor, expresamos nuestras más sinceras condolencias a sus hijos y familiares. Fue un ser humano extraordinario, un gran líder, visionario, generoso, siempre dispuesto a dar lo mejor de sí. Su partida deja una huella imborrable en nuestras vidas y en el corazón de todos quienes tuvimos el privilegio de conocerlo. Elevamos una oración por su eterno descanso.
Paz en su tumba †
Atentamente: colaboradores de covertosa s.c.c
PROBLEMA. La lluvia provocó un socavón en la cooperativa El Proletariado.
Detienen a dos presuntos extorsionadores
Dos hombres fueron localizados y aprehendidos por su presunta participación en extorsiones dirigidas a comerciantes de La Concordia.
Personal de la Policía Nacional fue alertado sobre este delito y se movilizó hasta la avenida Simón Plata Torres, para neutralizar en flagrancia a los sospechosos. Los individuos fueron identificados como: Luis S., de 24 años, y José S., de 30 años, quien registra cuatro antecedentes penales por diferentes causas.
¿Choneros?
De acuerdo a las investigaciones preliminares del equipo policial y por los tatuajes que presentaban en el cuerpo, estarían vinculados al grupo delictivo Los Choneros. Se presume que operaban con el mismo modus operandi en el cantón concordense, especialmente contra la ciudadanía que se dedica a actividades comerciales. Una de las víctimas se decidió a denunciar, lo que facilitó el trabajo de los uniformados. Como evidencias se retuvieron un comprobante del depósito y dos celulares, que quedaron bajo cadena de custodia.
La Policía Nacional con-
en La Concordia

NEUTRALIZADOS. Los dos sospechosos de extorsión quedaron a órdenes de las autoridades judiciales.
EL DATO
Durante el operativo también se retuvieron dos motocicletas que eran utilizadas por los sospechosos.
firmó que se ejecutan varias investigaciones para identificar a más antisociales dedicados a este ilícito en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Se solicita la colaboración ciudadana para denunciar este tipo de delitos. (JD)

OPERATIVO. Militares y policías allanaron predios donde se harían planificaciones con el crimen organizado.
Operativo en hacienda ligada a Comandos de la Frontera
El operativo se desarrolló en dos predios ubicados en la vía a Quevedo, en el límite entre las provincias Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos.
CONVOCATORIA
La DINASED, invita a las personas naturales y jurídicas legalmente establecidas en el Ecuador, a fin de que presenten su oferta en el Procedimiento Especial para el Servicio de arrendamiento de un bien inmueble donde funcionaran las oficinas de la DINASED, en la Zona 4 (DINASED Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas código PE-DINASED-2025-03);
Los términos de referencia, pliegos y cronograma de los procesos, los podrán visualizar en el portal de compras públicas www.compraspublicas.gob.ec
Fuerzas Armadas y Policía Nacional allanaron dos haciendas ubicadas en la vía a Quevedo, con el objetivo de decomisar el armamento letal que, aparentemente, habría sido utilizado en actividades del crimen organizado.
La operación se ejecutó tras varias labores de inteligencia, que permitieron identificar un predio en la parroquia rural Luz de América, en Santo Domingo de los Tsáchilas, y otro en Patricia Pilar, provincia de Los Ríos.
Un numeroso contingente de uniformados se desplazó a estos lugares y logró incautar seis armas de fuego de diferentes características, 134 municiones, 453 vainas percutadas y una caja fuerte.
En este procedimiento de
alto riesgo, se empleó tecnología especializada para garantizar la seguridad del personal. Sin embargo, se confirmó que no hubo aprehendidos, porque los predios se encontraban desocupados
Más detalles
Según las Fuerzas Armadas, una de las haciendas allanadas pertenece a Kerly A., actualmente se encuentra encarcelada en Ambato por el delito de lavado de activos.
De acuerdo a la información remitida, es hija de Roberto A., alias ‘Gerente’, presunto narcotraficante y prófugo de la justicia , quien sería un alto mando del grupo delictivo ‘Comandos de la Frontera’.
En el allanamiento participaron agentes de Crimi-
EL DATO
El grupo Comandos de la Frontera ha sido vinculado con el narcotráfico, operando principalmente en la frontera de Colombia – Ecuador.
Haciendas lujosas
° Durante el operativo se utilizaron drones para inspeccionar los terrenos, donde se encontraron infraestructuras con acabados de lujo y equipados con piscinas, en las que se almacenaba el armamento.
nalística, quienes fijaron indicios. Las evidencias fueron movilizadas a la provincia Tsáchila y quedaron bajo cadena de custodia. (JD)
¿Conaie debe seguir bajo la dirección de Iza?
Leonidas Iza es el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) desde el 27 de junio de 2021. Su periodo de tres años terminaba en 2024, pero se extiende hasta la actualidad. ¿Cuál es el sentir de otros dirigentes indígenas?
Hasta la fecha, 19 de mayo de 2025, Leonidas Iza sigue siendo el presidente de la Conaie. En un video difundido el 16 de abril de 2025, Iza mostró un documento para explicar que, en la Asamblea Extraordinaria de la Conaie del 19 y 20 de julio de 2024, se resolvió extender dicho periodo hasta el próximo Congreso de la organización, debido a que fue candidato presidencial de Ecuador.
El Consejo de Gobierno de la Conaie está integrado por 10 personas, lideradas por Iza. El Congreso es la máxima autoridad de la Conaie y debe reunirse cada tres años entre la segunda y tercera semana de diciembre. Entre las atribuciones del Congreso están: elegir y posesionar a los miembros del Consejo de Gobierno, y aprobar reformas al estatuto de la Conaie.
¿Leonidas Iza debe dirigir la Conaie otro periodo?
Este Diario buscó a Iza para conocer si aceptaría una reelección, en el caso de que alguna comunidad proponga su nombre en el Congreso. Pero no hubo respuesta.
Salvador Quishpe, ex asambleísta por Pachakutik (PK) y exdirigente de la Conaie, habla del ambiente entre las bases del movimiento indígena. Dice que “hay una mayoría de la Conaie que está buscando ese cambio”. Dice que existe la necesidad de una reagrupación de la Conaie: “Son de conocimiento público las diferencias internas, una especie de división. Eso de tomar partido unos por una candidata (Luisa González) y otros por otro candidato (Daniel Noboa) ha dejado una brecha interna. La nueva dirigencia, entre otras cosas, debe tener la prioridad de unirnos. Y para eso, está claro, se necesita un nuevo liderazgo”. Además, señala que hace falta “poner más fuerza” en la gestión de temas relacionados

