Santo Domingo: 09 de Junio, 2025

Page 1


Temor por el paso de vehículos pesados tras cierre de la Alóag

El cierre de la vía Alóag en el kilómetro 83 ha obligado a desviar el tránsito pesado por rutas alternas con puentes deteriorados. Habitantes de sectores como Brasilia del Toachi y Valle Hermoso temen que el exceso de peso cause una tragedia. Las vías alternas para vehículos livianos también presentan riesgos por su estado y alta congestión.

Transportista de Naranjito fue hallado sin vida en zona rural de Santo Domingo

Egresados del Calazacón tienen al primer campeón de fútbol sala

¿Qué preguntas debería incluir la nueva consulta popular?

Recibir dinero de los multilaterales trae tareas impopulares

El ‘burnout’ ya es un mal de los adolescentes

Conmoción en Colombia por atentado al precandidato Miguel Uribe

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.398

La porfía comunista

Existe

una herencia de la Revolución Francesa de dividir a los políticos en izquierda y derecha. Como toda herencia limitada tal división está agotada. Los hombres no somos montañas o edificios para permanecer estáticos. Muchas veces nos apoderamos de ciertas ideologías, y las sustentamos como única verdad. Hay el mito de que ser de izquierda es ser progresista, mientras ser de derecha conlleva conservadurismo. La práctica ha desbaratado las teorías: ciertos gobiernos izquierdistas han acabado con las libertades y el progreso, mientras ciertos gobiernos de derecha han hecho avanzar a sus países. García Moreno, considerado símbolo de la derecha y enemigo del progreso, cuando es lo contrario: creador y consolidador de Ecuador. Sus innegables abusos son propios de su carácter enérgico y de la época nada pacífica, tanto que le asesinaron jóvenes liberales. Eloy Alfaro, símbolo de las libertades y quien derogó la pena de muerte por delitos políticos, fue asesinado porque la libertad permitía todo, hasta el magnicidio Uno creó el Partido Conservador, el otro el Partido Liberal. Sus ideologías son difusas. Ambos seguían el principio de mantenerse en el poder, más allá del idealismo.

Pero el mundo evolucionaba hacia algo denominado justicia social, noble aspiración que se refiere a la igualdad de oportunidades, sin importar su origen, género, raza o creencias, promoviendo la equidad y solidaridad. Todos los políticos se apoderaron del sistema, pero lo aplicaron a su antojo. En Europa surge el comunismo marxista y le sale al frente el Nacional Socialismo para detener dizque a los ‘bolcheviques’. Su final es por sus espantosos crímenes y la destrucción de Alemania y la peor guerra fratricida entre los países de Europa.

Y surge el comunismo (hoy, su variante hipócrita se llama Socialismo del Siglo XXI), sistema político desarrollado desde el siglo XIX, basado en la lucha de clases y en la supresión de la propiedad privada, con tintes casi religiosos. Y con acuerdo o desacuerdo de ese sistema, se creía en las virtudes de la economía planificada, se anhelaba una alternativa al caos y la miseria después de Versalles. Más el desencanto se impusol. “La Rusia comunista de Stalin se convirtió en un auténtico infierno para el cuerpo y para la mente”, lo afirma con precisión el ensayista británico Christopher Hitchens y lo confirma la historia. Aún hay intelectuales occidentales. ingenuos y crédulos que pontifican tal ideal, que en la práctica resultó pernicioso.

Una cosa es la tolerancia, otra ser imbéciles y aceptar imposiciones camufladas que se ejecutan desde estamentos

EDitoRiAL

México se rindió al autoritarismo

El Gobierno de México, liderado por Claudia Sheinbaum, ha dado un golpe a la democracia que dejó preparado el expresidente Andrés Manuel López Obrador. No les bastó con dominar el poder Ejecutivo y el Legislativo. Ahora tienen el Judicial, luego de las cuestionadas e ilegítimas elecciones para jueces del pasado 1 de junio. El partido que gobierna, Morena, decidió cambiar las reglas del juego en 2024 para la elección de jueces. Le estorbó el mecanismo establecido para escoger jueces, con concursos de oposición en el que se valoraba la idoneidad para ingresar a la judicatura. También rechazó que el Ejecutivo y el Legislativo deban ponerse de acuerdo para elegir a los magistrados del máximo tribunal de Justicia.

Decidieron hacerlo a través de votaciones abiertas, como si se tratara de políticos. Así se eligieron 2.600 cargos, entre estos a 881 jueces federales, los miembros del Tribunal Supremo, cinco miembros

de un nuevo tribunal de disciplina que tendrá la facultad de destituir a jueces, y a dos jueces del máximo tribunal electoral.

Apenas el 13% de los mexicanos habilitados para votar acudieron a las urnas, pero todos los cargos fueron elegidos.

Morena, el partido de AMLO y Sheinmbaum alineado al socialismo del siglo XXI, promocionó a sus jueces durante la campaña electoral a pesar de que la sociedad civil no los pudo impugnar, lo que señala el informe preliminar del proceso electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA). La sociedad civil mexicana y los partidos opositores a Sheinbaum han denunciado que esto se trató del golpe final para la politización de la Justicia mexicana y el dominio absoluto de Morena.

La OEA recomendó que este sistema para nombrar a jueces no sea replicado en ningún otro país de la región. México se rindió al autoritarismo.

que deberían garantizar que los procesos electorales se cumplan de manera transparente, que los votos se cuenten de una manera correcta y que cualquier desvío que se produzca sea correctamente solucionado para evitar el engaño colectivo. Para esto, simplemente hay que evitar que “las ratas cuiden el queso”. Pero de eso a que existan “tintas migratorias”, hay una diferencia.

Los conflictos y disputas de poder han acompañado las diferentes culturas de la humanidad.

Para evitar algunos males, el hombre ideó “la democracia”, que, sin ser perfecta, abrigaba la esperanza que al menos sea participativa y justa. Lastimosamente, en una Latinoamérica repleta de recursos humanos y naturales, existe un vergonzoso deterioro de la clase política y empresarial que, de un tiempo a esta parte, se han fusionado y logrado acuerdos para ir desarrollando “revoluciones” que, en sus inicios, tenían el objetivo de derrocar gobiernos pu-

En el evento organizado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Madrid, junio de 2017, Darío Villanueva, director de la Real Academia Española, sustentó la conferencia “Verdad, ficción, posverdad, política y literatura”.

En esa ocasión, el intelectual español expresó: “Hoy en día se acepta que lo real no consiste en algo ontológicamente sólido y unívoco, sino por el contrario, en una construcción de conciencia, tanto individual como colectiva”.

Se refirió a la posverdad , exaltada como la palabra del año 2016, por el Diccionario Oxford, remarcando que este término representa la negación de la realidad , para que impere lo imaginario o espurio.

Esta forma de expresarse es común en los mensajes que, para ampliar audiencias, emplean casi sin excepción los políticos y politiqueros en su demagogia, con el objetivo de influenciar en la opinión. A estos ámbitos pertenecen, también, las falsas noticias (fake news), creadas por personas inescrupulosas, sobre todo en las redes sociales , de tanta divulgación actualmente. En estos espacios, no faltan quienes son identificados como trolls, que se amparan en el anonimato, que elaboran y difunden contenidos fuera de lugar, generalmente retorcidos. Los impresionantes adelantos tecnológicos, en la comunicación e información, posibilitan distorsionar incluso fotografías, al extremo de colocar imágenes que parecen auténticas, con lo cual se despedaza la veracidad de los hechos.

Fenómeno social peligroso el de las noticias falsas, que abundan en medios digitales engañosos. La diferencia es notoria con las informaciones que provienen de la ética, el pluralismo, la independencia, fundamentos de honradez, credibilidad, prestigio.

trefactos que trataban de perennizarse en el poder. Y eso no era democrático, porque el remedio y el resultado, resultaron peores que la enfermedad. En algunos casos, estas “pseudo revoluciones”, una vez en el poder y lideradas por ciertos líderes (casi todos del mismo estilo), demagogos, abusivos y mentirosos, fueron y están siendo más corruptas que la de sus predecesores y gobiernos que decían combatir. En este vaivén, los EE.UU. ha tenido una evidente y directa par-

ticipación en algunos frentes. El expresidente Jimmy Carter apoyando el régimen de Anastasio Somoza en Nicaragua, y el expresidente Joe Biden (lelo como estaba), haciendo lo mismo con Nicolás Maduro en Venezuela. El mayor poder debería ser la verdad, aquella que no puede ocultarse y que debería ser la evidencia de la lucha contra las bandas delincuenciales, que se presentan en oleadas peligrosas, lideradas generalmente por caciques corruptos y manipuladores.

Temen colapso de puentes por aumento de tráfico pesado

El cierre de la vía Alóag, a la altura del kilómetro 83, obliga a desviar la circulación hacia rutas alternas con puentes en mal estado.

Hoy se cumplen tres días desde que se inhabilitó la circulación vehicular en la vía Alóag – Santo Domingo , debido a los trabajos que se ejecutan para estabilizar el talud en el kilómetro 83 . La transportación pesada ha tenido que elegir rutas más lejanas para movilizarse hacia la Sierra o la Costa, lo que genera una carga adicional sobre los puentes en los ríos Toachi y Blanco. Más afluencia vehicular se evidencia en la vía Las Mercedes, a pesar que la capa asfáltica presenta un evidente deterioro hasta el territorio de Los Bancos, en el noroccidente de Pichincha.

Temor por el peso

El puente sobre el río Toachi soporta el paso

Abandono y molestias en el mercado

ProBLEMA. El cierre de la vía Alóag ocasiona que transportes pesados circulen por puentes sin mantenimientos.

constante de transportes pesados, situación que atemoriza a las familias radicadas en Brasilia del Toachi y comunidades cercanas.

La infraestructura no ha recibido mantenimiento desde hace muchos años, y esto ha sido confirmado en reiteradas ocasiones por diferentes autoridades de turno, pero no hay mayores alternativas ante el cierre de la red principal.

