Compras escolares presionan el presupuesto familiar
Con el inicio de clases, aumentan las compras escolares en Santo Domingo. Las ferias ofrecen promociones y precios variados, aunque algunos productos se han encarecido y otros han bajado. El gasto por lista básica bordea los 30 a 50 dólares, lo que representa una carga para muchas familias. 03
Ventas sin control de comida chatarra rodean a las escuelas
Ciudadanos exigen resultados tras dos años de gestión municipal
Con enfoque y disciplina, Pierina destaca entre los mejores del país
Clásico del Astillero en la Liga Pro
Domingo
CIUDAD
EDUCACIÓN
CRONOS
LA CONCORDIA
Preocupación por la mala alimentación
infantil en entornos escolares
Padres y especialistas alertan sobre la venta sin control de comida chatarra fuera de los planteles. Piden mayor regulación y educación alimentaria.
Los niños pasan en promedio cinco horas diarias en las aulas, tiempo en el que su rendimiento físico y mental depende, en gran parte, de lo que comen. Sin embargo, en los exteriores de muchas unidades educativas de Santo Domingo, lo más accesible y consumido sigue siendo comida chatarra: salchipapas, papas con pollo, dulces y jugos artificiales. Para el nutricionista Sebastián Pérez, esta alimentación desbalanceada tiene consecuencias evidentes: “Estamos acostumbrando a los más pequeños a niveles altísimos de azúcar”. Advirtió que el exceso de golosinas y bebidas azucaradas provocan hiperactividad, problemas de atención y, a largo plazo, enfermedades como la diabetes infantil.
Padres preocupados
La situación preocupa a muchos padres de familia. Janet Vera , madre de un estudiante de la escuela 30 de Junio, cuenta que suele enviarle dinero a su hijo de 8 años para que compre un refrigerio. Aunque el niño le dice que come maduro frito o papas, lo hace comprando fuera del plantel. “Por
Extienden validez de cédulas caducadas
lo rápido, se van por las golosinas. Eso no debería venderse cerca de las escuelas”, señaló. Mary Ruiz, otra madre consultada, considera que aunque cada familia tiene responsabilidad sobre la alimentación, el control en los alrededores y dentro de los planteles en los bares escolares debe reforzarse “Los niños compran empanadas, hamburguesas y dulces. Deberían vender frutas o snacks saludables”, manifestó. Ambas coinciden en que la educación alimentaria debe comenzar en casa, pero también ser promovidas desde las instituciones educativas.
Loncheras saludables
El nutricionista propone que la solución empiece por preparar loncheras equilibradas . Estas deben incluir carbohidratos complejos como pan integral, habas o granos cocidos; proteínas magras como huevo cocido o pollo a la plancha; grasas saludables, y al menos una porción de fruta fresca.
Indicó que un niño en edad escolar debe consumir entre 1.200 y 2.000 kilocalorías diarias, dependiendo de su edad y nivel de actividad. Recalcó que
° Las autoridades del Registro Civil extendieron la vigencia de las cédulas de identidad que hayan caducado por expiración del tiempo establecido, así como el uso del Certificado de Identidad y Estado Civil. Esta medida estará vigente hasta el 23 de junio de 2025 y tiene como objetivo facilitar el acceso a trámites y servicios, tanto públicos como privados. (LMM)
ProBLEMA. Padres alertan que las ventas ambulantes fuera de las escuelas ofrecen papas fritas, dulces y bebidas azucaradas sin control sanitario. lo importante está en la calidad de los alimentos, no en la cantidad.
También resaltó que muchas veces, por practicidad, los padres solo envían dinero, lo que impide controlar lo que los niños realmente comen. “Una buena comunicación familiar puede marcar la diferencia”, añadió.
Mayor control
El director distrital de Educación, Carlos Moreno, afirmó que se están preparando nuevos concursos para asignar los bares escolares, con base en criterios estrictos de nutrición,
higiene y transparencia. El funcionario recordó que este proceso se realizará a nivel provincial y reiteró que solo los proveedores que cumplan con los lineamientos podrán operar. Aunque no mencionó casos puntuales, el antecedente más grave se registró el 18 de agosto de 2024, cuando un bar escolar en la cooperativa Plan de Vivienda fue cerrado por condiciones insalubres y falta de permisos
1.200 a 2.000 kilocalorías debe consumir un niño diariamente según la edad y actividad física.
El responsable había abandonado el puesto tras solo dos días de operación, dejando el local en manos de una persona no autorizada. Esta situación impidió sanciones efectivas y expuso a los estudiantes a riesgos sanitarios. Las autoridades aseguran que buscan evitar que este tipo de hechos se repitan. (DLH)
Visita unidades judiciales
° Mario Godoy Naranjo, presidente del Consejo de la Judicatura, visitó las unidades judiciales de Santo Domingo de los Tsáchilas con el objetivo de constatar el estado del servicio judicial y la infraestructura de las edificaciones. Durante el recorrido, dialogó con servidores judiciales para conocer de cerca sus necesidades, requerimientos y desafíos en el cumplimiento de sus funciones. (LMM)
Nueva cubierta para el recinto Cucuy
° Con alegría y participación comunitaria, se inauguró una cubierta en el recinto Cucuy, parroquia Eloy Alfaro, cantón Chone, Manabí. Al evento asistieron autoridades e invitados especiales, entre ellos Ruchi Alcívar Hidalgo, presidente del Seguro Social Campesino; Gema Hidalgo, virreina; Karen Moreira, reina de la parroquia; y Ricardo Saltos, presidente del gobierno parroquial. (LMM)
Promociones y alza de precios marcan las ventas escolares
Padres de familia buscan listas completas al menor costo posible. Algunos productos bajaron de precio respecto a 2024, pero otros como uniformes presentan ligeros incrementos.
Con el inicio del año lectivo en la región Costa, la compra de útiles escolares se intensifica en Santo Domingo, donde cientos de familias buscan listas completas al menor costo posible. Aunque algunos productos han bajado su valor respecto a 2024, otros, como uniformes registran ligeros aumentos que presionan el bolsillo familiar.
En la feria estudiantil, ubicada en la avenida Rodrigo León Pesántez, los comerciantes destacan la variedad de marcas y precios para ajustarse a todo tipo de presupuesto. Cuadernos cosidos desde 1 dólar, cartulinas a 1.25 y pinturas escolares desde 1.50 son parte de la oferta más económica.
“Tenemos promociones: por lista completa entregamos cartucheras, descuentos o boletos para sorteos de premios como motos o laptops”, explicó Diana Almagro, una de las
vendedoras del sitio.
La feria, que reúne cerca de 200 puestos, se mantendrá abierta hasta mediados de junio. Comerciantes como Lucía Estrada aseguran que los precios son iguales o incluso menores que los del año pasado. “Los cuadernos Norma están a 1.25 y también vendemos productos al por mayor. Si compran una lista completa, damos 10% de descuento y obsequios”, afirmó.
Frente a la inflación y el l imitado poder adquisitivo, los consumidores optan por comparar precios o comprar en lugares alternativos. Daniela Ibera, encargada de un local en la avenida 29 de Mayo, indicó que las carpetas o papel crepé bajaron levemente en comparación con 2024. “El papel crepé costaba 0.35 centavos, ahora está a 27; los cuadernos bajaron de 1.10 a 99 centavos en algunas
ALTERNATIVA. Padres de familia buscan precios accesibles para completar las listas escolares de sus hijos.
marcas”, detalló.
Impacto económico
Madres como Jenny Greco afirman que, a pesar de priorizar lo esencial, completar la lista es un reto. “He gastado 31 dólares y aún me falta comprar libros y otros cuadernos”. Santiago Morales advierte que los precios suben cada año
Robos de celulares persisten y generan alarma
El robo a personas continúa siendo uno de los delitos más comunes en el centro de Santo Domingo. En lo que va de 2025, se han reportado 145 casos, de los cuales 62% involucró a celulares. Las marcas más afectadas, según la Policía Nacional, son Samsung, iPhone y Huawei.
Aunque se han implementado operativos y rondas en el casco comercial, las cifras siguen generando preocupación. Beatriz Benavides , comandante de la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, explicó que el delito se concentra en zonas de alta concurrencia.
A esto se suma que cerca del 40% de las víctimas no formaliza la denuncia, lo que impide el inicio de investigaciones. “Cuando no hay denuncia, la Fiscalía no puede asignar agentes ni se activa el segui-
miento. Eso limita el trabajo policial”, detalló la uniformada.