PERSONAJE. Leonidas Iza fue candidato presidencial de Ecuador para las elecciones de febrero de 2025. (Foto: Conaie)
a los pueblos y nacionalidades, como la educación intercultural bilingüe. “Tuvimos el paro de 2022, una movilización enormemente fuerte que en otros tiempos hubiera logrado que se dé la autonomía, los recursos para que el sistema de educación intercultural bilingüe se desarrolle como necesitamos en los territorios. Pero con tantos muertos no se logró porque se anteponen otros temas que no son parte de una agenda de vida de la Conaie. Entonces, se necesita de una dirigencia que priorice los temas propios de la Conaie”, resume Quishpe. Observa que temas como el fortalecimiento de las mismas organizaciones han quedado en un segundo plano porque “la Conaie se ha puesto a sustituir la gestión que debe hacer PK en materia político-electoral y esto no es correcto, para eso está PK”. Aboga por la unidad y una agenda propia de la Conaie. “La Conaie debe estar unida para exigir esas políticas públicas que necesitamos porque, así como estamos, divididos no tiene ningún sentido. Seremos muy débiles frente a lo que el Gobierno puede hacer”, advierte.
Elías Moreta es un líder
respaldaron a ADN en las votaciones para la elección de autoridades de la Asamblea Nacional el 14 de mayo. Moreta lo ve como una “cogobernabilidad” que facilitará al pueblo indígena la presentación de proyectos en beneficio de la población en general.
¿Leonidas Iza puede ser reelecto como presidente de la Conaie?
EL DATO
indígena evangélico de Tungurahua, fue dirigente de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (Feine). Respeta lo que las organizaciones de la Conaie decidan en el Congreso, pero duda que Iza goce del respaldo necesario para otro periodo.
“En la segunda vuelta fue claro y explícito cuando Iza hizo este pacto con el correísmo, muchos dirigentes, líderes de las organizaciones provinciales, no estuvieron de acuerdo por algunas cuestiones que pasaron en la administración de (Rafael) Correa. Hubo una fracción en el sector indígena. Veo muy difícil que haya la reelección”, señala. A pesar de que son organizaciones diferentes, Moreta dice que la gestión de la Conaie influye. Por ejemplo, “en la reivindicación del sector indígena, beneficia a todos quienes pertenecen o no a cada una de las organizaciones”. Ve necesario un reemplazo: “Tiene que haber un cambio, tiene que oxigenarse con nuevos líderes, con nuevos dirigentes, que den credibilidad a las organizaciones indígenas”.
PK criticó a seis de sus asambleístas por “actuar fuera de los mandatos encargados”, ellos
La Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, entre sus competencias, se encarga de registrar las reformas de las normativas de las organizaciones. En ese estatuto de la Conaie, que dispone la Secretaría, se certifica que las últimas reformas fueron aprobadas el 9 de enero de 2019. Su artículo 26 indica que los miembros del Consejo de Gobierno serán electos por el Congreso y no serán reelegidos en un periodo consecutivo. El 13 de mayo de 2025, la Conaie hizo la primera reunión para planificar la realización del Congreso. Allí se debe elegir a la nueva directiva nacional. De forma extraoficial, se conoce que la próxima reunión sería el 23 de mayo y podría haber una definición de cuándo y dónde se efectuará el Congreso.
Julia Angulo, titular de la Secretaría, explicó que si la Conaie quiere modificar el estatuto debe notificar a la Secretaría para iniciar un procedimiento de registro “Eso aún no nos ha llegado a nosotros. Tenemos el estatuto con el que se han manejado y que entendemos que se debe dar una nueva elección”, mencionó.
Quishpe ve riesgos: “Eso tiene que pasar primero por adecuar el estatuto. Si el estatuto no permite una reelección, debemos respetar, de lo contrario puede venir una impugnación (…). Conozco que la actual dirigencia pidió a la Secretaría de Pueblos una reforma del estatuto que incluía una prórroga La Secretaría negó”. Fernando Guamán, presidente de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), resalta que antes de la reunión de la Conaie, hubo una reunión de la Ecuarunari. “Una de las resoluciones fue pedir que la Conaie convoque en julio al Congreso. Caso contrario, la estructura de la Ecuarunari va impulsar la autoconvocatoria”. Lo que
El artículo 8 del estatuto de la Conaie, registrado en la Secretaría de Pueblos, establece que es una obligación de los miembros promover la alternabilidad en la representación de la Conaie. Antes de Leonidas Iza, estuvo en la presidencia igualmente un hombre, Jaime Vargas.
se dialogó en la Conaie el 13 de mayo aún no ha sido socializado, según Guamán.
“Como Comich, vamos a exigir que el Congreso se realice con el estatuto vigente que está aprobado y registrado en la Secretaría de Pueblos”, advierte el dirigente provincial con base al artículo 26. “Hay una reforma, pero la misma no ha sido registrada en la Secretaría de Pueblos, por lo tanto, tendrá la legitimidad, pero no tiene la legalidad. Iza prácticamente no podría participar, sino después de un periodo”, expresa Guamán.
Verónica Albuja, presidenta del Tribunal Nacional de Ética y Disciplina de PK, conoce que sí hay reformas hechas por la Conaie, “aprobadas por consenso”, hubo un proceso de legalización, pero cuestiona que hubo obstáculos. “Hemos sido muy críticos con la actuación de Marco Guatemal y la intromisión que él tuvo en muchos territorios, eso ha afectado bastante a nivel nacional”. Guatemal fue titular de la Secretaría de Pueblos hasta el 25 de marzo de 2025, cuando fue reemplazado por Angulo.
Sobre la actuación de los asambleístas, la Conaie pidió el 15 de mayo que el Tribunal actúe. Albuja indica que los procesos de control disciplinario son confidenciales, en la primera etapa. Por lo que evitó adelantar criterios. Pero destaca que anteriormente se han efectuado nueve procesos disciplinarios a nivel nacional, siete terminaron en expulsiones y dos en sanciones. (KSQ)
Nueva Asamblea: ¿Los juicios políticos serán misión imposible?
En la Asamblea, el juicio político es la mayor arma de fiscalización. En el actual periodo legislativo, esta posibilidad podría disminuir. Para censurar y destituir a un ministro se requerirá de 101 votos. Hasta antes del 14 de mayo de 2025 se necesitaban 92.
El juicio político es la mayor arma de fiscalización en la Asamblea Nacional. La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) le da la posibilidad de censurar o destituir a un funcionario de Estado si se logra demostrar que ha incumplido funciones.
Con el actual periodo legislativo, esta posibilidad podría disminuir debido a que el Parlamento está dividido entre el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y el correísmo representado en la Revolución Ciudadana (RC).
Pero ninguna por sí sola reúne los 101 votos necesarios para una censura y destitución. Esto solo será posible si una de las dos fuerzas políticas lo permite.
Por el momento, ADN y aliados (un sector de Pachakutik, el Partido Social Cristiano, e independientes) reúne 78 votos. La Revolución Ciudadana tiene 66 curules.
Nathaly Farinango (ADN), actual integrante de la Comisión de Régimen Económico y Tributario, dijo que los 101 votos tendrían que provenir de un proceso en el que se logre determinar o no la existencia de causales para responsabilizar políticamente a los funcionarios públicos enjuiciados.
Nataly Morillo: el control político será riguroso, objetivo y transparente
Ejercer un control político “riguroso, objetivo y transparente”, será la estrategia en la nueva etapa en un Parlamento donde el oficialista
ADN tiene el control.
Nathaly Morillo, vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización, aclaró que el proceso de interpelación debe ser integral y no selectivo. “Vamos a defender el Estado de Derecho, garantizando el acceso a la información y asegurando que todas las autoridades rindan cuentas”, mencionó.
Control político y pedidos de información a Contraloría
° Desde el PSC se reconoce que un enjuiciamiento político con un Parlamento polarizado será difícil. Sin embargo, Otto Vera (PSC) afirma que existen otras vías como el control político. “Este mecanismo podrá viabilizar los procesos de control porque, si el día de mañana, cualquier legislador plantea una solicitud de interpelación y ésta no es tramitada en la Asamblea, se podría acudir a la justicia ordinaria”.
Insistió que el trabajo y los plazos en la Mesa de Fiscalización deberán transcurrir hasta que lleguen al Pleno para un pronunciamiento final, caso contrario hay otros mecanismos, como por ejemplo remitir la información a Fiscalía o Contraloría.