° El mercado municipal Central presenta serios problemas de mantenimiento que afectan a comerciantes y usuarios. Las escaleras eléctricas no funcionan, el parqueadero permanece en penumbra por la escasa iluminación, y el dispensador de tickets de ingreso está dañado. Esta última falla obliga a los ciudadanos a tomar una foto del tiquete en pantalla para poder mostrarla al salir y pagar en ventanilla. (LMM)

“A nadie le gusta viajar por la vía Las Mercedes porque está destrozada y el puente vibra, pero no tenemos más alternativas para trasladar las mercaderías”, manifestó César Moreira. Moradores no ocultan su preocupación y exigen mayor control. “Por lo menos deberían poner personal que controle el paso y evitar la circulación de varios tráilers al mismo tiempo. Demasiado peso podría oca-

sionar una tragedia que nos dejaría incomunicados”, advirtieron.

Vías para vehículos livianos

Existen dos trayectos habilitados para vehículos livianos en la parroquia

Alluriquín: La Florida –Magdalena – Tinalandia ; La Florida – Las Mercedes – Santo Domingo También se permite el paso de buses del servicio público, pero no el de carga

Intervención vial

° La prefecta Johana Núñez y el gobernador de la nacionalidad Tsáchila, Mateo Calazacón, firmaron un acta de compromiso para el mantenimiento vial y ejecución de obras de cogestión. El acuerdo se dio tras escuchar las peticiones y requerimientos de los presidentes y tenientes de las siete comunas, comprometiéndose a intervenir a partir del 7 de julio, respetando el orden establecido por ellos mismos. (LMM)

EL DATO

En Valle Hermoso, la comunidad y la Policía Nacional mantienen una vigilia para impedir el paso de transporte pesado por el puente.

pesada, porque aumentaría el riesgo de congestionamientos y colisiones. (JD)

Entrega de reconocimientos

° El alcalde Wilson Erazo entregó reconocimientos a los herederos de las primeras viviendas patrimoniales de Santo Domingo, como parte de un esfuerzo por resaltar el valor histórico y cultural de la ciudad. Durante su intervención, destacó la importancia de preservar estos espacios que forman parte del origen urbano y la memoria colectiva del cantón. Uno de los ciudadanos homenajeados fue Jorge Chérrez. (LMM)

Cadáver hallado en el anillo vial rural era de un transportista

El cuerpo presentaba señales de violencia. La víctima era oriunda del cantón Naranjito, provincia del Guayas.

Como José Antonio Jara

Bustamante fue identificado el hombre hallado sin vida y maniatado en el trayecto que conecta las parroquias Luz de América con Puerto Limón, conocida como anillo vial rural de Santo Domingo. Horas después del levantamiento, los familiares aparecieron y confirmaron su identidad, ya que había sido ingresado como NN al Centro Forense porque en el lugar del levantamiento no existían documentos personales.

Foráneo y secuestrado

La víctima no era oriundo de Santo Domingo de los Tsá-

chilas, sino del cantón Naranjito, provincia de Guayas.

Familiares indicaron que se dedicaba a la transportación y el lunes 2 de junio fue la última vez que lo vieron con vida, minutos antes de iniciar un viaje hacia Ibarra.

La primera hipótesis es que fue asaltado y secuestrado durante el trayecto, pero esto será investigado porque nunca recibieron una llamada solicitando recompensa.

Datos del hallazgo Lo encontraron la tarde del sábado 6 de junio. Tenía maniatadas sus extremidades y

CONVOCATORIA OFICIAL A ELECCIONES 2025 PRESIDENCIA DE LA SEDE NACIONAL Y DIRECCIONES PROVINCIALES CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN

En cumplimiento del artículo 4 del Reglamento para la Elección de Presidente/a de la Sede Nacional y Directorios Provinciales, se convoca a inscripción de candidaturas para estas dignidades para el período 2025- 2029.

• Para Directores/as de Núcleos Provinciales: Candidatura deberá presentarse por escrito ante la Comisión Electoral Provincial en las instalaciones del Núcleo Provincial del 9 al 16 de junio del 2025, horarios laborables, (Art. 47 del Reglamento y el calendario electoral aprobado por la Junta Plenaria).

• Para Presidente/a de la Sede Nacional: Candidatura deberá presentarse por escrito en la Secretaría General de la Sede Nacional ubicada en la Av. 6 de diciembre número 16-224 y Av. Patria en Quito, del 9 al 18 de junio 2025 horarios laborables (Art. 60 Reglamento Elecciones y Calendario Electoral)

Documentos disponibles en www. Casa de la cultura.gob.ec, https://www.facebook.com/share/p/1FAyJDvp1e/

Consultas adicionales: eleccionesccensdt@gmail.com

Contacto: 0998506238

Fernando Cerón Córdova Presidente de la Sede Nacional

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión

LEVANTAMIENTO. El cadáver estaba maniatado y abandonado a un costado de la vía. ya estaba en avanzado estado de descomposición. Moradores del sector, que estaban cerca al río, percibieron olores nauseabundos. Al aproximarse más, encontraron el cuerpo sin vida e inmediatamente alertaron al ECU-911.

Encuentran

acopio de municiones vinculado

a

grupo delictivo

En las últimas horas, la Policía Nacional ejecutó allanamientos en Santo Domingo para desarticular puntos que funcionaban como acopio de municiones.

El primer caso estuvo dirigido por la Unidad Nacional de la Brigada Anticriminal (UN-BAC), cuyos agentes ingresaron a un predio ubicado en el Plan de Vivienda Municipal, donde decomisaron varias evidencias.

La inspección en el lugar permitió el decomiso de 125 cartuchos calibre 16 y 100 cartuchos calibre 20. Además, los uniformados aprehendieron a Julio Z., de 41 años, quien fue puesto a órdenes de las autoridades judiciales.

El cuerpo presentaba signos de tortura, pero por su estado no fue posible identificar heridas de bala o arma blanca.

La Policía Nacional desplegó su contingente hacia este lugar para realizar el levantamiento del cuerpo e

iniciar con las investigaciones correspondientes. El cadáver estaba en el área de la maleza, lo que dificultó su extracción. Se necesitó colaboración del Cuerpo de Bomberos para sacarlo hasta la calzada. (JD)

RESULTADOS. Los uniformados decomisaron 384 municiones de diferentes calibres y detuvieron a una persona.

En la audiencia de flagrancia, no fue acogido el pedido de prisión preventiva. El implicado salió en libertad con medidas sustitutivas y tendrá que presentarse una vez a la semana en la Fiscalía

Carro robado

El Bloque de Seguridad , integrado por Policía Nacional y Fuerzas Armadas, también ejecutó un allanamiento en la cooperativa de vivienda Carlos Ruiz Burneo, donde se decomisó más material letal.

La operación se desarrolló tras labores de inteligencia, que permitieron identificar el lugar donde se

Según las investigaciones, estas balas eran utilizadas para cometer diferentes delitos en la provincia.

almacenaban municiones utilizadas por una peligrosa organización de Santo Domingo de los Tsáchilas En el sitio decomisaron 159 municiones calibre 5.56, utilizadas en fusiles. Además, recuperaron una camioneta que horas antes había sido sustraída en esta localidad. (JD)

Quito, 9 de junio 2025

Promoción 2024 se corona campeona en el primer torneo de fútbol sala del Calazacón

Con éxito se bajó el telón en el primer campeonato de fútbol sala protagonizado por egresados y alumnos de la unidad educativa Calazacón, en Santo Domingo. Para la final, se cambió de escenario deportivo con la finalidad de brindar más comodidades a los protagonistas, quienes llegaron a la cancha sintética Blue Soccer motivados y con la predisposición de dejarlo todo en el campo de juego.

Monarcas

El título de campeón fue para los representantes de la promoción 2024 , tras vencer ampliamente 4 – 1 a la plantilla que representaba a la promoción 2010. Al principio el nivel de

juego estuvo parejo entre las delegaciones finalistas. Se crearon jugadas de peligro en las dos áreas y durante mucho tiempo estuvieron empatados a un gol por bando.

Sin embargo, en la segunda parte del partido, sobresalió el estado físico de los más ‘pibes’, que generaron reiterativos ataques que terminaron superando la reacción del guardameta rival.

Los jugadores del 2010 fueron dignos rivales. A pesar de la diferencia de edad, nunca dejaron de correr y eso dinamizó mucho al encuentro deportivo.

Premiación

Los hermanos Rodrigo y Gabriela Rosero estuvie -

EL DATO

También se entregó un reconocimiento a Diario La Hora por su aporte comunicacional.

Homenaje a docentes

° Tanto en la inauguración como en la clausura del torneo estuvieron como invitados especiales profesionales de la educación que han dejado un legado en este plantel. Ellos recibieron camisetas conmemorativas y aplausos de los asistentes.

ron al frente de la organización, la cual ha sido institucionalizada para replicarla cada año, con el objetivo de confraternizar con la comunidad de exalumnos del Calazacón.

En un acto protocolario, entregaron reconocimientos a los tres primeros lugares. Además, se exaltó el trabajo de Snayder Beltrán, quien se consagró como goleador del torneo. (JD)

REPÚBLICA DEL ECUADOR

COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO PRIMER SEÑALAMIENTO DE REMATE

PROCESO: COACTIVO

EXPEDIENTE: BP-000287-II-2019

ACREEDOR: BANCO DEL PACÍFICO S.A.

