

Miles de viviendas sin permisos ni asesoría técnica
Hay viviendas en Santo Domingo que se levantan sin permisos, planos ni respaldo técnico, lo que incrementa su vulnerabilidad ante lluvias o sismos. El Municipio intensifica controles, pero reconoce que no logra cubrir todas las construcciones. 03

Abandono y vandalismo dejan a las paradas en estado crítico

Huecos y desatención en el baipás

Unitaxis sorteará un KIA Soluto cero kilómetros

Jornada de semifinales en el Baby Fútbol
CIUDAD
Paradas de bus en Santo Domingo, destruidas y sin mantenimiento
Se encuentran en estado crítico por vandalismo y abandono; ciudadanos piden intervenciones urgentes y mayor conciencia.
De las 500 paradas de buses que hay en Santo Domingo, 100 están en estado crítico. Estos espacios, que deberían brindar resguardo del sol y la lluvia, se han convertido en puntos inseguros, rotos y muchas veces inutilizables.
A los padres de familia les preocupa especialmente ahora que empezaron las clases, porque los estudiantes son los más perjudicados. Por ello, hacen un llamado a las autoridades de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT), encargada del mantenimiento, para que actúen frente al evidente deterioro.
Rodrigo Paucar , director técnico de Tránsito y Transporte de la EPMT, es consciente que estas paradas necesitan una intervención urgente. Explicó que algunas han sido afectadas por accidentes, otras por el paso del tiempo y un gran porcentaje por vandalismo. “Se ha destinado un pre-

Parada de la
supuesto de 30.000 dólares para intervenirlas en los próximos días”, informó.
El vandalismo se puede denunciar
El funcionario explicó que 60% de estas estructuras han sido dañadas por actos vandálicos, desde el robo de estructuras metálicas hasta la destrucción de paneles protectores.
Hace un llamado a la ciu-
dadanía a denunciar estos hechos al ECU 911. “Nuestros agentes trabajan 24/7 y pueden actuar de forma inmediata”, recalcó.
Además, indicó que este trabajo forma parte de un plan más amplio que incluye educación vial, señalización horizontal y vertical en los entornos escolares, y la asignación de agentes de tránsito para controlar el flujo vehicular en 65 instituciones con mayor congestión.
Voces de la comunidad
Para Gloria Mora, usuaria del servicio de bus urbano, el panorama es desolador. “Miren cómo han roto las pantallas y la estructura. La gente no cuida nada. Las arreglan y al poco tiempo ya están otra vez destruidas”, manifestó indignada. Mora también criticó la calidad de los materiales con los que se reconstruyen algunas
385
Agentes de tránsito tiene Santo Domingo, no todos disponibles para cobertura escolar.
60%
De las paradas han sido vandalizadas. cifrAs
paradas. “A veces solo ponen un plástico encima y ya, eso no protege ni del sol ni de la lluvia. Deberían usar materiales más resistentes. Si bien hay gente que destruye , también es responsabilidad de las autoridades hacer las cosas bien”, sostuvo.
Rodrigo Rojas coincide en que las paradas tienen que ser intervenidas , pero advierte que corren el riesgo de que vuelvan a dañarlas. “Es lamentable que algo que nos sirve a todos sea destruido por algunos. Las pintan, las arreglan, y en cuestión de días ya están nuevamente deterioradas”. Las autoridades señalan que parte del problema es cultural y responde a la falta de educación ciudadana.(DLH)
Frentes Cívicos coordinan acciones para eliminar la zonificación
Integrantes de los Frentes Cívicos de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí mantuvieron una reunión de trabajo en Portoviejo, con la finalidad de armonizar agendas y preparar un manifiesto que será entregado al presidente Daniel Noboa, en torno a la necesidad de prescindir de la zonificación.
Ambas delegaciones coinciden en que mantener este esquema resulta inconveniente, pues lesiona los intereses de las provincias del país. En las exposiciones de los representantes de la provincia Tsáchila se mantuvo un lineamiento unánime y definido, reafirmando la aspiración de la provincia 23, lo que fue bien
EL DATO
Los santodomingueños están invitados a sumarse al Frente Cívico y aportar al fortalecimiento de las iniciativas provinciales.
recibido por los anfitriones manabitas, quienes anunciaron su respaldo.
Se anticipó que en las próximas semanas se realizará una segunda mesa de trabajo en Santo Domingo. “Buscamos la liberación de las ataduras

DIÁLOGO. La reunión entre las delegaciones de ambas provincias se llevó a cabo en Portoviejo.
impuestas por la Senplades a través de un decreto ejecutivo inconsulto, decidido a capricho desde los escritorios capitalinos, en detrimento de las 24 provincias ecuatorianas”, señalaron.
Por Santo Domingo de los Tsáchilas participaron Freddy Sánchez Granda, Rosa Cuasés Sánchez, Ipólito Borja Fiallos, Francisco Saavedra y Janneth Lozano Ortega, con la coordinación de Miguel Mena Villagómez. Mientras tanto, por Manabí asistieron Patricia Briones de Poggi, presidenta de la organización; Jacinto Kon Loor, vicepresidente; Jesús Galarza y Roberto Kon Jara. (LMM)
AFECTACIÓN.
avenida Abraham Calazacón con la pantalla rota y vandalizada.

SITUACIÓN. Muchas viviendas se levantan sin permisos municipales ni asesoría técnica, aumentando los riesgos estructurales.
EL DATO
Las sanciones oscilan entre el 5% y el 15% del avalúo de la edificación.
Control
° Las edificaciones sin planificación pueden colapsar con mayor facilidad ante lluvias o sismos. Técnicos de la dirección municipal de Control Territorial realizan operativos semanales para verificar construcciones irregulares. Desde 2022, se han identificado un total de 10.614 construcciones informales en Santo Domingo, y al menos 70 viviendas levantadas sin permisos han sido derribadas.
Se intensifican controles ante expansión urbana desordenada
Expertos y autoridades advierten que miles de viviendas en Santo Domingo se levantan sin permisos ni asesoría técnica, lo que las hace vulnerables.
La expansión urbana de Santo Domingo avanza a paso acelerado, pero en medio de un patrón de autoconstrucción informal que preocupa a expertos y autoridades. Miles de viviendas han sido construidas sin asesoría técnica, sin cumplir normas estructurales y, en muchos casos, sobre terrenos no aptos para edificación.
En la ciudad se registran entre 400 y 500 nuevas construcciones mensuales, muchas de ellas sin permisos, planos ni supervisión técnica. Se estima que entre 5.000 y 10.000 viviendas existentes fueron levantadas de manera informal. Por ello, el 70% de las sanciones mensuales corresponden a edificaciones en condiciones irregulares, según Freddy Torres, director municipal de Control Territorial.

Las sanciones oscilan entre el 5% y el 15% del avalúo de la edificación, dependiendo de la gravedad de la infracción. Las causas más comunes: falta de planos aprobados, inexistencia de permisos, ocupación indebida de retiros y exceso de pisos según la zonificación.
Cumplimiento legal y profesional
Las autoridades municipales
realizan entre 200 y 250 intervenciones mensuales, pero reconocen que no logran cubrir la totalidad de construcciones, especialmente en la zona rural y periférica. Por eso insisten en la importancia de que los propietarios legalicen sus proyectos y cuenten con asesoría técnica.
Uno de los factores que más influye en la omisión de profesionales es el costo. Según
el arancel vigente en Santo Domingo, contratar a un arquitecto puede valer entre 6 y 10 dólares por metro cuadrado. Para una vivienda de 120 m², eso representa entre 720 y 1.200 dólares, un valor que muchos ciudadanos prefieren evitar, explicó el arquitecto urbanista Alfredo Villarroel Sin embargo, esta aparente ‘economía’ termina costando más en reparaciones, sancio-
nes y, en el peor de los casos, pérdidas humanas. Además, Villarroel advirtió que si un profesional firma planos pero no supervisa la obra, incurre en responsabilidad legal, ya que la ley contempla garantías de hasta 25 años en caso de colapso por fallas técnicas.
Riesgo ante fenómenos naturales
La falta de estudios técnicos en estas edificaciones las hace vulnerables a cualquier evento sísmico o vibraciones fuertes. “Mientras no haya un evento telúrico, las construcciones pueden parecer estables. Pero con un sismo o un asentamiento, colapsan”, advierte el director municipal.
Mientras que Villarroel complementa que las construcciones sin respetar los límites de veredas ni los retiros reglamentarios complica aún más la seguridad urbana. El objetivo de las autoridades es frenar el crecimiento habitacional informal antes de que ocurra una tragedia, por lo que se intensifican los controles, pero el cambio real depende de la corresponsabilidad ciudadana en cumplir normas y construir con seguridad. (DLH)