En el transcurso de esta semana, Ferdinan Álvarez, presidente de esta mesa legislativa solicitará a la secretaría informes del estado de las solicitudes de interpelación al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, a Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura y vocales del Consejo Nacional Electoral.
En la Asamblea de transición hubo 28 pedidos de juicios y se tramitaron 15 El nuevo contexto político en la Asamblea que podría modificar el tratamiento de las solicitudes de juicios, llevan al Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) a analizar el tratamiento que se le dio al tema en el último periodo parlamentario donde el control lo tenía el correísmo.
Hubo una fiscalización a la carta, se presentaron soli-
citudes de juicios con la finalidad de tratar de presionar a determinadas autoridades públicas a tener cierto tipo de actuación o entorpecer otras, afirmó Marcelo Espinel , subdirector de la FCD, en el espacio de entrevistas de Ecuadoradio.
En el periodo de la Asamblea de transición de menos de 19 meses se presentaron 28 pedidos de juicios, pero solo 15 fueron tramitados.
Algunos quedaron en el tintero por no haber sido calificados en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y otros fueron retirados.
“No existiría una estrategia política a la hora de fiscalizar”
1.
Según la FCD, solo entre diciembre de 2023 y julio de 2024 se gestionaron y presentaron 20 solicitudes de juicio. En este grupo están procesos de interpelación
Impacto en la votación por el aumento del número de asambleístas
° El número de asambleístas pasó de 137 a 151. Eso influirá en la toma de decisiones con el inicio del periodo legislativo: Para censurar y destituir a ministros y los miembros de la Función Electoral y de la Judicatura: 101 votos-mayoría calificada (antes 92).
Para destitución de asambleístas:101 votos (antes 92). Indultos y amnistías: 101 votos (antes 92). Enmiendas a la Constitución 101 votos (antes 92).
que fueron tramitados por la Comisión de Fiscalización y resueltos en el Pleno, otros fueron suspendidos y archivados
2
.Entre 2021-2023 se presentaron 22 pedidos de juicio
3
.Entre 2017 y 2021 hubo 34 solicitudes.
Para el coordinador de la FCD, Roger Celi, no existiría una estrategia política a la hora de fiscalizar. Si bien, esta tarea tiene parámetros técnicos (demostrar incumplimiento de funciones o sancionar una omisión o un acto en contra de la administración pública), en su mayoría tendría principios políticos y no cumpliría el principio de oportunidad.
Mencionó, por ejemplo, el caso del exministro del Interior, Juan Zapata, que fue censurado en mayo de 2024, pero ya había dejado el cargo un año antes.
Celi afirmó que, si la intención de las solicitudes de juicio es evaluar la política pública, podrían gestionarse pedidos de información para calificar el nivel de ejecución presupuestaria, llamar a comparecencias, incluso sugerir investigaciones a otros entes de control como la Contraloría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, etc. (SC)
PERSONAJE Ferdinan Álvarez (ADN), presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. (Foto Asamblea)
Presupuesto 2025: Ecuador necesita $18.000 millones de financiamiento
El Gobierno debe conseguir más de $18.000 millones de financiamiento este 2025 para cubrir todas sus obligaciones. Ni los recortes, ni el alza del IVA, ni más deuda alcanzan para tapar el hueco en las cuentas del Estado.
El Presupuesto General del Estado (PGE) del Ecuador requiere $18.242 millones en necesidades de financiamiento para poder cerrar el año 2025, una cifra que revela la magnitud del desequilibrio fiscal que enfrenta el país, incluso si el Gobierno de Daniel Noboa implementa medidas estructurales para reducir gastos y aumentar ingresos.
Según estimaciones del Observatorio de la Política Fiscal , ni una combinación agresiva de reformas —que incluya una butaria, la eliminación de subsidios al diésel tes de hasta $500 millones en el cubrir todas las necesidades financieras del Estado. Aun en el escenario más optimis ta, el bajar de $5.500 millones a $3.000 millones.
¿Dónde surge la brecha de $18.000 millones?
Los $18.242 millones que ne cesita el Estado no se deben únicamente al déficit pro yectado de $3.000 millones (siempre y cuando se ajusten ingresos y gastos). A este se suman obligaciones que in cluyen:
2025: $1.344 millones. Estas cifras reflejan una pesada carga de obligaciones acumuladas, que no pueden postergarse indefinidamente.
¿Cómo se planea cubrir el financiamiento?
Las fuentes previstas para cubrir parte de ese monto incluyen:
• Créditos externos por $4.000 millones, de los cuales $3.400 millones vendrían de multilatera-
blicas: $2.668 millones. Con todas estas fuentes, el financiamiento disponible solo llega a $15.873 millones. Aún faltarían $2.369 millones por cubrir. Es decir, de acuerdo con el análisis y los datos recopilados por el Observatorio de la Política Fiscal, con base en la información disponible en el ministerio de Economía, aún con todos los créditos previstos, tanto externos como internos, aún dejando sin pagar la mayoría de los
sas públicas, seguirán faltando recursos para cerrar el presupuesto 2025. Por eso se necesitarán más créditos externos y ahí se volverá indispensable el FMI.
Problema estructural
El economista Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, advierte que el problema no es solo de liquidez, sino estructural. “La estructura de ingresos y gastos del Estado es perversa. El 42% de los impuestos tiene asignación predeterminada para Gobiernos Autónomos
Descentralizados ( GAD), universidades y otros entes autónomos, lo que limita enormemente el margen de maniobra del Gobierno central”, explica.
Del lado del gasto, las obligaciones son casi ineludibles: el 80% de los sueldos del sector público se destinan a educación, salud, Policía, defensa y universidades. Las transferencias al IESS, el pago de bonos sociales, y el servicio de la deuda
poco contempla aumentos salariales o mayores asignaciones a educación y salud, que siguen por debajo de los niveles establecidos por la Constitución
El espacio para adquirir nueva deuda también es extremadamente limitado. Emitir bonos soberanos en los mercados internacionales (con un riesgo país de más de 1.000 puntos) implicaría pagar tasas de interés superiores al 17%, algo inviable en un contexto de sobreendeudamiento
¿Qué hacer para enfrentar la crisis?
La única salida sostenible, según Carrera, es una combinación de medidas que aumenten los ingresos permanentes y reduzcan los gastos estructurales. Esto incluye:
• Una reforma tributaria profunda que elimine exoneraciones y deducciones.
• Reducción del subsidio al diésel.
• Una reforma al IESS para reducir la carga sobre el presupuesto. Un riguroso control del gasto operativo , aunque sus efectos se-