TIPO DE BIEN: INMUEBLE

AVALÚO: $58.370,70

DEPOSITARIO: Lic. Manuel Arias - 0994156485

ABOGADO SECRETARIO: Ab. Estefanía Carolina Rojas Rodas - 0992750281

PROVIDENCIA/AUTO: “ EJECUTORA DE COACTIVAS: AB. CARLOTA MARÍA FALCONES CÁCERES. COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO S.A. VISTOS:  CONTINUANDO CON LA SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO: DISPONGO: Agregar al expediente lo siguiente: (…) TERCERO: De conformidad a lo previsto en los Arts. 300, 301 y 302 del Código Orgánico Administrativo, se ordena EL PRIMER SEÑALAMIENTO DEL REMATE del bien embargado dentro de la presente causa, cuyas características constan en el informe pericial y que son: Lote de terreno signado con el numero ciento nueve, de la superficie de cuatrocientos veinte y cinco metros cuadrados, ubicado en el sector uno, de la cooperativa de vivienda las playas de este cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El bien inmueble embargado dentro de la presente causa, cuyas características constan en el certificado de gravámenes y en el informe pericial que obra en autos y que son: Lote de terreno signado con el numero ciento nueve, de la superficie de cuatrocientos veinte y cinco metros cuadrados, LINDEROS REGISTRALES: NORTE, Lote ciento diez de la señora Raquel García, en treinta y cinco metros SUR, Lote ciento ocho del señor Víctor Carrillo, en treinta y cinco metros. ESTE, Calle I San Jacinto, con trece metros. OESTE, Lote número ciento veinte y cuatro de la señora María Godoy, con un metro y lote ciento veinte y cinco de la señora Umbelina Lucio, en doce metros, ubicado en el sector uno, de la cooperativa de vivienda las playas de este cantón Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. CUARTO El REMATE tendrá lugar el 21 DE JULIO DE 2025 desde las cero horas hasta las veinte y cuatro horas. En virtud del principio de publicidad, se ordena la publicación del aviso de REMATE en el portal de remates de la Corporación Financiera Nacional CFN, así como su publicación en uno de los periódicos de mayor circulación que se editen en la ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. QUINTO: Por tratarse del primer señalamiento del remate, las ofertas no podrán ser menores al 100% del avalúo pericial del bien a rematarse, que es $58370.70‬ (CINCUENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS SETENTA CON 70/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA). SEXTO: El remate, se efectuará a través de la plataforma de remates de la Corporación Financiera Nacional B.P., donde deberán descargar el formulario “conozca a su cliente”, el mismo que deberán llenar y cargar desde el portal web de la Corporación Financiera Nacional B.P. SÉPTIMO: Hágase conocer a los postores interesados que, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de Junta Bancaria No JB-2013-2534, del 26 de julio del 2013, publicado en el Registro Oficial No. 69 del 29 agosto del 2013, deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, en base a la solvencia económica y experiencia en el negocio, debiendo para ello, acompañar a su solicitud de calificación los siguientes documentos en originales o copias certificadas: a) Cédula de ciudadanía y certificado de votación, para personas naturales ecuatorianas, y pasaporte para las extranjeras. Si el postor es persona jurídica, se presentarán esos documentos relativos al representante legal o convencional que presentará la postura, y, adicionalmente, copia certificada del registro único de contribuyentes; b) Declaración juramentada acerca de que el postor y sus representantes carecen de vinculación con la entidad a cargo del remate, y de que no tienen impedimento legal alguno para intervenir en él; c) Certificado de Cumplimiento Tributario actualizado, expedido por el Servicio de Rentas Internas, que señale que el postor se encuentra al día en sus obligaciones y deberes como contribuyente; d) Declaración juramentada acerca de no encontrarse en mora, el postor ni sus representantes, en el cumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza para con el Estado ni con ninguna entidad o dependencia del sector público. Esta declaración puede incluirse en el mismo instrumento señalado en la literal b) del presente auto; e) Certificado de referencias crediticias actualizado; f) Certificado otorgado por la Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE en el cual conste que el postor, ni sus representantes legales se encuentran en la base de datos reservada de esa institución; y, g) Ultima planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono) del lugar donde reside o ejerce su actividad económica el postor o su representante que presentará la postura, la cual deberá estar expedida a su nombre, y, de no estarlo, deberá contarse con una autorización por escrito de la persona a cuyo nombre está expedida, con firma autenticada, en la cual faculte al postor a señalar su domicilio a efectos de intervenir en el remate en particular.- El Órgano Ejecutor, en el término de dos (2) días, deberá resolver sobre las solicitudes de calificación de postores, aceptándolas o negándolas; toda vez que, al tratarse de una entidad del Sistema Financiero, el Órgano Ejecutor, se reserva el derecho de desechar las posturas que no reúnan o se ajusten a las normas de calificación, establecidas por la Superintendencia de Bancos. Su resolución no será susceptible de recurso alguno, ni se admitirán incidentes de ninguna clase; y, los que se provoquen, serán rechazados de plano. Los postores que no cumplan con estas disposiciones no podrán intervenir en el remate. Si de hecho presentaren posturas, no serán admitidas. Los postores deberán presentar los documentos ante el Órgano Ejecutor ubicado en la ciudad de Quito, en la Av. Amazonas N22-94 y Veintimilla, segundo piso, Departamento de Coactivas, parroquia Mariscal Sucre, cantón Quito, provincia de Pichincha. OCTAVO: Se aceptarán posturas al contado o en las cuales se fijen plazos de hasta cinco años siempre y cuando se ofrezca el pago de, por lo menos, el interés legal, pagadero por anualidades adelantadas atendiendo a lo dispuesto en el Art. 303 del Código Orgánico Administrativo. El valor de las posturas se receptará a través de las cajas del Banco del Pacífico en dinero en efectivo o cheque certificado, siendo este el 10% en pago de contado o el 15% si la postura contempla pago a plazos de conformidad con el Art. 301 del Código Orgánico Administrativo. NOVENO: Cuéntese con el Depositario Judicial Lic. Manuel Arias, designado en la presente causa, quien, para el efecto, prestará las facilidades del caso a los interesados para conocer el bien inmueble a rematarse, pudiendo los interesados contactarlo mediante vía telefónica al 0994156485 y 0992750281, o al correo electrónico erojas@pacifico.fin.ec.-

DÉCIMO: A través de la Abogada Secretaria de Coactiva, Ab. ESTEFANÍA CAROLINA ROJAS RODAS, sírvase realizar el arte correspondiente para proceder con la publicación respectiva, la cual contendrá el texto íntegro a ser publicado..(…)”. CUMPLASE Y NOTIFIQUESE. -f) AB. CARLOTA MARÍA FALCONES CÁCERES, EJECUTORA DE COACTIVAS DEL BANCO DEL PACÍFICO S.A.” Lo certifico. -

AB. ESTEFANÍA CAROLINA ROJAS RODAS SECRETARIA – ABOGADA

CAMPEONES. La promoción 2024 ganó el primer torneo de egresados.

El ‘burnout’, cada vez más presente en los jóvenes

Estudios determinan que las personas de entre 18 y 24 años son los más propensos a presentar afectaciones a salud mental causada por el estrés. El cuidado durante la adolescencia es clave en la prevención de un ‘burnout’ en el futuro.

El síndrome de ‘burnout’ se presenta como un agotamiento físico, mental y emocional que se prolonga a través del tiempo y afecta al bienestar de una persona en su vida personal, en el trabajo o en sus relaciones. Esto conlleva a una reducción en los períodos de concentración y a largo plazo puede desencadenar en afecciones de salud mental como depresión o ansiedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica al síndrome de burnout como un ‘fenómeno ocupacional’ en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Un ‘síndrome’ se define como un conjunto de síntomas asociados a una enfermedad o un estado determinado de salud.

A diferencia del estrés , que se presenta a corto plazo y afecta al sueño, la energía y las emociones, el agotamiento es prolongado y puede provocar una desconexión y desmotivación a nivel funcional de un individuo.

A pesar de que en su mayoría se relaciona al agotamiento con el entorno laboral, la organización que apoya el cuidado de la salud mental en Reino Unido, ‘Mental Health UK’, indica que también está relacionado con otras presiones presentes en la vida de las personas, tales como demandas excesivas, o “exigencias altas, repetidas y prolongadas que exceden los recursos”.

Las señales del ‘burnout’ El burnout puede presentar síntomas físicos, emocionales y de comportamiento. En ocasiones estos síntomas son atribuidos al estrés o la ansiedad y pueden pasar desapercibidos. Los más identificables se relacionan al aislamiento social y a la falta de energía

Impacto. El sueño, las preocupaciones económicas, la salud física y sentirse aislado son algunos de los factores que contribuyen al ‘burnout’. (Foto referencial)

y productividad.

En el caso de niños y adolescentes, una señal clave es la irritabilidad. Así lo explica Katherina Lazo, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), en Guayaquil. Este agotamiento se manifiesta en el desinterés en las actividades diarias y cambios en el humor. Incluso, señala, a veces pueden presentar molestias a nivel físico, como dolores de estómago y de cabeza.

La experta indica que este agotamiento está muy relacionado con el estrés, pero también con la baja autoestima. “Empieza a convertirse en un círculo vicioso entre la demanda de lo que tengo que hacer, en lo que tengo que rendir y lo que tengo que cumplir, y mis pocos deseos o el desinterés de hacerlo”.

Mental Health UK señala 3 áreas en las que un individuo puede presentar síntomas:

Física: Cansancio o agotamiento constantes

Insomnio y alteraciones del sueño

Dolores de cabeza, dolor muscular o articular

Problemas gastrointestinales

Debilitación del sistema inmunológico

Hipertensión

Problemas para respirar

Emocional:

Sentimientos de impotencia, derrota o fracaso

Sentirse solo/a

Sentirse abrumado/a Desmotivación y negatividad

Sentimientos de temor y ansiedad

Conductual:

Procrastinación

Falta de concentración

Productividad reducida

Aislamiento social y de responsabilidades

Refugiarse en la comida, en drogas o alcohol

Irritabilidad y frustración

A nivel laboral, existen 3 dimensiones principales del ‘burnout’ según la OMS:

Sentimientos de agotamiento o pérdida de energía

Sentimientos de negativismo o distanciamiento mental en relación al trabajo

Eficacia profesional reducida.

El ‘burnout’ en los jóvenes “El mundo hoy en día exige mucho”, resalta Katherina,

tienen que trabajar regularmente horas extras no remuneradas (48%), trabajar horas adicionales debido al aumento del coste de vida (46%) y por sentirse aislados en el trabajo (44%).

Las personas de entre 25 y 34 años, por su parte, reportaron un alto nivel de estrés debido al aumento en la carga laboral y el volumen de tareas (56%), así como el miedo al despido o a la inestabilidad laboral (45%).

Este estudio concluyó que existe “una brecha generacional en los niveles de estrés y de absentismo laboral”, que se refleja en que las generaciones más jóvenes tienen un desequilibrio entre la vida laboral y personal. Apenas el 33% de los jóvenes entre 18 y 24 años pueden desconectarse del trabajo cuando lo necesiten, al contrario de los mayores de 55 años (46%).

en relación a este síndrome ahora presente en gente mucho más joven. Las exigencias desde los padres hacia los hijos genera una presión a nivel conductual, académico, de desarrollo personal en actividades curriculares, etc. Esto, al prolongarse, representa una exigencia constante para no defraudar a sus padres, abuelos, docentes, entre otros, e incluso para no defraudarse a ellos mismos.