Y VET h ROm ERO P. Nueva Acrópolis Santo Domingo
Madre y divinidad
El ser humano es el único ser en la naturaleza capaz de adorar a un dios, y parece ser que la primera divinidad que adoraron fue una diosa, posiblemente la Madre Tierra, en sus aspectos de fertilidad, dadora de vida y sin duda el misterio del ciclo de la vida, de la transmutación de la semilla en flor. No importa la cultura o civilización, la madre lleva el arquetipo de lo sagrado, de lo divino, y del poder de la transmutación.
Existen muchas diosas madres que aparecen a lo largo de la historia y de las culturas y la lista puede ser muy larga: Demeter, en Grecia era considerada arquetipo de la madre, por lo tanto del instinto de lo maternal, y fue la diosa que enseño la agricultura. También en Grecia Gaia, es la Madre Tierra, por lo tanto es la madre de todo cuanto conocemos, visible e invisible, todo ser que habita en este maravilloso planeta, Gaia propicia la vida creando todo lo necesario para protegerla y mantenerla. Isis fue en el antiguo Egipto, la que mantiene la unión; era la diosa maga que poseía los secretos de la sanación, por lo tanto la salud en todos los planos. Es la madre de Horus, el dios Sol.
Durga, diosa hindú, es símbolo de la fuerza que nace de la protección del amor maternal. María, la madre de Jesús , adorada en la religión católica, modelo de obediencia, sabiduría, amor incondicional y certezas de su amor hacia Dios. El espacio no nos alcanzaría para nombrar a todas las diosas madres conocidas a través de la historia, lo cierto es que las virtudes que estas divinidades simbolizan son propias de la madre, que teniendo siempre presente su identidad divina, puede educar y transmitir el sentido sagrado que tiene la vida. La madre es la que protege a la semilla que se va transmutando, y va nutriendo, así, verá crecer a sus hijos recordándoles siempre el pequeño dios que vive en su ser.

RubY mENA mELO @withluv.ruby
Estamos bien (versión colapso)
La paz es una mentira romántica . Un espejismo con el que se adorna la historia para que no duela tanto. Porque la verdad es más brutal, la paz es un privilegio que sólo conocen los muertos. Los vivos, sobre todo los más
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles
EDiTORiAL
León XIV y la Iglesia abierta
Ayer, jueves de la tercera semana del tiempo de Pascua para los católicos, fue elegido el reemplazo de Francisco. El misionero Robert Francisc Prevost es el nuevo pontífice. Su nombre papal: León XIV.
Este sacerdote estadounidense, de 69 años, que pertenece a la orden de los Agustinos, se convirtió en el segundo Papa americano, luego de Francisco.
León XIV llega al máximo puesto en la Iglesia cuando hay conflictos en varias partes del mundo, cuando ha comenzado un reacomodo de las más grandes potencias económicas y militares, y el cambio climático ha empezado a revelar sus consecuencias, afectando a los seres humanos y al planeta. También cuando en la Iglesia hay una división, que algunos consideran irreal, entre progresistas y conservadores. Y buscan un nuevo
aire a la secularidad. Todo junto, puede convertirse en un reto de vida para el Papa León.
En su primer discurso habló de buscar una Iglesia misionera: “que construye puentes de diálogo, siempre dispuesta y abierta a recibir, como esta plaza, con los brazos abiertos a todos”.
Ese mensaje fue reforzado casi al final: “Queremos una Iglesia sinodal, que camine, que busque siempre la paz, que busque siempre la caridad, estar cerca de quienes sufren”. Algo que se acerca a las ideas de Francisco.
De hecho, desde el 30 de enero de 2023, León estuvo junto a Francisco. Primero como presidente de la Comisión para América Latina, como uno de sus acompañantes en los viajes, incluso, durante sus padecimientos.
Así, León XIV apunta a ser un continuador de Francisco.

jóvenes, nacen, crecen y mueren entre crisis. La estabilidad es una leyenda que se cuenta en voz baja, como un cuento de hadas para adormecer conciencias. Las nuevas generaciones no conocen lo que es la calma. No conocen gobiernos que no sean corruptos , economías que no tiemblen, sistemas de salud que no colapsen, ni ambientes digitales que no los expriman. Viven en un mundo donde el cambio climático dejó de ser amenaza y se convirtió
en rutina, donde estudiar ya no garantiza nada, y trabajar es muchas veces sinónimo de explotación con disfraz de ‘emprendimiento’ . Se levantan cada día con la certeza de que algo más va a romperse. La inflación. La educación. El planeta. Ellos mismos.
La palabra ‘resiliencia’ se ha convertido en una forma elegante de decir: te va a tocar tragar basura, y encima tienes que sonreír. Porque si no agradeces lo poco que te queda, eres una mala persona. Por-

