Santo Domingo: 03 de Junio, 2025

Page 1


Persisten delitos y temor en parroquias rurales

En las parroquias rurales de Santo Domingo se alerta sobre el aumento de la inseguridad y la presencia intermitente de la fuerza pública. La Policía asegura que los delitos han disminuido un 10% y que los operativos se han reforzado. 03

El Estado estrecha el cerco a ‘Fito’

José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, ha caído en desgracia desde que fugó. Los golpes han sido a su familia más cercana, sus finanzas, empresas y liderazgo en el grupo narcoterrorista los Choneros.

Buen fútbol y compañerismo en el Mundialito de Abogados La grieta en el correísmo sigue abriéndose

Bases militares extranjeras: prueba de fuego para ADN

Las alianzas público-privadas son claves para la obra pública

‘Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles’

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.394

Impuestos y más

impuestos

Este Gobierno no ha sido la excepción a la hora de meterle mano a los bolsillos de los ecuatorianos, que evidentemente están de acuerdo, y por eso han ratificado su apoyo al actual mandatario, quien demuestra su coherencia y compromiso con lo hecho desde hace ya un año y medio: nada.

Después de haber subido el IVA al 15% y de haber quitado los subsidios a los combustibles, ahora se impone otro impuesto a quienes deciden comprar productos a través de plataformas

Eso hará felices a los sostenedores del mandatario, pero un poquito menos felices a los enfermos que no tienen nada a la hora de recurrir al IESS y a quienes no logran obtener con agilidad y sin pasar por los tramitadores su cédula o pasaporte; o a aquellos que son extorsionados por los criminales para poder seguir trabajando, o peor aún, han sido víctimas de secuestros.

Y todos nos preguntamos: ¿qué harán con la plata? Porque la obra no se ve, ni tampoco mejoras en la lucha contra las organizaciones narcoterroristas. La verdad es que tampoco sabemos si nuestro Presidente es de derecha o de izquierda, puesto que sus medidas son bien de izquierda a la hora de recaudar y bien de derecha a la hora de ver resultados, pues no hay servicio que funcione. En fin, tenemos impuestos y más impuestos a cambio de nada; o, mejor dicho, a cambio de un país que se nos viene siempre más abajo, donde quienes deberían dar el ejemplo le adeudan cifras millonarias al SRI y no tienen ningún inconveniente.

Más allá de que nos mintieron en 2024, cuando se nos dijo que no habría más impuestos en 2025, lo que duele es que, si se empeñaran en mejorar la situación de la delincuencia, hoy seríamos como la tan añorada Dubái: un nuevo Ecuador con optimismo. Pero seguimos siendo un país que deja ver que vamos a tener cuatro años de cínica coherencia, donde los ciudadanos seguiremos pagando, con plata y sufrimiento, la inexperiencia y la falta de brújula que sigue con este Ejecutivo y este maluco gabinete.

EDItoRIAL

Todo por la droga

Adolfo Macías Villamar, alias Fito, escapó de la cárcel regional del Guayas el 7 de enero de 2024. Poco se sabe de aquel día, más que el narcotraficante cenó el 25 de diciembre en su lujosa celda, salió a una revisión médica y regresó con el rostro cubierto, dijeron funcionarios del sistema penitenciario.

Hace 17 meses intentan capturarlo. Ahora parecería que el Estado, a través de la Justicia, la Policía y gobiernos aliados, lo ha cercado. Lo que aparentaba ser la salida más fácil para este narcotraficante, cabecilla de los Choneros, se convirtió en un viacrucis para él y su familia; ninguno está seguro.

Otras bandas criminales, incluso calificadas como terroristas, empiezan a codiciar el vacío creado por los Choneros: Tiguerones, ChoneKillers, Lagartos, Lobos buscan abrirse espacio a sangre y fuego en territorios que eran feudo de Fito. La justicia extranjera tam-

bién los persigue; Argentina expulsó a su familia en enero de 2024 y EE.UU. lo considera extraditable.

Ayer se dio quizá el golpe más duro hasta ahora. Como parte del caso Blanqueo Fito, la Policía y la Fiscalía limitaron el flujo de dinero de los Choneros; detuvieron al hermano de alias Fito y a sus familiares políticos; su pareja también está involucrada. Además, incautaron 47 bienes de cuatro empresas que ya están en poder de la Justicia, estas operaban como ferreterías, embotelladoras y comercializadoras de agua, transporte de carga pesada; movían cerca de $24 millones.

La señal que da el Estado es positiva, pero el camino que tiene por delante es largo y peligroso. La experiencia de México enseña que cuando agarran a un capo se desata la violencia hasta que la estructura criminal se acomoda y el vacío de poder se llena. El Estado deberá, entonces, prepararse también para eso.

¿100 días?

Se ha hecho costumbre en nuestro país conceder 100 días a un mandatario para evaluar resultados o verificar cómo inicia su gestión. En este caso me parece muy apretado el tiempo como para ver resultados positivos a una gestión presidencial en un país donde ha imperado la corrupción, la galopante delincuencia, la inestabilidad jurídica, las crisis provocadas por fenómenos naturales y otros factores que se vienen arrastrando por muchos años. Si sumamos los 10 años del correísmo, los 4 de Moreno que medio quiso “sacudirse” del correísmo y los dos años interrumpidos de Lasso, que no pudo avanzar por profundas divergencias políticas con una asamblea correísta, suman 16 años, es decir 5.840 días. De esos, Noboa ya ha gobernado 540 días con las dificultades políticas que todos conocemos, que apenas fueron a favor un período no mayor a 6 meses Personalmente, podría asegurar que ahora sí comienza la época de Daniel Noboa, porque cuenta con apoyo político de la Asamblea Nacional. La pregunta es, entonces, ¿podrá revelar, demostrar, avanzar al cambio en apenas 100 días? Me atrevo a anticipar que lo veo muy difícil. Cualquier mandatario honesto, positivo, propositivo, visionario y que se despoje de sus intereses partidistas, se toparía con este escenario nada alentador y no creo que en 100 días pueda reflejar síntomas de cambio. Si lo logra, bien por el Gobierno y el país, si no lo logra, sería injusto condenarlo

Aunque, al parecer, a esta frágil mayoría que se ha conformado en la Asamblea Nacional el presidente Noboa le va a sacar al máximo el provecho, pues ya presentó una ley, que se la ha denominado Solidaridad Nacional, cuyo propósito principal es reformar el marco jurídico para enfrentar a los grupos de delincuencia organizada. Por lo que se puede ver, la ley sería aprobada esta semana. Otro punto que se puede avizorar favorable es el desbande de la corriente correísta, al interior y exterior de la Asamblea.

Los ecuatorianos nos acostumbramos a convivir con la injusticia. A veces la vemos de cerca: en hospitales, escuelas, calles. Otras, ocurre lejos de nuestra mirada, entre las hojas de una plantación.

Así vivieron más de 300 trabajadores afrodescendientes en el país. En pleno siglo XXI, sometidos a condiciones laborales infrahumanas en las haciendas de Furukawa. Sin contratos, sin sueldos fijos ni derechos. Con promesas vacías como paga y la piel rota de tanto trabajar el abacá. Dormían en galpones sin agua potable, usaban machetes sin protección y muchos terminaron mutilados o enfermos. Y lo supimos tarde. O, peor, lo supimos y miramos a otro lado.

El Estado acaba de pedir disculpas. Tarde. Con solemnidad y palabras que no curan heridas. Lo llaman “esclavitud moderna”. Pero es lo mismo de siempre: pobreza aprovechada, silencio cómplice y racismo encubierto

Hoy muchos de esos trabajadores siguen en la pobreza, con secuelas físicas permanentes y sin empleo digno. Tras la sentencia de diciembre pasado, donde se exigió el pago de indemnizaciones, la empresa no ha pagado. ¿La justificación?

Que no tienen fondos. Me pregunto qué será de quienes vivieron esto por años. ¿Cómo enfrentan la vida después? Y, ¿cuán sometidos tuvieron que estar en su propia realidad de esclavitud como para pensar durante generaciones que no tenían oportunidades afuera?

Imagínense dentro de esa situación. Sin familia en otras ciudades, sin siquiera haber completado sus estudios primarios. Comenzando a trabajar desde antes de cumplir los

15 años, porque así es como papá y mamá trabajan en la plantación. Un lugar en donde no se conoce otro estilo de vida. ¿No les daría miedo buscar lo incierto en el exterior?

Si no hemos pasado por ese sufrimiento, seamos agradecidos con lo que tenemos Hermanos ecuatorianos. No olvidemos. Si olvidamos, repetimos. Y si repetimos, ya no hay perdón que baste. Hasta que todos podamos tener una vida digna, que Dios nos ampare.