Por otro lado, la experta señala que un factor sumamente influyente en este agotamiento es el uso de redes sociales. Estos estereotipos o parámetros de belleza de personas con una aparente vida ‘perfecta’ generan en los jóvenes una comparación constante frente a lo que ven en las pantallas, lo que también repercute en su autoestima y la manera en la que se perciben a sí mismos.

El Informe Burnout 2025 de Mental Health UK determinó que “los jóvenes de 18 a 24 años son los más propensos a ausentarse debido a la mala salud causada por el estrés”. Este alto nivel de estrés en los jóvenes de 18 a 24 años se debe a que

así puedes evitar el ‘burnout’ El Informe Burnout 2025 afirma que este síndrome no desaparece por sí solo, y a largo plazo puede provocar enfermedades cardíacas o depresión. Por esta razón resulta fundamental llevar un equilibrio a nivel mental, emocional, físico, social y laboral.

Katherina explica que algo muy importante es tomar en cuenta que “sí hay tiempo”. Sin llegar a un concepto de mediocridad, se puede dejar ciertas cosas para el día siguiente y de esa manera aliviar la presión. En cuanto a las figuras ejemplares, la experta recomienda que tanto los docentes como los padres de familia escuchen a los niños y adolescentes y validen sus emociones.

Otro aspecto que resalta es la inclusión de espacios de ocio para el juego y el descanso. Asimismo, recomienda dar paso a la música. “El ritmo, el sonido de la música activa nuestro sistema del nervio vago y transmite calma”.

Algo fundamental a tomar en cuenta es que, en el caso de que se presente una fatiga persistente, se recomienda acudir con un profesional de la salud mental para evitar cualquier tipo de crisis. (cpL)

Consulta popular: los temas que Noboa debería añadir

Una vez más los ecuatorianos tendrán que ir a las urnas, esta vez por una consulta popular sobre un tema. Expertos sugieren incrementar la lista. ¿Prioridad? El fin del Cpccs.

La Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el 3 de junio de 2025, con 82 votos afirmativos, el proyecto de reforma parcial sobre el artículo 5 de la Constitución de Ecuador. El objetivo del Gobierno es que se permita el establecimiento de bases militares extranjeras en el país.

Esa aprobación abrió la puerta a una consulta popular para que la ciudadanía decida si apoya o no la reforma. Pero antes, la Corte Constitucional (CC) debe hacer un control a la pregunta que formule el Gobierno para emitir su dictamen. Luego, el proceso continuará en el Consejo Nacional Electoral (CNE). El artículo 442 de la Constitución señala que una vez aprobado el proyecto de reforma se convocará a las urnas dentro de los 45 días siguientes.

El Cpccs, el primero en la lista Ruth Hidalgo , directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana, estima que el presidente Daniel Noboa debe incluir una pregunta sobre el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

“La consulta al pueblo es una ventana de oportunidad para que el Ejecutivo aproveche esa situación y pregunte a la ciudadanía sobre otros temas que son importantes. Por ejemplo, hay que tratar que el Cpccs desaparezca y como no es posible si no es a través de una Asamblea Constituyente, hay que retirar sus capacidades de elección de órganos de control”, afirma Hidalgo.

Considera que es una entidad que carece de transparencia y se ha convertido en el “botín político tradicional de los partidos y actores políticos”.

AUtoridAd. El presidente Daniel Noboa tras sufragar en el referéndum y consulta popular de abril de 2024. (Foto: Presidencia de Ecuador).

Para el economista Alberto Acosta Burneo, el Cpccs “no debe nominar autoridades para así corregir el problema de hiperpresidencialismo que existe, hay que tratar de nivelar mejor los pesos y contrapesos en una Constitución que es claramente hiperpresidencialista”.

Carlos Aguinaga, expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), resalta que “el país tiene mucha expectativa desde hace muchos años: quitar las facultades de designación y de selección de autoridades de poderes públicos al Cpccs”.

Aguinaga sí ve posible borrar del mapa al Cpccs vía reforma parcial, pero hace una diferenciación: “La eliminación del Cpccs requiere reforma parcial, cambiar las funciones del Cpccs es por enmienda (cambio a uno o varios artículos de la Constitución, sin alterar su estructura fundamental). La elimi-

nación por reforma parcial debe pasar por la Asamblea, primeramente; y el cambio de atribuciones, de competencias, eso puede ir directo a consulta popular sin la Asamblea”.

Más cambios en materia política

Hidalgo ve importante que se tome en cuenta el sistema de partidos políticos , “se ha vuelto en una necesidad imperiosa para mejorar la democracia ecuatoriana”. Su organización tiene algunas propuestas, ejemplifica una: “La creación de un padrón electoral concentrado, en donde consten las personas que han firmado con cédula, nombre y apellido completo en el momento de creación de un partido o movimiento político”. Dice que así se evitaría que las mismas personas firmen para crear otras organizaciones políticas.

lar algún tema vinculado a un nuevo esquema de seguridad ciudadana porque eso “preocupa a la ciudadanía”.

Propuestas en el área económica “Si ya se va a hacer una consulta a los ciudadanos, tiene que haber al menos unos 10 temas para poder aprovechar el costo que esto implica, porque tiene un esfuerzo y un costo financiero”, resalta Acosta.

En materia económica hay un tema fundamental, apunta: “Liberar las barreras a la inversión privada. Tenemos que acabar con ese concepto nefasto de los sectores estratégicos e ir hacia un concepto en donde toda inversión sea bienvenida en el Ecuador, en todos los sectores de la economía, sea inversión pública, privada, mixta, nacional, internacional”.

Plantea un cambio para que solo a los partidos y movimientos políticos locales se les permita presentar candidaturas locales, es decir para alcaldes, concejales, prefectos y asambleístas provinciales. Y que las organizaciones políticas nacionales solo puedan presentar candidaturas para Presidencia, Vicepresidencia y para asambleístas nacionales.

Aguinaga suma otras sugerencias. Noboa “puede modificar la forma de designación e integración del Consejo de la Judicatura. Puede también incluir el tema relacionado con la autonomía e independencia de la Fiscalía General del Estado”.

Respecto al sistema de partidos, Aguinaga estima que se requiere una reingeniería integral al Código de la Democracia, que incluya la “justicia electoral”.

Incluso ve posible que se agregue a la consulta popu-

Añade que se debería incluir preguntas para permitir los arbitrajes internacionales y el trabajo por horas, temas que el país rechazó en la consulta popular de abril de 2024. Pero Acosta ve “una probabilidad mucho más alta” de que Noboa logre respaldo para estos temas. “Las consultas realmente son una consulta a la aprobación del Gobierno en un momento determinado y estamos frente a un Gobierno con elevada popularidad, que sabe manejar su capital político”, expresa al señalar que ahora hay un Noboa fortalecido. Ve necesario eliminar la prohibición que existe para utilizar semillas transgénicas . “Esto es algo que bloquea la innovación agrícola y la productividad en el país”. Plantea también “poner una limitación para que no se generen gastos sin financiamiento” y el Estado tenga responsabilidad fiscal. Sobre la dolarización hace falta un cambio. Propone que “se prohíba la emisión de una nueva moneda y que se prohíba el financiamiento del Banco Central al Gobierno, esa restricción que actualmente está en una ley tiene que pasar a ser una restricción constitucional”. Aguinaga ve que los temas mencionados “podrían empatar con los tiempos, dependiendo de los dictámenes de la CC”. (KSQ)

En la Asamblea Nacional, el trámite de trece reformas al Código de la Democracia forman parte de una de las cuatro áreas que han sido identificadas como prioritarias en la Comisión de Justicia y Estructura del Estado para ser gestionadas en el actual periodo legislativo. Rosa Torres, del bloque oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de esta mesa parlamentaria, en entrevista con LA HORA, dice que en el plan de trabajo, aprobado por la comisión el 3 de junio de 2025, también consta dar tratamiento a cinco propuestas de reforma al Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), 73 reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y cinco modificaciones al Código Orgánico General de Procesos (COGEP).

P. En el anterior período legislativo, la Comisión de Justicia estuvo presidida por Fernando Cedeño, de la bancada de la Revolución Ciudadana. ¿Cómo encontró el trabajo que desarrolló aquella administración?

Hemos transparentado los números que recibimos de la gestión anterior. Es lamentable informar que hemos recibido una comisión que tiene una carga procesal elevadísima. Recibimos una Comisión, de acuerdo al informe de gestión presentado, con 246 proyectos de ley. De estos, se registran 111 catalogados como culminados. Sin embargo, no hay la certeza si culminaron el proceso o el trámite legislativo o si se encuentran en vigencia en el Registro Oficial o si fueron archivadas. Este es el panorama con el que nos encontramos.

P. ¿Hubo algún avance en torno a las reformas al Código de la Democracia?

Actualmente, el Código de la Democracia no está en sintonía con la realidad del país. Todas las leyes son perfectibles, las estamos evaluando y por eso está dentro de la mesa avocar conocimiento de trece proyectos de ley y 22 que están para segundo debate que fueron enviados por la anterior gestión. Coincide que estas propuestas de proyectos al Código han sido propuestas por actores políticos cobijados

Rosa ToRRes : el Código de la demoCRaCia no esTá en sinTonía Con la Realidad del país

En la Asamblea Nacional se tramitan cinco propuestas de reforma al Código Orgánico de la Función Judicial, 73 al Código Penal, 13 reformas al Código de la Democracia y otras. La presidenta de la Comisión de Justicia, Rosa Torres, habla sobre su plan de trabajo.

por la bandera del correísmo

Analizaremos la pertinen cia, la congruencia y la utilidad de esas refor mas y de ser necesario lo incluiremos, unificaremos para que el Código esté acorde con la construcción de una democracia sólida.

Preocupa la forma en que la anterior gestión dejó reposar y dejó dormir en el olvido tantos proyectos. En esta comisión, la carga procesal ha sido superior debido a que la anterior gestión se preocupó tanto por atacar a un gobierno y no por evacuar proyectos de ley.

un Código de la Democracia consonante con la realidad.