GOBIERNO.
El manejo del presupuesto estatal es uno de los mayores retos del presidente reelecto Daniel Noboa.
El apoyo del FMI se vuelve indispensable, no solo por los recursos que podría aportar, sino porque su aval permitiría destrabar el financiamiento adicional de otros multilaterales y mejorar la confianza de los mercados.
Ecuador necesita romper el ciclo de déficit, bajo crecimiento y pobreza “Los recurrentes déficits fiscales han sido una fuente constante de pobreza, desempleo y bajo crecimiento. Si no se inicia una era de sostenibilidad fiscal acompañada de crecimiento económico, los anhelos de desarrollo seguirán siendo solo prome-
En 2024, a pesar de medidas como el aumento del IVA, nuevos impuestos temporales y recortes de subsidios, el déficit apenas se redujo. En 2025, el margen para improvisar se ha agotado. Ecuador necesita decisiones de fondo, no parches, si quiere recuperar su estabilidad económica y avanzar (JS)
Migrantes estafados en EE. UU.: ofertas en TikTok y WhatsApp
se convierten en trampas
Migrantes en Estados Unidos están siendo blanco de estafas a través de redes sociales como TikTok y WhatsApp. Promesas de visas rápidas y asesorías legales fraudulentas han llevado a pérdidas económicas significativas.
Migrantes en Estados Unidos están siendo blanco de estafas a través de redes sociales como TikTok y WhatsApp . Delincuentes aprovechan la desesperación y el desconocimiento de los migrantes para ofrecer servicios de trámites migratorios falsos, como visas humanitarias o residencias permanentes , a cambio de sumas de dinero que pueden llegar hasta los $5.000.
Modalidades de estafa más comunes:
Ofertas de visas preaprobadas: Estafadores prometen
visas humanitarias o residencias permanentes “preaprobadas” a cambio de pagos iniciales, seguidos de solicitudes de sumas mayores.
Falsos agentes de inmigración: Personas se hacen pasar por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) o abogados migratorios, solicitando pagos por trámites inexistentes.
Trámites exprés por WhatsApp: Se ofrecen servicios de trámites migratorios rápidos a través de mensajes de WhatsApp, solicitando información personal y pagos
por adelantado.
Según un informe de El Tiempo de Colombia, miles de migrantes han sido víctimas de estafas por parte de individuos que se hacen pasar por abogados o asesores migratorios en plataformas como TikTok y WhatsApp. Estos estafadores ofrecen servicios para regularizar el estatus migratorio a cambio de sumas de dinero, pero una vez recibido el pago, desaparecen sin dejar rastro.
Las autoridades migratorias de Estados Unidos han emitido alertas sobre este tipo