CIUDAD 03

Preocupa el avance de la inseguridad en sectores rurales

Autoridades parroquiales alertan sobre presencia intermitente de la fuerza pública y captación de jóvenes por bandas delictivas.

La inseguridad continúa afectando a los sectores rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas, especialmente en parroquias como Puerto Limón, Luz de América, El Esfuerzo y Santa María del Toachi. En estas zonas se ha denunciado la persistencia de actos delictivos, la falta de patrullajes permanentes y la creciente preocupación por la captación de jóvenes por parte de grupos criminales.

Lady Cedeño, presidenta de Puerto Limón y del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) a nivel provincial, señaló que aún se sienten las consecuencias de la migración de bandas criminales desde la zona urbana hacia la rural “Hemos tenido presencia militar solo de jueves a domingo en Puerto Limón, pero los delitos ocurren también en los otros días.

Esto se ha planteado a la Gobernación”, sostuvo.

Operativos intermitentes

Desde la Policía Nacional, Henry Acosta, jefe de Operaciones de la subzona Santo Domingo, indicó que los patrullajes se mantienen activos a través de los circuitos rurales, la Policía Comunitaria, y mediante actividades como ferias de seguridad, eventos de integración y operativos viales.

Por su parte, Eduardo Ricaurte, comandante subrogante de la subzona, aseguró que las cifras generales reflejan una reducción del 10% en los delitos en comparación con el 2024, y que se han reforzado los operativos en zonas rurales con grupos tácticos desplegados

en los delitos registrados en la provincia.

durante eventos en Puerto Limón.

Casos recientes

Miguel Quezada, gobernador de Santo Domingo de los Tsáchilas, confirmó que se trabaja junto con las autoridades de Los Ríos para evitar que delitos registrados en esa jurisdicción afecten también a la provincia.

Recordó que el triple crimen del 20 de mayo en Santa María del Toachi y el asesinato de un joven el 28 de mayo en Puerto Limón evidencian la vulnerabilidad de las zonas rurales.

“En Santa María del Toachi, los cuerpos abandonados recientemente no corresponden a hechos cometidos aquí, pero el impacto es evidente. Por eso articulamos

Las parroquias más afectadas por la inseguridad son

acciones con el Bloque de Seguridad y gobiernos parroquiales”, explicó. Añadió que, aunque los resultados no son inmediatos, se sigue una hoja de ruta con el respaldo del Gobierno Nacional. “La seguridad debe abordarse de forma integral, con el compromiso de autoridades, fuerza pública y comunidad”, concluyó. (DLH)

Plazas municipales, con pocos comerciantes y ventas bajas

En Santo Domingo, el Municipio ha construido cinco plazas comerciales con el objetivo de promover el comercio formal y ofrecer espacios seguros a los emprendedores. Sin embargo, muchas de estas infraestructuras son abandonadas en poco tiempo debido a las bajas ventas y la escasa afluencia de clientes.

En la plaza comercial de plantas y flores, ubicada en la avenida La Lorena, de los 14 comerciantes que se instalaron hace un año y medio, solo tres continúan activos. Ellos solicitan mayor respaldo institucional.

Ana García, una de las vendedoras, relató que la mayoría de emprendedores que llegaron con expectativas terminaron abando -

nando sus puestos al no lograr sostener sus negocios. “Quedamos los que alguna vez vendíamos afuera del cementerio Jardines del Edén. Los nuevos se fueron porque no vendían nada”, señaló.

Estefanía Solórzano, otra comerciante, coincidió en que las ventas han sido bajas durante este año, salvo en fechas especiales como el Día de la Madre.“Estamos de 08:00 a 18:00, pero hay días que entra una sola persona”, comentó.

Ambas consideran que la falta de promoción es una de las razones por las que la ciudadanía desconoce este espacio. Advierten que, si no se revierte esta situación, podría peligrar la continuidad de la plaza.

EL DATO

El Municipio ha habilitado cinco plazas comerciales. En tres de ellas hay al menos 26 puestos disponibles.

Cinco plazas activas

SITUACIÓN. De 14 comerciantes iniciales, solo 3 permanecen activos en la plaza comercial de plantas y flores.

Cristina Ruales, directora municipal de Desarrollo Económico y Productivo, informó que en Santo Domingo existen cinco plazas comerciales activas: Zaracay, 20 de Octubre, Santa Marta, Tribuna y la de plantas y flores. Indicó que actualmente hay 14 puestos disponibles en la plaza Zaracay, cuatro en la 20 de Octubre y alrededor de ocho en la de plantas y flores. En las otras dos no hay vacantes. Aseguró que continuarán las acciones para mejorar la visibilidad de estos espacios. “Se realiza publicidad institucional y capacitaciones para fortalecer los negocios”, sostuvo. El acceso a estos locales es gratuito, y los interesados deben presentar un oficio dirigido al alcalde, RUC, patente, planilla de servicios básicos y papeleta de votación. (DLH)

Puerto Limón, Luz de América, El Esfuerzo y Santa María del Toachi. EL DATO
ESTADÍSTICAS. Según la Policía Nacional, hay una disminución del 10%

mundialito de abogados presenta buen fútbol

con entusiasmo y espíritu deportivo se inauguró la segunda edición del torneo impulsado por jueces y magistrados.

Con mucha algarabía, buen fútbol y, sobre todo, un ambiente de camaradería, arrancaron las acciones deportivas correspondientes a la segunda edición del ‘Mundialito de Abogados’. La actividad es impulsada por Asociación de Magistrados y Jueces del Ecuador, núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas, que man-

tienen esa predisposición para compartir momentos amenos entre profesionales del derecho.

Agustín García, presidente del gremio, se mostró emocionado durante el acto inaugural y deseó el mejor de los éxitos a las delegaciones participantes.

Héctor Ludeña, juez de la localidad y promotor de las

Santo Domingo, 2 de junio de 2025

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

De conformidad a lo establecido en el Art. 231 – 234 – 236 de la Ley de Compañías, y de acuerdo al Estatuto Social de la Compañía se convoca a todos los Señores Accionistas de la Compañía de Transporte Pesado TRANSCARDAVID S.A., a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, que se llevará a cabo el día Viernes 13 de Junio de 2025, a las 17H00, en la ciudad de Santo Domingo, en el domicilio social de la institución ubicada en la av. Luis A. Valencia y Augusto Gachet, con el objeto de conocer y resolver el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quórum.

2.- Instalación de la Junta General por parte de la Sra. Jessica Shimpiukat, PRESIDENTA

3.- Elección y nombramiento de GERENTE GENERAL periodo 2025-2028.

4.- Socialización de directrices emitidas por la ANT en cuanto al Permiso de Operación.

5.- Lectura y aprobación del acta.

6.- Clausura.

actividades deportivas entre sus colegas, espera que cada año se sumen más personas para compartir momentos agradables a través del deporte. Él es representante del equipo Argentina , actual monarca del mundialito y aseguró que sus compañeros están comprometidos en hacer un buen torneo para proclamarse como bicampeones.

Detalles

Los partidos serán disputados los viernes, a partir de

Boxeadores colgaron los guantes para festejar a los niños

Los integrantes del ‘Team José Carlos Santillán’ hicieron un alto a sus entrenamientos para participar en una actividad social con motivo del Día del Niño

El colorido evento se desarrolló la tarde de ayer, lunes 2 de junio, en las instalaciones del club, ubicadas en el sector 3 de la cooperativa de vivienda Ciudad Nueva.

Carlos Santillán, coach del establecimiento, considera que es importante conmemorar estas fechas para vincular más a los menores de edad y hacerles saber que son el verdadero futuro de la sociedad.

Resaltó la predisposición de los padres de familia, quienes siempre están prestos a colaborar y arrimar el hombro para trabajar en

las 18:00, en las instalaciones de la cancha sintética Blue Soccer, ubicada en el baipás Quinindé – Quito. Santiago Granda, coordinador del campeonato, explicó que hay quince equipos masculinos, organizados en tres grupos para mayor prolijidad de las fechas. Además, participan tres delegaciones femeninas. El reto es aumentar la presencia de esta categoría en las próximas ediciones. Ellas juegan bajo la modalidad todas contra todas, en partidos de ida y vuelta para que sus participaciones no terminen tan pronto. El debut del mundialito estuvo protagonizado por las selecciones de Colombia y Países Bajos, cuyo marcador terminó 4 – 2 a favor del combinado cafetero. (JD)

beneficio del equipo.

“Gracias por permitirnos disfrutar estos momentos maravillosos. Hoy decidimos hacer un alto a los puños y técnica del boxeo para compartir un momento de hermandad porque somos una sola familia”, expresó Santillán.

agradecimientos

Durante el acto se reconoció el trabajo de los medios de comunicación que promueven el deporte en sus espacios. En este punto se entregaron reconocimientos a Diario La Hora, Código 23, así como a las radios Ritmo y Flama Plus.