La peste
Mientras el presidente posa sonriente junto al Rey Carlos III y saluda con solemnidad a su homólogo de Israel. Los flashes internacionales iluminan su figura mientras, de este lado del mundo, un brote de tosferina y fiebre amarilla se expande como si el siglo XIX se hubiera empeñado en regresar con venganza. Porque sí, el nuevo Ecuador tiene un brote de tosferina, esa enfermedad “viejita”, que supuestamente estaba bajo control con vacunación básica. También tiene fiebre amarilla, esa peste tropical que suele aparecer cuando los programas de prevención se abandonan como promesas de campaña tras el conteo de votos
Pero claro, ¿quién quiere hablar de vacunación, medicina preventiva o planificación sanitaria cuando se puede hablar de... Buckingham? El gobierno ha decidido que el relato importa más que la realidad. El relato de un Ecuador que se reinventa, que hace acuerdos con potencias, que abre mercados. El relato de un joven presidente moderno, de perfil internacional, cool, con chaqueta a medida y postura de CEO. ¿Y la fiebre amarilla? Bueno, eso es muy poco glamoroso. No queda bien en el feed de Instagram. La tosferina, ¿Podía prevenirse? Claro. ¿Se sabía que podía reaparecer si se relajaban las campañas de vacunación? Por supuesto. Pero en el país de las selfies diplomáticas, prevenir no da likes. Mientras se celebran encuentros y se anuncian convenios, aquí abajo la gente tose. Literalmente. Y no es una metáfora de indignación social, sino una consecuencia directa de un Estado que invierte más en narrativa que en salud. Tal vez alguien debería recordarle al presidente que la legitimidad internacional no se construye con recepciones y brindis, sino con cobertura de salud, educación y progreso. Ahora bien, no todo está perdido. Quizá podamos encontrarle un lado positivo a este brote sanitario: podríamos aprovecharlo para hacer una campaña publicitaria con toque vintage. O mejor aún, un documental de Netflix: “El país que viajó al pasado mientras su presidente viajaba al futuro (de otros)”
Porque aquí la única inmunidad real parece ser la que tienen los gobernantes contra el sentido común.
que si te atreves a decir que el mundo está podrido, eres un pesimista. ¿Cómo se construye un futuro cuando el presente es una constante emergencia ? Quieren que pensemos en 30 años mientras no sabemos si mañana habrá agua, comida o un techo seguro. ¿Acaso no es violencia que a una generación entera se le haya arrancado la posibilidad de soñar con algo más que sobrevivir?
Y no, no se trata de nostalgia. No es que todo tiempo pa-
sado fue mejor. Es que ahora todo tiempo presente es una catástrofe anunciada, normalizada, transmitida en vivo. La paz es para los muertos. Porque ellos, al menos, ya no tienen que vivir el espectáculo grotesco de una humanidad que se devora a sí misma mientras canta sobre la esperanza. Nosotros seguimos aquí. Pero cada vez más cansados. Fingiendo que todo va a mejorar, cuando lo único que cambia es la forma en la que nos sigue afectando.
SANTO DOMINGO VIERNES 09/MAYO/2025 P
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
extractos
EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL:
JUICIO: (EJECUTIVO- PAGARE A LA ORDEN)
NO.- 23331-2023-02140
ACTOR : AB. ANDREA MOLINA ROBALINO ( PROCURADOR JUDICIAL COOP. DE AHORRO Y CRÉDITO COOPROGRESO)
DEMANDADO : PALACIOS MACIAS
MANUEL SALVADOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL: DR. ALEJANDRO RUPERTO LEÓN ZAPATA.
PROVIDENCIAS:
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN
SANTO DOMINGO.- Santo Domingo, lunes 12 de junio del 2023, las 15h01. VISTOS: Abg. Alejandro León Zapata, Juez de la Unidad Judicial Civil del cantón Santo Domingo, en virtud del sorteo electrónico avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación del demandado MANUEL SALVADOR PALACIOS MACÍAS, en el lugar señalado, para lo cual se adjuntará a la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, debiendo darse cumplimiento a lo previsto en las DISPOSICIONES REFORMATORIAS, PRIMERA, numeral 2, inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos. Ejecutoriado que sea el presente auto, y con la finalidad de que prosiga la sustanciación de la causa, de manera obligatoria la parte actora de las facilidades que el caso amerita, a fin de obtener las fotocopias necesarias para la diligencia de citación, como lo indica el Memorando circular-CJ-DNGP-2018-0289-MC. De conformidad al inciso cuarto agregado por Disposición Reformatoria Primera, numeral 2 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 31 de 7 de Julio del 2017. “Toda citación deberá ser publicada en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial”. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que el demandado proponga alguna de las excepciones taxativas de los artículos 153 y/o 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Considérese el anuncio de los medios de prueba formulados por la parte actora, las mismas que serán practicadas según las normas legales que rigen el procedimiento. Agréguese al proceso la documentación que acompaña. Tómese en cuenta la calidad que comparecen los abogados Andrea Carolina Molina Robalino y Jofre Enrique Ganchozo Sánchez, conforme lo justifican con la documentación que agregan, el casillero judicial y correo electrónico señalado para sus notificaciones. En virtud de lo prescrito en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, la firma electrónica contenida en el presente auto tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma realizada en forma manuscrita, por ello, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial que se notifica. Actúe en la presente causa el Abg. Juan José Menéndez Leguizamo, en calidad de Secretario de esta Unidad Judicial. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO.- Santo Domingo, lunes 27 de enero del 2025, las 15h29. VISTOS.- En lo principal: 1).- En base al juramento realizado por la parte actora que antecede, se ordena la citación por la prensa del demandado PALACIOS MACIAS MANUEL SALVADOR; conforme lo señala el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos; esto es, tres publicaciones en diferentes días, en las jurisdicciones del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2).- En virtud de lo prescrito en el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, la firma electrónica contenida en el presente auto tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma realizada en forma manuscrita, por ello, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial que se notifica. Actúe la Ab. Priscila Cazar Albuja, en su calidad de Secretaria de esta Unidad Judicial. NOTIFÍQUESE.-
electrodomésticos, muebles,
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO
EXTRACTO
NOTIFICACIÓN JUDICIAL A LOS DEMANDADOS SEÑOR POSLIGUA
POSLIGUA LUIS ALBERTO y FARIAS ALAVA VIVIANA ELIZABETH , SE LE HACE SABER: JUICIO: EJECUTIVO Nro. 23331-2022-02167
ACTOR: MOLINA ROBALINO ANDREA CAROLINA en calidad de Procuradora Judicial de Coop. de Ahorro y Crédito COOPROGRESO LTDA.
DEMANDADOS: POSLIGUA POSLIGUA LUIS ALBERTO y FARIAS ALAVA VIVIANA ELIZABETH
JUEZ: AB. LUIS MIGUEL VARGAS TRUJILLO
SECRETARIA : AB. NARVAEZ JARA NATASHA
PROVIDENCIAS: UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN
SANTO DOMINGO Santo Domingo, martes 5 de julio del 2022, las 12h04, VISTOS. Agréguese a los autos el escrito que antecede y se considera: una vez que se ha dado cumplimiento con lo dispuesto en providencia anterior, la demanda que antecede se la califica de clara, completa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en pagaré a la orden, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 5 y 348 del mismo código; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de los demandados POSLIGUA POSLIGUA LUIS ALBERTO y FARIAS ALAVA VIVIANA ELIZABETH, en la dirección señalada, para el efecto remítase las boletas a la oficina de citaciones de esta jurisdicción, para lo cual se adjuntará copia de la demanda, el título ejecutivo y este auto; para el efecto la parte actora debe acercarse a esta Unidad Judicial, para proveer de las copias necesarias, a fin de elaborar el número de boletas que se requieran. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Tómese en cuenta el casillero judicial, el correo electrónico señalado. Actúe la Ab. Natasha Narváez en calidad de secretaria de este despacho. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- .- F) Ab. Luis Miguel Vargas Trujillo. JUEZ . Lo que comunico a usted, para los fines legales. Previniéndole de la obligación de señalar casillero judicial y/o correo electrónico para sus posteriores notificaciones. LO CERTIFICO. UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, jueves 19 de diciembre del 2024, a las 15h23. VISTOS.- Agréguese al proceso el escrito que antecede, y proveyendo el mismo se dispone: se señala para el día 10 de enero del 2025, A LAS 15H00, en la sala 101, a fin de que la parte actora declare bajo juramento que le ha sido imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia actual POSLIGUA POSLIGUA LUIS ALBERTO y FARIAS ALAVA VIVIANA ELIZABETH; y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 inciso segundo del numeral 2, del Código Orgánico General de Procesos. CÚMPLASE Y NOTIFIQUESE.. UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, miércoles 15 de enero del 2025, a las 16h43. VISTOS.- De conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del COGEP, cítese por la prensa a POSLIGUA POSLIGUA LUIS ALBERTO y FARIAS ALAVA VIVIANA ELIZABETH, esto es; tres publicaciones en diferentes días de la jurisdicción del Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para lo cual, por secretaría confiérase el correspondiente extracto judicial. NOTIFÍQUESE.Lo que comunico para los fines de ley. NARVAEZ JARA NATASHA SECRETARIO/A Hay firma y sello. P-247043-GF UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DE SANTO DOMINGO. EXTRACTO JUDICIAL
NOTIFICACIÓN A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ PALACIOS PIEDRA ELVIA ROSA, DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN EL ART. 68.1 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, SE LES HACE SABER LO SIGUIENTE:
JUICIO: INVENTARIOS
PROCEDIMIENTO: (VOLUNTARIO)
No: 23201-2021-03135
CUANTÍA: INDETERMINADA
ACTOR: MARCIA PATRICIA RODRI -
GUEZ LOPEZ, MARJORIE VERONICA
RODRIGUEZ LOPEZ, EVELYN MARIVI
RODRIGUEZ MERA; y, CRISTHOPER
ELOY RODRIGUEZ MERA.
DEMANDADOS: ELVIA ROSA PALACIOS PIEDRA, JENNY HIPATIA RODRIGUEZ PALACIOS, NELLY ELIZABETH
RODRIGUEZ PALACIOS, RIBER OMAR
RODRIGUEZ PALACIOS, EDDIE MAR-
CELO RODRIGUEZ PALACIOS Y PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ
RODRIGUEZ ORTIZ ELOY.
JUEZ: DR. ANGEL PATRICIO
ROBALINO VILLAFUERTE
SECRETARIO: AB. JIHNSON ANI -
BAL FLORES NACEVILLA
“…UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTON SANTO DOMINGO DE SANTO
DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo
Domingo, jueves 20 de octubre del 2022, las 16h14, VISTOS: DRA. RUBI MARISOL TACO PROAÑO en calidad de Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Santo Domingo de los Tsáchilas, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Jueza
Subrogando al Dr. Ángel Patricio Robalino Villafuerte, mediante Acción de Personal N° DP23CJ18342022UPTH que rige a partir del d ía 18 de octubre del 2022 hasta el 20 de octubre del 2022. Una vez que han dado cumplimiento en legal y 198677781-DFE debida forma al decreto anterior, se dispone: 1) Atenta a la demanda presentada por señores MARCIA PATRICIA RODRIGUEZ LOPEZ, MARJORIE VERONICA RODRIGUEZ LOPEZ,
EVELYN MARIVI RODRIGUEZ MERA; y, CRISTHOPER ELOY RODRIGUEZ MERA, que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario en juicio de INVENTARIOS Y TASACIÓN DE BIENES SUCESORIOS. 2) CITACIÓN: 2.1. Velando por el cumplimiento de la tutela judicial efectiva de los derechos de las personas (Art. 75 de la Constitución); así como, del debido proceso (Art. 76 de la Carta Magna), En mérito a la afirmación y juramento realizado por los actores cítese por la prensa a los PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS de quien en vida se llamó RODRIGUEZ ORTIZ ELOY, de conformidad con el inciso 2º del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Santo Domingo, para lo cual el Actuario elaborará el extracto correspondiente. 2.2. C ítese a los señores ELVIA ROSA PALACIOS PIEDRA, JENNY HIPATIA RODRIGUEZ PALACIOS, NELLY ELIZABETH RODRIGUEZ PALACIOS, RIBER OMAR RODRIGUEZ PALACIOS, EDDIE MARCELO RODRIGUEZ PALACIOS, con el libelo de la demanda y auto recaído en el lugar señalado por la parte actora en la demanda que se provee, a través de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, para el efecto remítase las boletas de estilo, se advierte al demandado la obligación que tiene de señalar casilla judicial en el Palacio de Justicia de esta Judicatura y/o correo electrónico bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía; a fin de dar contestación con el Art. 151 y 333 numeral 4 del (COGEP). 2.3. Cu éntese en esta causa con el señor Procurador de Sucesiones en la persona
del señor Director Provincial del Servicio de Rentas Internas de Santo Domingo de los Tsáchilas, a quien se le citará en legal y debida forma, en el respectivo despacho conocido por el señor Citador. Remítase las boletas correspondientes a la Sala de Citaciones de esta unidad judicial. 3) Con en el auto de calificación que antecede la presente demanda deberá ser inscrita en el Registro de la Propiedad tal y como así lo disponen el inciso 5° y 6° del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto notifíquese al funcionario correspondiente. 4) Los accionantes cumplan con lo dispuesto el Art. 37 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual se le concede el término de cinco días. 5) Agréguese la documentación aparejada a la demanda. 6) Tómese en cuenta el domicilio judicial señalado para recibir sus notificaciones que le correspondan, así como la autorización que confiere a su abogado defensor. 6) El escrito presentado por MARCIA PATRICIA RODRIGUEZ LOPEZ, MARJORIE VERONICA RODRIGUEZ LOPEZ, EVELYN MARIVI RODRIGUEZ MERA; y, CRISTHOPER ELOY RODRIGUEZ MERA de fecha 14 de octubre del 2022, agréguese a los autos, el mismo que se encuentra pendiente de despacho y se lo realiza: Lo solicitado se encuentra atendido en líneas que anteceden. En ausencia del Ab. Jihnson Anibal Flores Nacevilla, actúa el Ab. Luis Geovanny Orozco Guillen como Secretario de este despacho mediante acción de personal N° DP23CJ18352022UPTH que rige del 18 de octubre del 2022 hasta el 20 de octubre del 2022. NOTIFQUESE Y CÚMPLASE…” Existen firmas del Juez de la Unidad Judicial y Secretario que certifica. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo
Domingo, viernes 28 de febrero del 2025, a las 15h42. VISTOS: El escrito presentado en línea por la señora MARJORIE VERONICA RODRIGUEZ LOPEZ, en cu calidad de Procuradora común de los señores MARCIA PATRICIA RODRIGUEZ LOPEZ, EVELYN MARIVI RODRIGUEZ MERA y CRISTHOPER ELOY RODRIGUEZ MERA, de fecha 21 de febrero del 2025, a las 11h07, agréguese a los autos, el cual es de conocimiento del suscrito Juez en la fecha de la presente providencia, el mismo que se encuentra pendiente de despacho y se lo realiza: Una vez que la parte accionante ha dado cumplimiento con los requisitos señalados en el Art. 56 numeral 2 segundo inciso del Código Orgánico General de Procesos, en mérito a la afirmación y juramento realizado por la actora, notifíquese a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó PALACIOS PIEDRA ELVIA ROSA, por la prensa, mediante una publicacion a realizarse en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional de conformidad con lo previsto en el Art. 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual por Secretaría de este despacho se elaborará el extracto correspondiente.- N OTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Existen firmas del Juez de la Unidad Judicial y Secretario que certifica. Actúe la Ab. Alicia Jackeline Chavarría Saavedra, como Secretaria encargada de este despacho mediante acción de personal N° DP23-CJ-0296-2025IEEM, que rige del día 05 de marzo del 2025 hasta el 13 de marzo del 2025.- Lo que comunico para los fines legales respectivos. Santo Domingo, 07 de marzo del 2025. CERTIFICO : Lo que comunico para los fines de ley. CHAVARRIA SAAVEDRA ALICIA SECRETARIO/A Hay firma electrónica, P-247046-MIG