Afectados
La percepción de inseguridad es evidente en la zona céntrica, como la peatonal 3 de Julio y las calles aledañas, donde el comercio es alto. Comerciantes y ciudadanos coinciden en que el sector se ha vuelto un punto crítico para los robos.
“Uno anda con miedo. En cualquier momento te sacan el celular del bolsillo. No hay ni un policía a la vista”, comentó Gregorio Guerrero, transeúnte frecuente de la zona.
Roberto Campos, comerciante, sostiene que muchas veces han sido víctimas sin recibir apoyo inmediato. “Es muy fácil que te quiten el teléfono y se escapen. La Policía debería estar más presente en estas calles tan transitadas”, dijo.
La Policía Nacional realiza rondas de vigilancia diarias, pero admiten limitaciones tecnológicas para rastrear los dispositivos, ya que los delincuentes los apagan o eliminan los registros de ubicación.
Venta ilegal
El mercado informal es otro eslabón del problema. Aunque los locales de venta de celulares aseguran cumplir con la ley, no están exentos de la presión del comercio ilegal. Diego, propietario de un establecimiento, afirmó que al menos tres veces por semana personas intentan venderle equipos sin respaldo legal.
“Traen celulares usados, sin caja, sin factura. Siempre decimos que no, porque sabemos que puede tratarse de robos. Solo aceptamos productos nuevos, sellados y con
La feria estudiantil estará abierta hasta el 15 de junio con más de 200 puestos de útiles, uniformes y calzado escolar.
Variantes de productos
° Entre los artículos más demandados están los cuadernos académicos, pinturas y marcadores. Marcas como Norma, Pelikan, Carioca o Artesco son preferidas por padres y maestros. Además, muchos optan por consultar si los útiles solicitados pueden sustituirse por versiones más económicas, lo que ha generado un consumo más consciente y racional.
y que muchas familias deben elegir entre lo urgente y lo necesario. “La situación es dura, no hay empleo y todo cuesta más”, sentenció. En promedio, una lista básica de útiles, sin libros, puede bordear los 30 a 50 dólares, dependiendo de la institución y la calidad solicitada. Esto representa entre el 6,38% y
10,64% de un sueldo básico mensual de 470, una carga significativa, especialmente para familias con dos o más hijos. El gasto no se limita a los útiles. Elizabeth Molina, encargada de un stand de uniformes escolares, indicó que los kits completos varían entre 28 dólares, tallas pequeñas, y 45, tallas grandes. Las prendas son confeccionadas localmente y se ofrecen en varias instituciones educativas de la ciudad. (DLH)
tras el robo de celulares.
factura”, explicó. Indicó también que los equipos ofrecidos son, en su mayoría, de gama baja, con precios entre 100 y 120 dólares.
Prevención
Se recomienda a los usuarios activar bloqueos con huella digital, PIN o reconocimien-
to facial, configurar alertas de ubicación, y evitar llevar el celular en lugares visibles o de fácil acceso. Además, registrar el IMEI del equipo ante las autoridades puede facilitar su rastreo en caso de pérdida o robo. Se recomienda no comprar celulares sin respaldo legal. (DLH)
SITUACIÓN. El 40% de las víctimas no presenta denuncias
Dos años de gestión y las obras aún están inconclusas
Ciudadanos y autoridades coinciden en que la administración de Sandra ocampo aún tiene pendientes importantes. A pesar de algunos trabajos viales.
El 14 de mayo se cumplieron dos años de la administración de la alcaldesa Sandra Ocampo, y, aunque algunas calles urbanas han sido intervenidas con adoquines y asfalto, la ciudadanía reclama la culminación del sistema de alcantarillado y la entrega del nuevo mercado.
Para el concejal Tulio Samaniego, en el tema de alcantarillado falta decisión para avanzar en la obra inconclusa, porque se debe hablar con realidades a la ciudadanía. “Se han gastado casi 200.000 dólares solo en fiscalizar el proyecto inicial, y hace semanas atrás se cayó el proceso en el portal de Compras Públicas para concluir dos circuitos de este sistema, que ya lleva ocho años sin completarse”, señaló.
EL DATO
El cantón La Concordia cuenta con un presupuesto anual aproximado de 7 millones de dólares, más 2 millones de ingresos propios.
mercado
En cuanto al nuevo mercado, Freddy Moreira, dirigente de una de las dos cooperativas de faenamiento de La Concordia, indicó que no hay sinceridad para informar, pues constantemente se cambia la fecha de entrega de la obra.
“Los comerciantes llevamos ya casi tres años vendiendo los productos en la
calle Estamos a la espera de que se concluya esta obra tan esperada por todos. Lamentablemente, hasta el momento, nadie dice nada respecto a los plazos”, refirió Moreira.
Nueva propuesta Una fuente municipal manifestó a La Hora que se están revisando los estudios para implementar una nueva propuesta que permita corregir el deficiente proyecto de alcantarillado pluvial y sanitario, inconcluso debido a la negligencia del primer contratista. Sobre el mercado, el funcionario manifestó que ya casi está lista la obra y que solo faltan detalles relacionados a las aguas servidas. (JAR)
La alcaldesa nos ha defraudado, porque no está cumpliendo con lo que ofreció en campaña, sobre todo en salud”.
LUIS CAgUA, EstudiantE
No hay nada de obras en estos dos años de administración municipal. Por lo menos que la alcaldesa termine el mercado y habilite el alcantarillado”.
ANToNIo ReboLLedo, EmplEado público.
No se ven obras en esta administración. Queremos que ya se entregue al pueblo el nuevo mercado y que el sistema de alcantarillado esté listo”.
ANgeLA ChUmo, ama dE casa. en mi barrio ni conocemos a la alcaldesa. Solo fue a pedirnos el voto y luego se olvidó de la gente. Sería bueno que haga obras para el pueblo”.
CARmeN CAICedo, EmprEndEdora.
Vecinos exigen solución definitiva a alcantarilla colapsada
Una alcantarilla rebosada que emana agua servida, ubicada en la avenida principal del sector 3 de la cooperativa de vivienda Nueva Concordia, genera reclamos de los vecinos del lugar.
Según Pedro Chichande, el tema ya fue puesto en conocimiento de las autoridades municipales. Incluso, en dos ocasiones acudieron a tratar de solucionar el problema, pero dejaron los trabajos a medias. “Nos tocó hacer un escrito a la alcaldesa para que nos ayude con la solución de esa alcantarilla, pero lamentablemente todo sigue igual y el mal olor es insoportable; no se puede ni comer”, aseguró Chichande.
Jenny Rojas, moradora del sector, explicó que cada vez que llueve el tramo de la ave-
La cooperativa Nueva Concordia, al igual que gran parte de la ciudad, no cuenta con un sistema de alcantarillado. EL DATO
nida se llena con agua servida y de lluvia, la cual incluso ingresa a las viviendas, dejando olores nauseabundos en su interior.
“La avenida se está dañando y ya no se ve el asfalto en esta intersección. Queremos, por favor, un arreglo definitivo a este problema”, solicitó la mujer.
Conexiones clandestinas
Desde la dirección munici -
SITUACIÓN. El mal estado de la alcantarilla preocupa a la comunidad.
pal de Agua Potable y Alcantarillado se informó que el vehículo hidrosuccionador está evacuando constan -
temente la alcantarilla, que lamentablemente se llena de agua servida debido a que varias viviendas se han co -
nectado clandestinamente a la red aún no habilitada del alcantarillado inconcluso. (JAR)
obRA. la culminación del sistema de alcantarillado es una prioridad para los concordenses.
EDUCACIÓN
Pierina Obando, entre los diez mejores puntajes del país
Gracias a una preparación intensiva en ProMente y a su enfoque constante, logró uno de los más altos resultados a nivel nacional en el examen de admisión.
Pierina Obando Chiriboga , exalumna de la unidad educativa Madre Laura, en Santo Domingo, junto a ProMente, alcanzó uno de los diez mejores puntajes nacionales en el examen de admisión de la universidad San Francisco de Quito. Lo logró gracias a una preparación estratégica y constante junto a ProMente. Su historia es la prueba de que, cuando se trabaja con propósito, los límites desaparecen.
Recuerda que conoció este preuniversitario gracias a sus compañeros, y desde su primera clase supo que estaba en un lugar distinto. “La forma en
que Paúl enseña te hace pensar, no memorizar. Te empuja a la realidad con pruebas diarias y reflexión constante. No se trata de estudiar, sino de despertar”.