Hubo un show artístico para los niños y se entregaron reconocimientos a boxeadores destacados.

El personal de prensa agradeció el gesto y se comprometió a seguir apoyando a los clubes deportivos de la localidad. Santillán, por su parte, anunció que durante las festividades julianas habrá boxeo de alto nivel en Santo Domingo. (JD)

Hora equipos masculinos
17:50 Portugal Vs. Ciudad del Vaticano
18:35 Francia Vs. Alemania
19:20 Holanda Vs. Croacia A 20:05 Suiza Vs. Croacia B 20:50
compaÑerismo. Deportistas y padres de familia del Team José Carlos Santillán festejaron el Día del Niño.
acTiViDaD. Argentina es el campeón vigente del Mundialito de abogados, en Santo Domingo.

¿Quién podría romper la Revolución Ciudadana?

La Revolución Ciudadana ha tenido varios capítulos de crisis con bajas de sus asambleístas y enfrentamientos de opiniones con algunas autoridades correístas. ¿Hay alguna figura que pueda fracturar al correísmo?

La primera persona que rompió con la línea política del expresidente Rafael Correa fue Lenín Moreno , cuando asumió la Presidencia de Ecuador y se distanció convirtiéndo al correísmo en su oposición.

La Revolución Ciudadana (RC) surgió tras la desaparición de Alianza PAIS (AP). Actualmente, el correísmo ha perdido figuras como los asambleístas Mónica Salazar, Ferdinan Álvarez, que se alinearon a Alianza Democrática Nacional (ADN). También a Marcela Holguín y Fausto Jarrín, que ahora respaldan al Gobierno. La última baja fue el asambleísta Sergio Peña, quien llegó a la Asamblea Nacional auspiciado por la RC y fue expulsado tras apoyar el proyecto de Ley de Solidaridad Nacional. El 27 de mayo de 2025, Correa publicó una imagen del abogado Ramiro García y lo criticó en X. El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, respondió: “Estoy en mi legítimo derecho de contratar a quien me parezca. Lo doloroso es ver cómo se prefiere atacar públicamente al abogado que me defiende, a criticar en silencio y esperar que se solucione mi caso; así no esté de acuerdo con mi abogado”. El contexto negativo para la RC no fue ajeno para Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas y expresidenta de la RC. El 29 de mayo dijo en X: “Duele ver en lo que están convirtiendo a la RC. El movimiento que construimos con compromiso y esperanza, que fue la primera fuerza política del país, hoy se diluye entre egos e imposiciones”.

Reorganización interna

Blanca López es concejal de Guayaquil por la RC. Fue vicealcaldesa hasta el 15 de mayo cuando la reemplazó

POLÍTICOS. Luisa González,

del correísmo. (Foto: RC).

Tatiana Coronel , del movimiento político Renovación

Total (RETO). López se abstuvo de votar por Coronel, quien podrá asumir la Alcaldía ante una ausencia temporal o definitiva de Álvarez.

Para la concejal el movimiento correísta no se ha debilitado. “Nuestro movimiento se mantiene como la mayor fuerza política del país y que hoy somos la oposición del Gobierno de Daniel Noboa Discrepo, no creo que se nos haya debilitado”, destaca al mencionar que está en proceso la reorganización de la tienda política.

“Después de estas elecciones (de segunda vuelta presidencial) nos encontramos en un proceso de reorganización interno que lidera nuestra presidenta, Luisa González . Como secretaria nacional de jóvenes de la RC, estoy acompañando este proceso porque, al igual que Luisa y nuestros compañeros, creemos firmemente que es en la organización del movimiento en donde vamos a lograr consolidar nuestra base y donde los jóvenes vamos a jugar un pa-

EL DATO

Blanca López, como concejala, se enfoca en proyectos sobre reforestación, recuperación del Estero Salado, urbanismo táctico para mejorar la movilidad, recuperación de edificios patrimoniales.

pel importante”, resalta.

El poder de los liderazgos locales Gustavo Isch, consultor político, observa que “hay un desgaste de una tendencia política que siempre ha funcionado alrededor de un liderazgo absoluto sobre las decisiones políticas”, es decir, Rafael Correa.

Pero señala que esta situación y las divergencias se arrastran desde la designación del binomio presidencial (Luisa González y Diego Borja ). “Quienes reconocieron los resultados de las elecciones (Álvarez, Aguiñaga, Pabel Muñoz, alcalde de Quito) fueron prácticamente estas figuras muy importantes del

para sus aspiraciones presidenciales”.

Pero deshacerse de Correa implicaría quitarle a la RC su razón de ser porque él es quien aglutina y quien genera un techo en los resultados electorales, puntualiza. Moscoso dice que aún no se puede hablar de una implosión del correísmo.

“Veamos cómo les va en las elecciones seccionales, será un buen termómetro de cómo va la preferencia electoral”, señala. Ve complicado que se dé un rompimiento con Correa dentro de la RC, “porque a Correa no le gusta que nadie le haga sombra”.

El politólogo plantea hipótesis: “Que estas figuras (autoridades locales) tengan iniciativas propias o que se decidan por el mismo Gobierno para las elecciones seccionales. Pero no creo que tengan la capacidad de crear un movimiento propio porque no tienen ese capital político que ha tenido, mal o bien, Rafael Correa”.

correísmo. Si uno mira lo que ha estado pasando desde hace meses, es evidente que al interior de esa tienda política hay sectores o liderazgos que creen que esa lógica de conducción interna y externa de la política se ha desgastado. Haber perdido tres elecciones presidenciales no es cualquier cosa”, advierte.

Ve una ventaja para alguna de las autoridades locales: “Son los que mayores oportunidades podrían tener para generar un cambio en el enfoque político, manteniendo sus principios fundacionales. Vienen elecciones seccionales y la incidencia de ellos va a ser muy fuerte para consolidar lo que quede de la RC, si es que siguen militando ahí”. El politólogo Arturo Moscoso evalúa que el correísmo enfrenta varias complejidades: “La principal es que no es correísmo sin Correa, pero ese mismo hecho de que Correa sea tan influyente genera roces y discrepancias, sobre todo en aquellos que pueden sentir que tienen oportunidades políticas más allá del correísmo, como son Aguiñaga, Álvarez, entre otros, que pueden ver en la figura de Correa una especie de tapón Te puede interesar: www.lahora.com.ec

“Aquiles Álvarez podría ser alguien que opte por hacer una candidatura independiente en la siguiente Alcaldía. No ha sido una figura histórica de AP. Esa podría ser la ruptura más importante. Aguiñaga tal vez podría desmarcarse del correísmo y hacer una candidatura con ADN y pensar en las elecciones generales (en 2029), es una figura conocida y podría tener interesantes efectos en el tablero electoral para la Presidencia”, resume.

En cuanto a Muñoz, Moscoso ve que ha tenido una línea cauta y menos confrontativa. Pero, “no es un alcalde muy popular y está en marcha un proceso de revocatoria del mandato, no le convendría salir de la RC donde tiene cierto apoyo”, dice al restarle posibilidades de liderazgo nacional.

Por tanto, sería el propio Correa el que en algún momento termine de hundir a la RC “si sigue cometiendo errores y la gente deja de creerle y apoyarle”, concluye. (KSQ)

presidenta nacional de la revolución Ciudadana, junto a Rafael Correa, líder

Reforma sobre bases militares extranjeras superaría los 77 votos

Inés Alarcón (ADN), dice que nada es seguro hasta cuando inicia la votación, pero señala que se ha consolidado una mayoría. “Esperamos que se mantenga así”.

La reforma parcial a la Constitución que el presidente de la República, Daniel Noboa, planteó a la Asamblea Nacional , para que se permita la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, podría tener respaldo en el Parlamento, según los cálculos del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

El 16 de septiembre de 2024, durante su mandato de transición, Noboa propuso al Legislativo la reforma parcial al artículo 5 de la Constitución para permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador y cooperar en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.

La aprobación de la normativa requiere del voto favorable de 77 legisladores ADN estima que la iniciativa del Presidente tendría el respaldo de al menos 80 votos (66 de ADN, 6 de Pachakutik, 1 de Construye, 1 de Mónica Salazar, 3 independientes y 4 del PSC).