Partidos del sábado
Partidos del domingo
Semifinales del Baby Fútbol
La Sub-8 tendrá un calendario más ajetreado porque jugará cuartos de final y semifinales en esta fecha.
El torneo infanto juvenil Baby Fútbol se encuentra en instan-
cias finales y faltan pocos días para conocer a los nuevos mo-
narcas de la temporada 2025. Los equipos que aún permanecen en competencia pondrán su mejor esfuerzo en el campo de juego para sumar victorias y adjudicarse un cupo en las finales de sus respectivas categorías.
Hasta el momento, el nivel
Torneo de ‘Ladys’ prepara la segunda fecha
Este sábado 10 de mayo, Santo Domingo acogerá una nueva y atractiva jornada en el campeonato de fútbol sala ‘Lady Champions FC’ Ocho equipos femeninos participan en esta actividad, que inició hace pocos días con un acto especial y la designación de Jixi Jenifer Cevallos Ibarra como Madrina del campeonato.
Es la segunda ocasión que se realiza el encuentro en la tierra colorada, cuyo objetivo es brindar la oportunidad para que participen personas que sienten amor por este deporte y que lo practican de manera empírica.
Detalles
Ricardo Dávila, organizador
Segunda fecha
18:00 Las Futboleras FC Vs. Las Guerreras
18:50 Laides Powerful Vs. Las Originales
19:40 Leonas Alphabox Vs. Bandidas Indecisas
20:30 Furia Femenina Vs. Las Elegidas del Terror
del torneo, explicó que no se permite la participación de jugadoras experimentadas, porque la idea es brindarles un espacio a quienes no participan en otros eventos más competitivos.
Se prevé que dure tres meses. La modalidad de juego será todos contra todos; después vendrá la fase de play off, con partidos de ida y vuelta, semifinales, y para cerrar con broche de oro se disputará el partido
mostrado por los protagonistas ha sido bueno. Se han evidenciado partidos muy interesantes, los cuales cuentan con el apoyo de los hinchas que se ubican en el graderío de la cancha sintética La 5. La jornada de semifinales inicia mañana, sábado 10 de
mayo, a las 08:00 y se extenderá hasta las 13:00 del domingo. La organización aclaró que únicamente la Sub-8 afrontará cuartos de final, pero los ganadores de cada grupo se enfrentarán este mismo fin de semana para obtener a los finalistas. (JD)