P. ¿Esta posible reforma se socializará con las firmas encuestadoras?

(tener un nuevo Código de la Democracia para elecciones seccionales de 2027 o generales de 2029).

P. A inicios de 2024, el correísmo planteó una reforma al artículo 164 para cambiar el método de asignación de escaños: pasar de la fórmula Webster a la D´Hondt que rigió hasta el 2021. ¿Podría incorporarse este cambio en las reformas al Código?

Una de las principales propuestas de reforma al Código por parte de los diversos actores políticos es precisamente cambiar el método actualmente vigente. Sin embargo, el tema será evaluado de acuerdo a la necesidad real y cuáles de estos proyectos deberán ser procesados y unificados. Otra propuesta también gira alrededor de los requisitos para inscripciones (de partidos y movimientos), solicitud para capacitaciones a los ecuatorianos que viven en el extranjero y desean ser parte de los procesos electorales y las reformas que se plantean

a los pronósticos electorales que también es importante considerarlo.

P. ¿Qué implicaría una reforma a los pronósticos electorales que manejan las encuestadoras?

Hay que considerarlo porque sí influye. Son muy vistas las encuestas; entonces, es importante ir filtrando porque a veces son encuestas que no precisamente vienen de canales fidedignos y pueden ser utilizadas por partidos o movimientos políticos. El problema no radica de dónde nace la encuesta, sino quién la circula. Allí se concentra la problemática porque al circular una información que no tiene números reales o no cumple con indicadores, lleva a que la información se tergiverse y juega con la manipulación hacia el electorado. Este tema también será evaluado para tener

Todos los proyectos de ley tienen un proceso legislativo, entre ellos tomar en consideración los criterios de los actores involucrados. Mientras estemos construyendo las reformas al Código se llamará a la mesa a todos los sectores para que opinen. Se recibirán todas las observaciones y recomendaciones y mucho más de actores internacionales que vigilaron de cerca el proceso electoral para que el proyecto se vea fortalecido. La intención es contar con ellos para construir una normativa más sólida.

P. ¿Qué plazo se ha puesto la Comisión de Justicia para avanzar en las reformas de los proyectos priorizados? Tenemos un cronograma donde planteamos que, en los primeros tres meses poder evacuar las reformas al Código de la Función Judicial, las reformas al COIP, el Código de la Democracia. La idea es que, en lo que queda de 2025, lograr que la ciudadanía retome la confianza no solo en la Comisión, sino en la Asamblea que busca encaminar proyectos en beneficio de la sociedad. Para eso será necesario acciones y resultados. Nuestro propósito es marcar un precedente de un antes y un después de cómo se llevaba el trabajo en esta comisión, y, por supuesto, esa es la idea

P. ¿Cuál fue el criterio que los llevó a priorizar los cuatro proyectos de ley? Está aterrizado a la realidad y a la coyuntura que vive el país. No sirve de nada evacuar leyes si no van a estar en sintonía con la realidad nacional. Lo que ahora quieren los ecuatorianos es que le miren a la cara y le digan la verdad con transparencia. Yo represento a la provincia de Los Ríos; la segunda más peligrosa del país. Solo en lo que va de este año, por cada 100 mil habitantes hay un 40,27% de índice de criminalidad. A través de estadísticas como estas se ha logrado establecer una sistematización y priorización (de proyectos de ley) de acuerdo con los requerimientos de los ecuatorianos que necesitan volver a confiar en un sistema de justicia y reconstruir la confianza en un sistema judicial.

P. ¿Qué comprenderá la reforma al Código de la Función Judicial?

Uno de los puntos de partida para poder reconstruir la confianza será emprender en un diagnóstico que lleve a evaluar la Función Judicial a través de una reforma integral. Para ello se han identificado puntos neurálgicos que generan problemas como la falta de jueces, concursos para la renovación y designación de autoridades detenidos y la necesidad de suprimir malos elementos a través de procesos disciplinarios rígidos. Se buscará generar una estructura normativa, con un trabajo interinstitucional, para que los operadores de justicia tengan miedo a fallar en favor de un criminal.

P. ¿Se podrían incorporar nuevos delitos en el COIP?

Este es uno de los proyectos que tiene más carga procesal. Para el segundo debate hay 73 proyectos. Se sugiere elevar las penas a cierto tipo de delitos; no puede tener el mismo castigo el delito de extorsión con el de secuestro y asesinato; regular las medidas sustitutivas, por el conflicto armado interno se sugiere crear nuevas tipologías penales. (SC)

FuNCIONARIA Rosa Torres (ADN), presidenta de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado. (Foto Asamblea)

Ecuador debe ‘ajustarse el cinturón’

si quiere más créditos externos

Entre enero y mayo de 2025, Ecuador recibió $134 millones en créditos externos. Para acceder a los $1.250 millones pendientes del FMI este año, el Gobierno de Daniel Noboa debe aplicar un ajuste fiscal profundo, reformar el sector petrolero y ordenar sus finanzas públicas.

Entre enero y mayo de 2025, Ecuador apenas recibió $134 millones en créditos externos. De ese monto, de acuerdo con el Observatorio de la Política Fiscal , $126 millones provinieron de organismos multilaterales — Banco Mundial ($46 millones), CAF ($18 millones), BID ($14 millones) y otros ($47 millones)—. La cifra palidece frente a los más de $4.200 millones que el Gobierno consiguió en el mismo periodo a través de deuda interna , mayoritariamente con entidades como el IESS

Este fuerte desequilibrio, que mermó las reservas internacionales tras pagos por $2.366 millones en deuda externa, revela una realidad incómoda: Ecuador está sobreviviendo con financiamiento doméstico de corto plazo y necesita desesperadamente que se destraben los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros multilaterales.

Los desembolsos del FMI En 2025 están previstos tres

desembolsos del FMI por un total de $1.250 millones bajo el programa vigente de Facilidad de Servicio Ampliado . El primero —por más de $400 millones— debió concretarse en abril. Sin embargo, la incertidumbre política y electoral retrasó las evaluaciones técnicas. Ahora, con Daniel Noboa ya posesionado como presidente reelecto hasta 2029, la presión aumenta: el Gobierno necesita cumplir compromisos estructurales para que el dinero del FMI —y de otros multilaterales— fluya. El respaldo del mercado depende de ello. Prueba de esto es la baja en el riesgo país, de 1.082 a 942 puntos, luego del anuncio de medidas económicas el pasado 2 de junio.

Metas cumplidas y temas pendientes

El FMI reconoció avances del Gobierno ecuatoriano, especialmente en el cumplimiento de metas fiscales hasta agosto de 2024 (primera revisión del acuerdo vigente

con este multilateral), el aumento de reservas internacionales y una reforma tributaria que incluyó la subida del IVA al 15% e impuestos temporales. Sin embargo, considera que lo hecho no es suficiente.

Las medidas anunciadas en junio de 2025 —principalmente ajustes en los sectores eléctrico, minero y pesquero para recaudar $527 millones (0,5% del PIB)— están lejos del ajuste de al menos 2% del PIB que exige el FMI. Y si el precio del petróleo sigue bajando, el esfuerzo podría subir hasta el 2,5%, es decir, entre $2.500 y $3.100 millones adicionales.

Las condiciones del FMI Para cumplir con el FMI y acceder a más desembolsos, Noboa debe avanzar en una agenda económica ambiciosa:

1

Reforma tributaria permanente: Sustituir impuestos temporales por ingresos sostenibles.

Según Jaime Carrera, del Observatorio de la Política

pación femenina y juvenil en el mercado, y flexibilice contrataciones.

8

Sostenibilidad climática y energética: Implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, invertir en energía renovable y emitir bonos verdes.

Fiscal, eliminar exenciones fiscales puede generar al menos $1.000 millones adicionales.

2

Reducción del subsidio al diésel: Ecuador gasta entre $1.500 y $2.000 millones al año en subsidiar el diésel. Eliminarlo progresivamente —con compensación social— permitiría ahorrar al menos $1.000 millones.

3

Recorte del gasto corriente: Se estima necesario un ajuste de al menos $500 millones en salarios, contrataciones temporales y otros rubros. El Gobierno no ha presentado hasta el momento un plan al respecto.

4

Reestructuración de la deuda con el IESS: La deuda histórica supera los $24.000 millones. Si se pagara en 10 años, demandaría más de $2.400 millones anuales. Un acuerdo técnico y financiero es imprescindible.

5

Reformas al sector petrolero: Petroecuador apenas invirtió $32 millones en 2024. Se requiere atraer inversión privada, mejorar la eficiencia operativa y revisar los subsidios. Además, avanzar en el cierre del campo ITT compensando con mayor producción en otros bloques.

6

Estabilidad financiera y desarrollo del mercado de capitales: El país necesita una regulación bancaria más sólida, mejores mecanismos de resolución y más liquidez en el mercado interno de deuda.

7

Reformas estructurales y laborales: Se espera una nueva propuesta de reforma laboral que fomente la formalización, aumente la partici-

Gasto público rígido Según Carrera, el gasto público entre enero y mayo de 2025 se destinó casi exclusivamente a sueldos, bonos sociales, transferencias al IESS y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), e intereses de deuda . La inversión pública fue casi nula. A pesar del aumento del IVA y otros ingresos temporales, el déficit ya alcanzó los $1.529 millones. Si se mantiene la tendencia, podría cerrar el año en $5.500 millones. La posibilidad de aumentar la inversión pública sin empeorar el desequilibrio fiscal parece remota, de acuerdo con Carrera. En cinco años, la inversión promedio del Presupuesto General del Estado apenas superó los $540 millones anuales. La única vía para impulsar el crecimiento económico sería atraer inversión privada —interna y externa— mediante alianzas públicoprivadas y concesiones

Reformas estructurales

El Gobierno de Noboa tiene ante sí una disyuntiva: profundizar las reformas para ganar credibilidad y sostener el financiamiento, o continuar con parches fiscales y depender de deuda interna cara e insostenible. “Sin acceso a recursos frescos del FMI y otros multilaterales, el riesgo de crisis fiscal se incrementa”, apunta Andrés Rodríguez, economista. La ventana para actuar no está cerrada, pero sí se estrecha. Las señales iniciales han sido bien recibidas, pero lo que el FMI —y el país— esperan es una acción sostenida. Y, como dice Carrera, “para salir del deterioro fiscal no basta con más ingresos, sino con un rediseño profundo de cómo se gasta y en qué se invierte”. (J s)

NEGocIacIoNEs. La ministra de Economía, Sahira Moya, junto a Kristalina Georgieva, directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Jorge Glas: ¿qué pasará con el resultado de su pericia psiquiátrica?