El proceso no fue fácil: entre apagones, dudas internas y la presión del colegio, Pierina aprendió a enfocarse en el presente. “Me enseñaron a disfrutar el proceso más que el resultado. A pensar con claridad y a confiar, incluso en medio del caos”.
Durante dos meses vivió una preparación intensa, con evaluaciones constantes, técnicas de estudio personalizadas
Analizan dilemas digitales en tertulia filosófica
Nueva Acrópolis invita a la tertulia filosófica Dilema Digital: Filosofía e Internet, que se realizará el sábado 17 de mayo a las 16:00, en sus instalaciones.
El evento estará a cargo de Joel Moreta , miembro del grupo de voluntarios de la institución, quien planteará diversos dilemas morales relacionados con el uso correcto o incorrecto de internet.
Explicó que, en los últimos años, la vida ha cambiado vertiginosamente hacia un entorno digital, y que no es posible detener el acelerado avance de la tecnología. “También es cierto que nos hemos cuestionado sobre la utilidad de estas innovaciones, y si son buenas o malas para la educación de niños y adolescentes”, señaló. Indicó que estas reflexiones se aplican también al uso de internet y, especialmente, a la inteligencia artificial, ya que muchas personas se sienten desplazadas frente a la rapidez y capacidad que estas herra-
DIÁLOGO. Joel Moreta hablará sobre los avances tecnológicos.
La entrada a este evento es gratuita. Para más información, comunicarse al 0998664790. EL DATO
mientas tienen para responder preguntas o apoyar en investigaciones de cualquier tipo. “Y es aquí donde se pone de manifiesto la intención con la que usamos estas tecnologías. ¿Son buenas o malas? El dilema surge entre lo correcto y lo conveniente”, añadió. (LMM)
EL DATO
Las oficinas de Promente están ubicadas en la calle Guayaquil y avenida Abraham Calazacón.
Teléfono: 09 85 20 31 88.
y una transformación silenciosa que la llevó a comprender algo profundo: el verdadero reto no era la prueba, era ella misma.
Su técnica favorita: Feynman . Su palabra para describir la experiencia: construcción. Y su mayor lección: “Desconfiar de uno mismo es un error que se paga caro. Aprendí que todo se puede lograr si se trabaja con inten-
ción y esfuerzo”.
Mensaje Hoy, su logro no es solo personal. Es un mensaje a todos los jóvenes que dudan de sí mismos: “El miedo al fracaso es normal, pero no debe decidir por ti. No veas un sueño, ve
una meta. Da el primer paso, equivócate, levántate. Y sobre todo: empieza”.
En su historia se resume lo que ProMente busca para cada estudiante: que descubra su valor, entienda su potencial y se atreva a transformar su vida desde adentro. (LMM)
COLEGIO DE NOTARIOS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
Profundamente consternados ante el sensible fallecimiento del Dr.
Jaramillo Navarrete
(Colega, amigo y notario sexto del cantón Santo Domingo)
Expresamos nuestra más sentida nota de pesar por tan irreparable pérdida a toda su distinguida familia y de manera especial a su esposa Mónica Riera e hijas: Sofía, Gabriela y Alexandra Jaramillo, en este difícil momento.
† Paz en su tumba † Santo Domingo, 15 de mayo del 2025
DESTACADA. Pierina Obando actualmente estudia medicina en la UDLA.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles
La ética, en la visión filosófica que promueve Nueva Acrópolis, es mucho más que un conjunto de normas: es una búsqueda de una conciencia despierta y activa, que permita conquistar gradualmente un poco de esa coherencia interior y armonía con los demás que tanto buscamos.
No se trata solo de leer, o estudiar las enseñanzas de los grandes maestros de la humanidad , se trata de descubrir en nuestro interior aquello que sabemos positivamente como cierto, y esforzarse por vivirlo. Esta ética nace del conocimiento profundo de uno mismo y del compromiso con el desarrollo de las potencialidades humanas, buscando siempre contribuir a un mundo mejor a través de nuestras acciones cotidianas. Dentro de esta visión, la cultura se entiende como un motor esencial de transformación individual y colectiva. El contacto con las grandes obras del pensamiento, el arte, la historia y la ciencia despierta en el ser humano una comprensión más profunda de su rol en la vida y en la sociedad. La cultura, como cultivo, como motor transformador, eleva, inspira y educa, permitiendo que las personas desarrollen valores y virtudes que las conecten con algo más grande que ellas mismas. Así, el crecimiento va más allá de lo estrictamente personal.
Pero esta transformación ética y cultural solo cobra verdadero sentido cuando se lleva a la práctica. Por eso, el voluntariado es un pilar fundamental en Nueva Acrópolis: es la vía mediante la cual se encarna la filosofía. A través de acciones solidarias, educativas, culturales y ecológicas, los voluntarios no solo ayudan, sino que se forman a sí mismos en la escuela del servicio desinteresado.
Es en la entrega libre y generosa donde se prueba la autenticidad de los valores, el ser ético, demostrando que una vida ética y culturalmente enriquecida por los valores humanos, no solo es deseable, sino también posible y necesaria.
Ruby M ENA
ELO @withluv.ruby
El ser humano tiene una capacidad inquietante: puede acostumbrarse a casi todo. Al hambre. Al abuso. A la rutina. A lo que encierra.
Tic-tac: Noboa y la reforma constitucional
Posesionada la Asamblea, arranca el tiempo de juego para el nuevo gobierno de Daniel Noboa.
Pese a que el mandatario volverá a posesionarse como Presidente de la República el próximo sábado 24 de mayo, su partido y aliados tienen ya control de dos poderes del Estado con los que podrán, por ahora sin trabas importantes, emprender los cambios constitucionales ofrecidos en campaña y que tanto clama la sociedad civil.
En febrero pasado, al calor de la campaña electoral, Daniel Noboa ofreció una Asamblea Constituyente para modificar la Carta Magna, porque la actual “descalabra” al país, dijo. Adelantó que la ciudad elegida para la sede constituyente sería Riobamba, porque ahí fue creada la primera. Sin embargo, ayer descartó la opción, por el momento.
Carondelet quiere reformas y la ciudadanía también. Así, el camino es menos importante que el fin: desmantelar la estructura paternalista, centralista y socialista que el correísmo intentó crear en Montecristi y que solo ha limitado al sector privado mientras permitió que se multiplique la corrupción y la carga fiscal del Estado.
Es hora de que, junto con su propuesta de una reforma constitucional aunque sea inicial y parcial, Daniel Noboa defina la dirección y las metas a las que quiere conducir al país en los próximos cuatro a ocho años.
El tiempo apremia. La historia indica que toda autoridad va desgastando su popularidad: Daniel Noboa difícilmente será tan popular como lo es ahora e, inevitablemente, su cifra de aprobación sufrirá. La reforma constitucional debe emprenderse ya.
Ese, quizás, es su peor defecto. Adaptarse ha sido vendido como virtud. Como un signo de madurez y de supervivencia, pero, en muchos casos, adaptarse no es otra cosa que una forma elegante de renuncia. Una rendición silenciosa. Se habla de amor, pero lo que persiste muchas veces es la costumbre . No se ama, se repite. Cuando se repite sin conciencia, se desgasta. Cuando se desgasta, se justifica. Y
cuando se justifica, se aguanta. No por amor, sino por pánico al vacío.
Lo mismo ocurre con el conocimiento. Se analiza todo, se explica todo, se etiqueta todo. El placer se disecciona hasta volverse mecánico. Ya no se experimenta, se estudia. Y lo que se estudia demasiado, deja de sentirse.
La adaptación también normaliza el sinsentido. Se trabaja por inercia, Se come sin
Con la bendición de Pachakutik, el oficialismo ha logrado alcanzar la tan ansiada mayoría absoluta en la Asamblea. Y con ello, el presidente se prepara para convertirse en un campo de maniobras legislativas con una sola batuta y muchos violines desafinados. Es la primera vez, en mucho tiempo, que un gobierno después de la RC tendrá el control del Legislativo . Eso, en cualquier país medianamente funcional, es una oportunidad para replantear el rumbo y construir algo parecido a la institucionalidad. Pero estamos en Ecuador, donde las utopías duran menos que un contrato público sin sobreprecio ¿Debate? ¿Deliberación? Eso suena a democracia. Lo que se avecina en la Asamblea es un conjunto de coreografías donde los legisladores no piensan, solo alzan la mano. Una Asamblea que no cuestiona al Ejecutivo no es un balance de poder. Y no me malinterpreten, el peligro no es que el gobierno tenga gobernabilidad. El peligro es que no tenga frenos. Que la Asamblea se convierta en una antesala donde las leyes se firman antes de discutirse y la única voz que importa es la del Ejecutivo, con su eco multiplicado en cada escaño obediente, como ya alguna vez lo fue.