por el título de campeón. La organización entregará premios económicos y copas a
los tres primeros lugares. Todas las fechas del torneo se juagrán en Mi Cuchito. (JD)
CAMPEONATO. Los partidos del torneo femenino se juegan
sábados.
JUEGO. Fútbol 17 es uno de los equipos que tendrá semifinales en el Baby Fútbol.
Pachakutik llegaría fraccionado a la nueva Asamblea
El nuevo periodo de sesiones legislativas que se instalará el 14 de mayo de 2025, encontrará a Pachakutik, fraccionado. Mariana Yumbay prefirió no hablar de expulsiones, pero recordó que existe un código de ética y otros mecanismos de sanción. El movimiento Pachakutik (PK), que tras las elecciones de febrero de 2025 se posicionó como la tercera fuerza política de minoría para la nueva Asamblea Nacional, llegaría fraccionado al nuevo período de sesiones del 14 de mayo.
La reunión que mantuvo, el 6 de mayo de 2025, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, con siete de los nueve legisladores electos de PK, en su interés por asegurar el respaldo de una mayoría, desencadenó discordias entre los nueve parlamentarios.
Tras los diálogos entre el Gobierno (ADN) y una facción de PK, ambos sectores ya fijan su atención en el desarrollo de la primera sesión, en la que se elegirá presidente, dos vicepresidentes y siete vocales al Consejo de Administración Legislativa (CAL).
De la Gasca señaló que en la cita con PK también se habló sobre los espacios que debe ocupar el movimiento dentro de la nueva Asamblea, pero no adelantó perfiles de candidatos a ocupar cargos.
La nueva composición de PK
frente al nuevo período de sesiones quedaría integrada así.
Plegarían al proyecto político de ADN:
• Segundo Manuel Choro (Cañar)
• Carmen Yolanda Tiupul (Chimborazo)
• José Fernando Nantipia Chumpi (Morona Santiago)
• Edmundo Jorge Cerda Tapuy (Napo)
• José Luis Nango Cuji (Pastaza)
• Cecilia Baltazar Yucailla (Tungurahua)
• Estarían por definir una postura
• Mariana Yumbay (Bolívar)
• Dina Farinango (Pichincha)
• Alex Fabricio Toapanta (Cotopaxi)
Yumbay se aleja de sus compañeros
La asambleísta electa de PK, Mariana Yumbay, se mantiene alejada de la línea de sus compañeros asambleístas que se reunieron con De la Gasca e insiste

POLÍTICA.
Las divisiones de Pachakutik en la Asamblea Nacional
° En el periodo de transición tras las elecciones de agosto de 2023 (por efectos de la muerte cruzada), PK llegó con cinco legisladores. En el camino, Fabiola Sanmartín plegó a ADN.
En 2022, PK llegó como la segunda fuerza política, pero se dividió y se conformó el ala rebelde (con nueve legisladores), y otro grupo de 17, denominado como “orgánicos” El grupo de rebeldes desconoció la resolución del consejo político del movimiento indígena de respaldar a Guadalupe Llori para la Presidencia de la Asamblea.
A fines de 2022, PK expulsó a Mireya Pazmiño por no acatar la decisión del movimiento sobre un juicio político a los entonces integrantes del Cpccs. Actualmente, Pazmiño milita en las filas de la Revolución Ciudadana. El 28 de junio de 2022, Guisella Molina, entonces legisladora de Pachakuik, quien entonces no respaldó con su voto la moción para destituir al expresidente Guillermo Lasso, denunció en el Pleno de la Asamblea haber sido objeto de amenazas para obligarla votar a favor de la destitución. Luego se apartó de Pachakutik.
en su postura de “que no existe un acuerdo con los nueve legisladores”.
Dijo que los mecanismos para llegar a una definición se dan en torno a una estructura y a una institucionalidad interna de PK.
José Luis Nango, quien participó en la reunión, volvió a confirmar el acercamiento con el Gobierno de Daniel Noboa Fue una sesión ardua en beneficio de un “nuevo Ecuador”, afirmó.
Yumbay pide a sus compañeros (entre ellos a Nango) aprender de las experiencias de anteriores periodos de “haberse ido con el mejor postor”. Frente a las posturas individuales de si existió o no un acuerdo con el régimen, Yumbay replicó. “No miento, no hay un acuerdo oficializado”.
En todo caso, espera que el acercamiento de la mayoría de asambleístas de PK con el Gobierno no provoque una división, caso contrario será el pueblo que apoyó con sus votos el que juzgue a cada uno. Cree que algunos están “desubicados”.
Yumbay hizo un llamado a los gobiernos a respetar las estructuras y dedicarse a su trabajo. “Hay una crisis en salud, educación, dedíquense a solucionar estos problemas, y no ha entrometerse en las estructuras organizativas”, afirmó.
Aunque todavía prefirió no hablar de expulsiones, recordó que existe un código de ética y otros mecanismos de sanción.
Según la legisladora, a la interna de PK aún no hay decisiones en torno a postular candidatos para alguna dignidad o presidencias de comisiones.(SC)


EXTR ACTO
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN VOLUNTARIA Y ANTICIPADA DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL NEGRETE-RAMOS s.c.c
NOTARIA SEXTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público. que, mediante escritura pública, celebrada ante la Notaria Sexta del cantón Quito, Tamara Garcés Almeida, el siete de mayo de 2025, se celebró la escritura de DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN VOLUNTARIA Y ANTICIPADA DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL NEGRETE-RAMOS s.c.c
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN VOLUNTARIA Y ANTICIPADA DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL NEGRETERAMOS S.C.C
La Sociedad se constituyó mediante escritura pública celebrada ante la Doctora Gabriela Cadena Loza, Notaria Trigésima Segunda del Cantón Quito, el día veinticuatro (24) de agosto del dos mil veintitrés (2023) y debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Latacunga, el veintisiete (27) de noviembre del dos mil veintitrés (2023). Dos punto dos.- El siete (07) de febrero del dos mil veinticinco (2025) se celebró la escritura pública de rectificatoria y ratificatoria a la Constitución de la Sociedad la misma que fue inscrita ante el Registro Municipal de Propiedad Inmobiliaria y Mercantil del cantón Latacunga, bajo el repertorio ciento veinticuatro (124) el veintiuno (21) de febrero del 2021. Dos punto tres.- La Junta General Extraordinaria de Socios de la Compañía, celebrada el veintidós (22) de abril de dos mil veinticinco (2025), resolvió la disolución, liquidación y cancelación voluntaria y anticipada de la Sociedad. TERCERA: DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN VOLUNTARIA Y ANTICIPADA DE LA SOCIEDAD.- El señor Gonzalo Francisco Negrete Miño en su calidad de Gerente General y Representante Legal de la Sociedad y dando cumplimiento a las resoluciones adoptadas por la Junta General Extraordinaria de Socios descrita en el punto dos punto tres del presente documento, otorga la presente escritura pública de disolución, liquidación y cancelación voluntaria y anticipada de la Compañía. CUARTA: DECLARACIONES.- Con sujeción a lo previsto en la legislación, la compareciente declara bajo juramento lo siguiente: Uno(1).- Que la sociedad NegreteRamos S.C.C. no mantiene contratos pendientes con instituciones del sector público. Dos(2).- Que la sociedad Negrete-Ramos S.C.C. no ha sido declarada contratista incumplida con el Estado ni de ninguna de sus instituciones y que tampoco mantiene deudas vencidas con el Estado. Tres(3).- Los datos constantes en este instrumento público con respecto a las decisiones tomadas por los Socios son correctos y verdaderos, además declara que todos los datos son los que constan en los libros sociales de la Sociedad.