El juicio por el caso Reconstrucción de Manabí en el que Jorge Glas es señalado como autor del delito de peculado no se instaló. El futuro del exvicepresidente depende de una pericia psiquiátrica. ¿Qué pasará con los resultados?

¿Cómo una pericia psiquiátrica puede cambiar el futuro de Jorge Glas? Pues, si bien sus abogados señalan que no buscan la inimputabilidad, es decir, alegar que no puede ser juzgado por razones de salud mental; si puede influir en su salida de la cárcel.

Jorge Glas no regresará a la cárcel de máxima seguridad La Roca, de Guayaquil, hasta que no se le realice la pericia psiquiátrica solicitada por sus abogados. La jueza ponente Mercedes Cai-

cedo dio como plazo el 16 de junio de 2025, para que se entregue al tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), los resultados de la pericia.

Damaris Cáceres, defensora del exvicepresidente, confirmó a LA HORA, que Glas se quedará en Quito , ya que es la ciudad donde un profesional de la salud mental deberá evaluarlo.

Cáceres señaló que Glas permanecerá en la cárcel 4 de Quito – a la que fue trasladado la tarde del 5 de junio de

2025– “salvo que exista alguna otra disposición, en visita que la jueza ponente no dejó claro el tema”.

Jorge Glas enfrenta su tercer juicio

Jorge Glas fue llamado a juicio por el caso Recosntrucción de Manabí junto con Carlos Bernal, quien encabezaba el extinto Comité por la Reconstrucción de Manabí, creado tras el terremoto de 2016.

A Glas y Bernal se los se-

ñala de peculado, por el uso de recursos de la Ley de Solidaridad para financiar obras que no eran urgentes. El peculado se sanciona con prisión de 10 a 13 años.

Para Glas – de ser encontrado culpable– esta sería su tercera sentencia, pues ya tiene una por el caso Sobornos y otra por Odebrecht

Glas podría dejar la cárcel tras pericia psiquiátrica

La jueza ponente Mercedes Caicedo dio a la Fiscalía un

plazo de 10 días más para que se practique la evaluación psiquiátrica de Glas y se emita al tribunal el informe. De esto dependerá la continuación del juicio por el caso Reconstrucción de Manabí, pero también la continuidad de Glas en la cárcel.

Andrés Villegas, abogado de Glas, dijo que sus condiciones en la cárcel son precarias, que no recibe la atención necesaria para tratar su dolencias de nivel físico y mental.

La pericia – señalan los abogados de Glas– no busca calificarlo como inimputable (que no puede ser juzgado), sino que salga de La Roca a una casa de salud y agurde ahí el tiempo en el que cumple prisión preventinca, por su tercer proceso judicial.

Cáceres señaló que Glas tiene varias dolencias que lo afectan física y emocionalmente, por lo que dijo que La Roca no es un espacio seguro. Agregó que no se ha garantizado la entrega de la medicina de Glas, en medio del traslado de Guayaquil a Quito que se dio el 5 de junio de 2025, un día antes de que Glas acuda a la Corte.

El exvicenpresidente del correísmo llegó a la Corte, en el norte de Quito, la mañana del 6 de junio de 2025. Lucía un terno azul marino, caminaba con paso lento y mostró dificultaddes para levantarse de su silla, cuando la Jueza le pidió que lo haga y que confime la presencia de sus abogados.

El juicio avanzará una vez entregadas la pericias. La audiencia se volvió a convocar para el 17 de junio de 2025, a las 08:30, en la Corte Nacional de Justicia, en Quito. (DLH)

MoMEnto. Jorge Glas el 6 de junio de 2025, durante la fallida instalación de la audiencia por el caso Reconstrucción de Manabí. (Foto: API)
SANTO DOMINGO

Colombia en vilo por la vida de Miguel Uribe Turbay

Solo 15 años tiene uno de los atacantes de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia. El abogado y político lucha por su vida, tras recibir impactos de bala en la cabeza.

El senador y aspirante a la Presidencia de Colombia Miguel Uribe sigue extremadamente grave, según el último parte médico distribuido por el hospital de la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde el sábado 7 de junio de 2025 fue intervenido de urgencia tras recibir disparos por la espalda durante un mitin en la capital del país.

“El estado reviste la máxima gravedad y el pronóstico es reservado”, anunció el hospital en su último parte emitido a las 09.20 de la mañana del 8 de junio de 2025.

Según la Fiscalía de Colombia, Uribe recibió dos impactos de bala en su cuerpo.

En el ataque también resultaron heridas dos personas más. El hecho violento se registró en el barrio de Modelia de la localidad de Fontibón en el oeste de Bogotá, donde fue detenido un menor de 15 años de edad que portaba un arma de fuego tipo pistola Glock.

El mundo repudia el intento de asesinato a Miguel Uribe

El aspirante a candidato presidencial del partido Centro

Quito, 09 de junio de 2025

Quito, 09 de junio de 2025

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS ENTRENADORES AL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS ENTRENADORES AL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA

De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 58 del estatuto de la ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA, se convoca a los presidentes de los clubes filiales a Asamblea General de Elección del Representante de los Entrenadores, que se celebrará en la sede de la entidad deportiva en mención, ubicada en el ubicada en las calles Juan de Dios Martínez N3750 y Carlos Julio Arosemena cantón Quito, provincia de Pichincha, el 25 de junio de 2025, a partir de las 16h00, en la sala de reuniones de la Asociación, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 58 del estatuto de la ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA, se convoca a los presidentes de los clubes filiales a Asamblea General de Elección del Representante de los Entrenadores que se celebrará en la sede de la entidad deportiva en mención, ubicada en el ubicada en las calles Juan de Dios Martínez N3750 y Carlos Julio Arosemena, cantón Quito, provincia de Pichincha, el 25 de junio de 2025, a partir de las 16h00, en la sala de reuniones de la Asociación, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Elección del Representante de los Entrenadores

1. Constatación del quórum.

3. Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento.

2. Elección del Representante de los Entrenadores

3. Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento.

Cristina Alexandra Torres Saravia Marco Antonio Espinosa Guaña Presidente Provisional. Secretario Provisional.

Democrático y senador de Colombia, Miguel Uribe Turbay, sufrió un ataque de bala mientras se encontraba en un mitin en Bogotá.

El político, perteneciente al partido de derecha del expresidente Álvaro Uribe, recibió los disparos en mitad del saludo a simpatizantes que se encontraban en el evento político.

“Sujetos armados le dispararon por la espalda mientras participaba en un evento de campaña sobre las 5.00 PM”, ha indicado en un co-

municado el partido Centro Democrático. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán , confirmó la detención de una persona que habría participado en el atentado contra Uribe y ha indicado que “toda la red hospitalaria” de

Quito, 09 de junio de 2025

Quito, 09 de junio de 2025

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS AL DIRECTORIO DE L A ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS AL DIRECTORIO DE L A ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA

De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 57 del estatuto de la ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA, se convoca a los deportistas delegados de los clubes filiales a Asamblea General de Elección del Representante de los Deportistas, que se celebrará en la sede de la entidad deportiva en mención, ubicada en ubicada en las calles Juan de Dios Martínez N3750 y Carlos Julio Arosemena cantón Quito, provincia de Pichincha, el 25 de junio de 2025, a partir de las 15h00, en la sala de reuniones de la Asociación, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

De conformidad con las disposiciones establecidas en el artículo 57 del estatuto de la ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TIRO CON ARCO DE PICHINCHA, se convoca a los deportistas delegados de los clubes filiales a Asamblea General de Elección del Representante de los Deportistas, que se celebrará en la sede de la entidad deportiva en mención, ubicada en ubicada en las calles Juan de Dios Martínez N3750 y Carlos Julio Arosemena cantón Quito, provincia de Pichincha, el 25 de junio de 2025, a partir de las 15h00, en la sala de reuniones de la Asociación, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Elección del Representante de los Deportistas

1. Constatación del quórum.

3. Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento.

2. Elección del Representante de los Deportistas

3. Toma de juramento, posesión y elaboración del nombramiento.

Cristina Alexandra Torres Saravia Marco Antonio Espinosa Guaña Presidente Provisional. Secretario Provisional.

Cristina Alexandra Torres Saravia Marco Antonio Espinosa Guaña Presidente Provisional. Secretario Provisional.

la capital esta “en alerta” por si quieren trasladarlo y así fue, en horas de la noche del 7 de junio, el político de 39 años fue llevado a una casa de salud con mayor tecnología para tratar los impactos de bala.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que recompensará con hasta 3.000 millones de pesos colombianos (unos 500.000 dólares) a quien otorgue información acerca de los responsables del atentado.

“Este acto de violencia es un ataque no solo contra la integridad personal del senador, sino también contra la democracia, la libertad de pensamiento y el ejercicio legítimo de la política en Colombia. Todo acto que pretenda acallar mediante la intimidación o la violencia a quienes participan en la vida pública es inaceptable y merece el más profundo repudio por parte del Estado y la ciudadanía”, ha sostenido el Gobierno de Colombia en un comunicado. (E U ro Pa PrESS)

Con Gabriela Vivanco

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar

Cristina Alexandra Torres Saravia Marco Antonio Espinosa Guaña Presidente Provisional. Secretario Provisional.
PErSonajE Miguel Uribe Turbay tiene 39 años y es precandidato a la presidencia de Colombia.

IMPORtAntE EMPRESA EXtRAnJERA

Requiere contratar CHOFERES (ESPAÑA)

2 años de experiencia mínima en conducir tráiler Telf. 0987 369 065

Se requiere contratar LAVADOR LUBRICADOR con experiencia para Sto. Dgo. Inf. WhatsApp 0939 857 771

- Más de 3 años en experiencia en roles similares de preferencia en empresas agrícolas.

- Conocimientos sólidos contables y tributarios. - Conocimientos laborales

- Buen manejo en sistemas contables informáticos

- Disponibilidad inmediata.