de fraudes. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha advertido que no solicita pagos a través de redes sociales ni por aplicaciones de mensajería instantánea. Además, recomiendan a los migrantes verificar la autenticidad de cualquier oferta o servicio migratorio antes de realizar pagos o proporcionar información personal. Recomendaciones para evitar ser víctima de estas estafas:
Verifique la autenticidad de las ofertas: Desconfíe de ofertas que prometen trámites rápidos o garantizados a cambio de dinero.
Utilice canales oficiales:
Realice trámites migratorios únicamente a través de los sitios web oficiales del gobierno de EE. UU., como el de USCIS (www.uscis.gov).
No comparta informa-
ción personal: Evite proporci onar datos personales o realizar pagos a desconocidos o a través de plataformas no oficiales.
Consulte con profesionales acreditados: Antes de iniciar cualquier trámite, consulte con abogados de inmigración certificados o con organizaciones reconocidas que brindan asistencia legal gratuita o de bajo costo. Reporte actividades sospechosas: Si sospecha de una estafa, repórtela a las autoridades correspondientes, como el Departamento de Seguridad Nacional o la Comisión Federal de Comercio.
Es fundamental que los migrantes ecuatorianos estén informados y tomen precauciones para protegerse de estas estafas que pueden poner en riesgo su situación migratoria y financiera.