Mariana Yumbay (PK) se mantiene alejada de la línea de sus compañeros que se reunieron con José de la Gasca, e insiste “que no hay un acuerdo”. (Foto archivo).
Congelar óvulos hasta que llegue el momento de ser madre
Ya sea por razones laborales, de salud o por no tener una pareja, hay mujeres que congelan sus óvulos y así pueden postergar su maternidad.
Ana María Valencia tiene 34 años y quiere ser mamá dentro de cinco años. “Cerca de los 40 es más difícil embarazarse, por eso he decidido congelar mis óvulos, porque aún son óvulos jóvenes o sanos, lo que va a facilitar que me embarace en el tiempo que he planificado”. Ella cursa un doctorado y, por ahora, no quiere combinar la maternidad con su vida laboral.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador hay 16’938.986 personas, de las cuales 8’686.460 (51,3%) son mujeres. De ese número, 3 millones son solteras y 2,6 millones están en edad fértil (20 a 39 años).
La tendencia de congelar óvulos va en alza, dice Pablo Valencia, médico especialista en reproducción asistida del Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana (CERH Valencia). Al mes, un promedio de 10 mujeres recurre a este lugar para realizar este procedimiento que permite retrasar su maternidad, más de la mitad que hace una década. El procedimiento se hace mediante vitrificación, que consiste en estimular la ovulación para que produzca la mayor cantidad de óvulos posibles, explica Valencia.
Esto ayuda a mujeres que desean postergar la maternidad “por algún motivo, como no estar preparadas para ser madres todavía o porque tienen algún tipo de cáncer, que se ha diagnosticado a la paciente y es mejor que todavía no se embarace”, detalla el médico.
En el procedimiento se busca extraer los óvulos más jóvenes, que son los de mejor calidad, y se guardan como un seguro de fertilidad, para que las mujeres los utilicen algún tiempo después o años después para lograr el embarazo.
Lo ideal es que las mujeres recurran a esta técnica en la juventud, es decir, desde los 25

ProcEso. La vitrificación es la técnica de congelamiento de óvulos. (Foto cortesía: Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana -CERH Valencia).
DATOS
Los óvulos congelados se pueden usar hasta cuando la mujer tiene, como máximo, 49 años.
años, que se podría considerar una edad ideal para generar mejores óvulos.
La edad tope para congelar óvulos es de 38 años, porque a los 40 ya pierden su calidad.
“Mientras más joven es lo mejor, porque las mujeres tienen una reserva de óvulos que se va acabando todos los meses y todos los años y no hay una renovación de la reserva de óvulos; entonces se les va acabando”, explica Valencia.
Procedimiento y costos
Si una persona ha congelado sus óvulos y se siente preparada para embarazarse se realiza una fecundación in vitro (unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide de un hombre en un laboratorio).
Una vez que se descongelan los óvulos se fecundan y forman embriones que una vez desarrollados se transfieren al útero.
Si la mujer no tiene pareja puede hacer uso del banco de esperma que todas las clínicas
Estrategias desde la salud para cuidar la mente materna
1. Prevención y educación emocional: Preparar a las futuras madres (y a sus parejas) no solo para el parto, sino para los cambios emocionales y psicológicos que conlleva la maternidad.
2
. Detección temprana: Incorporar evaluaciones de salud mental en los controles prenatales y pediátricos, permitiendo identificar señales de alerta de forma oportuna.
3. Tratamiento integral: Acceso a psicoterapia, acompañamiento perinatal, grupos de apoyo, terapias alternativas y, en algunos casos, tratamiento farmacológico seguro durante el embarazo y la lactancia.
4
. Promoción del autocuidado: Fomentar que la madre tenga tiempo para sí misma, respete sus necesidades básicas y reciba validación sobre su experiencia.
Factores de que exista menos bebés en Ecuador
• Mayor participación de la mujer en el mercado laboral.
• Mayor conocimiento y uso de métodos anticonceptivos.
• Postergación de edad para tener el primer hijo.
Según las proyecciones hechas en 2010, anualmente, en el país debían nacer, en promedio, 330 mil niños. Sin embargo, la cifra ha bajado a 250 mil nacimientos anuales.
FUENTE: INEC
de fertilidad poseen. CERH Valencia tiene el banco de semen y óvulos más grande de Ecuador. Si una mujer decide tener su hijo sola, pueden elegir en el banco de semen el donante para su tratamiento. Ella sabe todo el fenotipo: estatura, color de ojos, color de cabello, peso, grupo sanguíneo.
Perfiles de las pacientes
La mayoría de pacientes son mujeres jóvenes que están en la universidad o que han iniciado su vida laboral y no les interesa ser madres todavía, pero tienen la intención de serlo.
Otro perfil es el de las mujeres que han sido diagnosticadas con cáncer y congelan los óvulos antes de iniciar quimio o radioterapia. Una vez que se curen tendrán óvulos sanos congelados.
Si bien la tendencia de este tratamiento va en aumento, Valencia dice que hay mucho desconocimiento, pues a la clínica llegan mujeres de 40 o más años, que quieren embarazarse por primera vez, y “ya no se embarazan porque son óvulos de mala calidad y porque nadie les ha dicho que había la opción de congelar óvulos”, agrega el médico. (AVV)

CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE EXPOFLORES
DIA : jueves 22 de mayo de 2025
HORA : 9h00
LUGAR : Sala de sesiones de Expoflores La Primavera II – Valdivia E5-176 y De las Magnolias
ZOOM : ID 816 2875 3008
El presidente del Directorio, debidamente autorizado por el Directorio, convoca a todos los socios de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador, Expoflores, a la Asamblea General Ordinaria de Socios, en la cual se tratarán y resolverán los siguientes puntos:
1. Constatación de Quórum.
2. Confirmación de la Aprobación del Acta de la Asamblea Extraordinaria de Socios de Expoflores realizada el 15 de mayo de 2024, a cargo del Presidente Ejecutivo.
3. Presentación del Informe de Gestión 2024, a cargo de Alejandro Martínez M., Presidente Ejecutivo de Expoflores.
4. Conocimiento y Aprobación de la Auditoría Externa Combinada, correspondiente al ejercicio económico al 31 de diciembre de 2024.
5. Conocimiento y Aprobación de los Estados Financieros Combinados de Expoflores y la Corporación Ecuatoriana de Capacitación, Investigación y Desarrollo para la Floricultura, correspondientes al ejercicio económico al 31 de diciembre de 2024.
6. Discurso de Despedida a cargo del Ing. Eduardo Letort M., Presidente Saliente del Directorio de Expoflores, período 2024-2025.
7. Posesión de los Representantes de Regionales y Operador Logístico, como Miembros del Directorio de la Asociación, para el período 2025-2027.
8. Receso para la Elección de Presidente y Vicepresidente del Directorio, para el período 2025-2027.
9. Posesión del nuevo Presidente y Vicepresidente y renovación parcial del Directorio de Expoflores y Corporación Ecuatoriana de Capacitación, Investigación y Desarrollo para la Floricultura (CORECUAFLOR), para el período 2025-2027.
10. Discurso del Presidente del Directorio de Expoflores.
Notas:
Según lo dispuesto en el Estatuto vigente, se deja expresa constancia de lo siguiente:
1. Cada socio, a excepción de los invitados, tiene derecho a un voto en las resoluciones. Podrán concurrir personalmente o a través de un representante con la respectiva carta poder firmada por el representante legal de la empresa asociada o por el socio, cuando sea persona natural.
2. Ningún socio podrá acreditar más de 3 representaciones.
3. La Asamblea General tendrá quórum con la concurrencia de la mitad más uno de los socios. Si no existiera este quórum, se esperará el lapso de media hora contada a partir de la originalmente señalada en la convocatoria y se llevará a cabo la Asamblea con el número de socios que se encuentren presentes.
4. Las resoluciones de la Asamblea General se tomarán por mayoría absoluta de los socios concurrentes y representados, y obligarán a todos los socios, incluso a los ausentes.
Cada 2 meses y medio se cambia Viceministro de Minas
Ecuador ha tenido 25 viceministros de Minas desde el año 2020 y siete solo en lo que va del Gobierno de Daniel Noboa. Esta rotación constante golpea la confianza de inversionistas y pone en riesgo el despegue del sector minero.
En medio de un contexto internacional favorable para los países con potencial minero, Ecuador enfrenta un obstáculo interno que amenaza con frenar uno de sus sectores estratégicos: la inestabilidad en la conducción del viceministerio de minas. Desde octubre de 2020, el país ha tenido 25 viceministros de minas Solo en lo que va del Gobierno de Daniel Noboa , iniciado en noviembre de 2023, se han nombrado siete personas distintas en ese cargo clave.
La última salida fue la de Rebeca Illescas , quien ocupó el viceministerio apenas seis meses, hasta el 26 de abril de 2025. Su reemplazo, Javier Tomás Subía , asumió el cargo de manera encargada el 27 de abril, marcando así el séptimo cambio en la administración actual. Esta rotación constante no solo genera ruido político, sino que afecta directamente la confianza de los inversionistas y la capacidad del Estado para ejecutar políticas mineras coherentes y sostenidas en el tiempo.
Lista de viceministros de minas durante el Gobierno de Daniel Noboa:
1
María Carolina Suárez Fernández (encargada): del 24 de noviembre de 2023 al 19 de enero de 2024.
2
Emmanuel François Delaune (encargado): del 20 de enero al 23 de enero de 2024.
3
Juan Andrés Delgado Garrido (titular): del 22 de enero al 16 de abril de 2024.
4
Diego Ocampo Lascano (titular): del 27 de abril al 26 de agosto de 2024.
5
Tamara Ramos (encargada): del 27 de agosto al 16 de octubre de 2024.