“Nada está seguro sino hasta cuando inicia la vota-

Conclusiones

del informe de la comisión ocasiona

Bases militares extranjeras en Ecuador

ción, hemos consolidado una mayoría para tener los votos necesarios, esperamos que se mantenga así, aspiramos que a través del debate se tengan los votos necesarios para dar al país cooperación internacional y demostrarle

1El crimen organizado transnacional ha devastado sistemáticamente a Ecuador mediante diversas actividades ilícitas e infiltración en estructuras estatales, lo que ha provocado un aumento alarmante de la violencia, donde aproximadamente el 90% de homicidios están vinculados directamente al narcotráfico. Considerando que los sofisticados sistemas operativos de estas organizaciones criminales superan ampliamente las capacidades técnicas nacionales actuales, resulta imperativo el establecimiento de bases militares extranjeras para contrarrestar eficazmente estas amenazas, aportando así tecnología avanzada e inteli-

que la Asamblea está trabajando por los ecuatorianos, cuya principal preocupación es la seguridad como un derecho constitucional”, dijo

Inés Alarcón (ADN)

Si la reforma se ap rueba en el Parlamento, el tex-

gencia compartida que Ecuador no puede desarrollar a corto plazo, lo cual garantizará la recuperación efectiva de la soberanía territorial y la protección integral de la población ecuatoriana frente a esta grave amenaza.

2El crimen organizado transnacional constituye una amenaza multidimensional en toda Latinoamérica, con evidencia que demuestra su infiltración en estructuras gubernamentales de países como Venezuela con el cartel de Los Soles, mientras que en Ecuador operan cárteles mexicanos, colombianos y albaneses.

3

La evidencia estadística demuestra la efectividad de las bases militares extranjeras para combatir el crimen organizado transnacional, puesto que durante la operación de la Base de Manta (2000-2009) las incautaciones de cocaína aumentaron un 498%, mientras que su posterior cierre

to será remitido al Consejo Nacional Electoral (CNE) para la convocatoria al referéndum dentro de los 45 días siguientes.

Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudada-

coincidió con un incremento alarmante de la violencia criminal que alcanzó 42 homicidios por 100.000 habitantes en 2023.

4

La reforma al artículo 5 de la Constitución se sustenta en diversos instrumentos internacionales ratificados por Ecuador que promueven la seguridad cooperativa frente a amenazas transnacionales, mientras que los mecanismos de control propuestos tales como el dictamen previo de la Corte Constitucional y la aprobación legislativa con condiciones específicas garantizan que las bases militares extranjeras operen en estricto cumplimiento de los intereses nacionales y con absoluto respeto a la soberanía ecuatoriana, constituyendo así una respuesta legítima y necesaria ante la actual crisis de seguridad que enfrenta el país.

5

La reforma al artículo 5 permitiría al Ecuador establecer acuerdos

nía y Desarrollo (FCD), dice que, por ahorro de recursos estatales, posiblemente planifiquen un cronograma mientras en la Asamblea se tramita y aprueba la segunda reforma parcial a la Constitución, también de iniciativa del Ejecutivo, para que el Estado deje de financiar las campañas electorales.

Inés Alarcón destaca que la reforma permitirá que el país se acoja a la cooperación internacional y reciba apoyo tecnológico, con la aplicación de sistemas de inteligencia y logística para un efectivo combate a la delincuencia organizada transnacional. La instalación de bases militares extranjeras, bajo estrictos controles democráticos y jurídicos, con absoluto respeto a la soberanía nacional, garantizará que esta cooperación se alinee con el objetivo del país de recuperar la seguridad pública , agregó.

Igualmente, la presencia de estas bases en puntos estratégicos como fronteras y puertos actuará como un elemento disuasivo frente a las organizaciones criminales que operan en Ecuador.

Un sector de Pachakutik (Mariana Yumbay) pone reparos a la aprobación de la reforma . D esde el correísmo, en cambio, se anunció que tomarán una posición en una reunión del bloque convocada por la coordinadora, Viviana Veloz, para las próximas horas. (SC)

bilaterales con países aliados que poseen tecnología avanzada, sistemas de inteligencia de última generación y recursos logísticos que actualmente no están disponibles para las fuerzas nacionales.

6

La presencia de bases militares extranjeras en puntos estratégicos del territorio nacional, como fronteras y puertos, actuaría como un elemento disuasivo frente a las organizaciones criminales que operan en el país.

7

La reforma facilitaría la integración del Ecuador en iniciativas regionales y globales de seguridad, promoviendo alianzas estratégicas con países que comparten el objetivo de combatir el narcotráfico y el crimen organizado. 8. La presencia de bases militares extranjeras podría ser utilizada como un punto de coordinación para esfuerzos multilaterales, posicionando al Ecuador como un actor clave en la seguridad regional.

DEBATE, Sesión del pleno de la Asamblea Nacional. (Foto archivo).

¿Qué falta para que la obra pública sea el motor de la economía?

Pese a que la Ley de Alianzas Público-Privadas fue aprobada en 2023, aún no se concreta ninguna obra bajo este modelo. El Gobierno apuesta por corregir distorsiones en concesiones viales y alistar proyectos como Manta-Quevedo, Pifo-Y de Baeza y Montecristi-La Cadena para arrancar desde 2025.

“Además de muchas obras de infraestructura vial, el quinto puente conectará al sector portuario guayaquileño con toda la industria del país, reactivando la economía y el comercio exterior. El corredor E25 entre Buena Fe y Jujan, parte de la vía entre Quito y Guayaquil, está siendo rehabilitado y su ampliación se completará a cuatro carriles en este periodo. Estas obras se complementan con la repotenciación de los puertos como ejes de desarrollo”, dijo el presidente Daniel Noboa en su discurso de posesión, el 24 de mayo de 2025. La frase sintetiza la promesa presidencial: que la obra pública sea motor de la economía. Pero materializarla implica superar obstáculos persistentes en el modelo de gestión estatal. Aunque la Ley de Alianzas PúblicoPrivadas (APP) fue aprobada en diciembre de 2023, aún no se ha concretado ningún proyecto bajo esta modalidad. “Es la era de las obras y el nuevo Ecuador no se detiene”, sostiene el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque

Alianzas en marcha

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas prevé que al menos tres proyectos puedan despegar en 2025, tras completar los estudios de prefactibilidad y estructuración

financiera:

- Vía Manta – Quevedo: considerada la más avanzada del grupo, por su alto potencial logístico y exportador. Su concreción permitiría que el banano y otros productos agrícolas de Los Ríos y El Oro salgan directamente por el puerto de Manta.

- Vía Pifo – Y de Baeza: clave para la conexión de la Sierra norte con la Amazonía ecuatoriana, también ha superado etapas preliminares

INVERSIÓN. La obra pública es una de las principales apuestas económicas del Gobierno de

con apoyo del Banco Mundial.

- Tramo Montecristi – La Cadena: otro eje costero con potencial logístico que podría destrabarse este mismo año.

Según Luque, en recientes declaraciones públicas, estos tres proyectos tienen mayor probabilidad de ser licitados en 2025, ya que “están más adelantados en el ciclo de prefactibilidad y factibilidad que exige la nueva ley”.

Para 2026, el Gobierno espera avanzar con otros proyectos de mayor complejidad, una vez superadas las trabas técnicas, financieras y políticas. En esta lista figuran:

- Quinto Puente sobre el río Guayas: aunque ya inició una primera fase de obra con recursos públicos, su continuidad y ampliación podrían pasar a un modelo APP si se logra completar la estructuración adecuada.

- Corredor E25 (tramo Buena Fe – Jujan): actualmente en ejecución parcial por vía pública, podría complementarse o ampliarse mediante una alianza públicoprivada, dependiendo de su viabilidad fiscal.

- Autopista Quito – Guayaquil: un proyecto a largo plazo que podría empezar su

etapa de estudios en 2026, si prospera el diálogo con Corea del Sur y se retoman los acuerdos iniciales para desarrollar una vía rápida entre ambas ciudades.

“El modelo APP ya está en marcha, pero necesitamos que los proyectos se estructuren bien financieramente. No podemos repetir errores del pasado con concesiones mal hechas o insostenibles”, subrayó Luque durante el programa Vera a su manera.

Reformas estructurales

Desde el discurso presidencial del 24 de mayo, donde Noboa planteó a la inversión pública como el eje de su gestión económica, se ha generado un intenso debate sobre si esta es la vía para sacar al país del estancamiento. Dos voces con autoridad —el exministro de Economía, Mauricio Pozo, y el economista Pablo Lucio Paredes, director del Instituto de Economía de la USFQ— advierten que esa visión es incompleta.

“La inversión pública es importante, pero apenas es una pata de la reactivación económica”, sostuvo Lucio Paredes. Para él, el verdadero desafío del país no es solo ha-

El exministro plantea un enfoque claro: abrir espacio en el presupuesto y atraer inversión privada. “Hay que hacer reformas que permitan reducir subsidios ineficientes, como el del diésel, reformar la seguridad social para que tenga sostenibilidad y redefinir el rol del Estado en sectores estratégicos”, detalló. En esa línea, ambos expertos coincidieron en que las empresas públicas deben reestructurarse a fondo. En particular, Petroecuador, cuya gestión actual consideran inviable. “Hay tres opciones”, dijo Lucio Paredes. “Una, que Petroecuador regule y el privado invierta; dos, que sea socio de empresas internacionales serias; o tres, la peor, seguir como está, pretendiendo que será más eficiente”.