Con Gabriela Vivanco
HECHO. Los estafadores ofrecen trámites migratorios fáciles a través de WhatsApp
Sin Arce ni Morales, la oposición puede ganar la presidencia de Bolivia
Con la salida de Luis Arce de la contienda y la imposibilidad legal de que Evo Morales se postule, la oposición boliviana enfrenta una oportunidad histórica para acceder al poder tras años de hegemonía del MAS. Sin un liderazgo claro en el oficialismo, el escenario electoral se reconfigura radicalmente.
Bolivia podría cerrar un ciclo político de casi dos décadas con el Movimiento al Socialismo (MAS) fuera del poder, si se confirma lo que muchos analistas califican como una “ventana histórica” para la oposición.
El país andino se encamina a las elecciones presidenciales de agosto de 2025 con un escenario inédito: el presidente Luis Arce declinó su candidatura a la reelección y el expresidente Evo Morales enfrenta un veto electoral y una orden de captura por un proceso judicial vinculado a trata de menores. La dispersión del oficialismo ha abierto el juego político.
“El MAS va dividido y eso le da una oportunidad muy clara e histórica a la oposición política boliviana”, declaró el concejal paceño y analista Jorge Dulón. “ La oposición tiene que organizarse, tomar determinacio-
nes valientes, porque podría incluso ganar en primera vuelta”, enfatizó.
La interna del MAS está fracturada entre cuatro figuras que compiten abiertamente por el liderazgo del espacio político: Evo Morales, que insiste en postularse pese a la inhabilitación; Luis Arce, actual presidente que renunció a una nueva candidatura tras denunciar traiciones internas; David Choquehuanca, el vicepresidente que representa un ala indígena crítica del evismo; y Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y figura joven que busca su propio camino político, posiblemente bajo otra sigla. Esta lucha intestina ha minado la cohesión del partido y debilitado su estrategia electoral
Dulón explicó que Morales no puede ser candidato por mandato constitucional y por una sentencia específica que impide su pos-
tulación, aun cuando buscara otras vías como la vicepresidencia o una senaduría por Cochabamba, en busca de una posible sucesión presidencial.
Además, si Morales llega a La Paz con intenciones de inscribirse, será arrestado inmediatamente . “Existen todas las condiciones logísticas para cumplir con la orden de detención”, afirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Morales, actualmente resguardado en el Chapare, se arriesgaría a
ser detenido si se presenta ante el Tribunal Supremo Electoral. El Tribunal Supremo Electoral ha rechazado presiones y ha dejado entrever que no aceptará la candidatura del exmandatario. Se prevé que el MAS presente al menos dos candidatos distintos, agudizando su fragmentación interna. El Movimiento al Socialismo gobierna Bolivia desde 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia tras una ola de mo -
vilización indígena y social que cambió la política nacional. Sin embargo, en los últimos años, el país enfrenta una grave crisis económica , con inflación creciente, escasez de dólares, caída en las reservas internacionales y protestas por el desabastecimiento de combustibles. Todo ello ha profundizado el desgaste del modelo económico basado en el extractivismo estatal y debilitado el respaldo popular al MAS.
Del lado opositor, ya suenan nombres como Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, este último con alta aceptación en encuestas recientes. La clave, según Dulón, está en consolidar una sola opción con capacidad de obtener mayoría en la Asamblea Legislativa , lo cual permitiría llevar adelante reformas estructurales postMAS.


HECHO. Integrantes de la policía se enfrentan a simpatizantes del expresidente de Bolivia Evo Morales durante una marcha del 16 de mayo de 2025
SANTO DOMINGO
Proyecto Pesillo–Imbabura entra en su fase final para iniciar operaciones
con la creación de la empresa pública y comunitaria, el proyecto de agua potable Pesillo - Imbabura entró en la etapa final para iniciar su funcionamiento, luego de varias décadas de espera.
IMBABurA.- El proyecto de agua potable Pesillo - Imbabura afina los últimos detalles para su administración y comienzo de operaciones.
Uno de los proyectos más ambiciosos de agua potable del Ecuador, con más de 160 kilómetros de tubería y una inversión que supera los $50 millones, está a punto de entrar en funcionamiento, luego de varias décadas de espera por parte de cientos de comunidades rurales de Imbabura y Pichincha.
“Este proyecto recibe el agua de tres vertientes del nevado Cayambe. El agua de estas tres vertientes se acumula en la laguna San Marcos, la cual, a través de
un túnel, llega a una planta de tratamiento, donde se hace la potabilización y se distribuye a las comunidades”, expuso, en su momento, Vicentes Gonzales, gerente del proyecto PesilloImbabura.
Creación de la empresa pública comunitaria
A mediados de mayo de 2025 se aprobó el estatuto de creación de la empresa pública que va a manejar la distribución de agua potable que llegará a alrededor de 200 comunidades rurales y zonas urbanas, un paso determinante para iniciar las operaciones, una vez que las obras físicas entraron en etapa final de entrega.
Álvaro Castillo, presi -

dente de la Mancomunidad
Pesillo-Imbabura y alcalde de Ibarra, señaló que 40 delegados de juntas de agua, más los alcaldes y alcaldesas de cinco cantones que son parte del proyecto, aprobaron los estatutos para dar vida a la empresa pública y comunitaria que se encargará del manejo del sistema.
“Se creó un ente que involucra a todos, porque Ibarra no puede manejar el agua, por ejemplo, ni de Tabacundo ni de Cayambe, en Pichincha; ni ellos acá tampoco. Hasta poner en marcha todo esto me toca presidir, aunque es un tema complicado. Es una empresa que nace sin dinero, sin un solo dólar y que nos toca buscar la manera de ir potenciando”, mencionó.
Según Castillo, el proyecto, en cuanto a infraestructura, está ya terminado , por lo que tras su respectiva entrega quedará en manos de la empresa pública na-
ciente. Sin embargo, aseguró que una parte fundamental, tras esta etapa, la tienen que cumplir los gobiernos locales, encargados de la inversión para completar la interconexión de sus respectivos sistemas de agua potable actuales para poder abastecerse con Pesillo - Imbabura.
“Constructivamente me parece que está ya firmándose a finales del mes siguiente (junio de 2025) el acta de recepción definitiva. Y es la empresa pública la que tiene que hacerse cargo, siempre y cuando los gobiernos locales terminen de construir las interconexiones. Para esto hago un llamado a todos los colegas alcaldes. Algunos han avanzado, pero otros menos. Estimo que hasta finales de año deberían estar ya todos listos para arrancar oficialmente con el funcionamiento del proyecto”, dijo.
Castillo enfatizó en que es responsabilidad de cada mu-