Claro, alguien dirá que todo esto es legal. Y sí, lo es. Pero la legalidad no es un criterio de justicia ¿Cuándo fue la última vez que la legalidad en Ecuador significó algo más que un disfraz de la voluntad del más fuerte? La unanimidad, cuando no nace del diálogo sino del cálculo político, no es una victoria, es una rendición.
El oficialismo, con su nuevo juguete legislativo, tiene la oportunidad de moldear el país a su antojo. Y lo hará. Porque puede. Porque nadie lo detendrá. Porque los que deberían preguntar, callarán. Porque los que deberían fiscalizar, aplaudirán. Y porque, como buenos alzamanos, entenderán que, en tiempos de verticalidad, lo que importa no es pensar, sino seguir el compás.
Mientras tanto, el país seguirá viendo la función desde la galería, esperando que algún asambleísta recuerde que su trabajo no es obedecer, sino representar . Pero no hay que hacerse muchas ilusiones. El telón ya se ha levantado. La orquesta está afinada. Y el libreto ya está escrito.
saborear, se duerme sin descansar, se sobrevive en piloto automático. La vida se convierte en un sistema de repeticiones. Y lo terrible es que eso deja de doler. Porque el cuerpo y la mente aprenden a soportar, a no protestar. Así, la humanidad ha construido su propia celda. Cómoda, sí. Funcional, tal vez, pero vacía. Se aplaude la estabilidad, aunque ahogue. Pero lo nuevo, lo incierto, lo desconocido que-
da olvidado. Porque demanda presencia, y sentir, para muchos, se volvió intolerable. Adaptarse puede parecer madurez . Pero también puede ser cobardía . Una forma sutil de desaparecer. Tal vez el camino no es adaptarse, sino moverse. Romper. Cambiar. Dudar. Desaprender. Porque si el mundo no recupera su capacidad de asombro, lo único que le va a quedar será durar. Y durar no es vivir.
LLALVA
Nueva Acrópolis Santo Domingo
bUSCAMOS PSICÓLOGA
• Residir en Santo Domingo
• Disponibilidad para viajar fines de semana
• Medio tiempo (tardes)
• Psicóloga titulada o en últimos niveles (también Parvularia)
• Experiencia con adolescentes
Remuneración acorde a funciones.
Envía tu CV a: reclutamientopersonalrw@gmail.com
ÚnEtE A nUEStRO EQUIPO
Santo Domingo de los Tsáchilas
MaRkETINg DE CONTENIDOS
• Mujer 20–30 años, soltera
• Edición & publicación de videos
• Disponibilidad para viajar
aSISTENTE DE CONTabIlIDaD
• Excel avanzado / ERP
• Atención al detalle & confidencialidad
Envía CV (PDF) a: rrhh1STPDgP@gmail.com
asunto: Cargo - Tu Nombre
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG).
0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
DECISIÓN. El juez ordenó la prisión preventiva hasta que se desarrolle la audiencia definitiva.
Encarcelan a presunto líder de la Unión Cívica
Jonatan G., fue capturado en Santo Domingo y permanecerá bajo prisión preventiva hasta que se desarrolle la audiencia correspondiente al delito de receptación
El trámite judicial contra de esta persona se ejecuta a través del procedimiento abreviado, y el fallo del juez encargado del caso se conocerá el viernes 30 de mayo.
Operativo policial
Agentes de inteligencia de la Policía Nacional realizaron labores investigativas para dar con el paradero de esta persona y, con el apoyo de grupos tácticos, procedieron a detenerlo para ponerlo a órdenes de las autoridades judiciales.
Según información de los uniformados, este hombre estaría vinculado al robo de carros y expendio de sustancias sujetas a fiscalización en la cooperativa de vivienda Unión Cívica.
También se conoció que registraba cuatro boletas vigentes por diferentes causas. Es decir, además de la receptación, deberá enfrentar otros procedimientos. (JD)
Registra antecedentes por receptación y delitos relacionados con drogas. EL DATO
RESCATE.
Liberan a familia secuestrada en la Juan Eulogio
Una pareja y sus tres hijas, oriundos de Bucay, fueron secuestrados al acudir a cerrar un negocio en Santo Domingo.
Cinco personas integrantes de una misma familia fueron secuestradas en la cooperativa de vivienda Juan Eulogio Paz y Miño , populoso sector de Santo Domingo.
Las víctimas vivieron momentos de pánico durante el tiempo que estuvieron en cau-
tiverio, pero afortunadamente el operativo de rescate tuvo resultados positivos.
El hecho ocurrió la mañana del miércoles 14 de mayo. Las personas llegaron al lugar con el propósito de realizar un negocio, sin imaginar que era una trampa planificada por delincuentes.
Disparan a un hombre en la Santa Martha
David L., de 37 años, fue ingresado a la emergencia del hospital Gustavo Domínguez tras recibir un disparo en la espalda.
La herida era visible y presentaba abundante sangrado, por lo que fue atendido en el área de críticos. Hasta el cierre de esta edición, continuaba bajo observación médica.
¿Ataque o bala perdida?
El hecho ocurrió la noche del miércoles 14 de mayo en un predio ubicado en el sector 4 de la cooperativa de vivienda Santa Martha , en Santo Domingo.
El herido sigue bajo observación médica. La presencia policial fue reforzada en el hospital. EL DATO
De acuerdo a la información preliminar, el hombre seleccionaba material reciclable en el sitio donde reside su familia, cuando, de forma repentina, sintió el impacto del proyectil. La fuerza del disparo lo desestabilizó y, segundos después, sus allegados notaron
La semana anterior, también secuestraron a un conductor en la Juan Eulogio. Luego fue abandonado en la vía a San Jacinto del Búa. EL DATO
durante varias horas. Además, se apoderaron de la camioneta doble cabina en la que se transportaban.
La Policía Nacional fue alertada sobre la presencia de individuos sospechosos a bordo de este transporte. De inmediato se activó el operativo. El grupo de secuestradores avanzó hasta un área desolada y descendieron de la carrocería para internarse en una quebrada. Personal policial del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) y del servicio preventivo siguieron la pista de los antisociales, ante la sospecha que había personas en cautiverio.
No eran de Santo Domingo Los perjudicados son oriundos del cantón Bucay , en la provincia del Guayas. Habían sido contactados a través de Facebook para vender fertilizantes, por lo que se movilizaron a Santo Domingo con el propósito de cumplir con el supuesto acuerdo.
Al llegar a la Juan Eulogio fueron interceptados por cinco delincuentes armados, quienes los privaron de la libertad
Se requirió un dron porque la intención era atraparlos, pero los pillos no dejaron rastros. El operativo no terminó ahí y se desplazaron al sector del Boyal, donde fueron liberadas las víctimas.
Se trataba de una pareja de adultos y tres menores de edad. Las llevaron a una casa de salud para descartar heridas. Se confirmó que no existía nada grave, pero el miedo era evidente después de experimentar momentos de terror. (JD)
REFERENCIA. La persona herida fue ingresada a la casa de salud.
que estaba herido. Esto ha abierto la posibilidad de que se trate de una bala perdida. No obstante, la Policía Nacional activó el Código Plata tras recibir alertas sobre la presencia de personas sospechosas en los alrededores del hospital, lo que genera
dudas sobre si el hecho podría estar vinculado a un ataque intencional.
Algunos uniformados llegaron al sitio y se ubicaron en el perímetro para neutralizar cualquier acto violento. Afortunadamente, las cosas no se salieron de control. (JD)
La Policía Nacional liberó a las víctimas y recuperó la camioneta.
CRONOS 11
Barcelona y Emelec listos para el Clásico del Astillero
La afición de ambos equipos se alista para vibrar con el Clásico del Astillero este domingo en el estadio Monumental.
El domingo 18 de mayo, a las 17:00, se disputará el primer Clásico del Astillero correspondiente a la actual temporada de la Liga Pro.
La programación deportiva tendrá lugar en la cancha del estadio Monumental , donde la plantilla del Barcelona Sporting Club recibirá al Club Sport Emelec.