El rol del Estado también debe repensarse en telecomunicaciones, minería, electricidad y otras áreas donde el sector privado podría asumir la operación directa, generando eficiencia y reduciendo presión fiscal.

cer más obras, sino crear las condiciones para que toda la economía se reactive de forma sostenida. “Creer que el motor del crecimiento y del empleo es la inversión pública es un error. Necesitamos crecer entre el 4% y el 5% anual para resolver los problemas económicos y sociales de fondo”.

Según Lucio Paredes, Ecuador debe atacar varios frentes al mismo tiempo: seguridad jurídica, reforma laboral, modernización del sistema de pensiones, apertura económica, justicia eficiente y una reforma profunda del Estado “El Estado ecuatoriano tiene un nivel de gasto enorme que no guarda relación con la eficiencia ni con la utilidad que aporta a la sociedad”, afirmó.

Y añadió: “El Estado, así como está, es un lastre para el desarrollo económico”.

Mauricio Pozo coincidió.

“El presupuesto ya está prácticamente comprometido. Una vez que restas lo que exige la Constitución en salud, educación, seguridad social, subsidios, pago de deuda y salarios, lo que queda para inversión pública es marginal: apenas entre el 2% y el 3% (entre $800 millones y $900 millones al año)”, explicó.

Ambos economistas aclaran que la inversión pública sí es necesaria, pero debe ir acompañada de reformas que permitan más eficiencia y sostenibilidad. “Hacer obras sin capacidad financiera y sin un entorno económico favorable no sirve. La reactivación viene del conjunto, no de una sola pata”, insistió Lucio Paredes.

Modernizar la contratación pública Se ve con buenos ojos el nuevo proyecto urgente enviado por el presidente Noboa para modernizar la contratación pública, pero lo consideran apenas un paso más. “No se trata solo de lanzar reformas, sino de adoptarlas de forma oportuna y bien comunicadas”, subrayó Pozo. “El Gobierno debe explicar cuáles son sus metas, cómo las va a alcanzar y qué instrumentos utilizará. No bastan los discursos generales”.

Además, Pozo advirtió sobre la ventana política que tiene Noboa: “El momento de mayor viabilidad política para aprobar reformas es ahora, cuando empieza con mayoría parlamentaria y respaldo ciudadano. Si no lo hace pronto, será más difícil después”. (JS)

Daniel Noboa

Desarman la estructura financiera de alias Fito

El Gobierno atacó la estructura de financiamiento del líder de los Choneros. La estrategia es ‘arrinconar’ a Adolfo Macías, alias Fito, cuyo paradero es desconocido desde 2024.

En 1990, los Choneros se convirtieron en la primera organización criminal de Ecuador. Lo que se inició como una pandilla dedicada al robo de vehículos y el microtráfico de drogas, se transformó en un grupo delictivo aliado de carteles mexicanos y colombianos dedicados al tráfico de cocaína, armas y lavado de dinero.

Tras el asesinato de sus dos primeros líderes: Jorge Bismarck Véliz España, alias Teniente España , el único nacido en ChoneManabí y por lo cual lleva el nombre la organización; y Jorge Luis Zambrano González, alias Rasquiña, asesinado en 2020; José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, se volvió el cabecilla de los Choneros.

La Policía Nacional estima que Fito ha lavado $24 millones, desde 2016 hasta 2024. “Pero podría ser más”, dijo el ministro del Interior, John Reimberg , el 2 de junio de 2025. Ese día se ejecutaron 33 allanamientos y se detuvo a seis familiares del líder de los Choneros, por su presunta participación en el delito de lavado de activos.

El caso fue bautizado como Blanqueo Fito, nombre similar al de la investigación que se lleva a cabo sobre la familia de Junior Roldán (alias ‘JR’) , brazo derecho de Fito, quien fue asesinado en Colombia Blanqueo JR se encuentra a espera de la decisión del juez, tras el juicio realizado en marzo de 2025. Familiares y dos novias de JR habrían lavado $12,7 millones.

Arrinconar a Fito Fuentes policiales consultadas por LA HORA señalan que al cortar el “brazo económico” de Fito se busca frenar actividades ilícitas como el lavado de activos

Es LA priMErA vez que se allanan empresas vinculadas a alias ‘Fito’, además de casas y otros bienes. (Foto: Policía Nacional.)

y “arrinconar al líder de los Choneros”. Es decir, localizarlo tras su fuga de la cárcel regional del Guayas en

enero de 2024 o “que se entregue, ya que al golpear su financiamiento, le es más difícil operar desde la clandes-

el DaTO

47 bienes inmuebles asociados a alias ‘Fito’ fueron incautados.

tinidad”.

Desde que Fito se escapó, las operaciones contra su estructura criminal se han enfocado en allanamientos a viviendas adjudicadas a él o su círculo cercano. Sin embargo, las empresas fachada, mencionadas por el ministro del Interior, John Reimberg, no habían sido allanadas.

En total, cuatro empresas habrían blanqueado el dinero producto del tráfico de drogas, control carcelario, tráfico de armas, extorsiones y delincuencia organizada, según informó el comandante general de la Policía, Pablo Vinicio Dávila Maldonado.

Los esbirros de Fito

Dos de las cuatro empresas por las que la familia de Fito lavaba el dinero del narcotráfico y otras actividades ilegales están a nombre de su esposa Mariela Peñarrieta Tuárez. Se trata de la compañía de agua Queenwater S. A.

Otra compañía a nombre de Peñarrieta Tuárez es la de Transporte de Carga Pesada, donde Jorge Peñarrieta – cuñado de ‘Fito’– se refleja como gerente.

Mientras que Ferromundo –empresa de artículos ferreteros– está a nombre de Verónica Briones, novia de Fito, quien está en la cárcel de mujeres de Guayaquil En esta compañía también aparece como gerente el hermano de la novia de Fito: José José Gregorio Briones Zambrano.

La cuarta compañía fachada se llama Iris limpieza y estaba a nombre del hermano de alias Fito, Yandry Nicomedes Macías Villamar, quien fue aprehendido en Calderón en el norte de Quito. El gerente era el otro hermano: Ronald Xavier Macías.

Según las autoridades de la fuerza pública, las propiedades y autos de ‘Fito’ están valoradas en $13 millones.

(DLH)

lahora.com.ec en la web

PAÍS Ecuador cobrará arancel a compras 4x4 desde el 16 de junio

ECONOMÍA Mineras piden diálogo al Gobierno tras anuncio de nueva tasa de fiscalización

SEGURIDAD

El líder de ‘Los Tiguerones’ rechaza ser extraditado a Ecuador

IMBABURA CARCHI La minería ilegal y el narcotráfico amenazan Carchi y Nariño

TUNGURAHUA Cuatro lagunas para hacer turismo en Píllaro

LOS RÍOS

Más de 280 policías han sido incorporados para reforzar la seguridad en Los Ríos

Bukele defiende régimen de excepción en El Salvador

“Me tiene sin cuidado que me llamen dictador”, dice el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien defiende el régimen de excepción que se mantiene en su país, pese a las críticas internacionales.

CONTROL. La Policía salvadoreña en una cárcel con cientos de pandilleros. EUROPA PRESS

MADRID. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha defendido que se mantenga en el país el régimen de excepción con motivo de la violencia de las pandillas, establecido en marzo de 2022 y que ha permitido más de 86.000 detenciones, en el marco de las críticas de organizaciones defensoras de los Derechos Humanos.

“¿Sabe qué? Me tiene sin

cuidado que me llamen dictador. Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles o recibir reportes de cuántos muertos llevamos al día”, ha declarado en un discurso a la nación pronunciado en el Teatro Nacional, desde donde ha asegurado que aunque “griten” que liberen a los detenidos no los va a “liberar ya ni nunca”.

Así, ha lamentado que algunos críticos hayan considerado que su Gobierno ha dado seguridad a costa de la democracia: “¿Qué es lo que quieren? ¿Que eliminemos el régimen de excepción para que la comunidad internacional diga: qué bien, miren Bukele, ya quitó el régimen? ¿Quieren que tomemos decisiones para que afuera no me cataloguen

como dictador aunque eso signifique que nuestro país sea invivible?”.

En este sentido, ha aseverado que los términos “democracia, institucionalidad, transparencia, Derechos Humanos, Estado de derecho, suenan bien” y “son grandes ideales en realidad”: “Pero son términos que solo se usan para tenernos sometidos”, ha manifestado.