EL DATO
Varias han sido las fechas estimadas de inicio de operaciones, pero diversas causas han motivado su retraso. Esta vez, solo falta que cada gobierno local que se beneficiará del proyecto termine las obras de interconexión con la planta de agua potable.
nicipio y junta de agua que vaya a captar agua del proyecto Pesillo - Imbabura, construir líneas de conducción, tuberías, tanques de reserva, entre otros, para iniciar con las operaciones de abastecimiento de agua.
Un proyecto esperado por más de 30 años
El proyecto Pesillo – Imbabura es impulsado desde hace 30 años, a través de una lucha social de las comunidades involucradas, para alcanzar el financiamiento y la ejecución.
El primer contrato para levantar el proyecto se firmó en enero de 2017, con un tiempo estimado de 24 meses, pero hasta mayo de 2025 todavía no ha podido entrar en funcionamiento.
En su momento, Castillo mencionó que uno de los principales problemas que causó retrasos en la construcción, tuvo que ver con las expropiaciones de terrenos por donde pasa la tubería. En ciertos sectores, sobre todo rurales, se encontraban con que los comuneros no tenían escrituras, por lo que primero fue necesario legalizar esos predios para luego tramitar la expropiación. (FV)

Acuerdo. Cinco cantones y más de 40 comunidades aprobaron los estatutos de creación de la empresa pública Pesillo - Imbabura, a mediados de mayo de 2025.
Proyecto. Pesillo - Imbabura dotará de agua potable a unas 200 zonas urbanas y rurales de Imbabura y Pichincha.
Hotel Mitad del Mundo: dormir en el hemisferio
sur y
desayunar en el norte
La posibilidad de hospedarse en la línea que divide al mundo. Este es el concepto que busca fortalecer el ‘Hotel Boutique Mitad del Mundo’ al brindar a visitantes y residentes una oferta turística en uno de los puntos más importantes de Ecuador.
Llegar por la noche a la Ciudad Mitad del Mundo , hacer una fogata, tomar un canelazo o una pinta de cerveza artesanal, hacerse una fotografía con el imponente monumento ubicado en la línea ecuatorial. Dormir en el lado sur del mundo y despertar al día siguiente para desayunar en el lado norte. Probar el mejor cacao del mundo, tostar el café y mezclar su propio helado de paila.
Este lugar, ubicado al norte de Quito, propone retener al turista más allá de una simple visita. “El número de visitantes que vienen al país todavía es demasiado bajo en comparación a países fronterizos como Colombia y Perú”, explica Jorge Eduardo Carrera, gerente general de Ciudad Mitad del Mundo . Indica que en un análisis realizado, el promedio de días que se queda el turista en Quito es de apenas 1.5 días.
Para Carrera, es fundamental ofrecer una mejora en temas de calidad, servicio y productos turísticos. La iniciativa se enfoca en que el turista no sólo se lleve una fotografía, sino una experiencia inmersiva sobre la identidad ecuatoriana desde el centro del mundo. Una identidad consciente también de toda la cadena de valor detrás del sector, del corazón del turismo , que empieza desde el señor o señora que ordeña la leche, pasa por el conductor que lleva a los visitantes y termina en la persona que recibe al turista para dar inicio a su nueva experiencia.
Ir más allá del Centro Histórico para llegar al norte de la provincia y a sus alrededores. Conocer las rutas escondidas de Perucho , Puéllaro , San José de Minas , Atahualpa , Cayambe o Tabacundo, es también el objetivo de impulsar el turismo en este sector. “La Mitad