Este partido ha sido considerado como el más atractivo de la fecha 13, porque causa eco a nivel nacional, pues ambos elencos cuentan con hinchadas radicadas en diferentes provincias. Muchos conocedores del fútbol consideran que todo Clásico del Astillero tiene pronóstico reservado, ya que de rivales tradicionales y ninguno quiere perder.
Estadísticamente, los ‘toreros’ son superiores porque llegan en primer lugar con 25 puntos y un partido poster-
En el último partido, Barcelona empató con la U Católica y Emelec perdió contra Aucas. EL DATO
gado. Sin embargo, el estilo de juego no convence a muchos y afronta serios cuestionamientos por el cauto desenvolvimiento en Copa Libertadores Los ‘eléctricos’ no afrontan torneo internacional. En la Liga Pro se ubican en la décima segunda casilla con 13 puntos, pero ha demostrado que juega mejor en calidad de visitante y esta es una esperanza para sus hinchas.
Expectativa
Los santodomingueños también sienten la euforia de este partido, catalogado como el más im-
la fecha en la Liga Pro. (Foto archivo) portante y atractivo del país. Los barcelonistas confían en el planteamiento de Segundo Castillo y esperan festejar un nuevo triunfo. Mientras que
los ‘azules’ esperan que sus jugadores lleguen motivados y reviertan la última derrota ante Aucas.
“Son partidos muy llama-
tivos porque se siente el dinamismo de jugadores e hinchas. En la cancha ganará el equipo que haga mejor trabajo”, opinó Diego Palacios. (JD)
Deportivo Santo Domingo y S.D Municipal inauguran torneo de Segunda Categoría
¡Terminó la espera! La noche de este viernes 16 de mayo arranca la competencia oficial de la Segunda Categoría en Santo Domingo de los Tsáchilas.
La primera fecha empieza a las 19:00 en el gramado del estadio olímpico Etho Vega, con el encuentro entre Deportivo Santo Domingo y S.D Municipal. El público puede adquirir sus entradas en las boleterías del escenario e ingresar por la puerta correspondiente, donde habrá un estricto control de seguridad para garantizar que el espectáculo se desarrolle sin contratiempos.
Ambos equipos han tenido partidos de preparación durante la pretemporada, trabajo que ha servido para definir
Fecha 1
Día Hora Equipos Estadio
Viernes 19:00 D. Sto Dgo Vs. S.D Municipal Etho Vega Sábado 15:00 Colorados SC Vs. Los Andes IK9
Domingo 13:00 Japan Auto Vs. Sto Dgo FC Etho Vega Domingo 15:00 3 de Julio Vs. Sancor IK9
estrategias de juego colectivo y preparar el once titular.
Detalles de la programación
Águilas y Atlético Santo Domingo no participan en el campeonato. EL DATO
Luis Fernando Burbano, presidente de la Asociación de Fútbol Profesional de Santo Domingo de los Tsáchilas (Aftsa), explicó que el gramado del estadio ha sido recuperado en un 70% lo que permite el desarrollo de los encuentros. El dirigente detalló que se encuentran listos los planes de contingencia para el inicio del torneo 2025, en el que participan ocho equipos: Deportivo Santo Domingo, S.D Municipal, Colorados SC, Instituto Los Ándes, Japan Auto, 3 de Julio, Sancor y Santo Domingo FC.
CAMPEONATO. Esta noche comienza el torneo oficial de Segunda Categoría.
También ha sido habilitado el estadio IK9 para que acoja encuentros de la Segunda Ca-
tegoría, donde también habrá acciones durante este fin de semana. (JD)
CLásiCO. Barcelona y Emelec protagonizan el partido más importante de
‘La eLección de danieL noboa podría inspirar a otros’
Flavia Freidenberg, doctora en Ciencia Política y Estudios Latinoamericanos, da una mirada al panorama y las incidencias que podrían generar las últimas elecciones de Ecuador en América Latina.
Flavia Freidenberg es politóloga e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dirige el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina . También es fundadora y coordinadora de la Red de Politólogas No Sin Mujeres.
El 15 de mayo de 2025, Daniel Noboa y María José Pinto recibieron las credenciales de Presidente y Vicepresidenta de Ecuador, respectivamente. Lo que los habilita para ejercer funciones desde el 24 de mayo. Acción Democrática Nacional (ADN), de centro izquierda, ganó las elecciones presidenciales, la Presidencia y Primera Vicepresidencia de la Asamblea Nacional , frente a su mayor opositor: el correísmo, que se identifica con la izquierda contemporánea y el socialismo del siglo XXI, como el de Nicolás Maduro , dictador de Venezuela
Noboa anticipó, tras recibir la credencial, que impulsará los “cambios estructurales” necesarios para consolidar el desarrollo del país, pero no mencionó a través de qué mecanismo. El ministro de Gobierno, José de la Gasca , espera que la nueva Asamblea sea un espacio de consensos. En algunos países de la región se realizarán elecciones este 2025: elecciones generales en Bolivia (en agos-
to), elecciones legislativas en Argentina (en octubre), elecciones presidenciales en Chile y Honduras (en noviembre).
Freidenberg respondió algunas inquietudes a LA HORA sobre las implicaciones de una Asamblea Constituyente , la derrota del correísmo en Ecuador y la influencia regional.
Repercusiones regionales La derrota electoral de la izquierda asociada al socialismo del siglo XXI en Ecuador puede tener repercusiones regionales significativas. Los resultados electorales recientes indican que la población está votando por razones más pragmáticas que ideológicas: pérdida de poder adquisitivo, inseguridad ciudadana , falta de perspectivas de movilidad social y deficiencias en el funcionamiento del Estado. Este cambio podría influir en otros países latinoamericanos que tendrán elecciones próximamente, de varias formas, entre las que se incluye el desplazamiento del eje ideológico. El triunfo de Noboa representa una tendencia hacia posiciones más pragmáticas, menos ideologizadas y fortalece la propuesta de seguridad como eje central de la campaña. En un contexto en el que varios países combaten el crimen organizado, esta elección podría inspirar a otros contextos sobre qué propuestas presentar para
intentar resolver la crisis de seguridad en la región.
P. En Colombia, ¿la actual reputación y gestión de Gustavo Petro derivará en un cambio de tendencia ideológica del próximo mandatario?
Respecto a las elecciones presidenciales en Colombia, en marzo de 2026, la gestión y reputación de Gustavo Petro durante su Gobierno tendrán un impacto significativo en las posibilidades de continuidad ideológica. La desaprobación de la gestión del Presidente continúa por encima del 60%, según los últimos datos de encuestas, con picos de hasta 66%. Su popularidad se ha reducido al 32%, existe una diferencia marcada en la aprobación por regiones: más favorable
un Gobierno tiene un peso político y simbólico considerable, ya que representa un mandato de cambio profundo y estructural. Otorga legitimidad inicial al Gobierno entrante (aunque en este caso supone su reelección ). Permite establecer nuevas reglas del juego político, alineadas con la visión del gobernante y genera expectativas de transformación que pueden afectar al Gobierno. Esta agenda reformista además fue un compromiso usado en la campaña. Durante la campaña electoral, unos días antes de la segunda vuelta, Daniel Noboa afirmó (en un evento en Guayaquil el 6 de abril de 2025) que la actual Constitución ecuatoriana “tiene muchísimos errores que descalabran totalmente la posibilidad de darle seguridad y tranquilidad a las personas”. Sin embargo, también implica riesgos como una fuente para atizar la polarización política o la distracción de problemas inmediatos que requieren atención urgente (como la seguridad o la delincuencia).
en Barranquilla (50%), muy desfavorable en Medellín (77% de desaprobación) y Bucaramanga (75%), según Infobae, 2025. Esto da cuenta de la difícil situación que enfrenta la posibilidad de continuidad de un proyecto de izquierda en el país, más allá de las intenciones de Petro de impulsar la creación de un “frente amplio” para garantizar su proyecto político. (El Gobierno de Colombia destacó en abril de 2025, con base a una encuesta de Invamer, que hasta ese mes la aprobación de Petro se ubicó en el 37%).