Ley de agentes extranjeros Durante su intervención, además de justificar el régimen de excepción, ha apoyado la ley de agentes extranjeros que incluye un impuesto a las oenegés por donaciones recibidas desde el extranjero, y ha atacado tanto a las organizaciones de Derechos Humanos como a los medios de comunicación.

Bukele, quien se encuentra en su sexto año de mandato en contra de lo estipulado en la Constitución, ha asegurado que la ley de agentes extranjeros sirve “para proteger la cooperación internacional” y ha señalado que la mayoría de países desarrollados prohíbe la injerencia extranjera. “Hay organizaciones que dicen que vienen a ayudar y realmente vienen a hacer política”, ha declarado.

Por otro lado, ha dicho que “los medios tradicionales despliegan activistas disfrazados de periodistas para difundir mentiras”, criticando que “a eso le llamen libertad de prensa”. “Congresistas extranjeros vienen a tocar las puertas de las cárceles a exigir que liberemos delincuentes, ¿con qué derecho se sienten?”, ha cuestionado.

Después de que el país registrara 87 homicidios en tan solo un fin de semana de 2022, Bukele anunció un régimen de excepción que suspende los derechos a la libertad de asociación y la privacidad de las comunicaciones, así como varias garantías al debido proceso, lo que ya ha generado críticas de organizaciones defensoras de los Derechos Humanos. (EUROPA PRESS)

SANTO DOMINGO

Latinoamérica: Keiko Fujimori

confía en avance de la ‘centroderecha’

La fundadora y líder del partido Fuerza Popular en Perú, Keiko Fujimori, confía en que siga el giro a la “centroderecha” en Latinoamérica y valora el apoyo de España al presidente de Ecuador, Daniel Noboa.

M a DR i D. Keiko Fujimori, fundadora y líder del partido Fuerza Popular en Perú, ha confiado este 2 de junio de 2025 en que “el péndulo de izquierda hacia el centro y centroderecha siga en ese mismo ritmo” después del triunfo en Ecuador del presidente Daniel Noboa, y ha valorado como “muy simbólico” el apoyo de la dirigente ‘popular’ de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al ecuatoriano en el último tramo de la campaña. Lo ha expresado en el marco de la presentación del VIII Congreso del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi) en Sevilla (España), tras ser preguntada por su visión actual de la política en la región, recordando la proximidad de otros comicios en países como Bolivia, Chile, Colombia y Perú. En este sentido, ha subrayado como “alentadoras” las victorias recientes de Javier Milei en Argentina y de Noboa.

Fujimori ha aprovechado para destacar, ya que “estamos en España”, apoyos “fundamentales” como el prestado por la mandataria madrileña en las elecciones de Ecuador. La líder peruana, que ha concurrido a tres comicios, ha lamentado que en la última segunda vuelta “me sentí sola y esto lo he di-

La fundadora y líder

cho en Europa”, si bien considera que “han tomado nota y me han escuchado”.

Preguntada también por el funcionamiento del sistema judicial en su país y el fenómeno del lawfare, Fujimori ha comentado que “la utilización de la Justicia para perseguir al enemigo político es algo lamentable que se ha venido utilizando en Latinoamérica” --punto en el que ha tachado como terrible “lo que intentaron hacerle al presidente Trump”-- y ha añadido que a Perú también ha afectado.

“Por elegancia, no voy a hablar de mi caso personal”,

FO CUS

ha apostillado, para poner de relieve que el lawfare “debilita a la democracia”. Sin embargo, ha criticado que “cuando se utiliza la Justicia para perseguir a alguien, en nuestro caso, que no hemos sido ni siquiera Gobierno, lo que hay que hacer es siempre dar la cara, explicar las cosas y enfrentar con serenidad, con valentía, porque yo creo que la justicia tarda, pero llega”.

La presidenta de Fuerza Popular espera “que en el continente los sistemas de administración de Justicia mejoren, se vuelvan más institucionales, más garantis-

tas ”, y ha deseado también que “en la contienda política solo primen los argumentos, el intercambio de ideas, los debates, porque finalmente el ciudadano sabrá tomar una mejor decisión”.

Fujimori invita a inversores Keiko Fujimori ha agradecido la invitación a la presidenta de Ceapi, Núria Vilanova, quien ha deseado que la líder peruana sea candidata en las próximas elecciones en Perú. Ya en clave más institucional, Popular ha aprovechado para invitar a los inversionistas “a mirar al Perú, que sepan que la

Constitución del Perú establece que los inversionistas extranjeros reciben el mismo trato que los peruanos”, algo que “ha sido una gran oportunidad para tener crecimiento sostenido en las últimas décadas”.

Del mismo modo, la presidenta de Fuerza Popular ha asegurado que, “frente a la guerra comercial que existe entre Estados Unidos y China y esperando que la serenidad triunfe”, se presenta “una oportunidad para Latinoamérica y para Europa”, y ha remarcado que “debemos aprovecharla”.

El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica celebra en Sevilla la octava edición del Congreso Iberoamericano Ceapi para Presidentes de Compañías y Familias Empresarias bajo el título ‘Conectamos continentes, construimos oportunidades’. Este año, la cita acoge a presidentes y miembros de las familias empresarias multiberoamericanas con inversiones a ambos lados del Atlántico, así como a líderes institucionales y familias empresarias de toda la región. Como temática preponderante aborda la apuesta por ‘Más Iberoamérica ’ y su papel en un momento de acercamiento entre la UE y toda Latinoamérica. En total, asistirán más de 500 presidentes de compañías y líderes institucionales de una veintena de países: Andorra, Argentina, Bolivia, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. (EURoPa PRESS)

PoLítica.
del partido Fuerza Popular en Perú, Keiko Fujimori. EUROPA PRESS

Medio tiempo, mínimo 2 años de experiencia en atención al cliente, marketing o comunicación organizacional. Ambiente laboral excelente y oportunidades de crecimiento.

Interesados enviar CV a: gruporytw@gmail.com

tÍtulO de terCer nivel en COntabilidad Y auditOria

- Más de 3 años en experiencia en roles similares de preferencia en empresas agrícolas. - Conocimientos sólidos contables y tributarios. - Conocimientos laborales - Buen manejo en sistemas contables informáticos - Disponibilidad inmediata. Enviar hoja de vida al correo: tspersonal@tutamail.com

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

c l a s i f i c a d o s

COMPAÑÍA DE SERVICIO DE TAXIS EJECUTIVOS

TAXISITOVA S.A.

CONVOCATORIA A JUNTA GERERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE SERVICIO DE TAXIS EJECUTIVOS “TAXISITOVA” S.A.

De conformidad con el Art.236 de la ley de Compañías y a los estatutos de la institución se convoca a los señores accionistas de la Compañía de servicio de taxis Ejecutivo TAXISITOVA a la JUNTA GENERAL ORDINARIA que se llevara a efecto el día Jueves 05 de JUNIO del 2025 a las 10h00 am en las oficinas de la Compañía ubicada en la Urbanización buenos Aires calle República de Italia y vía Chone Km2 frente a la UTE, en la ciudad de Santo Domingo para tratar el siguiente orden del Día:

1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM

2. INSTALACIÓN DE LA REUNIÓN

3. INFORME DE LABORES DEL SEÑOR GERENTE

4. INFORME DE LABORES DEL SEÑOR PRESIDENTE

5. INFORME DEL SEÑOR COMISARIO

6. ANÁLISIS Y APROBACIÓN DEL ESTATUTOS FINANCIEROS DEL PERIODO 2024-2025

7. CLAUSURA

Se convoca de manera particular y especial al Señor Mario Tapia COMISARIO PRINCIPAL DE LA COMPAÑÍA, domiciliado en la Cooperativa de vivienda Nuevo Santo Domingo de esta Ciudad.

Santo Domingo, 28 de Mayo del 2025

DEFENSA DEL CONSUMIDOR EN ECUADOR

Autores: Abg. Luis ALejAndro Vásquez

reinA. Mg© y Abg. guiLLerMo brAndo zApAtier nájerA

introducción

En el Ecuador no se ha trabajado ampliamente en este tema, solo conocen los ciudadanos que han pasado por malas experiencias al adquirir bienes o servicios. Por esta razón es importante desarrollar varios aspectos que permitan educar a la sociedad en un tema muy relevante, entendiendo desde una perspectiva constitucional y legal.

definición de consumidores

Para tratar este tema, es importante definir y aprender el concepto para tener una visión clara del análisis que se está realizando. Por tal razón la doctrina ha señalado:

El concepto consumidor hace referencia a la organización o individuo que consume bienes o servicios que los proveedores y fabricantes ponen a su disposición en el mercado con el propósito de satisfacer alguna de sus necesidades. Se trata del último paso del proceso productivo, en concreto el cliente final. (Garcia , 2018)

En nuestra sociedad vemos que hay un permanente intercambio de bienes y servicios producto del comercio que llevan a cabo tanto personas naturales como jurídicas, lo discutible es la forma en la que realizan determinada actividad económica y si cumplen con estándares de calidad.