PRODUCCIÓN. La minería ya exporta más de $3.000 millones al año y paga más de $1.200 millones en impuestos, pero podría aportar mucho más.
6
Rebeca Audolia Illescas Jiménez (titular): del 16 de octubre de 2024 al 26 de abril de 2025
7
Javier Tomás Subía Guayasamín (encargado): desde el 27 de abril de 2025 hasta la actualidad
Potencial minero en riesgo “El sector minero puede ser uno de los principales puntales de la economía ecuatoriana, pero necesita estabilidad, reglas claras, seguridad jurídica y cuadros técnicos capaces de concretar las metas que se tienen para el sector”, explicó Pedro Rodríguez, ingeniero en minas y petróleos y consultor internacional. Según Rodríguez, el cambio permanente en el liderazgo técnico del área impide el seguimiento de políticas, frena decisiones y desincentiva nuevas inversiones.
La industria minera formal ha insistido en que Ecuador ya no puede considerarse solo una promesa, sino una realidad. Actualmente, dos grandes minas a escala industrial están en producción en la provincia de Zamora Chinchipe, con impactos evidentes en desarrollo local y reducción de la pobreza.
Carolina Orozco, presidenta del directorio de la Cámara de Minería del Ecuador , fue clara en sus declaraciones recientes:
“Tenemos los recursos, la demanda internacional está creciendo, y tras las elecciones tenemos la voluntad política y el apoyo electoral para consolidar esta industria como sinónimo de progreso, equidad y sostenibilidad”.
La victoria de Noboa en provincias con fuerte presencia minera representa una ventana política para alinear el respaldo ciudadano con acciones concretas que impulsen el desarrollo de la minería responsable. Para los próximos cuatro años, el sector proyecta seis nuevos proyectos en construcción y desarrollo , con potencial para dinamizar economías locales y atraer inversión extranjera . En una anterior entrevista con LA HORA, Orozco explicó cuáles son los principales proyectos en marcha.
A esto se suma el impacto del descenso del riesgo país tras el triunfo electoral de Noboa, lo que refleja un renovado interés de los mercados por Ecuador. Sin embargo, la inestabilidad
3
Estrategia integral de seguridad para combatir la extracción ilegal , con acciones coordinadas entre fuerzas del orden, fiscalía, gobiernos locales y la industria formal.
4Diálogo territorial y alianzas con los gobiernos locales que respaldan al Ejecutivo , para construir una narrativa conjunta de minería responsable como motor de desarrollo.
“Con estos cuatro pasos, Noboa puede marcar un antes y un después. El país no solo necesita inversiones, necesita credibilidad. Y la minería puede ser el emblema de un nuevo modelo productivo si se actúa con coherencia”, puntualizó Carpio.
administrativa mina la oportunidad.
‘Un mandato para actuar’ Cristian Carpio, director de Riesgo Político de Prófitas, considera que el reciente triunfo electoral del presidente Noboa en provincias como Zamora Chinchipe, Azuay, Morona Santiago y El Oro representa un capital político valioso que debe traducirse en decisiones claras.
“El respaldo electoral en territorios mineros es un mandato para actuar. No hay que interpretarlo como un cheque en blanco, sino como una señal de confianza que debe transformarse en política pública eficiente”, afirmó.
Para Carpio, esta es la coyuntura ideal para que el Gobierno impulse una agenda minera ambiciosa, basada en cuatro pilares:
1Reapertura técnica y transparente del catastro minero, con criterios claros y trazabilidad en los procesos.
2
Actualización del marco jurídico para otorgar seguridad jurídica a las inversiones, incluyendo reformas a la Ley de Minería y normativa ambiental asociada.
Enfrentar la ilegalidad Más allá de lo económico, la industria también se enfrenta a la amenaza de la minería ilegal, una actividad que —según Orozco— debe ser tratada como “delito transnacional” y combatida con acciones conjuntas entre Estado e industria. La minería formal, afirma, no solo genera empleo y desarrollo, sino que también es una herramienta contra la informalidad y el crimen organizado. En este contexto, la estabilidad en el Viceministerio de Minas no es solo una demanda corporativa: es una condición estructural para construir un país más competitivo, justo y sostenible, capaz de aprovechar la transición energética global y liderar en la región como proveedor estratégico de minerales.
Incluso existen voces dentro del sector minero que abogan porque se analice la posibilidad de volver a tener un Ministerio de Minería, con el fin de darle la importancia que la actividad merece. La minería, según estudios como los del Banco Mundial, ha sido identificada como una de las tres principales actividades, junto con la agricultura y el turismo, que podrían hacer despegar el crecimiento económico y el empleo en el país. El momento es ahora. Pero sin estabilidad, el riesgo es quedarnos en el potencial sin convertirlo en progreso. (JS)
León XIV, el papa yankee latino que podría dar voz a los migrantes
Entre los líderes latinoamericanos hay una gran expectativa por la labor del nuevo Papa, el primer estadounidense y el primer agustino. Muchos esperan que sea el gran líder de los pueblos migrantes.
MADRID. Tras escoger un nombre que tiene un profundo legado en la historia del papado, León XIV no solo ha evocado a figuras que marcaron momentos decisivos para el cristianismo y la política europea, sino que ha generado expectativas entre los cristianos, especialmente los latinoamericanos y los migrantes.
Robert Francis Prevost Martínez, quien ya se ha ganado el cariñoso calificativo del ‘Papa yankee latino’ ya se ganó un espacio entre los estadounidenses, pues distintos medios de comunicación del país norteamericano resaltaron su imagen en las portadas de este 8 de junio de 2025.
No es para menos, pues el 267 Pontífice de la Iglesia Católica es el primer estadounidense elegido papa, pero además tiene una relación especial con América Latina, una región donde hay gran expectativa por su labor.