P. ¿Qué peso tiene convocar a una Asamblea Constituyente al inicio del Gobierno en Ecuador?
Convocar a una Asamblea Constituyente al inicio de
P. El presidente Daniel Noboa aún no ha anunciado si va o no por la Constituyente, ¿es oportuna la coyuntura actual para convocarla? La coyuntura actual presenta tanto oportunidades como desafíos para impulsar este proceso constituyente. Entre las oportunidades se encuentra la legitimidad de origen del Presidente, que contó con un sólido respaldo electoral tras ganar nuevamente la Presidencia, con aproximadamente el 56% de los votos. Según encuestas, como la hecha por Cedatos, más del 65% de la población ecuatoriana ha manifestado la necesidad de hacer reformas y enmiendas a la Constitución de 2008. Esta legitimidad de origen, junto a las percepciones de la ciudadanía, son un fundamento importante para justificar su convocatoria. De alguna manera, la propuesta de refundación de Noboa conecta con el hartazgo ciudadano frente a los problemas estructurales y al miedo social, respecto a la crisis de inseguridad. (KSQ)
ANALISTA. Flavia Freidenberg es doctora en Ciencia Política y máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca. (Foto: Cortesía).
Burocracia bloquea la inversión energética
Ecuador tiene recursos energéticos de sobra —agua, sol, viento, gas— y un sector privado dispuesto a invertir. Pero las trabas burocráticas, las decisiones de funcionarios y la falta de coordinación estatal frenan los proyectos.
Jorge Luis Hidalgo, gerente de GreenPower Internacional y consultor empresarial, lanza una advertencia clara y fundamentada: Ecuador podría acabar por completo el riesgo de apagones y reducir su dependencia energética externa, pero no lo hace por culpa de trabas burocráticas y una estructura estatal descoordinada, llena de mandos medios que impiden que los proyectos avancen. “Tenemos de todo: recursos hídricos, solares, eólicos, gas natural, biomasa, geotérmica… todo lo que usted quiera tenemos”, dice al explicar que ese enorme potencial energético permanece desaprovechado.
El problema, según Hidalgo,
no está en la falta de recursos ni en la ausencia de interés del sector privado. “Hay gente que confía en este Gobierno y que confía en que el país tiene que salir de su crisis energética”, subraya. Pero los proyectos se truncan en el camino, especialmente en los ministerios y entidades de control, donde funcionarios de mandos medios aplican criterios arbitrarios o simplemente no responden.
El poder de los mandos medios
Los obstáculos empiezan desde el momento en que un inversionista intenta obtener permisos básicos. Hidalgo menciona que en los ministerios de Energía y de Ambiente los “mandos
¿Qué trabas enfrentan los
inversionistas privados?
° Los inversionistas que buscan desarrollar hidroeléctricas se enfrentan a múltiples distorsiones y demoras. “Hay zonales del agua que dicen, ‘Usted está pidiendo mucha agua y no tengo tanta agua’”, cuenta Hidalgo, criticando que las autoridades zonales no comprenden el funcionamiento técnico de este tipo de proyectos. Explica que muchas veces se pide una dotación de agua mayor, no para usarla todo el año, sino para aprovechar mejor las épocas de lluvia. “Eso no significa que van a dejar el río sin agua, porque hay una ley que dice que uno tiene que cuidar el caudal ecológico Pero que pidan 30 metros cúbicos significa que cuando llueve van a generar más energía, y esto es positivo”.
que ya generan energía y quieren ampliar su producción se encuentran atrapadas en un limbo jurídico. “No le dan solución. No lo dejan. Ahí están unos jóvenes en el departamento de coordinación general jurídica, que dan una respuesta después de seis meses que no dice ni sí, ni no, ni nada”, lamenta.
El caos se extiende a las direcciones zonales del Ministerio del Agua: “Cada uno interpreta la norma como quiere. Es un mundo totalmente diferente, parece que tuvieran su propia ley”, sostiene. Hidalgo relata cómo en algunas zonas se tarda 14 meses en emitir un informe técnico y se cancelan autorizaciones de agua ya dadas.
Además, hay municipios que inventan tributos ilegales: “Alcaldes que dicen ‘le voy a cobrar el impuesto social y quiero que me pague 4 centavos el kilovatio hora’. ¿Existen en la ley esos impuestos? No”.
Intereses y falta de autoridad
medios traban todo”. Por ejemplo, en el área de títulos habilitantes, “hay funcionarios que califican proyectos de forma absolutamente subjetiva. A uno le expiden una cosa, a otro le expiden otra”. Incluso, afirma que se ha exigido tener lista la conexión con el estudio de factibilidad aprobado, requisito que solo debe cumplirse una vez firmado el contrato.
También denuncia la incoherencia entre instituciones: “El Ministerio de Energía dice que no necesitan el certificado de sostenibilidad financiera, pero en el Ministerio de Economía dicen que sí es obligatorio. Tú no sabes ni siquiera lo que se necesita”.
En muchos casos, empresas
A esto se suma la presión de organizaciones que, según Hidalgo, están siendo utilizadas para frenar proyectos estratégicos.
“Hay oenegés y actores políticos muy bien financiados que están manipulando a las poblaciones.
¿Quién gana con eso? Los generadores eléctricos privados de Colombia, los importadores de electricidad, los dueños de barcazas y los importadores de diésel”.
Esta situación genera un terreno fértil para el “chulco energético”, como lo llama: la dependencia de electricidad colombiana y barcazas que cobran precios exorbitantes, mientras los proyectos nacionales no avanzan.
¿Qué debe hacer el Presidente?
Para enfrentar esta parálisis,
Incluso, asegura que hay zonas donde se empieza a cobrar por el uso del agua desde la autorización, cuando la ley dice que el cobro debe hacerse desde el aprovechamiento del recurso. Todo esto, dice Hidalgo, empuja al inversionista extranjero a abandonar el país.
Pese a todo, Hidalgo destaca la labor de la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano. “Creo que hay una ministra valiente, que sin ser técnica ha hecho una gestión que hay que resaltar”, dice, subrayando que ha sido un crítico constante de los gobiernos. El problema es que su esfuerzo no es acompañado. “No hay la capacidad de mandos medios que le sigan el ritmo a la ministra. Una forma de ayudarle al país y al Estado es dejando por escrito estas cosas, que la gente sepa que hay estos errores que hay que corregir”.
Hidalgo propone una intervención directa de la Presidencia. “El Estado tiene que poner una división desde Carondelet que haga seguimiento a todos estos proyectos con cronogramas”, plantea. Y agrega: “El Gobierno necesita gente que monitoree por qué se demora esto, por qué se demora lo otro”.
También señala que hay que fortalecer las instituciones y dotarlas de personal y recursos: “Hay que reformar eso, darles mejores herramientas. En las zonales hay retrasos porque no les sirve la firma electrónica, porque no tienen internet, porque les cambian el sistema, porque no tienen personal”.
Riesgo de cortes de energía
Aunque se espera que el estiaje de 2025, que iniciará en septiembre, no provoque apagones tan severos como los de 2024, el riesgo de cortes sigue latente. “Vamos a tener desafíos entre octubre y noviembre”, anticipa Hidalgo, quien explica que Colombia ya ha restringido la exportación de energía en años anteriores, debido a su propio “factor de seguridad”.
“Nosotros como país debemos tener un plan de seguridad energética nacional”, dice. Durante los dos últimos años, Ecuador ha gastado alrededor de $650 millones en electricidad importada. “Con esa plata podríamos haber construido una hidroeléctrica que en dos años se pagaba”, enfatiza.
Agrega que “las barcazas tendrían que estar 18 meses y tienen intereses de quedarse 10 años. Nos estamos cubriendo con el energético que le llamo el chulco energético”.
“Que haya llovido no quiere decir que estamos salvados. En octubre y noviembre vamos a tener estrés”, advierte. Y si Colombia no vende electricidad, Ecuador podría tener un déficit de hasta 850 megavatios. “No es que soy Nostradamus, es que ya uno empieza a visualizar que nos seguimos estrellando”.
Hidalgo concluye con un llamado urgente: “A este Gobierno y a este país hay que ayudarlo. Hay que poner el hombro”. No es una crítica gratuita, insiste, sino un intento por alertar sobre un problema que, si no se corrige, continuará postergando el desarrollo energético del país y aumentando su dependencia. (JS)
CRISIS . Ecuador tiene un gran potencial para la producción de energía, pero los proyectos enfrentan trabas.
100 especialistas en selva van tras el Comando de la Frontera
Tras el asesinato de 11 soldados ecuatorianos, por el grupo narcoguerrillero
Comando de la Frontera, la zona amazónica donde ocurrió la tragedia ha sido reforzada con 1.700 militares, al menos 100 están especializados en selva.
CONTROL. 1.700 militares
La matanza de 11 soldados ecuatorianos en la zona fronteriza con Colombia sigue en investigación y ha movilizado a 1.700 militares al punto de emboscada que, a decir de las Fuerzas Armadas, fue
propiciada por el grupo narcoguerrillero Comando de la Frontera.