La defensa del consumidor en la Constitución del ecuador

La Asamblea Constituyente del 2008 contempló los derechos de las y los consumidores en el Ecuador, por tratarse de ser una nueva Constitución garantista en un modelo de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Entonces se amplió la visión de lo que fue la anterior norma suprema del año 98 que ya contemplaba este tema.

Por tal razón es importante destacar el artículo 52 de la CRE en el que se establece:

Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características. La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e

indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.

Aquí se debe criticar que, en el Ecuador, no hay consciencia sobre el estándar en los bienes y servicios de óptima calidad, la información no es correcta y en la mayoría de casos la publicidad es engañosa. Existen mecanismos que la ley debe emplear para exigir los derechos y proteger al ciudadano, pero en la práctica no hay un conocimiento adecuado respecto al tema por parte de la sociedad en general. Adicionalmente, existe una deficiencia por parte del Estado en el patrocinio y promoción de dichos derechos a través de la educación a la ciudadanía sobre los mismos.

De la misma manera, el artículo 53 contempla lo siguiente:

Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios públicos deberán incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas usuarias y consumidoras, y poner en práctica sistemas de atención y reparación. El Estado responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a las personas por negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos que estén a su cargo, y por la carencia de servicios que hayan sido pagados.

Es evidente ver que, en algunas instituciones del Estado prestadoras de servicios, si tienen los controles de medición de calidad

y precios por el servicio ofrecido, en donde obliga a los servidores a un buen proceder, de la misma manera, se ve en otros lugares que los medidores no funcionan o están desconectados lo que conlleva a que haya irregularidades y no puedan ser reclamadas o se reúsan a dar información a los usuarios.

El artículo 54 también se refiere a bienes y servicios privados de la siguiente manera:

Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore. Las personas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas.

En este caso, la mayoría de locales y empresas del país deben vender sus productos con transparencia y en óptima calidad, para evitar que haya malos entendidos o puedan conllevar a situaciones de desventaja. De la misma manera, los profesionales deben actuar con ética y profesionalismo para evitar atentar contra los derechos de las personas como los ya referidos.

Finalmente, existe la probabilidad de crear asociaciones que garanticen que los ciudadanos puedan unirse para exigir sus de-

rechos como consumidores. Esto permite una organización para la defensa vía administrativa y judicial. De igual manera, una promoción de educación e información promocionada por el Estado, específicamente a través de la institución de control actual, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

Para explicar el contexto de la mencionada ley, es necesario hacer una visión panorámica de la situación en diversos escenarios tales como:

regulación de publicidad y contenido (Arts. 6-8)

Se desconoce para el público en general, que se encuentran pro -

hibidas todas las formas de publicidad engañosa o abusiva, que induzcan al error o al engaño en la elección del bien o servicio. Muchos negocios ofrecen de manera irreal, un producto que no cumple con los estándares prometidos en publicidades que hiperboliza la calidad del producto prometido y que, a la hora de entregar ese bien o servicio, causan un sentimiento de timo o estafa para el cliente, quien pierde confianza en el proveedor.

La normativa vigente ha señalado varias infracciones ante prácticas fraudulentas de publicidad que ocurren en relación a:

País de origen, comercial o de otra índole del bien ofreciendo o sobre el lugar de prestación del servicio pactado o la tecnología empleada;

Los beneficios y consecuencias del uso del bien o de la contratación del servicio; así como el precio, tarifa, forma del pago o la tecnología empleada

Las características básicas del bien o servicios ofrecidos, tales como componentes, ingredientes, dimensión, cantidad, calidad, utilidad, durabilidad, garantías, contraindicaciones, eficiencia, idoneidad del bien o servicio para los fines que pretende satisfacer y otras.

Los reconocimientos, aprobaciones o distinciones oficiales o próvidas, nacionales o extranjeras, tales como medallas, premios, trofeos o diplomas.

Al observar los puntos señalados, es claro darse cuenta de los ejemplos que vendrían a la mente del lector y las casuísticas de la experiencia personal en la que el individuo o un miembro de su núcleo familiar, ha caído en la trampa de una publicidad engañosa.

En caso de incumplimiento el anunciante debe justificar adecuadamente cuál es la causa o a su vez, en el caso del proveedor deberá tener información, los datos técnicos, fácticos y científicos que dieron sustento al mensaje.

información básica comercial (Arts. 9-16)

Todos los bienes que son parte del comercio deben indicar los precios, pesos y medidas de acuerdo a la naturaleza del producto. Lo que tiene relación con el valor de bienes y servicios deberá incluir además del precio total, los montos adicionales correspondientes a impuestos y recargos, que permitan identificar el valor final.

También es importante referir otros aspectos como son el idioma y la moneda, la garantía, cuando se

La Hora Santo Domingo
Fuente. Cuadro realizado por la autoría de este artículo.

oferten productos con alguna deficiencia usados o reconstruidos, si han sido obtenidos o mejorados con manipulación genética en el caso de productos de consumo humano, entre otros aspectos.

En el tema de garantía debemos detenernos a analizar que los productos de naturaleza durable deberán ser obligatoriamente garantizados, por lo que es necesario que se indique claramente las condiciones, forma, plazo y lugar; es importante que se individualice a la persona natural o jurídica que la otorga. Por lo general existen varios casos en los locales de electrodomésticos o los concesionarios de vehículos, muchas veces no quieren hacerse cargo de los daños luego de haber vendido.

Otro aspecto a señalar es el rotulado mínimo en alimentos y medicamentos, aquí se debe alertar a la ciudadanía que deben estar pendientes de que no sean falsos, adulterados o caducados, muchas personas han tenido problemas de salud por personas que se dedican a ingresar al mercado perjudicando a los consumidores.

No se deben olvidar en los bienes de naturaleza durable que se debe informar la seguridad de uso, instrucciones de un adecuado manejo y advertencias. Las personas no son observadoras y muchas veces no toman las debidas precauciones, pues confían en el producto que adquiere de antemano, situaciones que los lleva a pasar malos momentos.

Responsabilidades y obligaciones del proveedor. (Arts.17-31) Todo proveedor tiene como obligación entregar al consumidor información veraz, suficiente, clara, completa y oportuna de los bienes y servicios ofrecidos para que pueda realizar una elección adecuada y razonable.

Entre las problemáticas más comunes se ha visto que hay problemas al momento de la entrega del bien o servicio que no era el indicado o no se encontraba en buenas condiciones; las indicaciones del precio se confunde en muchos lugares donde una práctica desleal o de oportunismo, prima antes de la sinceridad sobre el precio para el cliente; las personas desconocen de las acciones de rescisión , reposición del bien o reducción del precio que pueden tomar cuando existen defectos y vicios ocultos; se debe entregar facturas; en las reparaciones defectuosas el consumidor tendrá derecho a que se le repare sin costo en los noventa días o a su vez se le reponga el bien en diez días; deterioro de bienes; repuestos; servicio técnico; servicios profesionales; responsabilidad solidaria; derecho de repetición del Estado; resolución del contrato por la mora en el cumplimiento de las obligaciones; prescripción de las acciones.

Se debe destacar los servicios profesionales en los que se encuentran irregularidades en varios sectores en los cuales se observa una falta de ética y honestidad, no es desconocido para el público en general que ciertos proveedores de servicios se han centrado en enriquecerse a costa de la de vulnerabilidad de sus clientes quienes se pueden encontrar en una situación

económica precaria, un incidente médico, deudas entre otras, que ocasionan un desprestigio generalizado en el comercio de la profesión por prácticas como la competencia desleal.

También resaltar el Derecho de Repetición al Estado que es cuando se condena al pago de indemnizaciones por haber violado o inobservado los derechos de determinados ciudadanos, en muchos de los casos el tema político les ha cobijado de impunidad y de olvido; esta situación nos conlleva a reprochar el alto índice de favoritismo y falta de sinceridad con el pueblo ecuatoriano.

Servicios Públicos Domiciliarios (Arts. 32-40)

La ley es clara al manifestar que las empresas encargadas de la provisión de servicios domiciliarios, sea directamente o en virtud de contratos de concesión, serán obligadas a prestar servicios eficientes, de calidad, oportunos, continuos y permanentes a precios justos.

Varias de las novedades que son comunes en la prestación de estos servicios son las siguientes: negativa a proporcionar información que deberían tener a disposición permanente, maltrato a los consumidores, ingreso de reclamos que no han sido subsanados.