Expectativa en América Latina
Los líderes latinoamericanos no so lo han felicitado al Papa León XIV, sino que han expresado sus anhelos de que el líder de la Iglesia católica ayude a enfrentar los efectos de la crisis migratoria en la región.
Eso lo dejó claro el presidente de Colombia, Gustavo Petro , quien confía en que los antecedentes latinos del cardenal Robert Prevost y “progresistas” de la ciudad de Chicago en la que nació, le ayude a convertirse en el “gran líder de los pue-
Un León que aparece en un momento clave de la historia
° El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez es el 276 Pontífice y se convierte en el primer estadounidense y el primer agustino en convertirse en Papa en la historia de la Iglesia Católica. También tiene la nacionalidad peruana y cuenta con ascendencia española.
A sus 69 años atesora una amplia trayectoria que le ha llevado en los últimos años a estar cerca del Pontífice fallecido que le nombró en 2023 prefecto del Dicasterio para los Obispos, el órgano que se encarga de la selección y nombramiento de los obispos.
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, hijo de madre de ascendencia española, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981. Cuenta con una amplia formación académica que incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad por la Catholic
blos migrantes” y sirva de aliento a los migrantes latinoamericanos “hoy humillados en Estados Unidos”. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, asimismo ha felicitado a León XIV por ser elegido como jefe de la Iglesia Católica. El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha señalado que espera que “continúe el legado del Papa Francisco, cuyas principales virtudes fueron la búsqueda incesante de la paz y la justicia social, la defensa del medio ambiente, el diálogo con todos los pueblos
Theological Union de Chicago, y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma. Su tesis doctoral versó sobre ‘El papel del prior local de la Orden de San Agustín’. Prevost optó por el nombre de León para su papado, un nombre cargado de profunda en la Iglesia católica, pues sus antecesores dejaron un gran legado en momentos claves de la historia, según reseña el diario La Razón de España. León I ‘el Grande’ (440-461), por ejemplo fue llamado ‘Magno’ y es célebre porque enfrentó a Atila el Huno y logró, con el poder de la palabra que desisitiera de invadir Roma. Leon III (795-816), en cambio, coronó al emperador Carlomagno, reavivando la noción del imperio cristiano en Europa occidental. León X (1513–1521), asimismo, fue papa durante el estallido de la Reforma protestante y excomulgó a Martín Lutero. León XIII (1878–1903), en cambio, es recordado por la encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la Doctrina Social de la Iglesia. Fue también un pionero mediático: el primero en ser filmado y fotografiado. (EUROPA PRESS/LA RAZÓN/DLH)
han dado su veredicto de modo claro. No más palabras señor juez. Fin”, ha escrito Milei en su cuenta de X.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha dado la bienvenida a León XIV “con esperanza en el corazón” y espera que “su palabra una, consuele y guíe a millones en tiempos de incertidumbre. Nuestras oraciones lo acompañan desde Ecuador”.
En Paraguay, el presidente Santiago Peña ha mostrado su “alegría” por la designación del nuevo Papa León XIV y confía en que “su guía traiga esperanza, diálogo y unidad” en un momento de necesidad de “valores cristianos”.
y todas las religiones, y el respeto a la diversidad de los seres humanos”.
Por su parte, el presidente de Argentina, Javier Milei, ha compartido un críptico mensaje acompañado de una imagen realizada por inteligencia artificial en la que se ve a un papa con cabeza de león, en alusión al nombre elegido por Prevost para su pontificado.
“Las fuerzas del cielo
El Ministerio de Exteriores venezolano ha indicado en un comunicado que esperan que su pontificado marque “un nuevo tiempo de renovación espiritual, justicia y acercamiento entre los pueblos” en un momento de “profundos desafíos marcados por guerras, el resurgir del fascismo y el progresivo debilitamiento del equilibrio internacional basado en el derecho y los valores de humanidad plena”. EUROPA PRESS/DLH

CONVOCATORIA
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y establecidas legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios para el Proceso de: “CONTRATACIÓN DE PERITOS AVALUADORES PARA LAS OFICINAS DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ATUNTAQUI LTDA., A NIVEL NACIONAL”
Para lo cual los Términos de Referencia y Formularios de Participación, podrán obtenerlos del siguiente código QR:

AUTORIDAD. Robert Francis Prevost Martínez optó por el nombre de León para su papado.
Patrimonios Inmateriales del Ecuador se mostrarán en Pimampiro
El cantón Pimampiro acoge por primera vez el Encuentro Nacional de Patrimonios Inmateriales, con más de una veintena de representaciones de todo Ecuador.
IM b A b URA.- Por primera vez en su historia, el cantón Pimampiro , ubicado en el norte del país, en la provincia de Imbabura, será el escenario de un evento sin precedentes: el Encuentro Nacional de Patrimonios Culturales Inmateriales del Ecuador. La jornada se llevará a cabo el 24 de mayo de 2025, como parte de los actos oficiales por los 44 años de cantonización.
Desde el Municipio de Pimampiro informaron que la iniciativa se alinea con las medidas de salvaguardia establecidas en la Declaratoria de Patrimonios Inmateriales del Ecuador, buscando garantizar la viabilidad de las expresiones culturales vivas del país.
“El evento responde a las acciones consideradas en la protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, como la identificación, documentación, investigación, promoción, valorización y transmisión de saberes, así como su revitalización en contextos tanto formales como no formales”, detallaron desde la municipalidad.
Vitrina del patrimonio vivo La jornada iniciará a las 10:00 en el Mercado de Transferencia de Pimampiro, donde se reunirán portadores de saberes ancestrales, gestores culturales, representantes de comunidades y académicos de distintas regiones del país.
A partir de las 14:00, las calles de la ciudad serán escenario de una muestra viva de tradiciones con música, danza, arte y gastronomía.
“La ciudadanía está cordialmente invitada a ser parte de este espacio de encuentro, aprendizaje y celebración de nuestras identidades”, señalaron las autoridades locales.
Agregaron que este encuentro cobra especial relevancia en un contexto global

ExhIbIcIóN. La Diablada Pillareña es uno de los patrimonios nacionales que se muestren en Pimampiro.


TRAdIcIóN. La localidad de Pimampiro mostrará el Trueque del Sol, costumbre milenaria reconocida como Patrimonio Inmaterial desde 2017.
donde, como lo recuerda la Unesco, el patrimonio inmaterial es fundamental para la diversidad cultural frente a la globalización . “Las tradiciones, conocimientos y rituales que se transmiten
de generación en generación fortalecen el tejido social y el respeto entre culturas”.
Muestra de diversidad
Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en Ecuador existen alrededor de 20 manifestaciones reconocidas oficialmente como Patrimonio Inmaterial, además de tres inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad (Unesco). La gran mayoría de ellas estarán representadas en Pimampiro.
Entre las expresiones que formarán parte del encuentro están: el Desafío del Trompo (Cotacachi-Imbabura), Inocentes (Antonio Ante-Imbabura), tallado en madera (San Antonio de Ibarra-Imbabura), Fiesta de Inocentes (Montúfar-Carchi), Mama Negra (Cotopaxi), Diablada Pillareña (Tungurahua), Inga Palla (Tungurahua), Mama Danza Cañari (Cañar), Carnaval de Guaranda (Bolívar), Marimba (Esmeraldas), Corpus Christi (Cotopaxi), Paseo del Chagra (Machachi-Pichincha), Fiesta de la Fruta y las Flores (Ambato-Tungurahua), entre otras.
El Trueque como símbolo local Como ciudad anfitriona, Pimampiro pondrá en valor una de sus expresiones más emblemáticas: el Trueque del Sol, también conocido como “cambeo”. Esta práctica milenaria, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en diciembre de 2017 , consiste en el intercambio de productos sin uso de dinero, la cual se realiza cada año en la víspera del Domingo de Ramos.
“En este intercambio ancestral no se utiliza dinero , sino productos, saberes y costumbres compartidos bajo principios de reciprocidad y solidaridad”, indicaron desde el Municipio. Agregaron que esta tradición reúne a comunidades afrodescendientes, kichwa, mestizas y pueblos del sur de Colombia, convirtiéndose en una expresión viva de integración y respeto intercultural. Detallaron que esta práctica se ve favorecida por la diversidad de pisos climáticos de Pimampiro, lo que permite el intercambio de una amplia gama de productos agrícolas, como parte de una tradición familiar, multiétnica y generacional que ha sido transmitida por siglos. (FV)