Entre los soldados que refuerzan la zona hay al menos 100 especialistas en selva. Ellos realizan operaciones
La gobernanza criminal se asienta exterminando policías y militares
° Como ya lo había advertido LA HORA en su reportaje de octubre de 2024, los grupos criminales han iniciado una fase de insurgencia. Según el coronel y exdirector de inteligencia militar, Mario Pazmiño, las bandas han escalado a este nivel en el que para tomar el control de un territorio hay un enfrentamiento directo con la autoridad.
Según Pazmiño, la insurgencia de los grupos narcodelictivos busca formar ‘microestados’ en los que el control y seguridad de un territorio (barrios o ciudades) recae en las bandas criminales y ya no en las fuerzas del orden.
Es así que las bandas delictivas forman santuarios criminales, donde no solo se involucran en actividades ilegales, sino que también proporcionan servicios y regulan aspectos de la vida cotidiana en las comunidades que controlan, estableciendo una especie de orden paralelo. En dichas poblaciones se ganan, ya sea por amenazas o beneficios, la lealtad de la gente.
con armamento y equipamiento que supera las 70 libras, lo cargan en medio de la jungla hasta donde grupos terroristas se enriquecen con la minería ilegal.
Declaratoria de guerra Durante el velorio de los soldados asesinados en una operación de la Brigada 19 Napo, el comandante general del Ejército, Henry Delgado Salvador, no descartó una filtración de información desde las mismas filas del Ejército, pero enfatizó que las muertes “no quedarán impunes” y que se ha iniciado “una guerra”.
El principal objetivo será localizar a todos los que participaron en la emboscada del 9 de mayo de 2025.
Se conoce que tres de los 30 guerrilleros que atentaron ese día fueron neutralizados. Sus cuerpos fueron
La militarización, una medida que puede caducar mal
hallados días después.
Las Fuerzas Armadas informaron que los indicios encontrados confirman que los tres muertos pertenecen al Comando de Frontera y que fueron abatidos en el ataque del 9 de mayo de 2025, que enlutó al Ecuador, por el asesinato de 11 soldados ecuatorianos”.
Para mejorar el reconocimiento del terreno y el planeamiento de las maniobras se ha empleado tecnología especializada, como cámaras FLIR y sensores LIDAR, que permiten recolectar información segmentada del área.
El Ejército dispone del apoyo de la Policía Nacional, especialmente en trabajos de investigación de posibles sospechosos que se encuentran entre la población, así como en el control de las vías del sector (DLH)
° La académica y doctora especializada en seguridad, Lorena Piedra, señala que la presencia permanente de las Fuerzas Armadas en los centros penitenciarios, situación que habría permitido mantener bajo control la inseguridad, tiene costos que comienzan a observarse, como la contaminación de algunos elementos de las fuerzas de seguridad del Estado. En este sentido, Piedra indica que es necesario entender que la implicación de las Fuerzas Armadas en este tipo de situaciones debe ser “excepcional” y no parte de su tarea del día a día. Con esto concuerdan militares, quienes manifiestan que están trabajando al máximo de su capacidad. “Nuestra labor es defender la soberanía, estar en frontera y alertas a futuras guerras (…) pero desde hace más de un año trabajamos en las calles haciendo cinco o seis operativos por día, casi sin descanso porque somos pocos”, señaló a La Hora un soldado que llegó desde Ponce Enríqez (Azuay) a Quito. “Allá (Ponce Enríquez) pasan muchas cosas terribles, matanzas todos los días. Pero a muchos nos han dado el pase a ciudades como Quito, Guayaquil o Esmeraldas, para potenciar las funciones de la Policía Nacional, y eso no puede ser. Nuestro rol como Fuerzas Armadas es otro, es evitar que nuestros compañeros mueran en ataques cobardes como el del 9 de mayo”, enfatiza el solado que prefiere mantener en reserva su identidad.
refuerzan la Brigada 19 Napo, en la Amazonía, donde 11 soldados fueron asesinados. (Foto: FFAA)
Senado de Colombia rechaza la consulta popular de Petro
Entre acusaciones de fraude, el Senado de Colombia rechazó la consulta popular que el presidente Gustavo Petro plantea para lograr una reforma laboral.
CONVOCATORIA
A LA CELEBRACIÓN DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA FANTIME CIA. LTDA.
De conformidad a lo dispuesto en los artículos 119 de la Ley de Compañías; 1 y 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías; y, Artículo Séptimo del Estatuto Social, se convoca a todos los socios de la compañía FANTIME CIA. LTDA., a la realización de la Junta General Ordinaria de Socios, que se efectuará el día veintiséis (26) de mayo del año 2025, a las 9:30 horas, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la avenida Francisco de Orellana OE502 y Rodrigo Núñez, Tumbaco, de la ciudad de Quito, a efectos de conocer y resolver sobre os siguientes puntos del orden del día:
1. Conocimiento y aprobación del Informe del Gerente General, por el período 2024.
2. Conocimiento y aprobación del Informe de Auditoría Externa, por el periodo 2024.
3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros por el año 2024 y destino de las utilidades.
4. Autorizar una reclasificación contable por el valor de setenta y cinco mil cincuenta y un (USD 75.051,oo) dólares de los Estados Unidos de América, de la cuenta “préstamos socios”, a una cuenta de “aportes a futuras capitalizaciones”.
5. Conocer y autorizar una Reforma y Recodificación del Estatuto Social.
De conformidad a lo previsto en el artículo innumerado insertado a continuación del artículo 2 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, los socios también podrán asistir a la sesión de la junta de manera virtual por videoconferencia, accediendo para tales efectos a través del siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/8466063955?pwd=moAq73G0iZk0TbZis0AToHwV4qmrPN.1&omn= 81981695526 ID de reunión: 846 606 3955 Código de acceso: 643095
La emisión de los votos a distancia, en el caso de aquellos socios que desean participar de la Junta mediante sesión telemática, más allá de ser recogida inicialmente luego de escuchar la intervención verbal del socio en cuestión dentro de la Junta, deberá ser obligatoriamente ratificada posteriormente, mediante el envío de un correo electrónico por parte del socio votante, en el que indique expresamente el sentido de su votación con referencia a cada punto del orden del día, a la siguiente dirección electrónica: christian.coba@fantime.com.ec
Al mismo correo electrónico podrán enviarse os instrumentos de representación por medio de os cuales los socios encarguen a otra persona que los represente en la junta general, o efectuar cualquier requerimiento adicional, al tenor de lo dispuesto en el Artículo 3 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas
Se deja expresa constancia de que toda la documentación referente al tratamiento de los puntos del orden del día antes indicados, fue remitida con la debida anticipación legal, formalmente, a todos los socios, mediante correo electrónico enviado por el abogado de la empresa con fecha 14 de abril de 2025, sin perjuicio de lo cual, la mentada documentación se halla a completa disposición de los socios en las oficinas de la compañía, en la dirección previamente indicada al inicio de esta convocatoria.
Así mismo, me permito indicar que la presente convocatoria ha sido legalmente cursada a todos los socios de la empresa, a las direcciones de correo electrónico que tienen registradas en la compañía, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías
Quito, 13 de mayo de 2025
Christian Fernando Coba Peñaherrera Gerente General FANTIME CIA. LTDA.
El Senado de Colombia ha rechazado la propuesta del presidente, Gustavo Petro , para realizar una consulta popular sobre la reforma laboral , en una tensa sesión después de que la cámara haya accedido a modificar el voto de un senador una vez que ya lo había pronunciado.
El organismo ha informado en su cuenta de la red social X de que la propuesta del Ejecutivo colombiano ha resultado “negada” por apenas dos votos de diferencia, puesto que 47 senadores han apoyado el proyecto frente a 49 que han votado en contra.
La votación tuvo lugar el 14 de mayo de 2025 tras casi
seis horas de debate sobre una iniciativa del Gobierno de Petro para consultar a los ciudadanos acerca de doce cuestiones relacionadas con la reforma laboral, cuyo plazo para aprobarse acaba el próximo 20 de junio, recoge la emisora W Radio.
El ambiente de la sesión se ha vuelto tenso cuando el senador Edgar Díaz, de Cambio Radical, corrigió su voto a “no” inmediatamente después de decir “sí” a la propuesta, tal y como recogen medios locales y vídeos difundidos en redes sociales.