Enviar hoja de vida al correo: tspersonal@tutamail.com

llamar al 0994 718

de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al Telf: 0980 087 391

REQUIERE CONTRATAR OPERADOR

PARA LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Favor enviar hoja de vida al correo analuisayoli@gmail.com o al wsp 0997 809 528

Medio tiempo, mínimo 2 años de experiencia en atención al cliente, marketing o comunicación organizacional. Ambiente laboral excelente y oportunidades de crecimiento. Interesados enviar CV a: gruporytw@gmail.com

UNIDAD EDUCATIVA REQUIERE CONTRATAR: Licenciadas en Educación Básica (PREFERENCIA CON TÍTULO DE CUARTO NIVEL).

Presentar la carpeta completa, con documentos en regla, TITULO INDISPENSABLE. INF.: 0985 582 199

Av. La Lorena, cerca a Uniandes, y un servicio funeral de lujo. Excelente ubicación. Infs. 0999 543 277 EN camposaNTo JardiNEs dEl EdÉN

TERRENO 2.214 MTS.

Con 400 MTS. de construcción, (200 mts de vivienda y 200 mts de galpón), junto al garaje del Grand Hotel Santo Domingo, una cuadra antes del Registro de la Propiedad. Telf.: 0992 707 822 0998 807 893

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono:

ESTÁNDARES INTERAMERICANOS SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Relación de los hechos del caso

El caso del periodista Rafael Cuesta Caputi constituye el primer precedente contra Ecuador ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos en el que es condenado expresamente por la violación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos . El señor Cuesta Caputi era director de noticias de la oficina de Guayaquil del canal de televisión Canal TC Televisión (Canal 10) y conocido en Ecuador por su activismo político. El 21 de enero de 2000 ocurrió un golpe de Estado en Ecuador, a raíz del cual el señor Gustavo Noboa Bejarano, que hasta esa fecha era vicepresidente, ascendió al poder. Ese mismo día, la víctima y el periodista Jaime Jairala Vallazza realizaban una transmisión en vivo en la que calificaban el golpe como una amenaza a la estabilidad democrática del país. Durante la transmisión, la estación del canal recibió un telefonema anónimo advirtiéndole que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían”. El mismo día se recibió otra llamada telefónica anónima en las oficinas de Canal 10 en la ciudad de Quito, con la diferencia de que esa incluía una amenaza de bomba . El 21 de enero de 2000 habría criticado durante una transmisión en vivo el golpe de Estado que irrumpió en Ecuador ese mismo día. Durante la transmisión, la estación recibió una llamada telefónica anónima advirtiendo que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían. Una persona contactó al señor Cuesta Caputi, identificándose como investigador privado y ofreció un video con informaciones sobre los participantes en el mencionado golpe de Estado. El 16 de febrero de 2006 el mensajero del canal, señor Pedro Toaza Ochoa, recogió el paquete conteniendo el video en la Cooperativa de Transporte Super Semería, a pedido de Cuesta. Este mismo día el señor Cuesta Caputi recibió el paquete y al retirar el videocasete, este explotó, causándole lesio-

nes en las manos, rostro, tórax y abdomen, debiendo permanecer en observación durante la noche en una clínica médica de Guayaquil . Las investigaciones judiciales no tuvieron ningún resultado por lo que el periodista decidió presentar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.-

El 18 de Julio del 2008 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos adoptó el informe de Fondo No 36/08 dentro del caso no 12.487 .-

Contenido del derecho a la libre expresión. Amenazas e intimidación como restricciones al ejercicio periodistico.

En el informe 36/08 de la CIDH se señala que la libertad de expresión es esencial en un régimen democrático. Desde sus primeras manifestaciones sobre el tema, la Corte Interamericana señala que dentro de una sociedad democrática es necesario que “[s]e garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto ”.

La libertad de expresión es un derecho que también tiene su “corpus iuris”. En el sistema interamericano de protección a los derechos humanos, el derecho a la libertad de expresión es reconocido por la Carta de la OEA, en su artículo 44(f); por la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo IV; por la Convención Americana de Derechos humanos, en el supra citado artículo 13; por la Carta Democrática Interamericana, en su artículo 4; y por la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El informe de la CIDH cita la principal jurisprudencia desarrollada por la Cort IDH en materia de libertad de expresión. En ese sentido el contenido del Derecho a la Libertad de Expresión se ha divido en dos dimensiones, una individual y otra social.

La primera, comporta la prerrogativa de expresar, buscar, recibir y difundir información,

pensamientos e ideas y, la segunda, implica la facultad de intercambiarlas. Así se ha pronunciado la Corte Interamericana al respecto: “En cuanto al contenido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, quienes están bajo la protección de la Convención tienen no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Es por ello que la libertad de expresión tiene una dimensión individual y una dimensión social” . En ese sentido la Comisión ha sostenido que las agresiones a periodistas con el objetivo de silenciarlos constituyen violaciones al derecho que tiene la sociedad a acceder libremente a la información . Agresiones como las sufridas por el señor Cuesta Caputi comprometen la independencia de los medios de comunicación al generar temor por la difusión de determinadas informaciones y opiniones, en perjuicio de la amplia circulación de opiniones e ideas, tan necesarias en un régimen democrático . La Corte Interamericana ha señalado que en una sociedad democrática se debe garantizar “las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto .” En este punto, es importante destacar que el Principio 9 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la CIDH señala que: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, violan los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.-

Es indudable que el Estado juega un papel importante en el impacto de las amenazas e intimidación que sufren los periodistas en el ejercicio de su profesión, pues si bien es cierto no puede prevenir todas las amenazas que sufren comunicadores y periodistas, si es

imputable la responsabilidad por la falta de investigación o por la omisión de la administración de justicia en establecer las circunstancias o autores de los atentados o amenazas. Al interpretar el artículo 1(1) de la Convención Americana, la Corte Interamericana ha señalado que el cumplimiento del deber de investigar es una de las condiciones para garantizar el pleno ejercicio de un derecho amparado por la Convención . El mismo tribunal considera que para que una investigación sobre la violación a los derechos humanos sea comprobadamente efectiva, es necesario que sea rápida, imparcial y conducida con la debida diligencia . En el presente caso, eso significa que las autoridades ecuatorianas tenían la obligación de realizar todas las averiguaciones necesarias a fin de sancionar a los responsables del atentado y las amenazas en contra del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi. Sin embargo, el crimen no fue investigado de forma efectiva. La línea jurisprudencial del Sistema Interamericano ha ido desarrollando el concepto de restricciones directas e indirectas sobre el contenido del Derecho a la Libre Expresión. En ese sentido la CIDH se ha manifestado en indicar el efecto inhibitorio que produce o resulta de la amenaza o cualquier forma de represalia a un individuo por la manifestación de sus ideas y opiniones. El impacto de estas manifestaciones son una forma de restricción al ejercicio mismo de la facultad de expresarse del individuo y constituyen una menoscabo en la libre circulación de ideas. Es

por ello que la falta de la acción decisiva del Estado para castigar aquellos que lo acometen terminan impactando y violentando el contenido del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos

La evolución de la protección del ejercicio periodistico a partir de los estandares de la Corte IDH Los escenarios del ejercicio periodístico han cambiado sustancialmente entre finales del siglo XX e inicios de este nuevo siglo. Las amenazas actuales ya no provienen únicamente de “privados” sino que también el ejercicio periodístico se ha visto amenazado por grupos de narcotraficantes, guerrilleros y bandas criminales que se dedican al tráfico humano. Las restricciones del Estado al ejercicio periodístico son cada vez más sutiles y elaboradas a través de la normativa penal o la regulación incluso de servicios privados de información(proveedores de internet, la parrillas de televisión, tweeter, Facebook). Además de lo anterior, si bien es cierto que existe un riesgo intrínseco a la actividad periodística, las personas que trabajan para determinado medio de comunicación social pueden ver exacerbadas las situaciones de riesgo a las que normalmente se verían enfrentados, si ese medio es objeto de discursos oficiales que puedan provocar, sugerir acciones o ser interpretados por funcionarios públicos o por sectores de la sociedad como instrucciones, instigaciones, o de cualquier forma autorizaciones o apoyos,

La Hora Santo Domingo

para la comisión de actos que pongan en riesgo o vulneren la vida, seguridad personal u otros derechos de personas que ejercen labores periodísticas o de quienes ejercen esa libertad de expresión . En el caso Veléz Restrepo contra Colombia , la Corte IDH dijo lo siguiente: “El Tribunal considera que el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento. Esos actos constituyen serios obstáculos para el pleno ejercicio de la libertad de expresión. Para tales efectos, la Corte ya se refirió al deber especial de protección de periodistas en riesgo el cual no fue cumplido en el presente caso”. Es por ello que es fundamental que los periodistas que laboran en los medios de comunicación gocen de la protección y de la independencia necesaria para realizar sus funciones a cabalidad, ya que son ellos quienes mantienen informada a la sociedad, requisito indispensable para que ésta goce de una plena libertad y el debate público se fortalezca .