En este año, durante la pandemia por COVID-19 se vieron algunas irregularidades e incluso un poco de problemas respecto al corte de servicios, débitos, mantenimientos, problemas técnicos e incluso altos valores en las planillas que llevaba a ser cuestionamiento de la ciudadanía.

La interrupción de prestación de servicio se produce a diario y estas molestias son ocasionadas por empresas reconocidas, especialmente las de internet que dejan a los consumidores varios días sin el servicio adecuado en su hogares y oficinas. En la actualidad, varias personas hacen el teletrabajo o estudio en modalidad virtual siendo afectados de manera directa por descuidos o incidentes, lo que se debe cuestionar es que desconocen que el proveedor deberá reintegrar los valores cobrados por servicios no prestados dentro del plazo de treinta días.

Los instrumentos y unidades de medición deben ser legalmente reconocidos y autorizados, la autoridad competente puede intervenir de oficio o a petición de parte para ver el buen funcionamiento sobre todo en servicios de energía, combustible, comunicaciones, agua potable o similares. Así mismo, las facturas deben entregarse con anticipación al vencimiento.

De la misma manera debe conocerse el valor exacto que se debe cancelar por el consumo, se prohíben recargos y también no se puede trasladar gastos técnicos a las planillas de los consumidores cuando las deficiencias sean imputables a las empresas. Si no reparan los medidores en caso de falla no podrán fijar valores por meras presunciones

Protección Contractual (Arts. 41-50)

Para entender este capítulo de la ley, es importante explicar que, dentro de las dinámicas del anun-

ciante y consumidor, en esa relación de intercambio de adquisición del bien vendido o el servicio prestado a favor de quien se beneficie del mismo, media un contrato, el cual no puede generar desigualdad entre las partes, por lo que existen “protecciones” o medidas regulatorias especiales a diferentes modalidades de contrato, que limitan ese desequilibrio entre los contratantes. Entre este tipo de contratos, uno de los más comunes es el de adhesión.

El contrato de adhesión1, en síntesis, por su naturaleza y finalidad [venta masiva de un mismo servicio a diferentes consumidores], se encuentra pre estructurado, con cláusulas estándar, en donde normalmente, la voluntad del consumidor se ve allanada a la del prestador de servicio. Al existir esta relación de origen desigual, la ley estipula ciertas características puntualísimas a la hora de la redacción del mismo [tipo y numero de letra], así como un idioma oficial, prohibiciones sobre los tipos de cláusulas que no pueden estar presente en este tipo de contratos, e incluso reglas sobre promociones, descuentos y efectos sobre el uso de tarjeta de crédito para el pago.

Sin embargo, como crítica, al presente capítulo, y por consiguiente a la ley, debería existir un desarrollo más amplio sobre la protección contractual de distintos tipos de contratos como así lo prevén legislaciones de otros países que versan en la misma materia. Por ejemplo, en el Estatuto del Consumidor de Colombia [ley 1480 de 2011], se prevé la prohibición expresa de la venta atada de productos, que consiste en que no se puede estipular la adquisición de un bien bajo la condición de tener que adquirir otro, como parte de la protección contractual en general2. Si bien, en la legislación ecuatoriana, esta misma figura se encuentra presente, lo hace de manera separada como su propio capítulo, compuesto por un solo artículo, que se analiza más adelante en la presente investigación.

Control de Especulación (Arts. 51-53)

La fluctuación del precio en los bienes y servicios para el consumo, varían en función de una serie de factores de acuerdo a la dinámica de la ley de oferta y demanda y, a las conductas de diferentes actores de la economía. Sin embargo, un alza indiscriminada o una reducción de los precios del mercado sin justificación aparente, es lo que se conoce como especulación.

Con el fin de mantener un control de a la especulación a través de medidas preventivas de regulación y control, la ley establece obligaciones a instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que lleva un informe estadístico de la variación de precios cada mes, y la Policía Nacional, que realiza investigaciones en establecimientos de oferta de bienes y servicios.

Fuente. INEC. Resultados Índice de Precios al Consumidor (IPC), OCTUBRE 2020

El papel del INEC en su Índice de Precios del Consumidor (IPC) toma un rol fundamental como fuente directa del comportamiento de los precios a bienes y servicios de consumo. Es posible incluso determinar si se encuentra beneficio en la adquisición de

un determinado producto, por ejemplo, según el informe antes mencionado, debido al impacto del COVID-19 en el Ecuador, ciertos productos en el mercado podrían cambiar sus valores considerablemente para poder cubrir el déficit de compras y evitar la deflación, que presenta uno de los números más altos en el último mes. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2020).

Por otro lado, como medidas de control se encuentra la Policía Nacional [comprendidas por intendentes, subintendentes y comisarios nacionales] para la investigación de indicios de posibles procesos especulativos. El papel de la policía en estos casos se ha mantenido relevante y constante, el Ministerio de Gobierno en un comunicado oficial informó que se habían realizado 948 operativos de control de precios de tres días a nivel nacional [29/feb/20 – 01/mar/20] desde el primer reporte de caso positivo de COVID-19 en el país. (Ministerio de Gobierno, 2020).

Prácticas Prohibidas (Arts. 55)

Este capítulo comprendido por un solo artículo, establece una serie de prohibiciones en la práctica y estipulación de contratos. Es decir, regula de igual manera tanto la atención del personal al cliente, como prácticas contractuales, como la antes mencionada venta atada de productos o el reajuste de valores de manera contraria a lo estipulado en el contrato o lo expresado en la ley.

Es interesante destacar el numeral 5 del presente artículo porque establece un estándar mínimo de calidad regulado por las instituciones relacionadas al bien o servicio que se entrega o presta. Esto iría de la mano con la prohibición del ofrecimiento de publicidad engañosa por parte del anunciante y el proveedor.

Protección a la Salud y Seguridad (56-60)

Relacionado al artículo 4 numeral 1 de la misma ley, este capítulo trata sobre la responsabilidades y acciones a tomar por parte del proveedor para la protección a la salud del consumidor y pautas de seguridad de bienes o componentes del mismo bien, que, con un debido uso, limita el riesgo de causar daño al usuario.

La abogada Inmaculada Castillo (2014), determina que la seguridad de bienes y servicios se traduce como:

Los riesgos que se originen como consecuencia de utilizar, de forma previsible, dichos bienes y servicios, habrán de ser puestos, previamente, en conocimiento del consumidor o usuario por el empresario, habiéndose tenido en cuenta: su naturaleza, sus características, su duración, además del tipo de consumidor para el que está destinado dicho bien o servicio.

A pesar de que la ley establece disposiciones como la responsabilidad al proveedor de acompañar al producto instructivos y advertencias en cuanto a su uso; o que, en el caso de superar el nivel de riesgo permitido del bien, este debe ser removido del mercado y sustituido, el presente articulado deja mucho que desear en términos de prevenir diferentes escenarios para el control de productos.

Por ejemplo, en el caso español, su legislación establece que,

¿En el caso del despido intempestivo de servidores de empresas públicas debe cancelarse con el Art.188 del Código de Trabajo o cual sería el marco jurídico?

RESPUESTA

De acuerdo con las normas antes transcritas, en el caso de los servidores públicos de las Empresas Públicas, se deben aplicar las disposiciones relativas al contrato individual de trabajo contempladas en el Código del Trabajo, excepto en los temas que no estén expresamente determinados en el Capítulo IV de la Ley Orgánica de Empresas Públicas o se contrapongan a los principios rectores de la administración de talento humano.

La situación del servidor público de las Empresas Públicas sujeto a las reglas del contrato individual de trabajo, del Código del Trabajo, en caso de despido sería las del Art.188 de ese Código, pues esta situación no está prevista expresamente en la Ley Orgánica de Empresas Públicas.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

los proveedores tienen responsabilidad incluso sobre la forma de almacenamiento, tanto de los componentes del producto, como el bien en sí; y control sobre aquellos que fuesen manufacturados con especial atención al servicio de mantenimiento y reparación. (Castillo, 2015).

1.Los ejemplos más comunes sobre este tipo de contratos pueden ser aquellos utilizados para la adquisición de líneas de celular, internet, cuentas bancarias, entre otras.

2.EN COLOMBIA. (n.d.). Título VII. Protección Contractual. Retrieved from encolombia.com: https:// encolombia.com/derecho/leyes/ estatuto-consumidor/proteccioncontractual/

aves anidaban en el Ártico cuando había dinosaurios

Una investigación de la Universidad de alaska Fairbanks ha documentado el ejemplo más antiguo conocido de aves anidando en las regiones polares, datado en 73 millones de años. Dichas aves se reproducían en el Ártico mientras los dinosaurios vagaban por las mismas tierras. EUrOPa PrESS

Da clic para estar siempre informado

martES 03 de JUNIO de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.