No obstante, horas después, ha asegurado en su cuenta de la red social X que “(su) voto público y por decisión de bancada, siempre fue no”. “Aunque algunos traten de confundir a la opinión pública, no cambiará la decisión legítima y democrática que tomamos en el Senado, hundiendo esta innecesaria consulta. Sencillamente se hundió la consulta por mayoría”, ha agregado.
Petro habla de fraude El secretario de la cámara,
Diego Alejandro González, ha procedido a cambiar el voto del senador, ante lo cual el ministro del Interior, Armando Benedetti, se ha dirigido a la mesa. Posteriormente en redes sociales ha denunciado que “el secretario general del Senado agregó votos por el ‘No’ una vez se había cerrado la votación. Eso es un delito”.
También se ha pronuciado al respecto el propio Petro, quien ha considerado que “no se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude”.
Así, ha acusado al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de cerrar la votación a sabiendas de que “ingresaban los votos que la hacían mayoría”. “Cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude”, ha añadido de él en redes sociales.
“Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir ”, ha agregado antes de proponer “de inmediato la reunión de” distintos colectivos para manifestarse. (EUROPA PRESS)
POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
México lamentaría que hijo de ‘El Chapo’ pacte con EE.UU.
México considera lamentable que el hijo de ‘El Chapo’ pacte con Estados Unidos tras el “gran esfuerzo” para detenerlo.
MADRID. El ministro de Seguridad de México, Omar García Harfuch, ha considerado que sería “lamentable” que el antiguo líder del Cártel de Sinaloa Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán , se beneficiara de algún tipo de acuerdo con Estados Unidos, tras el esfuerzo de las fuerzas de seguridad mexicanas por detenerle.
Harfuch ha hecho hincapié en una entrevista para Radio Fórmula en el “gran esfuerzo” que llevaron a cabo las autoridades mexicanas para detener a Guzmán, en una operación en la que murieron algunos de los agentes. Las declaraciones del ministro de Seguridad están relacionadas con el supuesto acuerdo al que habrían lle-
gado Guzmán y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, después de que una quincena de familiares del vástago de ‘El Chapo’, incluida su madre, residan en territorio estadounidense a cambio de su inculpación. “Ovidio está en Estados Unidos, es importante que la gente recuerde quién lo detuvo. Lo detuvieron cien por cien autoridades mexicanas, el Ejército”, ha destacado el ministro de Seguridad.
Sheinbaum reclama colaboración
En las últimas horas, la presidenta Claudia Sheinbaum, reprochó a Estados Unidos que llevara a cabo dicho acuerdo sin contar para nada con México. “No tenemos la información oficial, que digan por qué entró esta
familia”, pidió, recordando que toda buena relación de vecindad pasa por la “colaboración” y el “respeto”.
Esta semana, la prensa mexicana informó de que 17 personas del núcleo familiar del pequeño de ‘Los Chapitos’, entre ellas Griselda López, su madre y antigua pareja de ‘El Chapo’, cruzaron la frontera en Tijuana y se entregaron de manera voluntaria a funcionarios del FBI en territorio estadounidense.
El pasado 6 de mayo, Guzmán, alias ‘El Ratón’, llegó a un acuerdo con las autoridades de Estados Unidos para declararse culpable de los varios delitos de narcotráfico que se le imputan a cambio de no ir a juicio y una recomendación para una pena reducida. (EUROPA PRESS)
POléMICA La presidenta de México, Claudia Sheinbaum. EUROPA PRESS
Robos, extorsiones y estafas afectan a comerciantes de Imbabura
Transferencias falsas, circulación de billetes adulterados y amenazas a negocios preocupan al sector comercial de la provincia.
IMBABURA.- Los comerciantes de Imbabura viven épocas marcadas por la inseguridad. Robos, extorsiones y nuevas modalidades de estafa han encendido las alertas en la provincia, donde negocios grandes y pequeños han sido blanco de la delincuencia.
Una de las modalidades más recientes tiene que ver con transferencias bancarias falsas a través de aplicaciones móviles. La estafa consiste en presentar un comprobante adulterado al momento de realizar el pago, mientras los productos ya han sido entregados y el dinero nunca llega a la cuenta del comerciante.
‘Patricia’ (nombre protegido), trabajadora de un local de venta de licores en Ibarra, explicó que los vendedores suelen aceptar como válido un comprobante en el teléfono, sin poder verificar en el momento si el pago realmente ingresó a la cuenta, ya que el acceso lo tienen los dueños.
“Es una imagen alterada. Cambian el valor, el destinatario o la fecha, y no nos damos cuenta sino hasta después”, relató.
QUEDA ANULADO Por PÉRDIDA del Cheque No 3065 al valor $ 1,320.00 de la Cta. Cte. No. 2100183845 perteneciente a CHAMORRO BENAVIDES MARLENE SUSANA del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. P/AC/
AMenAzAs. En las últimas semanas aumentaron las denuncias de comerciantes que reciben panfletos o mensajes intimidatorios.
A este tipo de estafa se suma la preocupación por la circulación de billetes falsos. Según los comerciantes, las denominaciones más comunes son de $20 y $100 , aunque afirman que ahora proliferan de todo valor.
Rafael Noguera, comerciante ibarreño, comentó que ha evitado varios intentos de pago con dinero falsificado en las últimas semanas, situación que antes no se veía con tanta frecuencia.
Este problema tomó mayor relevancia tras un operativo realizado en marzo de
2025, cuando agentes capturaron a un hombre en la terminal terrestre de Ibarra, con 82 billetes falsificados de $20. Según la Policía, estos eran vendidos por $5 cada uno y formaban parte de una presunta red de falsificación que operaba desde la ciudad.
extorsiones y robos
Además de las estafas, los comerciantes enfrentan robos y extorsiones . En Otavalo, a inicios de mayo de 2025, un comerciante denunció haber recibido un
panfleto con mensajes intimidatorios y exigencias económicas. El documento fue entregado por sujetos que llegaron en un taxi. En esa misma semana, otros negocios alertaron sobre individuos armados que merodeaban sus establecimientos, aparentemente con el objetivo de intimidar a los propietarios. Una intervención rápida de la Policía Nacional permitió capturar a varios sospechosos, quienes fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales.
Llamado a la Justicia Desde el Bloque de Seguridad , que integra principalmente a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, afirman que se ha intensificado el patrullaje en zonas sensibles de Imbabura. Sin embargo, los uniformados aseguran que su labor pierde fuerza frente a la falta de acción judicial.
Uno de los casos más recientes fue la captura, el 14 de mayo de 2025, de un ciudadano identificado como uno de los líderes de la banda criminal los Lobos, en Ibarra. El sujeto, presuntamente vinculado a delitos graves, fue liberado horas después de ser aprehendido.
“Son personas peligrosas, con múltiples antecedentes, identificados por Inteligencia como cabecillas de bandas narcodelictivas, pero a pesar de eso son puestos en libertad al poco tiempo de que los capturamos y entregamos a los jueces”, denunció un oficial policial que prefirió mantener su nombre en reserva.
El sector comercial de Imbabura reclama medidas más severas y urgentes, exigiendo mayor presencia policial y operativos sostenidos. También acciones contundentes desde la Fiscalía y el sistema judicial para evitar que los delincuentes salgan libres tras ser detenidos.
Por el momento, los ciudadanos optan por extremar precauciones, como revisar billetes con mayor rigor, rechazar pagos con transferencias sin verificación en línea, poner seguridad extra y cerrar más temprano sus negocios por miedo a ser víctimas de algún ataque. (DLH)
SANTO DOMINGO
Secuestran a una familia en la Juan Eulogio
La Policía Nacional desplegó un operativo para rescatar a una pareja de adultos y tres niñas que fueron secuestradas. Los delincuentes lograron escapar por una quebrada. Las víctimas, oriundas de Bucay, provincia del Guayas, habían llegado a Santo Domingo para comercializar fertilizantes.
10
Baleado en la cooperativa
Santa Martha
David L. recibió un disparo mientras seleccionaba material reciclable en el interior de una vivienda. Debido a la herida, fue trasladado al hospital Gustavo Domínguez, donde recibió atención médica. La Policía Nacional activó el Código Plata para descartar cualquier situación irregular.
Presunto líder de la Unión Cívica quedó en prisión
Jonathan G. está encarcelado y afronta un procedimiento abreviado por el delito de receptación. Tenía boletas de captura vigentes y también se lo vincula con el presunto expendio de estupefacientes en la cooperativa de vivienda Unión Cívica.