Ecuador ante el sistema interamericano de protección en materia de libertad de expresión Ecuador durante el periodo 2008-2018 implementó una política sistemática para desacreditar, estigmatizar, constreñir y sancionar mediante el uso del derecho penal y administrativo- a periodistas, medios de comunicación, defensores de derechos humanos y opositores políticos. Fueron objeto de especial persecución por este accionar coordinado desde el aparato estatal, periodistas que investigaban y difundían información que el gobierno entendía falsa o contraria a sus intereses, líderes sociales, defensores de derechos humanos y opositores que difundían opiniones e ideas contrarias al movimiento político que denominó la “revolución ciudadana”. De este modo, el espacio cívico y la esfera pública ecuatoriana fue duramente reprimida, en un contexto de control e injerencia del Ejecutivo sobre las instituciones de justicia y control que debían proteger los derechos humanos. La Relatoría Especial recibió durante su visita decenas de testimonios relativos a las presiones que recibieron fiscales y magistrados cuando debían decidir sobre casos denunciados por el Presidente de la República y otros altos funcionarios . Pese a que este periodo especialmente “oscuro” para la libre expresión dejó decenas de medios de comunicación incautados y cerrados; periodistas enjuiciados y un férreo sistema de control de contenidos los casos que han llegado al SISTEMA INTERA-

MERICANO DE DERECHOS

HUMANOS se reducen a cuatro entre casos contenciosos y medidas cautelares. De los casos que han entrado al examen del sistema interamericano de derechos humanos dos se refieren al empleo del sistema de administración de justicia a través de la normativa penal contra quienes ejercieron una opinión critica al Gobierno de Rafael Correa(Caso el Universo y Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia y otros). El tercer caso se refiere al empleo de los controles Administrativos para la reversión del uso de frecuencias como un mecanismo indirecto de sanción contra medios de comunicación cuya línea editorial no coincide con la gubernamental(Caso“Radio Morena FM”) y el cuarto caso se refiere a la falta de prevención e investigación por el asesinato del equipo periodístico de un diario nacional(Periodistas asesinados del Diario el Comercio). El caso denominado “El Universo” se presentó el 24 de Octubre del 2011 como una petición conjunta con medidas cautelares. Actualmente ya fue introducido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la base de violación del articulo 13 en relación con el articulo 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En la misma línea del uso de la normativa penal para reprimir las opiniones disidentes se encuentra el caso de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa. El 24 de marzo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó la adopción de medidas cautelares a favor de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa, en Ecuador. La solicitud de medidas cautelares fue presentada en el marco de la petición individual P-107-14, en la que se alegaron presuntas violaciones a derechos consagrados en Convención Americana sobre Derechos Humanos. En su solicitud, los peticionarios requirieron medidas cautelares “con el fin de que el Estado suspenda la ejecución de la sentencia de Casación emitida en su contra el día 14 de enero de 2014, por el daño grave e irreparable que el proceso en sí mismo y la posterior sentencia tendrían en sus derechos a la vida, integridad personal, libertad personal, derechos políticos y libertad de expresión”. Lo anterior, luego de que los señores Cléver Jiménez y Fernando Alcibíades Villavicencio fueron condenados, entre otras sanciones, a una pena efectiva de 18 meses por “injuria judicial” por expresiones contenidas en una denuncia interpuesta contra el entonces Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, ante la Fiscalía General de la Nación.

La Comisión aceptó el pedido de medidas cautelares y la petición individual sigue en curso ante el Sistema Interamericano. Cabe señalar que en la Jurisprudencia de la Corte IDH, en el caso Kimmel contra Argentina ya se marcó una línea jurisprudencial a favor de la despenalización de las “Injurias” cuando se refiera a críticas contra funcionarios públicos. La CORTE IDH ha señalado la desproporción en la aplicación de la justicia penal para procesar las opiniones de periodistas. El citado organismo estableció que las opiniones vertidas por los periodistas no pueden considerarse ni verdaderas ni falsas. Como tal, la opinión no puede ser objeto de sanción, más aún cuando se trata de un juicio de valor sobre un acto oficial de un funcionario público en el desempeño de su cargo. En principio, la verdad o falsedad se predica sólo respecto a hechos. De allí que no puede ser sometida a requisitos de veracidad la prueba respecto de juicios de valor . La Corte concluyó que la afectación a la libertad de expresión del señor Kimel fue manifiestamente desproporcionada, por excesiva, en relación con la alegada afectación del derecho a la honra en el presente caso. En el caso Almorán S.A/ Radio Morena FM, se presentó una denuncia por el cierre violento de la emisora a partir de una presunta infracción administrativa que colocó a la emisora en causal de reversión. Semanas antes del cierre de dicho medio el Presidente de la República del Ecuador había solicitado a través de una “Sabatina” el examen minucioso del funcionamiento de la emisora. El caso se encuentra en la etapa de admisibilidad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo ya la Corte IDH ha desarrollado jurisprudencia específica sobre el uso abusivo por parte de los Estados de los mecanismos de control administrativo para la concesión de frecuencias como restricciones indirectas a la libertad de expresión. En el caso denominado Radio Caracas de Televisión contra Venezuela , en el que se cerró un medio de comunicación con una línea editorial contraria al entonces presidente HUGO CHAVEZ la Corte IDH concluye, como lo ha hecho en otros casos, que los hechos implicaron una desviación de poder, ya que se hizo uso de una facultad permitida del Estado con el objetivo de alinear editorialmente al medio de comunicación con el gobierno. El cierre del medio se fundamentó en las molestias generadas por la línea editorial de RCTV, sumado al contexto sobre el “deterioro a la protección a la libertad de expresión” que fue probado en el presente caso.El último caso se produjo recientemente y gira en torno

a la muerte de 3 periodistas ecuatorianos a manos de grupos guerrilleros en la frontera con Colombia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expidió las medidas cautelares MC 309-18 y MC310-18 a favor de los periodistas involucrados y sobre ellas integró el Equipo de Seguimiento Especial (ESE) para investigar los hechos que resultaron en el secuestro y asesinato de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, equipo periodístico del Diario el Comercio. En el informe final la CIDH concluye lo siguiente : “En el peritaje de Seguridad para periodistas que apoya las labores de monitoreo del ESE, se concluye que las medidas adoptadas por el Estado ecuatoriano fueron insuficientes para hacer frente a la evidente situación de riesgo extraordinario generado tanto por la presencia de los grupos delincuenciales armados con presencia transnacional, como por los hechos por ellos realizados y por los anuncios de atentados graves que hicieron en un canal de comunicación que mantenían con la inteligencia policial”

Aún el Estado ecuatoriano tiene obligaciones pendientes en esta materia. Especialmente en los últimos años el ejercicio periodístico se ha vuelto particularmente peligroso tanto por la carga de riesgo personal que implica abordar las noticias como por la posición de los gobiernos de turno de buscar el control de las opiniones disidentes. Hay que recordar que la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en general, quienes deseen influir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre .

1 INFORME N° 36/08 FONDO. CASO 12.487 RAFAEL IGNACIO CUESTA CAPUTI ECUADOR del 18 de julio de 2008: “1. - El 23 de mayo de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “la Comisión” o “la CIDH”) recibió una petición interpuesta por los señores Xavier A. Flores Aguirre y Jorge Sosa Mesa (en adelante, los “peticionarios”) en nombre del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi[1] (en adelante, “el señor Cuesta Caputi” o “la víctima”), director de noticias de la oficina de Guayaquil del canal de televisión TC-Televisión. Se alegó en la denuncia que el Estado de Ecuador (en adelante, “el Estado” o “Ecuador”) no efectuó una investigación apropiada de los hechos relacionados con una bomba que explotó en las manos del señor Cuesta Caputi presuntamente como consecuencia de sus actividades periodísticas, causándole daños físicos. Los peticionarios alegaron que en consecuencia el Estado violó en perjuicio de la víctima

los artículos 13 (Libertad de Pensamiento y Expresión), 8 (Derecho a las Garantías Judiciales) y 25 (Derecho a la Protección Judicial) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante, “la Convención” o “la Convención Americana”), conjuntamente con la obligación general consagrada en su artículo 1(1) (Obligación de Respetar los Derechos).

2 Ibídem párrafo 40

3 Ibídem párrafo 10

4 Cfr: https://www.cidh.oas.org/ annualrep/2008sp/Ecuador12487.sp.htm

5 Corte I.D.H., La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85, Resolución del 13 de noviembre de 1985, Serie A No. 5, párr. 69; Caso Ivcher Bronstein. Sentencia del 6 de febreiro de 2001. Serie C No. 74, párr. 151; Caso Herrera Ulloa. Sentencia del 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrs. 112 y 116; Caso Ricardo Canese, Sentencia del 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párrs. 82 y 86.

6 Corte I.D.H., Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros). Sentencia del 5 de febrero de 2001. Serie C. No. 73, párr. 64

7 CIDH, Informe de la situación de los derechos humanos en México, 24 de Septiembre de 1998, párr. 649, pág.142. Véase también CIDH, Informe Anual 1999, Informe Nº 50/99, Caso 11.739 (Héctor Félix Miranda), México.

8 Op cit párrafo 100

9 Corte I.D.H., La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85, supra nota 91, párr. 69. Véase también Caso Ivcher Bronstein, supra nota 91, párr. 151; Caso Herrera Ulloa, supra nota 91, párrs. 112 y 116; Caso Ricardo Canese, supra nota 91, párrs. 82 y 86

10 Corte I.D.H., Caso Ximenes Lopes, supra nota 68, párr. 147; Caso Baldeón García, supra nota 66, párr. 92; Caso de la Masacre de Pueblo Bello, supra nota 22, párr. 142 y Caso de la “Masacre de Mapiripán”, supra nota 68, párr. 233.

11 Corte I.D.H., Caso de las Hermanas Serrano Cruz, supra nota 69, párr. 65.

12 Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2009. Serie C No. 195, párr.118; Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No. 213, párr.172.

13 Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y familiares Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de septiembre de 2012. Serie C No. 248

14 Corte IDH. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrafo 119 15 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Observaciones Preeliminares de la visita del Relator de la Libertad de Expresión Edison Lanza al Estado Ecuatoriano.16 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS* CASO KIMEL VS. ARGENTINA SENTENCIA DE 2 DE MAYO DE 2008 (FONDO, REPARACIONES Y COSTAS), parrfo 92

17 Cfr. ECHR, Case Lingens v. Austria, judgment of 8 July 1986, Series A no. 103, § 46. 18 Corte Interamericana de Derechos

Humanos Caso Granier y otros (Radio caracas Televisión) vs. Venezuela sentencia de 22 de junio de 2015 (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas)

19 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: informe final del equipo de seguimiento especial (ESE) designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Seguimiento del componente para investigar los hechos que resultaron en el secuestro y asesinato de: Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra (integrantes del equipo periodístico del diario “el comercio”). Disponible en línea en http://www.oas.org/ es/cidh/expresion/informes/Informe_Final_ESE_MC_Dicc2019.pdf

20 Corte IDH. La colegiación obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 de 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5, párrafo 70

Santo Domingo

¿Qué comunican las burbujas que producen las ballenas?

Por primera vez se ha documentado ballenas jorobadas produciendo grandes anillos de burbujas, como un fumador que sopla anillos de humo, durante interacciones amistosas con humanos. Este comportamiento, poco estudiado hasta ahora, podría representar juego o comunicación, según un artículo que científicos del Instituto SETI y la universidad de California Davis publica en la revista Marine Mammal Science. EuROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.