SEguridad, sostenibilidad y turismo digital es la oferta de la Ciudad Mitad del Mundo. (Foto: cortesía Hotel Boutique Mitad del Mundo)
del Mundo es la puerta del Chocó Andino ”, menciona Carrera, un lugar clave para Pichincha, el cual necesita de un crecimiento de la actividad turística para así generar empleos en reemplazo de la minería.
El turista como un explorador
El lugar apuesta por un turismo nocturno, en el que se puede disfrutar de espectáculos y eventos por las noches. Así, el visitante pasa de ser un turista o un huésped a convertirse en “un explorador que conoce y reconoce el
patrimonio nacional”, desde sus historias y cimientos. Además de las actividades que están planificadas a diario, la Ciudad Mitad del Mundo ha institucionalizado eventos que no sólo benefician a esta zona, sino también a Quito y a la provincia de Pichincha. Tal es el caso del ‘ Festival Internacional del Globo’, un evento de globos aerostáticos realizado al estilo europeo, que en esta edición llegará en agosto de 2025. También está la fiesta por el ‘Día de los difuntos’, en noviembre, que busca presentar esta tradición
DATOS
La Ciudad Mitad del Mundo trabaja en conjunto con el Parque Cochasquí y el Bosque Protector Jerusalem para incentivar el turismo.
El Hotel Boutique Mitad del Mundo tiene 3 torres con 10 habitaciones distribuidas en 3 casas: Casa Inti, Casa Killa y Casa Pacha. El precio por habitación está entre los $185 y $295.
sus tradiciones gastronómicas como los bizcochos de Cayambe, entre otros.
como un día alegre para celebrar.
Un ambiente familiar Las 10 habitaciones del Hotel se llenan cuando hay eventos familiares. El pasado 4 de mayo, el lugar recibió a los fans de ‘Star Wars’ en conmemoración del Día de Star Wars (May the 4th be with you). Niños, jóvenes, adultos y sus mascotas acudieron disfrazados de todos los personajes de la famosa saga. El sitio cuenta con un salón para aproximadamente 100 personas, el cual actualmente funciona para bodas, bautizos y otros eventos mayormente familiares. Recibe en un 60% a turistas nacionales, principalmente de provincias de la costa, como Guayas, Manabí o El Oro. El porcentaje restante corresponde a visitantes de países como España, Colombia, Portugal, el Reino Unido y también países asiáticos.
Otra propuesta del Hotel está relacionada con permitir a los visitantes conocer otros rincones de Ecuador a través de la realidad virtual. Esta experiencia tecnológica les permite hacer recorridos virtuales por Pichincha, desde el volcán Cayambe hasta lo que sería Pedro Vicente Maldonado y así mostrar
Una cuestión de identidad En la Ciudad Mitad del Mundo se celebran todos los ‘Raymis’, ceremonias ancestrales que celebran la vida y la muerte. Los pueblos andinos en el país celebran cuatro Raymis cada año: el Pawkar Raymi, en agradecimiento a la llegada de la primera cosecha y da inicio al año andino; el Inti Raymi , en agradecimiento por la fertilidad de la tierra y en honor al dios sol; el Killa Raymi, en honor a la luna y el inicio de la siembra; y el Kapak Raymi, en agradecimiento a la madurez de las plantas.
“Cada involucración conlleva un ejercicio donde se recibe muchísima energía”, comenta Carrera, en recuerdo a todos los elementos que nuestros ancestros adoraban. En estas fechas especiales, la Ciudad es una por la mañana, y por la noche se llena de luces de colores y experiencias que permiten a los visitantes adentrarse en la importancia de las tradiciones y los saberes andinos , tales como reconocer cuándo sembrar y cuándo cosechar. “Esta experiencia de estar en la mitad del mundo no es solamente tener una línea, sino aprender a valorar los saberes de nuestros ancestros para tener una mejor calidad de vida”. (CPL)
La Ciudad Mitad del Mundo ofrece una experiencia inmersiva para toda la familia. (Foto: cortesía Hotel Boutique Mitad del Mundo)
Para facilitar el desarrollo de talleres y apoyo operativo.
REquiSiTOS:
• Residir en Santo Domingo
• Disponibilidad para viajar fines de semana
• Medio tiempo (tardes)
• Psicóloga titulada o en últimos niveles (también Parvularia)
• Experiencia con adolescentes
Remuneración acorde a funciones.
Envía tu CV a: reclutamientopersonalrw@gmail.com

Estamos necesitando una asistente doméstica responsable, confiable con experiencia. Interesadas enviar hoja de vida y contacto telefónico al siguiente correo electrónico evam-lt@hotmail.com




IMPORTANCIA DE LA SENTENCIA MOTIVADA
La motivación busca exponer los motivos o las razones por las que se toma una decisión.
Autor: Wilson PAtricio PAredes olAlles.
Antecedentes
La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en un Estado que se quiera llamar a sí mismo como Constitucional de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garantizar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier vicio de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y, justamente una resolución de cualquier autoridad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos arbitrarios del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado), debemos recordar que tanto el ejecutivo como el legislativo gozan de legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de sus resoluciones, es decir cuando una decisión, además de ser “justa”, explique cómo se llegó a la misma. Pero, dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe indicar, que las presunciones de la existencia de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia.
Fundamentación jurídica
Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos de protección, el artículo 76, que contiene las garantías del debido proceso, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resolu-

ciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.
El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos”
Derecho comparado
Argentina
En Argentina las sentencias no se motivaban, ya que la Ley del 6 de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación apare-
ce exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124). La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente, pero surge del contexto de sus disposiciones y la Corte Suprema la ha considerado una garantía constitucional.
Doctrina
Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones judiciales” en la página 75 de este texto publicado en 2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.
Análisis
La motivación que es parte principal de estudio de esta investigación es uno de los principios del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamentales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición determinada en todo tipo de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.
Conclusiones
Si bien la normativa constitucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa.
La importancia de la motivación radica en su función limitadora de la arbitrariedad de cualquier poder público, al
CONSULTA peNAL

¿cuándo no existe la prohibición legal que impida al trabajador/a solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno?
RESPUESTA
la indemnización por despido intempestivo prevista en el art. 188 del código del Trabajo y la bonificación por desahucio establecida en el a rt. 185 de ese código, son independientes pues obedecen a distintas situaciones en la relación laboral, la primera es el pago de un indemnización a favor del trabajador cuando ha sido ilegalmente privado de su puesto de trabajo, en tanto que el desahucio es una bonificación que se entrega al trabajador cuando este manifiesta su deseo de dar por terminado el contrato. en tal sentido, la ley no prohíbe o limita la posibilidad de solicitar el desahucio, aun cuando contra el mismo trabajador se esté tramitando una petición de visto bueno. no existe prohibición legal que impida al trabajador solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno, en todo caso lo pagado por el empleador será considerado al momento de calcular la liquidación del trabajador.
obligarlo que en cualquier decisión se expresen sus fundamentos fácticos y normativos. El contenido general a verificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica
La Hora Santo Domingo


da clic para estar siempre informado
ÁrboLES
viStoS por SatéLitE
pUEdEN aLErtar dE ErUpcioNES voLcÁNicaS
Los satélites de la NaSa que monitorean los cambios en la vegetación cerca de los volcanes podrían ayudar a emitir alertas de erupciones con mayor antelación. Esto porque a medida que el magma volcánico asciende por la corteza terrestre, libera dióxido de carbono y otros gases que los árboles absorben, volviéndosemás verdes y frondosos. EUropa prESS
LUNES 19 de MAYO de 2025
Santo Domingo